Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia: Guía para la Aplicación Una publicación de: Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH Peter Hauschnik Coordinador Programa CERCAPAZ CERCAPAZ "Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el Desarrollo de la Paz" Carrera 13 No. 97-51 Of. 302 A.A. 89836 Bogotá D.C., Colombia Teléfono: ++57-1-6361114 F +57-1-6351552 E giz-kolumbien@giz.de I www.giz.de www.cercapaz.org Equipo CERCAPAZ – GIZ Germán Zarama, Consultor Jenny Bernal, Consultora Gregor Barié – Coordinador Culturas de Paz Juliana Ramos Díaz - Asesora Magdalena Gack, Pasante María Paula Prada - Asesora Fotografía: Germán Zarama. Agradecimientos Administraciones municipales, Instituciones Educativas, Organizaciones sociales, gestores y gestoras culturales, líderes y lideresas sociales y artistas de los municipios: Labateca, Durania, Los Patios, Marquetalia, Viterbo y Riosucio. Bogotá, D.C., 2012, Colombia 2
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN CONTENIDO PRESENTACIÓN 4 EL PROGRAMA CERCAPAZ Y LAS FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA 4 INTRODUCCIÓN 5 OBJETIVO: ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA PRESENTE GUÍA? 5 ESTRUCTURA: ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA GUÍA? 6 1. BASES PARA FIESTAS MUNICIPALES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA 8 CONTRUCCIÓN DE PACES 9 CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA 15 CULTURA 18 FIESTA 20 CLAVES DE FIESTAS DE PAZ Y CONVIVENCIA 22 1.2. LEGISLACIÓN PARA FIESTAS EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA 24 2. HACIENDO DE LAS FIESTAS MUNICIPALES UNA EXPERIENCIA DE PAZ Y CONVIVENCIA 26 2.1 Etapa Uno: PENSAR LA FIESTA 27 ―El Equipo Fiestero se organiza!‖ 27 ―Los municipios hablan de la fiesta: Claves para su caracterización‖ 28 ―Haciendo camino al andar: Construcción de la ruta para una celebración pacífica‖ 30 ―Todos y todas montados(as) en la chiva fiestera: Socialización de la fiesta en común unidad‖ 32 2.2.Etapa Dos: VIVIR LA FIESTA 35 ―Binóculos para no perder detalle en la fiesta: Claves para seguirle el paso‖ 36 ―Al ritmo de la celebración pacífica: Identificando hallazgos para una convivencia sostenible‖ 38 ―Construyendo memoria: Fiestas que dejan huella‖ 40 2.3. Etapa Tres: APRENDER DE LA FIESTA 42 ―De las huellas también se aprende: Reflexiones en torno al proceso constructivo de la fiesta‖ 43 ―Al andar se hace camino: Ruta para aprender y potenciar la experiencia festiva‖ 45 3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 49 3
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN PRESENTACIÓN EL PROGRAMA CERCAPAZ Y LAS FIESTAS POPULARES EN CLAVES DE PAZ Y CONVIVENCIA Cooperación entre Estado y Sociedad Civil para el desarrollo de la Paz - CERCAPAZ -, es un programa de cooperación colombo- alemana que inició en enero del 2007 y se proyecta hasta marzo del 2015 y es ejecutado por encargo del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), a través de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), en forma co-responsable con sus contrapartes y aliados en Colombia a nivel nacional, regional y local del sector público, privado y de la sociedad civil. El objetivo del programa CERCAPAZ es el fortalecimiento de la cooperación entre el Estado y la Sociedad Civil para el desarrollo de una paz justa y sostenible, por medio del fomento de acuerdos y sinergias que se traducen en iniciativas conjuntas de construcción de paz e inclusión; su nombre conlleva dos connotaciones: Los esfuerzos del país en la construcción de un escenario favorable para la paz (estar más CERCA de la PAZ) y la apuesta por desarrollar y fortalecer las capacidades que se requieren para construirla y mantenerla de forma sostenible (SER CAPAZ) Las ―Fiestas Populares en Claves de Paz y Convivencia‖, es una iniciativa que surge de la interlocución con alcaldías y encargados/as de cultura de municipios del Oriente de Caldas y de Norte de Santander, en torno a y en respuesta al interés —tanto de los gobiernos locales, como de la GIZ— de acompañar, fortalecer y potenciar el trabajo en Culturas de Paz en los departamentos que acompaña el programa. “La Fiesta muestra la cara alegre y agradable de la La celebración como escenario local es una oportunidad para potenciar sociedad. Ella fomenta su cultura tradicional y es la acciones culturales que aporten a la Construcción de paz, desde la prevención medicina emocional que crea cultura de paz en la y transformación de las violencias hasta la reconstrucción y el fortalecimiento misma colectividad. de expresiones culturales pacíficas en la cotidianidad. En la fiesta se da licencia para que salgan a flote sentimientos e imaginarios reprimidos durante el año. La realización de esta guía, da continuidad a un proceso de acompañamiento Allí se prioriza los valores y las expresiones a las Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia en las dos regiones emocionales esenciales del ser humano, mencionadas: Norte de Santander y Oriente de Caldas. reivindicando la alegría, afirmando la vida y convocando la energía del amor. CERCAPAZ apoya esta iniciativa para aportar a la Construcción de Paz desde la transformación de un contexto local que trasciende a un contexto global y El escenario emocional y afectivo es fundamental en la que a su vez, es retroalimentado por éste. Lo que co-construimos en este celebración del ritual festivo para recrear y regenerar intercambio multinivel, afecta y va a afectar la experiencia cotidiana de la la convivencia social. Se puede decir que “los pueblos gente en los municipios, a su comunidad y sus gobernantes, a las vecinas y vuelven a nacer” y reafirman sus valores, vecinos, y a todas aquellas personas que hacen y viven la Fiesta municipal, de sentimientos, sentidos de convivencia y significados de existencia”. ahí la co-responsabilidad que quisimos asumir en esta desafiante aventura. GERMÁN ZARAMA 4
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN Fiestas acompañadas… o Ferias y Fiestas de Labateca o Fiesta de la Chapolera y Celebración del Centenario en Durania. o Ferias y Fiestas de los Patios. o Fiestas decembrinas y Celebración del Centenario en Viterbo. o Fiesta Marquetona y de la Cordillera o Carnaval del Diablo en Riosucio. Estas celebraciones fueron los escenarios propicios para la interacción y el aprendizaje con las personas que localmente brindaron su experiencia de la Fiesta municipal, para fortalecer el sentido de la Fiesta en Clave de Paz y Convivencia. A ellas y ellos, nuestro sincero agradecimiento. INTRODUCCIÓN En la presente introducción exponemos los objetivos, el sentido y la estructura de la guía Fiestas Populares en Clave de Paz y Convivencia. OBJETIVO: ¿CUÁL ES EL SENTIDO DE LA PRESENTE GUIA? El objetivo de esta guía, es orientar a las personas que lideran las fiestas municipales, para PENSAR, VIVIR y APRENDER de ellas en Clave de Paz y Convivencia; este material nos ayudará a transformar el sentido y la experiencia de las fiestas municipales en tanto facilita la aplicación de algunos elementos de la Construcción de Paz1, en un ciclo que involucra desde la planeación y el desarrollo, hasta la evaluación y aprendizaje de la fiesta municipal. Esta guía está dirigida a servidores/as públicos, docentes, formadores/as artísticos/as, gestores/as culturales, líderes socioculturales, ciudadanas y ciudadanos que participan en la organización, preparación y realización de las fiestas en los municipios de Colombia, al igual que a las personas interesadas en la Construcción de Paz. 1 Ver página 9. 5
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN ESTRUCTURA: ¿CÓMO ESTÁ ORGANIZADA LA GUÍA? Con el fin de aportar a la re-significación de las fiestas populares desde un enfoque de paz y convivencia, el presente material ofrece una aproximación inicial al Enfoque de Construcción de Paz, que sustenta la idea de una Cultura de Paz y Convivencia; la claridad en estos conceptos nos permitirá identificar lo que se desea fortalecer en la experiencia de las Fiestas municipales, valorando lo que ellas representan y trabajado como sus salvaguardias. En este sentido, además de contar con claridades conceptuales, es conveniente que hagamos un breve repaso del marco legislativo que busca preservar las celebraciones y sus sentidos culturales. Luego de esta breve preparación, podremos iniciar el ciclo compuesto por tres Etapas, que harán de las fiestas municipales una expresión de Cultura de Paz y Convivencia. Etapa Uno: PENSAR la Fiesta. En esta fase, construiremos en consenso una lectura del contexto, a partir de las narrativas territoriales que encontremos en torno a los significados que los municipios han construido respecto a su celebración o fiesta. En esta perspectiva, construiremos una propuesta de ruta que sirva de guía para el acompañamiento a la fiesta, la hacemos transparente a la comunidad y con sus aportes, vamos ―haciendo camino al andar‖. Etapa Dos: VIVIR la Fiesta. En esta fase participamos y acompañamos la realización de las celebraciones, observando y registrando claves de paz y convivencia en medio de la alegría tradicional que nos genera la fiesta; identificamos de éstos hallazgos su potencialidad a corto, mediano y/o largo plazo para que la fiesta no solo haga bulla, ―que deje huella!‖. Etapa Tres: APRENDER de la Fiesta. En esta fase reflexionamos alrededor de los aprendizajes que dejaron ―las huellas de la fiesta‖ y emprendemos de nuevo la construcción de un camino que nos permita PENSAR, VIVIR y APRENDER una posterior celebración. Durante cada una de Las Etapas de la guía, las experiencias de los Equipos Fiesteros de otros municipios nos darán confianza para seguir nuestro camino en tanto podremos saber lo que ha sucedido En Otras Fiestas que hoy viven las celebraciones municipales en Clave de Paz y Convivencia. También contaremos con la ayuda de los Arlequines Fiesteros, personajes que están presentes en las Fiestas y Celebraciones municipales, y que con sus preguntas nos invitarán a reflexionar sobre la Fiesta en nuestro municipio. 6
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN LOS ARLEQUIINES FIESTEROS SOMOS EL ALMA DE LA FIESTA!! ¡Amigos y amigas de la fiesta! En la diversidad de celebraciones que se viven en el territorio, los y las arlequines fiesteros(as) recibimos distintos nombres en cada una de ellas, dependiendo del contexto cultural al cual pertenezcamos. Yo, los y las acompañaré en la travesía fiestera para que en cada una de las estaciones del camino, resuenen las claves de Paz y Convivencia al son de preguntas y reflexiones sorpresa! “Deseamos que en nuestra fiesta se revele una Cultura de Paz y Convivencia, por eso les ayudaremos para que cada uno de los pasos y actividades que emprendemos, sea apropiado para las particularidades de la fiesta en su municipio”… ¡Y que empiece la Fiesta... en Clave de Paz y Convivencia! Fiesta de la Virgen de las Angustias (Labateca) 7
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN 1 BASES PARA FIESTAS MUNICIPALES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA. En este apartado ofrecemos a través de algunos conceptos básicos, un panorama acerca de la Construcción de paz como fundamento para promover y consolidar una Cultura de paz y Convivencia; abordaremos también el concepto de Cultura para entender la Fiesta popular como una expresión de la misma y de esta manera, vislumbrar lo que podría ser una Fiesta desde un abordaje constructivo y propositivo de paz FIESTA EN CLAVE DE PAZ CULTURA CULTURA DE PAZ Y CONVIVENCIA CONSTRUCCIÓN DE PAZ Figura 1: Dimensiones vinculantes en el acompañamiento a la Fiesta en Clave de Paz y Convivencia 8
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN CONSTRUCCIÓN DE PAZ En la alcaldía, la familia o la comunidad, la paz no es una sola y por ello hablamos de ―paces‖, es decir, de diversas formas como significamos, expresamos, practicamos y vivimos la paz en los diferentes contextos en los que nos desarrollamos e interactuamos con otros/as. Sin embargo, es importante indicar que desde una perspectiva constructiva de paz, los medios a través de los cuales aportamos a su desarrollo y consolidación también son pacíficos, en tanto hay experiencias en la historia de la humanidad que nos muestran que a nombre de la paz se han usado medios violentos o se ha promovido la consecución de confrontaciones armadas, dejando secuelas incalculables y devastadoras para la humanidad y el medio ambiente. CONSTRUCCIÓN DE PAZ Aunque habitualmente se suele asociar ―paz‖ con ausencia de conflicto, desde nuestra perspectiva, el conflicto hace parte de la construcción de paz en tanto es algo inherente a las relaciones humanas y es un motor de vida para el aprendizaje y el desarrollo, cuando se aborda usando medios pacíficos. Así mismo el conflicto, a diferencia de la violencia, nos muestra una contradicción, tensión o incongruencia entre visiones, formas de desarrollar algún propósito, etc. entre varias personas; la violencia constituye una forma de abordar los conflictos y su efecto va en detrimento de la identidad personal, las relaciones humanas, el contexto sociopolítico y cultural al cual se pertenece y el desarrollo de una nación. ¿Y cómo entender la Paz? Yin y yang, paz, shalom, pax, salaam, peace, mir, Frieden, cada idioma y cada cultura le da un significado particular a la paz. La paz está profundamente arraigada en la cultura de cada pueblo, es una semilla que requiere tierra fértil, cuidados y cariño. Igualmente es cierto, que nos resulta más fácil imaginarnos la guerra que la paz: “La paz es difícil e imprecisa de representar (…) pero para conservarla se necesita imaginario” MIGUEL ROJAS MIX La Construcción de Paz es principalmente un proceso de cambio que implica un trabajo colectivo y concentra los esfuerzos de personas, instituciones, organizaciones, etc. a corto, mediano y largo plazo. Su propósito se orienta hacia la búsqueda de la justicia social a través del ejercicio de la democracia transparente, en condiciones de igualdad y a partir de las perspectivas de inclusión y no violencia, entendida como la ausencia de todo tipo de expresión violenta. 9
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN Hacer de la Fiesta una experiencia constructiva de paz, implica comprender -en principio- que ―paz‖ como significado es tan versátil como el contexto del cual emerge. Al respecto, Johan Galtung (1993), sociólogo noruego, pionero en la investigación de los conflictos, las violencias y la paz, y premio nobel alternativo de paz (1969), nos comparte algunas de estas construcciones culturales: PAZ GRIEGA PAZ HEBREA SHANTI (Eirene: Ausencia (Shalom: Justicia de conflicto) social) (Pas Interior) AHIMSA PAZ ÁRABE (No daño a sí mismo(a) PAZ HINDÚ (Salam: La Paz; ni a la naturaleza) asociado a una deidad) PAZ LATINA PAZ CHINA (Pactos) (Ho p’ing – p’ing ho) Armonía interna, social e internacional SIGNIFICADOS PAZ ROMANA DE PAZ PAZ JAPONESA (Ausencia de (Heima - wahei) guerra) Figura 2: Comprensiones culturales en torno a la noción de “Paz” 10
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN El significado de paz ha tenido diferentes desarrollos en relación con el contexto histórico y socio-político donde emerge. A continuación veremos algunas de las tendencias más evidentes desde la perspectiva del sociólogo español Vicens Fisas (19982, p.21 y 22): Paz como ausencia de guerra Paz holística interna Paz como equilibrio y externa: Inclusión de fuerzas en el de aspectos sistema espirituales internacional Paz Negativa Paz holística - Gaia: (no guerra) Paz con el sistema medioambiental Paz Positiva (no violencia estructural) Paz Feminista (inclusión del nivel micropolítico) Figura 3: Nociones de paz 2 “Cultura de paz y gestión de conflictos” ICARIA: Barcelona. 11
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN ¿A qué nos referimos con Paces? Johan Galtung puede ayudarnos a entender el sentido de las Paces en nuestras fiestas, en tanto propuso una primera distinción entre la Paz Negativa, entendida como ausencia de guerra, y la Paz Positiva, que comprende la ausencia de violencias directas e indirectas. En este sentido, la perspectiva de la construcción de paz, abarca varias dimensiones. Una de las dimensiones a las que alude Galtung, hace referencia a expresiones directas de paz, representadas en manifestaciones de afecto, construcción de relaciones interpersonales basadas en la equidad y el respeto – entre otros valores-, y todas aquellas expresiones verbales, no verbales y relacionales, en las cuales construimos una co-responsabilidad en torno al cuidado del otro o la otra y a la común unidad, abordando nuestras diferencias y contradicciones desde la escucha activa, el diálogo y la comunicación noviolenta. La Comunicación NoViolenta (CNV) fue desarrollada por Marshall Rosenberg, Doctor en psicología clínica, educador, reconocido mediador en conflictos internacionales y fundador del "Center for Nonviolent Communication" (CNVC), en el año 1984. Este tipo de comunicación busca crear relaciones personales más satisfactorias, basadas en el respeto, la compasión y la cooperación; transforma efectos negativos del pasado, condicionamientos culturales y sentimientos que van en detrimento de la salud mental; utiliza la escucha activa, promueve el cuidado en el uso del lenguaje -desde una perspectiva empática- y considera que tras un conflicto, tensión o inconformidad, hay una necesidad humana por satisfacer. http://www.comunicacionnoviolenta.com Desde otra dimensión, nos referimos a la paz como cultura en la perspectiva de hacer visibles patrones culturales de relación, creencias, mitos, ideologías, formas de comunicación, expresiones artísticas, pedagogías y conocimientos que legitiman todo accionar que legitime la convivencia por medios pacíficos y que ha sido institucionalizado en un municipio; sin embargo, dicha institucionalización no se circunscribe a los ámbitos públicos en tanto puede estar caracterizada por prácticas culturales de funcionamiento, arraigadas en una familia o comunidad. Una tercera dimensión referida al aspecto estructural de la paz, nos habla de condiciones equitativas - en lo referente a la garantía de derechos, desde una perspectiva diferencial (de género, generacional, étnica, cultural, etc.)-, acceso a la justicia social, diálogo, inclusión, participación y gobernabilidad democrática. 12
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN Estructural Cultural Directa Figura 4: Dimensiones de Paz En este marco, lo que decida la alcaldía de un municipio para abordar las violencias, o lo que hace una familia para transformar sus conflictos diarios, o las iniciativas de una comunidad para tratar las diferencias entre sus miembros, guarda relación con la Construcción de paz. Comparsa Santa Helena - Fiestas de La Cordillera (Marquetalia – Caldas) 13
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN En la Recuadro 1 profundizaremos los conceptos de Conflicto y Violencia ¿Qué es un Conflicto? Conflicto se define como ―situación de disputa o divergencia en que hay una contraposición de intereses (tangibles), necesidades y/o valores en pugna entre dos o más partes‖ (Cascon, citado por Sampere &Thonon, 2005). De acuerdo con esta concepción, los conflictos son parte de la vida y del cambio social. Lo importante es que si se maneja de forma constructiva o, al contrario, escala hacia la violencia. ¿Cómo entendemos violencia? Galtung (1969) Distingue tres dimensiones de violencia: Como violencia directa se entiende la acción física contra una persona. La violencia estructural o indirecta es latente porque se ubica dentro de la estructura y se manifiesta como un poder desigual, se expresa, por ejemplo, en oportunidades de vida distintas (Galtung, 1969). La dimensión de la Violencia cultural comprende aquellos aspectos de la cultura que puede ser usada para justificar o legitimar la violencia directa o estructural. Recuadro 1.Conflicto y Violencias. 14
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN CULTURAS DE PAZ De la dimensión ―Construcción de Paz‖, pasamos a la dimensión ―Culturas de Paz‖ que, de acuerdo con Vincent Martínez Guzmán (2004), Cultura de Paz hace referencia a la creación de nuevas formas de cultivar las relaciones entre los seres humanos y entre ellos y ellas y la naturaleza, para incrementar las posibilidades humanas de vivir en paz. En esta perspectiva, se trata de reconstruir los momentos, relaciones, costumbres, etc. que a lo largo de la historia han acompañado la organización CULTURA DE y el desarrollo de la fiesta municipal de manera pacífica; pues en la fiesta PAZ Y popular se expresa la cultura de nuestra comunidad, como indicadora de las CONVIVENCIA capacidades y cualidades humanas de las y los habitantes para convivir en paz y aportar a su construcción. Una Cultura de Paz y Convivencia, expresa el compromiso con la transformación creativa y constructiva de conflictos, expresada en prácticas culturales, caracterizadas por formas pacíficas de convivencia y una significativa disminución de la potencialidad de una comunidad para ejercer diferentes tipos de violencia. Cultura de paz, es un compromiso con el presente que recupera diversas maneras de aportar a la construcción de paz en el pasado, para la generación progresiva de otras maneras de aportar a su desarrollo, en medio de la interculturalidad de un municipio. La idea de una "cultura de paz" se formuló por primera vez en Yamoussokro, en 1989, pocos meses antes de la caída del Muro de Berlín. Desde entonces se ha convertido en un movimiento mundial. En febrero de 1994, con motivo de primer Foro Internacional sobre Cultura de paz celebrado en San Salvador, Federico Mayor inició una reflexión internacional sobre el establecimiento de un derecho a la paz refiriéndose a la declaración de Viena (1993), en la que se proclama que los Derechos Humanos, la democracia y el desarrollo son interdependientes y se refuerzan mutuamente. (UNESCO, 1999, p. 22 - 23). Labateca (Norte de Santander) 15
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN ESTACIONES EN EL CAMINO DE CONSTRUCCIÓN DE UNA CULTURA DE PAZ Basado en Fisas (1998) Desarrollo de •Mejorar, ampliar y •Potenciar el universalizar los conocimiento y el •Aumentar en la una ética global DDHH Abordaje intercambio ciudadanía la •Complementar la constructivo de dialógico entre responsabilidad •Cuidado del medio mirada normativa violencias culturas y hacia el ámbito ambiente. de los DDHH desde religiones. público y •Atender el abodajes •Desacreditar y •Trascender el privado principio de diferenciales y deslegitimar debate político sostenibilidad y contextuales hacia la cuidar los recursos el uso de Recuperación de •Superar la mística violencias construcción de valores perdidos limitados de la masculinidad diálogos públicos como medios •Desarrollo de y fines. nuevos elementos DDHH y Ética del normativos Cuidado Diálogo Educación para la •Fortalecimiento de la Comunicación relación de confianza entre paz •Desmilitarizar las Noviolenta actores del Estado y políticas de Sociedad Civil para el seguridad. •Actuar sobre las raíces de los desarrollo de paz •Pasar de un •Responsabilizar a los conflcictos usando medios •Fortalecimiento de la pacíficos. abordaje punitivo medios de comunicación sociedad civil para la a un abordaje para que no sean •Educar para la crítica, la incidencia política, en clave restaurativo de la transmisores de disidencia y la transformación de construcción de paz justicia violencias. positiva de los conflictos •Aumentar la participación •Fortalecer patrones de •Priorizar las inversiones ciudadana comunicación y relación educativas sobre las militares dialógicas desde la Seguridad Humana perspectiva de la Gobernabilidad Democrática noviolencia Figura 5: Abordaje sistémico en la construcción de Culturas de Paz, adaptable a las especificidades de cada contexto 16
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN ¿De qué nos habla la Declaración de la UNESCO de 1999 sobre una Cultura de Paz? En 1995 los Estados Miembros de la UNESCO decidieron que la organización debía movilizar todas sus energías al servicio de la cultura de paz y en el marco de su Estrategia a Plazo Medio (1996 - 2000), la organización creó un Proyecto Transdisciplinario denominado Hacia una Cultura de Paz (UNESCO, 1999, p. 22 - 23). A continuación, algunos de sus planteamientos: Respeto a DD a la la vida Noviolencia, libertad de educación, expresión, diálogo y opinión e cooperación información Respeto pleno de Igualdad de DD los principios de y soberanía, integridad oportunidades territorial e para hombres VALORES, ACTITUDES, independencia y mujeres TRADICIONES, política de los RELACIONES Y Estados ESTILOS DE VIDA Respeto y Repeto y promoción promoción de DDHH y del derecho libertades al desarrollo fundamentales Satisfacción de Compromiso necesidades de desarrollo y con el arreglo protección del pacífico de medio ambiente conflictos Figura 6: “Hacia una Cultura de Paz” – Claves de la Declaración de la UNESCO (1999) 17
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN CULTURA De la dimensión ―Culturas de Paz‖, transitamos ahora hacia la dimensión “Cultura”, entendida como un elemento estructural que incide en el desarrollo de una sociedad, junto con las dimensiones política, económica, social y ecológica. A su vez, constituye a un conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o un grupo social. La Cultura engloba además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del CULTURA ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias, y otorga a la diversidad humana la capacidad de reflexionar sobre sí misma. La cultura es quien hace de nosotros y nosotras seres específicamente humanos/as, relacionales, reflexivos/as y éticamente comprometidos/as. A través de ella, discernimos los valores y efectuamos opciones; a través de ella nos expresamos, tomamos conciencia de sí mismos/as, nos reconocemos como un proyecto inacabado y ponemos en cuestión nuestras propias realizaciones, buscando incansablemente nuevas significaciones. Adaptación de la Declaración de México sobre Políticas Culturales, Naciones Unidas (1982) “Qué realidad social está detrás de la realización de un carnaval, por qué algunas músicas pierden vigencia y otras se mantienen, por qué en determinados contextos hay ciertas costumbres específicas y en otros no. Todas éstas son preguntas que apuntan a entender qué es lo que las manifestaciones culturales expresan y por qué. Son preguntas que nos sitúan en un plano más amplio que, además de abarcar las manifestaciones de la cultura, ubican los procesos que les dan significado” (Ministerio de Cultura, Plan Nacional de Cultura 2001-2010) “Para lograr construir una Cultura de Paz afrontamos el desafío de incidir en la cultura de la violencia y potenciar elementos y valores constructivos. ¿Quién puede asumir este rol de promotor de una cultura de paz? Evidentemente, es fundamental el rol del “tercero”, es decir, de las mayorías que - muchas veces- silenciosas, aspiran a una convivencia más armónica” GREGOR BARIÉ 18
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN Fiesta de la Vírgen de las Angustias (Labateca – Norte de Santander) La fiesta es una de las expresiones más reveladoras de la cultura de un pueblo: En ella se expresa la riqueza humana de sus habitantes, las dinámicas artísticas, políticas, económicas y sociales que integran su cultura. En este sentido, la Cultura recoge las formas de ser, sentir y vivir de un pueblo en un contexto determinado. “La Cultura es viva, dinámica y cambiante, integra mitos, símbolos que recrean los procesos de imaginarios individuales y colectivos. Para la UNESCO la riqueza fundamental de un pueblo y su desarrollo integral está en su Cultura, y el epicentro de la Cultura es la gente”. GERMÁN ZARAMA 19
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN FIESTA Luego de haber transitado consecutivamente por las dimensiones: Construcción de paz, Culturas de paz y Cultura, pasamos ahora a la dimensión de “La Fiesta”. FIESTA EN CLAVE DE PAZ Las fiestas nacen como una necesidad del ser humano que lo diferencia de otras especies. Sus orígenes se encuentran asociados a los ritos, celebraciones sagradas, mitos y leyendas de los pueblos en sus distintas regiones. Las fiestas y celebraciones sociales han sido históricamente, formas de comunicar sentimientos y pensamientos frente a la existencia y formas de vida de los pueblos. Desde remotos tiempos, las fiestas afirman el sentido de vida y sobrevivencia a través de una ruptura con la rutina dominante. Los ritos de las cosechas y festejos, posibilitan trascender la cotidianidad y reivindicar otra faceta del ser humano: Más alegre, amorosa y placentera. Cada sociedad crea sus propios catalizadores que le posibilitan armonía entre vida y muerte, equilibrio entre lo racional y emocional. En el Recuadro 4, encontraremos una perspectiva antropológica de la Fiesta. “Las Fiestas se pueden convertir en un escenario de solidaridad y cooperación. El alcalde de nuestro municipio promovió la idea de hacer de estas celebraciones una Teletón para ayudar a las y los damnificados del invierno en nuestro municipio”. RUBIELA ARCE PEÑARALDA. Funcionaria Alcaldía Los Patios Fiesta de la Virgen de las Angustias (Labateca) 20
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN ¿Cómo entender la Fiesta? Como escenario pedagógico de valores, convivencia y autorregulación. La fiesta rompe la exclusión e invita a la integración. Busca ante todo, la participación de nativos y foráneos. Se observan múltiples formas de colaboración, integración y aportes indiscriminados al ritual. El escenario festivo libera la cotidianidad: Convierte el espacio en otro escenario, el tiempo es otro tiempo, no hay horarios y cambian las rutinas. Se convoca la celebración que significa solidaridad, amistad, cooperación, derroche de alegría, gustos y afectos. La fiesta integra un gran potencial de cambio y transformaciones, canalizando una catarsis individual y colectiva organizada por la propia comunidad, acorde a sus necesidades y pretensiones del ser, pensar, sentir y hacer. Desde la fiesta se vivencia y se transforman los imaginarios individuales y sociales. Es un gran taller comunitario, una construcción y desconstrucción colectiva desde manifestaciones artísticas, lúdicas y simbólicas. La música, el baile, los disfraces, las máscaras, los atuendos, las comparsas y las carrozas, ratifican el humor, los placeres, la vida, el amor y la grandeza del ser humano. Con estas características las fiestas y celebraciones populares se han convertido en grandes escenarios pedagógicos, vivos, dinámicos, con grandes posibilidades para consolidar una cultura ciudadana; generan procesos de autorregulación y apropiación del patrimonio cultural inmaterial y contribuyen a la sana convivencia. Recuadro 4: Cultura. Documento Sustentación y lineamientos Estratégicos sobre Fortalecimiento Cultura de Paz y Convivencia en Fiestas y Celebraciones Populares. E. Germán Zarama V. Consultor Externo - CERCAPAZ GTZ—2010. Para tener en cuenta… La Construcción de paz se centra principalmente en la transformación de las relaciones, para que paulatinamente estas transformaciones se consoliden como partes de una Cultura de Paz y Convivencia; la Fiesta municipal es la expresión de la Cultura de un municipio, y en ella se reflejan los valores y sentidos que nuestra Cultura le otorga a la Paz y a la Convivencia. Estas expresiones pueden ser percibidas a manera de Claves que resuenan para conectar a las personas o para dividir y generar tensión entre ellas. Fiesta de la Chapolera (Durania – Norte de Santander) 21
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN CLAVES DE FIESTAS DE PAZ Y CONVIVENCIA Consolidar una Cultura de Paz no es una labor que se direccione única y exclusivamente a dar término a la violencia, es también: 1. Potenciar creencias, prácticas, costumbres, hábitos y patrones de relación que han contribuido al fortalecimiento de la convivencia pacífica en el municipio. Por ejemplo: En las celebraciones la mayoría de las expresiones humanas asociadas a la creación artística colectiva, unen o conectan a las personas desde sus emociones, motivaciones e intereses comunes. 2. Promover un relacionamiento directo, cultural y estructural con el municipio y sus habitantes, usando medios pacíficos. 3. Dar un tratamiento asertivo y cuidadoso a la multiplicidad de conflictos que se pueden presentar o escalonar en los municipios, por ejemplo, en el contexto de las Fiestas. Estas expresiones y acciones de quienes participan en las Fiestas las entenderemos en esta guía como signos que componen una Cultura de Paz y Convivencia en un municipio: Las “Claves de Paz y Convivencia” son expresiones de la comunidad y características de la Fiesta que unen y conectan a las personas, fortaleciendo sus capacidades para la Construcción de Paz. “CLAVES DE PAZ Y CONVIVENCIA” Expresiones y Características de la Fiesta que unen o conectan a las personas Acciones: Los y las habitantes del municipio expresan en espacios cotidianos, acciones que favorecen la solidaridad, el cuidado, el respeto, el reconocimiento, la inclusión y la aceptación por expresiones identitarias que favorecen la promoción de los DDHH y que tienen en cuenta diferencias étnicas, de género y/o generacionales. Habitantes del municipio evitan o suprimen prácticas violentas entre sí o en relación con algún colectivo o institución (pública o privada). Colectivos conformados por actores de la sociedad civil, del Estado y/o mixtos, realizan muestras culturales que expresan la reivindicación de creencias, prácticas, símbolos y/o imaginarios del municipio que promueven valores favorables al cuidado del/a otro/a, a su identidad regional y al relacionamiento noviolento entre sus habitantes. 22
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN Relaciones: Se han fortalecido relaciones de confianza al interior de la institucionalidad pública y de la sociedad civil y/o entre estos actores en torno a la organización y al desarrollo de la fiesta, a favor de la promoción, construcción y/o seguimiento a acciones culturales que aporten a la consolidación de la paz como cultura (Por ejemplo: Ritualización de un acto simbólico en un lugar público del municipio, en conmemoración a un proceso de reconciliación entre dos grupos que antes estuvieron en pugna). Se crean redes y/o alianzas en torno a la promoción de convivencia pacífica, pedagogía de la reconciliación, DDHH y ética del cuidado, cultura ciudadana u otras estrategias culturales de construcción de paz, favorables a la sostenibilidad de las acciones pacíficas promovidas y realizadas durante el desarrollo de la fiesta (desde su organización hasta su sistematización). Diferencias alrededor de los intereses y las formas de expresión de los y las habitantes del municipio, son valorados/as y reconocidos/as como oportunidades para el intercambio, el conocimiento mutuo y la construcción de alternativas comunes para un mejor relacionamiento de la comunidad. Valores e Intereses: Grupos poblacionales que han sido o son potencialmente excluidos en el municipio (mujeres, jóvenes, indígenas, etc.), expresan sus intereses estratégicos en el desarrollo de la fiesta a través de una manifestación cultural, artística y/o comunicativa, usando un leguaje propositivo y constructivo. Personas del municipio expresan valores compartidos alrededor del cuidado de la Fiesta como patrimonio cultural inmaterial Los y las artistas y gestores(as) culturales del municipio son reconocidos(as) y valorados(as) por sus habitantes como contribuyentes al fortalecimiento de la cultura de paz del mismo. Las “Claves de División y Tensión”, son expresiones de la comunidad y características de la Fiesta en el relacionamiento de las personas durante las celebraciones: “CLAVES DE DIVISIÓN Y TENSIÓN” Expresiones y Características de la Fiesta que dividen y generan tensión en las relaciones Acciones: Participantes de la fiesta manifiestan su desconfianza, temor o estigmatización en torno a expresiones referidas al desarrollo de la identidad (cultural, de género, generacional, etc.) de otros(as) participantes, durante su realización. Algunos participantes de la fiesta reproducen prácticas violentas que se han acordado o no, suprimir en el desarrollo de la misma por parte de sus organizadores y la comunidad. Colectivos conformados por actores de la sociedad civil, del Estado y/o mixtos, aprovechan el escenario de la fiesta para deslegitimar a alguno/s de estos grupos y/o sus acciones, promoviendo la desconfianza y la polarización entre sus habitantes. Relaciones: En el proceso de organización y desarrollo de la fiesta, alguno de los actores que participan en su construcción y ejecución (institucionalidad pública o sociedad civil) impone sus intereses a la comunidad y esto hace que se polarice y se escalonen 23
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN algunos conflictos o se creen otros de tipo violento. Diferencias alrededor de los intereses y las formas de expresión de los y las habitantes del municipio, son percibidas como amenazas a la convivencia, al relacionamiento de la comunidad y/o como posibles escalonadoras de conflicto. Valores e Intereses: Grupos poblacionales del municipio (mujeres, jóvenes, indígenas, etc.), son excluidos de la organización y/o el desarrollo de la fiesta y en consecuencia, usan medios violentos para expresar su indignación al respecto. Personas del municipio usan el escenario de la Fiesta para ridiculizar, menospreciar y/o subvalorar, prácticas culturales que son favorables a la reivindicación de valores del municipio, de su gente y/o de su identidad que aportan al fortalecimiento de la convivencia pacífica. El aporte de los y las artistas y gestores(as) culturales del municipio a la convivencia pacífica de la fiesta es subvalorado y algunos/as de ellos/as son excluidos/as en la preparación y el desarrollo de la misma. 1.2 LEGISLACIÓN PARA“FIESTAS EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA” En nuestra tarea de fortalecer el sentido de las Fiestas en Claves de Paz y Convivencia, será importante conocer y tener claridad sobre algunos referentes legales y lineamientos internacionales que nos invitan, convocan y motivan para trabajar sobre las Fiestas: 1. Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) señala: ―La política estatal en lo referente al patrimonio cultural de la nación, tendrá como objetivos principales la protección, la rehabilitación y la divulgación de dicho patrimonio, con el propósito de que éste sirva de testimonio de la identidad cultural nacional, tanto en el presente como en el futuro‖ ‖ (Min Cultura, 2010). 2. Decreto 2491 de 2009 establece un mecanismo de salvaguardia a través de listas representativas de Patrimonio Cultural Inmaterial del nivel nacional, departamental, municipal, distrital y de los grupos étnicos. Para ser incluida en estas listas la manifestación debe tener un Plan Especial de Salvaguardia resultante de un acuerdo social establecido entre los interesados en la manifestación. Para su inclusión en el Plan Especial de Salvaguardia, debe contar con la aprobación del Consejo de Patrimonio departamental respectivo, o nacional, según corresponda. 3. Plan Nacional de Cultura 2001 – 2010 como Política de Estado: ―El Plan comprende el conflicto como la contraposición de intereses y visiones de mundo que resultan de la convivencia en la diversidad. El conflicto hace parte de la vida social. Si se regula por vías pacíficas y creativamente puede ser aprovechado como una manera de enriquecer, desde la diferencia, los posibles proyectos colectivos de futuro. Desde lo cultural, esto implica la posibilidad de que la diferencia que se constituye en conflicto pueda expresarse y hacerse visible en el escenario de lo público, para que allí, y a través de vías pacíficas, se maneje, se gestione e incluso se transforme creativamente en opciones deseables de futuro colectivo. Respecto a las formas violentas de regulación de conflictos, el Plan las rechaza categóricamente y propende por la protección de las memorias y los procesos de creación que hoy son amenazados por la violencia directa y estructural‖ (p.16-17). 24
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN 4. Ley 1037 de 2006 adopta la Convención de la Unesco para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial 3(quinto instrumento normativo acogido por esta organización) aprobada en Paris el 17 de Octubre de 2003 (la cual se compromete a ―garantizar y promover el respeto por el patrimonio cultural inmaterial de las comunidades, grupos o personas; la sensibilización en el plano local, nacional e internacional sobre la importancia del reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial y la cooperación y asistencia internacionales para hacer efectiva la salvaguardia‖ (Min Cultura, 2010). Para tener en cuenta… Este apartado nos presenta las bases, tanto conceptuales como legales para nuestro accionar. A continuación presentamos la propuesta metodológica para hacer de las Fiestas municipales una experiencia en Clave de Paz y Convivencia. PARA NUESTRA REFLEXIÓN…. ¿Qué entendemos por paz, cultura y fiesta en nuestro municipio? ¿Qué relación vemos entre cultura y paz? ¿Entre paz y fiesta? ¿Entre Fiesta y Cultura en nuestro municipio? ¿Qué manifestaciones culturales de nuestro municipio son expresiones de una Cultura de Paz y Convivencia? ¿Cómo me doy cuenta que en los espacios cotidianos (casa, escuela, trabajo, barrio…) vivo una cultura de paz y convivencia en mi municipio? ¿Cuál es mi aporte para que esto sea posible? ¿Qué tendría que tener una celebración festiva para que goce de convivencia pacífica? ¿Cómo aporta una celebración festiva que goce de convivencia pacífica a la cultura de mi municipio? ¿Quiénes y cómo pueden aportar al fortalecimiento de la cultura de paz en mi municipio? Luego de afianzar las BASES PARA UNAS FIESTAS MUNICIPALES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA, podremos emprender una serie de acciones que nos permitirán fortalecer el sentido de nuestras celebraciones. 3 Las Fiestas populares son consideradas patrimonio cultural inmaterial 25
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN 2 HACIENDO DE LAS FIESTAS MUNICIPALES UNA EXPERIENCIA EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA Este apartado metodológico HACIENDO DE LAS FIESTAS MUNICIPALES UNA EXPERIENCIA EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA, parte de la siguiente premisa: Si bien los instrumentos ofrecidos en este material son importantes para la planeación y el desarrollo de las Fiestas en Clave de Paz y Convivencia, dicho proceso requiere de una postura reflexiva que relacione constantemente el contenido de la Guía con la experiencia local: Recordemos que es esencial tener en cuenta las particularidades del contexto propio y trabajar siempre con orientación a los procesos, contando con las ideas y aportes de las personas que conforman el Equipo Fiestero y de la comunidad en general. El camino que emprenderemos debe ser entendido como un Ciclo que se vive para cada celebración y reinicia junto con la preparación de la siguiente Fiesta recogiendo los aprendizajes de la celebración anterior. La gráfica ilustra visualmente la dinámica del camino que iniciaremos y que cuenta con herramientas que potencializan el ciclo y nos facilitarán el avance en el proceso del fortalecimiento de la Fiesta en Clave de Paz y Convivencia. 26
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN Etapa Uno: PENSAR LA FIESTA Pensando en la sostenibilidad del proceso, es importante que el camino que vamos a recorrer para fortalecer el sentido de la Fiesta en Clave de Paz y Convivencia, lo iniciemos y continuemos un grupo de personas responsables de la planeación y organización de las Fiestas municipales; el ―Equipo Fiestero” será el encargado de dinamizar este proceso. ¡El Equipo Fiestero se organiza! El equipo responsable de diseñar y acompañar la fiesta puede variar, pero existen comités representativos de las actoras y los actores del municipio que habitualmente están involucrados en su preparación y desarrollo, conformados por: Administraciones municipales (garantes). Sectores culturales de los municipios (actores sociales, privados y públicos). Docentes de instituciones educativas. Grupos y asociaciones artísticas. Medios de Comunicación del municipio. Otras personas o instituciones que aporten a la planeación y desarrollo de la Fiesta municipal, como líderes comunitarias y comunitarios. Organizaciones del Adulto Mayor (Los Patios- Norte de Santander) 27
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN “Los municipios hablan de la fiesta”: Claves para su caracterización Para tener en cuenta… El Equipo Fiestero estará en capacidad de construir e identificar las Claves de una Fiesta que exprese una Cultura de Paz y Convivencia, luego de revisar las BASES PARA UNAS FIESTAS MUNICIPALES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA. Actividades para el Equipo Fiestero Con la siguiente herramienta, el Equipo Fiestero podrá registrar las festividades que se celebran en el municipio anualmente, y también podrá describir la manera en que en estas EN OTRAS FIESTAS celebraciones se expresan las Claves de una Fiesta en Paz y Convivencia. Las Claves de División y Tensión en ¿Qué queremos lograr? otros municipios nos mostraron algunos aspectos para fortalecer, Identificar las celebraciones que se realizan en nuestro municipio. como una organización personal y Hacer visibles y registrar las Claves de Paz y Convivencia o de División y Tensión que se autoritaria, poca participación de la han manifestado en cada una de las Fiestas Municipales comunidad, mensajes denigrantes a la mujer, propaganda y apología al ¿Qué necesitamos? alcohol en todas las edades, etc. Claridad en cuanto a las Claves de Paz y Convivencia o Las Claves de División y Tensión También hemos detectado algunas (Ver Páginas de la 22 a la 24) 1 Claves de Paz y Convivencia como Recordar y recoger información sobre las Fiestas que se han celebrado en el municipio. la valoración a los artistas locales, el trabajo en equipo de la comunidad y la gran disposición de los alcaldes y ¿Cómo lo realizamos? organizadores de las fiestas, para transformar el sentido de la Fiesta Con ayuda de la Herramienta # 1 (ver página 23) recolectar la información sobre las municipal. diferentes Fiestas que se llevan a cabo en el municipio, tratando de ubicar las fechas en las que se realizan y el origen o sentido de la celebración. Construir conjuntamente las Claves de Paz y Convivencia o División y Tensión que se dan en las Fiestas de nuestro municipio. 28
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN Herramienta No 1. CLAVES DE LAS FIESTAS Nombre y Sentido Personas o ¨Claves de Paz y “Claves de División y No de La Fiesta o Fecha instituciones que la Convivencia¨ Tensión” Celebración realizan. EJEMPLO: EJEMPLO: EJEMPLO: EJEMPLO: EJEMPLO: Festividad del Sol y la Viernes - Directivas Colegio En esta celebración la Durante esta celebración se Luna - Celebración del anterior a Municipal aparición de la Banda han presentado agresiones día de la Fundación del Semana Municipal genera alegría y verbales y físicas en algunas municipio. 1 Santa - Alcaldía Municipal sentimientos de pertenencia tiendas del municipio. 1 territorial en los y las - Asociación Padres de habitantes. Familia - Emisora Municipal - Fundación artística 2 3 29
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN “Haciendo camino al andar”: Construcción de la ruta para una celebración pacífica Para tener en cuenta… El siguiente ejercicio debe comprometer al Equipo Fiestero y a todas las personas interesadas en el proyecto de fortalecer el sentido de las Fiestas municipales; es aquí donde se definen muchas de las acciones que emprenderemos más adelante y que harán que nuestras Fiestas se vivan en Clave de Paz y Convivencia. Actividades para el Equipo Fiestero Esta herramienta brinda facilidades para que el Equipo Fiestero gestione el proyecto de manera constante, verificando que las actividades y los productos generen cambios que paulatinamente transformen el sentido de la Fiesta. EN OTRAS FIESTAS ¿Qué queremos lograr? En un taller realizado en el municipio de Viterbo, se Diseñar la Ruta para fortalecer el sentido de la Fiesta en Clave de Paz y Convivencia. crearon algunos Slogans para la celebración del ¿Qué necesitamos? centenario del municipio, que promueven y fortalecen Herramienta 1diligenciada (ver página 29). el nuevo sentido de la Participación de las personas clave en el diseño y desarrollo de fiestas en el Municipio. Fiesta: ¿Cómo lo realizamos? Hoy vivenciamos la herencia Convocar con anterioridad a personas clave en el diseño y desarrollo de fiestas en el Municipio y cosecha de lo que fuimos Hacer un repaso de las Bases para unas Fiestas municipales en Clave de Paz Convivencia, y somos… ¿Cuál es tu definidas anteriormente (Ver páginas: 12 a 17 y 22). aporte para tu futura Definir la Ruta conjunta para fortalecer el sentido de la Fiesta en Clave de Paz y Convivencia. generación?. Recomendaciones ¡Viterbo cien años! Reflejo de la Cultura y Paz de sus Este Taller requiere una construcción colectiva del diseño de la Ruta para fortalecer el sentido de gentes. la Fiesta en Clave de Paz y Convivencia. La distribución y empleo del tiempo debe ajustarse de acuerdo a las necesidades que identifique el Equipo Fiestero, con el fin de contar con la participación de las personas clave en el proceso. Es importante que cada actividad cuente con una persona responsable para liderarla. 30
FIESTAS POPULARES EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA: GUÍA PARA LA APLICACIÓN Herramienta No 2. TALLER- DISEÑO DE LA RUTA PARA FORTALECER LA FIESTA EN CLAVE DE PAZ Y CONVIVENCIA Momento Tiempo Temas Responsables Metodología Insumos - Presentación de los Objetivos del Delegados del 1 15 min. Presentación Inicial Taller Equipo Fiestero - Presentación de la Agenda A. Concertando Las Claves Delegados del En grupos de trabajo, Bases para Fiestas de la Construcción de Paz Equipo Fiestero construcción de un entendimiento municipales en Claves de compartido sobre : Paz y Convivencia -Qué entendemos por Paz? 2 45 min -Qué entendemos por Convivencia? - Qué entendemos por Cultura de Paz y Convivencia? B. Identificación del Estado Delegados del -Resaltar las fortalezas en Clave Herramienta 1. Claves de Actual de las Fiestas en Equipo Fiestero de Paz y Convivencia que las Fiestas y recuadro Clave de Paz y Convivencia encontramos en nuestras Fiestas. “Para reflexionar” (p.25). 3 40 min -Resaltar las debilidades en Clave de División y Tensión encontramos en nuestras Fiestas? C. Planeación de los Delegados del De acuerdo con las Bases en Propuestas de las y los Cambios que queremos Equipo Fiestero Construcción de Paz (A), y lo que participantes del taller para lograr en nuestras Fiestas tenemos actualmente (B), fortalecer las Claves de 4 60 min pasaremos a definir ¿Qué Paz y Convivencia y para cambios queremos lograr en minimizar las Claves de nuestra Fiesta Municipal? División y Tensión. D. Orientación de las Delegados del A partir de los Cambios que PRODUCTO Estrategia Equipo Fiestero queremos lograr se definen las actividades a realizar, junto con Planeación de las 5 60 min los tiempos y responsables actividades a realizar especificando tiempos y responsables 6 30 min Reflexión y Cierre 31
También puede leer