GEOGRASTUR - El espacio periurbano en Corvera: Los Campos y Las Vegas Autor

Página creada Mario Escobar
 
SEGUIR LEYENDO
GEOGRASTUR - El espacio periurbano en Corvera: Los Campos y Las Vegas Autor
GEOGRASTUR
      Asociación dedicada a la divulgación de la Geografía

El espacio periurbano en Corvera:
     Los Campos y Las Vegas

                           Autor:

               Alfonso Suárez Rodríguez

                                                       Uviéu/Oviedo, 2021
GEOGRASTUR - El espacio periurbano en Corvera: Los Campos y Las Vegas Autor
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO ...................... 1

¿POR QUÉ PERIURBANO? ........................................................................................... 3

EL BASTIDOR NATURAL Y EL ESTRATO RURAL DEL PAISAJE COMO
CONDICIONANTES DEL DESARROLLO URBANO ................................................. 7

LOS       CAMPOS             Y      LAS        VEGAS:           DOS         MODELOS               DE       DESARROLLO
DIFERENCIADOS ........................................................................................................ 13

   El estallido de la segunda mitad del siglo XX: de las promociones de casas baratas al
   barrio bloque ............................................................................................................... 15
   Luces y sombras en el cambio de siglo: de las conquistas democráticas a las
   contradicciones de la burbuja inmobiliaria ................................................................. 19
   El desarrollo reciente: la urbanización ordenada y la proliferación de nueva vivienda
   y equipamientos como forma de dinamización .......................................................... 24

LA SITUACIÓN ACTUAL: LOS PROBLEMAS URBANOS Y LA BÚSQUEDA DE
LA SOSTENIBILIDAD ................................................................................................. 29

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 34

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES ..................................................................................... 36

   Bibliografía ................................................................................................................. 36
   Fuentes y recursos electrónicos .................................................................................. 37
GEOGRASTUR - El espacio periurbano en Corvera: Los Campos y Las Vegas Autor
INTRODUCCIÓN. OBJETIVOS Y JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO

      El presente trabajo, centrado en describir y analizar el paisaje de las parroquias
corveranas de Los Campos y Las Vegas/Les Vegues con su entorno (poniendo el foco
especialmente en los barrios homónimos), busca dar los primeros pasos para un futuro
estudio sobre este sector de la franja periurbana de Avilés, un territorio apenas estudiado
pero que ofrece un amplio abanico de las distintas realidades presentes en las áreas de
borde de las ciudades. En efecto, su diversidad de usos del suelo, de edificaciones y las
diferentes formas de difusión del crecimiento, hacen de este reducido espacio un lugar
con una composición muy rica e interesante, a medio camino entre lo urbano y lo rural.
Se ha conformado a partir de una presión urbanística entre la improvisación y el
planeamiento que, si bien ha sido más o menos constante a lo largo del tiempo, no ha
borrado el estrato de base, sino que ha superpuesto y yuxtapuesto unos usos intensivos y
extensivos muy diferentes según la época.

      Tales motivos, unidos al hecho de que el área de estudio es el entorno del que
procedo, hacen que la finalidad de esta pequeña investigación presente un gran objetivo:
el dar a conocer una parte del concejo de Corvera, integrada en la periferia más alejada
de Avilés y caracterizada por su muy dinámica evolución, donde la sobreimposición de
elementos propios de la ciudad sobre un territorio tradicionalmente agrario ha generado
fuertes contrastes entre las características de los paisajes rurales y urbanos.

      Cabe destacar, no obstante, que el trabajo aquí expuesto no busca plantear el
estado de la cuestión sobre las áreas periurbanas. Si bien tal concepto aparece reflejado
en su título, este debe entenderse en su sentido más flexible, como necesidad de
establecer una categorización del área de estudio, con la que definir este espacio de
ocupación discontinua y fragmentada en la que entran en contacto (y a menudo, en
conflicto) la periferia urbana con los ámbitos de dominante rural o natural. Se trata de
un trabajo retrospectivo, con el propósito de identificar y dar sentido a los distintos
estratos temporales que aquí se encuentran a través del análisis de los elementos
heredados, de desentrañar los componentes visibles que configuran su paisaje actual. Se
considera, en definitiva, el peso de las pervivencias de distintos periodos, su articulación
espacial y su valor, además de realizar un acercamiento a los contrastes y tensiones
entre ellas y los problemas de su conservación y gestión.

                                                                                          1
GEOGRASTUR - El espacio periurbano en Corvera: Los Campos y Las Vegas Autor
Para la consecución de tales objetivos, se ha decidido seguir un orden cronológico
a lo largo de los distintos capítulos, con el que se exponen las cuestiones citadas
partiendo desde el estrato rural primitivo hasta las actuaciones urbanizadoras más
recientes. En ello ha resultado fundamental el reconocimiento de campo para efectuar
conteos, realizar fotografías e identificar los distintos componentes y unidades del
paisaje. Pero también ha sido igualmente importante el manejo de la documentación
urbanística municipal (Plan General de Ordenación, Catálogo Urbanístico, Informe de
Sostenibilidad Ambiental) y de distintas fuentes y recursos con los que poder obtener un
conjunto de distintas figuras y estadísticas referentes a la zona de estudio, que han
permitido enriquecer y mejorar el trabajo. Del mismo modo, se ha realizado la
correspondiente revisión de la bibliografía disponible (fundamentalmente, la Tesis
Industria y espacio urbano en Avilés de Morales Matos, la obra Entrevías, Corvera de
Asturias: medio siglo de evolución y progreso (1954-2004) del corverano José Ramón
Rodríguez Fernández y el capítulo correspondiente a Corvera e Illas de Mangas Villa y
Miguel González, integrado en la Geografía de Asturias editada por La Nueva España)
que, aunque más bien escasa, ha supuesto un punto de referencia esencial para plantear
el primer acercamiento a este estudio de los barrios de Los Campos y Las Vegas y sus
alrededores.

                                                                                      2
GEOGRASTUR - El espacio periurbano en Corvera: Los Campos y Las Vegas Autor
¿POR QUÉ PERIURBANO?

       El paisaje es un sistema de gran complejidad fruto de numerosas y diferentes
interrelaciones naturales, históricas y socioeconómicas, por lo que resulta difícil
establecer una categorización del mismo. Esto se materializa especialmente en el caso
de lo que ha venido a denominarse como “periurbano”, calificación elegida en el
presente trabajo para designar el espacio aquí tratado y que conviene aclarar y justificar,
aunque sea a grandes rasgos, debido a la multitud de enfoques y matizaciones que han
venido aportándose a su definición. En efecto, el hecho de que aún no exista una
explicación estandarizada sobre lo que se entiende por “periurbano”, pone de manifiesto
esta gran dificultad de clasificar correctamente estos lugares, siendo el único punto
invariable en las distintas visiones sobre este concepto su peculiar aspecto a medio
camino entre los espacios urbanos y rurales (LAMBERT, 2011; WANDL, MAGONI,
2016; KARG, HOLOGA et al., 2019).

                                                                  Fig. 1 – Localización del área de estudio.
                                                                  Un simple vistazo a cualquier imagen
                                                                  aérea del entorno de Los Campos y Las
                                                                  Vegas      transmite   rápidamente      la
                                                                  indefinición característica de este
                                                                  espacio. En él se entremezcla una
                                                                  edificación densa (caso del barrio
                                                                  masivo en Las Vegas, al oeste) con otra
                                                                  más abierta (polígonos de vivienda en
                                                                  open planning de Los Campos, al este) a
                                                                  lo largo de la carretera AS-17 y el
                                                                  ferrocarril San Juan de Nieva-Oviedo,
                                                                  infraestructuras también aprovechadas
                                                                  para la ubicación de distintas
                                                                  actividades (industriales, en el polígono
                                                                  de La Consolación; recreativas, en el
                                                                  campo de golf de la urbanización de Los
                                                                  Balagares). En conjunto, todas estas
                                                                  piezas se superponen a una trama rural
                                                                  preexistente que permanece más o menos
                                                                  fosilizada, creando una apariencia
                                                                  desorganizada a caballo entre lo urbano
                                                                  y lo rural. De hecho, el propio Mapa
                                                                  Topográfico Nacional refleja esa
                                                                  dificultad de establecer una delimitación
                                                                  dentro de esta dispersión urbana,
                                                                  ubicando erróneamente algunos de los
                                                                  principales topónimos de la zona: así,
                                                                  aparece Los Campos rotulado como Las
                                                                  Vegas/Les Vegues; Entrevías/Entrevíes
                                                                  como Los Campos; mientras que el
                                                                  rótulo de Entrevías directamente no
                                                                  señala ninguna población. Fuente:
                                                                  Elaboración propia a partir de Google
                                                                  Earth y el MTN 1:25 000

                                                                                               3
GEOGRASTUR - El espacio periurbano en Corvera: Los Campos y Las Vegas Autor
A grandes rasgos, las distintas definiciones dadas vienen a coincidir en que este
término designa un lugar de transición (WANDL, MAGONI, 2016) donde las
características propias de estos ámbitos se entremezclan a través de una presencia de
variados y frecuentemente desorganizados usos del suelo, sin llegar a predominar uno
en concreto (HERNÁNDEZ PUIG, 2016). Dicha interrelación estaría motivada,
generalmente, por la cercanía a una ciudad consolidada, cuya expansión tiene lugar
sobre el territorio circundante y deja como resultado distintas realidades: así, el nuevo
espacio periurbano creado puede ser desde un territorio de baja densidad de población,
de predominio de las zonas verdes y actividades agrarias, hasta un lugar de pequeños
asentamientos y usos industriales, pasando por distintas formas de agrupaciones en
núcleos más concentrados, dispersos o lineales (WANDL, MAGONI, 2016; SIMON et
al. en KARG, HOLOGA et al., 2019).

       De este modo, aparece un mosaico de distintos usos residenciales y dotacionales
junto con otros industriales, productivos y amplios espacios libres que, a menudo,
aprovechan el trazado de importantes infraestructuras viarias para su instalación
(WANDL, MAGONI, 2016). El sustrato rural preexistente queda modificado así de
forma desigual, a menudo fosilizado en ciertos puntos, haciendo que el conjunto
adquiera un aspecto urbano pero carente de sus rasgos tradicionales de límites,
intensidad y densidad (INDOVINA, en HERNÁNDEZ PUIG 2016). Estas últimas
características justifican también su diferenciación con las zonas suburbanas y la ciudad
propiamente dicha: en relación a las primeras, el periurbano presenta una mayor
compenetración entre las zonas urbanizadas y naturales o agrarias, mientras que
respecto a la segunda muestra una menor densidad edificatoria y funcional
(LAMBERT, 2011).

       Todas estas características, por tanto, vienen a destacar la naturaleza del espacio
aquí estudiado, un área de poco más de 300 ha (3 km2) ocupada por los barrios de Las
Vegas/Les Vegues y Los Campos y sus contornos. En él se produjo un rápido y
desordenado proceso urbanizador a mediados del XX primero, y una actividad
constructiva aparentemente más razonada pero también importante en la transición al
actual siglo después, que modificarían profundamente este territorio tradicionalmente
agrario a raíz de la industrialización de la cercana villa de Avilés. Esta ciudad, que
ejerció durante las décadas de 1950 - 1960 como polo de desarrollo y experimentó su
mayor crecimiento demográfico y urbano durante tales años, se expandió también hacia
                                                                                        4
GEOGRASTUR - El espacio periurbano en Corvera: Los Campos y Las Vegas Autor
los concejos limítrofes como el que aquí se trata, pero no dotó a esta parte corverana de
un aspecto homogéneo ni durante esta etapa ni durante el cambio de siglo, cuando la
bonanza del sector inmobiliario y la posterior burbuja dieron un nuevo impulso
urbanizador.

Fig. 2 – Paisaje entre Los Campos y Las Vegas. La suave pendiente que separa ambos barrios, es probablemente el
lugar donde más patente resulta la indefinición propia del periurbano y sus característicos contrastes entre los
distintos usos y los amplios espacios libres que lo conforman. En primer término, aparecen las praderías
delimitadas por sebes, aún cuidadas por sus propietarios (sustrato rural); más al fondo, se encuentra la
denominada Plaza Corvera, recientemente construida sobre el conocido “prau de la fiesta” (en clara alusión al
lugar de celebración de las fiestas municipales), donde se han instalado varios aparatos de gimnasia al aire libre y
se ha comenzado a levantar un nuevo ambulatorio (usos dotacionales); y tras ella, aparecen varios bloques de
viviendas junto a las pocas residencias unifamiliares preexistentes, tipología constructiva esta última que, como
puede apreciarse ya en la parte más alejada de la imagen (correspondiente con la urbanización de El Bosquín), se
ha ido expandiendo progresivamente en los últimos años en forma de adosado (usos residenciales). Fuente: Imagen
propia.

         Así, se distingue una zona donde la intensidad constructiva ha sido máxima,
afectando al territorio más próximo a la ciudad y pequeño concejo avilesinos, como
ocurre en las urbanizaciones de Los Balagares y La Estrada y, especialmente, Las
Vegas, la barriada de mayor densidad de este fragmento periférico, ubicada en el límite
administrativo entre Corvera y Avilés. Pero, a partir de aquí, la ocupación irá
fragmentándose progresivamente a medida que nos alejamos hacia el este, dando paso a
varias piezas dispuestas con una mayor laxitud coincidentes con las poblaciones de Los
Campos, Entrevías/Entrevíes, La Rozona y Santa Cruz, pero siempre organizadas en
torno a la carretera AS-17. Se crea así una tendencia a la dispersión en mancha de aceite
que no desaparece hasta llegar a El Portalgo, donde la barrera topográfica de la pequeña
garganta de La Consolación interrumpe esta suerte de continuo urbano que no vuelve a

                                                                                                                   5
GEOGRASTUR - El espacio periurbano en Corvera: Los Campos y Las Vegas Autor
florecer, aunque con mucha menor intensidad, hasta ya alcanzada la capital municipal
de Nubleo y el núcleo de Cancienes en el interior del concejo.

       Un recorrido por la vía ya citada desde Avilés, que une esta ciudad con
Oviedo/Uviéu y ha ejercido como espina dorsal del territorio estudiado, termina por
afirmar la presencia de la progresiva “degradación” del tejido urbano y la mezcla de
usos propia del periurbano. En primer lugar, se encuentra el núcleo de Las Vegas,
prototipo del barrio masivo desarrollista de estrechas calles y edificación muy
compacta; varios metros más adelante, el espacio se vuelve más abierto y los márgenes
de la vía se ven salpicados por bloques de viviendas sueltos y algunos equipamientos
(deportivos fundamentalmente), que contrastan con las praderías y las urbanizaciones de
vivienda unifamiliar de La Estrada y El Bosquín más alejadas, hasta llegar a Los
Campos, donde ya predomina una edificación de polígonos con amplias zonas verdes; y
finalmente, una vez abandonado este último barrio, aparecen de nuevo las praderías y se
deja notar un cierto aire rural en las pocas viviendas que conforman El Portalgo, las
cuales contrastan con las naves del polígono industrial de La Consolación.

                                                                                     6
GEOGRASTUR - El espacio periurbano en Corvera: Los Campos y Las Vegas Autor
EL BASTIDOR NATURAL Y EL ESTRATO RURAL DEL PAISAJE COMO
CONDICIONANTES DEL DESARROLLO URBANO

       En lo que respecta al medio físico, las características referentes al relieve y la
vegetación apenas difieren de las restantes de Corvera. En todo el concejo la topografía
es suave, oscilando las altitudes entre los 20 m de cota mínima en el río Alvares hasta
los 365 m del Picu Prietu, su punto más elevado, ubicándose la práctica totalidad del
territorio por debajo de los 200 m. De ello resulta un relieve con aspecto alomado y
escasas pendientes (algo menos de la mitad del suelo presenta inclinaciones menores del
10%), resultado del modelado fluvial de los pequeños ríos y arroyos que recorren el
municipio, y que se hace especialmente patente en el espacio aquí estudiado (MANGAS
VILLA, MIGUEL GONZÁLEZ, 1992). En lo tocante a la vegetación, esta se ha visto
profundamente alterada a lo largo del pasado siglo, predominando en un porcentaje muy
elevado especies introducidas (fundamentalmente eucalipto para su aprovechamiento
maderero, que llega a ocupar un cuarto del territorio del concejo) sobre las autóctonas
propias de los bosques caducifolios, ocupando estas últimas pequeñas manchas sobre el
terreno (riberas de algunos arroyos y ríos, entorno del embalse de La Furta en
Nubleo/Nubledo y de L’Escañoriu en la parroquia de Molleda).

       Es precisamente esta morfología de pequeñas colinas lo que ha favorecido que,
ya desde antiguo, se desarrollase en esta zona y en el resto del municipio una densa red
de caminos que facilitaría la movilidad tanto interna como dirigida hacia al exterior. A
través de ellos se organizó el poblamiento y, muy especialmente, el posterior proceso de
industrialización y urbanización, responsable último del paisaje actual (MANGAS
VILLA, MIGUEL GONZÁLEZ, 1992). La actividad agrícola y ganadera tradicional,
así como el hábitat rural dominante hasta la primera mitad del pasado siglo, se vieron
afectados pero no desaparecidos, manteniendo una presencia significativa aunque
diluida. Se dejan ver en mayor o menor medida casi en cualquier punto, por lo que el
peso espacial de estos elementos supervivientes no debe dejarse de lado para
comprender correctamente la realidad actual de este lugar. De hecho, la propia
toponimia de la zona de estudio resulta muy descriptiva respecto al origen y el entorno
primitivo de sus núcleos de población, tanto en la denominación de las entidades
mayores como en la toponimia menor: sirvan de ejemplo los dos barrios principales y
con mayor número de habitantes del concejo, Las Vegas y Los Campos, el primero en
clara alusión a un terreno llano junto a un río (en este caso el Arlós, que marca el límite

                                                                                         7
GEOGRASTUR - El espacio periurbano en Corvera: Los Campos y Las Vegas Autor
entre los concejos de Corvera y Avilés) y el segundo designando un espacio similar, una
explanada poco accidentada (GARCÍA ARIAS, 2004)1.

         Un simple vistazo al plano catastral resulta muy revelador, y permite vislumbrar
una serie de huellas en clara alusión a este modo de vida tradicional, las antiguas piezas
que conformaban el espacio rural asturiano y los vestigios de su vieja organización.
Esto se hace especialmente patente en el núcleo de Santa Cruz y su entorno, que dentro
del área estudiada es el que mantiene en mayor medida su componente rural: la
pervivencia de un parcelario en longueros, el mantenimiento de cierta actividad
ganadera y la disposición diseminada de las construcciones, entre ellas algunas de
carácter vernáculo (fundamentalmente hórreos y paneras), son los elementos que aún
dejan entrever ese paisaje secular.

         Aunque el caserío del lugar se encuentra más o menos disperso, presenta una
clara organización lineal en torno a la carretera municipal CV-1 y otros caminos

Fig. 3 – Santa Cruz y su entorno. Dentro de la zona de estudio, Santa Cruz se presenta como uno de los pocos
espacios que aún conservan un cierto aspecto rural, el cual pervive en el mantenimiento de cierta actividad agraria
(presencia de ocho explotaciones ganaderas y algunas huertas y cultivos, como el maíz en una pequeña parte de la
Llosa), algunos ejemplos de hórreos y paneras (ubicados al este, en la parte más antigua del núcleo) y su atomizado
parcelario en longueros (morfología aprovechada para la disposición de las viviendas, como ocurre claramente en
el barrio de Sindulfo, al este de las estrechas parcelas). Fuente: Elaboración propia a partir del Visor Cartográfico
de la Sede Electrónica del Catastro.

1 En el caso de Las Vegas, cabe destacar que el topónimo actual no aparece hasta época reciente (se adoptaría
oficialmente en 1984), siendo hasta entonces La Vegona la denominación tradicional para ese espacio y su caserío
identificado como parte de la vecina Villalegre. Así lo refleja la entrada perteneciente a Corvera en la Gran
Enciclopedia Asturiana de la década 1970, editada por Silverio Cañada, donde denomina la actual parroquia de Las
Vegas/Les Vegues como “Sagrada Familia de Villalegre de Molleda”. Fuentes: Rodríguez Fernández, J. R. (2004);
Entrevías, Corvera de Asturias: medio siglo de evolución y progreso (1954-2004) y Gran Enciclopedia Asturiana
(1970).

                                                                                                                    8
menores, formando así una trama ramificada en cuyos brazos el poblamiento se vuelve
en ocasiones algo más compacto, como ocurre con el barrio de Sindulfo. La disposición
solo se ve alterada en el extremo occidental de Santa Cruz, ya entremezclada con Los
Campos, donde la pequeña urbanización de Las Vinadas/Les Binades y los bloques de
viviendas del grupo San Ramón crean un evidente contraste morfológico, especialmente
en lo que respecta a estos últimos, en cuyo caso se une también una disimetría de las
alturas.

           Es precisamente en el espacio comprendido entre Sindulfo y esta porción de
mayor aspecto “urbano” donde se mantiene el parcelario en longueros, todos ellos
dedicados a pradería y salpicados por algunos árboles. Dicha morfología, unida a una
ausencia generalizada de cierres, sugieren la presencia de una antigua ería, idea que se
ve reforzada por la existencia del topónimo La Llosa, hacia el este; lugar aún empleado
parcialmente como parcela de cultivo y donde todavía se encuentran varios ejemplos de
hórreos, paneras (tres de ellos recogidos en el Catálogo Urbanístico bajo un grado de
protección integral) y de construcciones más antiguas como supervivientes de la antigua
actividad agraria. No obstante, el caserío es relativamente reciente y no se conserva
ningún ejemplo de vivienda tradicional (al igual que en la práctica totalidad de este
núcleo); es un hecho indicativo del aumento del nivel de vida de sus habitantes, cuyos
nuevos empleos en el sector secundario les permitirían levantar mejores y mayores
viviendas.

           En lo que respecta a los restantes núcleos, estas huellas se reducen a pequeños
puntos, normalmente coincidentes con viviendas, hórreos y paneras de antiguas
quintanas que afloran entre la trama urbana como fósiles del antiguo terrazgo. En
algunos casos han sufrido un fuerte deterioro y abandono o incluso su destrucción, pero
en otros tantos aún resisten el paso del tiempo, conservándose intactos hasta hoy como
testigos de la intensa y desorganizada urbanización que ha afectado a la generalidad del
territorio.

           En el caso de Las Vegas, donde las características urbanas son más puras,
todavía se dejan ver algunas antiguas casas que contrastan con los elevados bloques
residenciales (varias de ellas incluso conservando cierto terrazgo), especialmente al
borde de la carretera general, así como algunos ejemplos de hórreos y paneras. De entre
ellos destacan especialmente dos elementos por su interés y magnitud, que a la vez

                                                                                        9
ponen de manifiesto la contraposición entre el abandono y la conservación del
patrimonio etnográfico: la Venta de Villalegre (también conocida como la Casa de
Postas), gran casa de corredor en estado ruinoso, y que ha sido objeto en los últimos
años de numerosas polémicas ante la posibilidad de su derribo2; y la finca La
Perseguida, que por el contrario, conserva en perfectas condiciones una panera decorada
y una casa mariñana con corredor, siendo un excepcional ejemplo de las antiguas
quintanas que conformaban el actual barrio.

Figs. 4 y 5 – Ejemplos de antiguas viviendas (arriba) y de patrimonio etnográfico (panera de casa Xunceo, abajo)
en Las Vegas/Les Vegues. La dicotomía entre la buena y deficiente conservación del patrimonio etnográfico y las
construcciones heredadas de la antigua sociedad rural, son una constante en esta franja corverana. Tal es el caso
de estas viviendas situadas junto a la avenida Principado, aún habitadas y muy bien conservadas, y la maltratada
panera de Xunceo, víctima del vandalismo. Fuente: Imágenes propias.

         Por su parte, en Los Campos apenas se mantienen ejemplos de estas antiguas
edificaciones, al contrario de lo que cabría esperar al haber experimentado una menor
presión constructiva. En efecto, los vestigios arquitectónicos del antiguo paisaje han
sido borrados o se mantienen modificados, destacando únicamente unos contados
hórreos junto al caserío más antiguo del núcleo (calles de Anselmo Hulton y del

2 A pesar de aparecer registrada en el Catálogo Urbanístico más reciente (aprobado definitivamente junto con el PGO
en 2015) bajo un grado de protección integral, la conservación de la casona ha sufrido un constate tira y afloja
durante los últimos años ante las visiones enfrentadas entre los colectivos conservacionistas, que promueven su
recuperación (entre ellos La Foz del Pielgu, asociación por la defensa del patrimonio de Corvera en cuya página web
trata ampliamente esta polémica); la corporación municipal, que ha buscado proceder a su derribo ya desde la primera
década de los 2000 e intervenir en el degradado espacio en que se encuentra (conocido como las Quintanas de
Chacón); y su contradictorio propietario, quien al parecer no muestra una posición clara ante su derribo o su
restauración. No obstante, tanto la actual propuesta de construcción de una rotonda para mejorar la circulación en la
zona y un parking subterráneo, como las anteriores (ya desestimadas) que buscaban masificar el terreno a través de la
construcción de 200 nuevas viviendas, no han llegado a ejecutarse, alentado entre otros motivos por los escándalos
derivados de los intereses particulares del antiguo concejal de urbanismo, propietario de una de las fincas de la zona.
Fuente: La Foz del Pielgu (www.lafozdelpielgu.org/spip.php?article556).

                                                                                                                   10
Lavadero); aunque siempre con algún elemento discordante como tabiques en la parte
inferior en sustitución de los pegollos, subidorias (escaleras) de fábrica con barandillas
o canalones y bajantes de plástico. A este respecto cabe señalar el caso de la quintana de
Doña María Xusto, conjunto etnográfico más importante de este núcleo y que se vio
derribada en 2003 ante la presión inmobiliaria, eliminando así una casa mariñana y una
panera decorada en perfectas condiciones (elementos similares a los conservados en La
Perseguida) sobre cuyo solar se levantó un bloque de viviendas en 20103; del mismo
modo, también debe señalarse la demolición en fechas recientes de una casa de corredor
y un hórreo en las cercanías de la carretera general, si bien es cierto que estos
presentaban un importante deterioro. No obstante, sí que es muy reseñable el
mantenimiento de una pequeña actividad agrícola a través de algunos pequeños huertos

                                                                          Figs. 6 y 7 – Pequeños espacios de
                                                                          terrazgo tras los edificios de la calle
                                                                          Horacio Fernández Inguanzo (arriba) y
                                                                          en la calle del Lavadero (abajo). Si bien
                                                                          en Los Campos la arquitectura
                                                                          tradicional se ha tratado y conservado
                                                                          relativamente peor que en Las Vegas, en
                                                                          cambio aún conserva un buen número
                                                                          de huertas testimoniales, que siguen
                                                                          impregnando el barrio de un cierto
                                                                          sabor rural, especialmente en la calle
                                                                          del Lavadero, cuyo topónimo describe la
                                                                          antigua existencia de la construcción
                                                                          pública. Fuente: Imágenes propias.

3Aunque en el citado año solo fue derribada la vivienda, actuación que supuso la paralización de las obras por parte
de la Consejería de Cultura del Principado y una sanción a la constructora, la panera (que ya había sido objeto de
vandalismo en esas fechas al haberse arrancado sus puertas y colondras decoradas) se vería reducida a cenizas en
2005 tras un sospechoso incendio, que terminó por acabar con este llamativo conjunto etnográfico y permitiría la
urbanización de este espacio posteriormente. Fuente: La Foz del Pielgu (lafozdelpielgu.org/spip.php?article37).

                                                                                                                11
para el autoconsumo, los cuales se concentran en el límite con Entrevíes, los alrededores
de Las Vinadas, en torno a la calle del Lavadero y en una parte de las traseras de los
edificios de Horacio Fernández Inguanzo, donde destaca su peculiar situación justo al
borde de las vías del tren. En muchos casos, estos pequeños terrazgos coinciden con las
construcciones diseminadas anteriores al despegue urbano, donde sus residentes, aunque
ya empleados en los sectores secundario y terciario, mantienen de forma
complementaria su antigua actividad agrícola.

                                                                                      12
LOS CAMPOS Y LAS VEGAS: DOS MODELOS DE DESARROLLO
DIFERENCIADOS

       Aunque compartan un pasado común como antiguos espacios agropecuarios y
actualmente se encuentren ya prácticamente unidos físicamente, lo cierto es que ambos
barrios y sus respectivas parroquias son muy distintos en términos formales y de
funcionalidad, por efecto de las diferentes coyunturas socioeconómicas y los cambios
experimentados en la concepción del desarrollo urbano a lo largo del tiempo.

       En el caso del mayor de los núcleos, Las Vegas/Les Vegues, se presenta como
un barrio totalmente compacto, de manzanas cerradas y trama fácilmente reconocible en
el mapa topográfico o cualquier imagen aérea, pero cuyos límites no son tan nítidos a
pie de calle. Si bien por la parte sur es fácilmente visible, ya que la zona construida da
paso inmediatamente a un espacio de praderías, en los restantes puntos cardinales se
hacen más difusos: por su lado oeste, el río Arlós ejerce como límite administrativo
entre esta población y la vecina de Villalegre, en el concejo de Avilés, pero el modesto
cauce del curso fluvial hace casi imperceptible esa separación entre ambos núcleos,
engarzados físicamente; por la mitad norte, las viviendas de La Estrada apenas se
separan unos pocos metros del barrio por la vía de ferrocarril que discurre entre ambos,
encajada entre los edificios; mientras que por su lado este, en los terrenos que
introducen una discontinuidad con respecto a Los Campos, otrora un amplio espacio
libre sin edificar, han aparecido algunos bloques y equipamientos que dificultan el
establecer una línea que marque el límite de estas poblaciones.

       Sus rasgos actuales obedecen a un crecimiento explosivo durante las décadas de
1960 y 1970, favorecido por la llegada de una muy fuerte oleada migratoria necesitada
de vivienda pero, sobre todo, debido a la excesiva permisividad de las Corporaciones
franquistas, que permitieron la construcción de amplios sectores de suelo sin urbanizar
(MORALES MATOS, 1982). Así, de los poco más de 200 habitantes con los que
contaba la entonces aldea en 1950, se pasaría a los 10.000 en los años 80, lo que
demuestra el crecimiento exponencial de su población a lo largo de tal periodo que lo
coronarían como el núcleo más poblado del concejo hasta el día de hoy, contando con
casi la mitad de los habitantes totales (7.275 de 15.549 en 2019).

       Los Campos, en cambio, se articula a lo largo de dos ejes principales: la siempre
presente carretera autonómica (denominada aquí simplemente como la “carretera

                                                                                       13
general”), y la larga calle de Horacio Fernández Inguanzo. Ambas se encuentran
separadas por una franja de terreno en pendiente muy suave, de unos pocos centenares
de metros de ancho, sobre la cual están trazadas las pocas vías restantes (calles de
Anselmo Hulton, Mª Josefa Canellada, Pepín de Pría y Carmen Sarmiento) y se dispone
toda la edificación, destacando en el centro de este espacio una amplia zona verde. Sin
embargo, su delimitación resulta de nuevo confusa al igual que en el barrio vecino: así,
si bien por un lado la vía de ferrocarril dibuja una “frontera” más o menos clara que lo
separa de los núcleos de Santa Cruz al norte y de Entrevíes al este, por el lado sur y
oeste los límites se diluyen, pues la edificación del barrio se entremezcla con la de La
Rozona y Las Vegas respectivamente.

        Su urbanización más tardía (en buena parte concentrada en el cambio al actual
siglo) ya no responde a esa tipología de barrio denso, sino que se presenta en forma de
amplias manzanas abiertas, donde las zonas verdes adquieren un especial protagonismo
y la calidad ambiental se tiene en mayor consideración. Asimismo, la presión
demográfica, aunque también importante, ha sido menor en comparación al núcleo
vecino, teniendo sus cifras de población su mayor crecimiento a finales de los años 90:
de algo menos de 300 habitantes en 1970, pasaría a cerca de los 900 en la década de
1980, cantidad que seguiría en aumento hasta la actualidad, contando con 3.200
habitantes en 2019.4

        El desigual crecimiento y la disparidad de los patrones de urbanización y
edificación aplicados en ambos núcleos, puede esclarecerse fácilmente estableciendo
tres grandes etapas cronológicas: una primera, comenzada a mediados del pasado siglo
hasta ya avanzada la década de 1970, en la que se experimentaría el primer gran
estallido de forma desigual y acelerada, sobre todo en Las Vegas; una segunda,
coincidente con los primeros años del restaurado régimen democrático (década de 1980)
y el período de la burbuja inmobiliaria acaecido entre la década de 1990 y principios de
los años 2000, en el que la actividad constructora es más racionalizada y limitada pero
vuelve a tornarse bastante intensa al final de la etapa; y la actual, cuyo punto de partida
puede establecerse desde el comienzo de la última gran crisis económica de 2008, en
que este crecimiento se ralentiza sensiblemente y los esfuerzos urbanizadores pasan a
centrarse en mejorar la trama ya existente.

4 Datos procedentes del Nomenclátor de Entidades de Población (2019) de SADEI y Rodríguez Fernández, J. R.
(2004); Entrevías, Corvera de Asturias: medio siglo de evolución y progreso (1954-2004).

                                                                                                       14
El estallido de la segunda mitad del siglo XX: de las promociones de casas baratas
al barrio bloque

         La mitad del pasado siglo supondría para Corvera un punto de inflexión en su
estructura socioeconómica y su desarrollo espacial. Al igual que en el vecino concejo de
Avilés y los restantes municipios que integran su comarca, la instalación de ENSIDESA
en la década de 1950 conllevó un cambio radical en la economía y el paisaje, dando
comienzo a un explosivo proceso de industrialización y urbanización sin precedentes
(MANGAS VILLA, MIGUEL GONZÁLEZ, 1992).

         La creación de la empresa siderúrgica a lo largo de la ría avilesina, convertiría a
Avilés en uno de los polos de desarrollo de la época, ejerciendo como foco de empleo
tanto a nivel regional como nacional. La nueva factoría atrajo una importante oleada
migratoria proveniente de las regiones rurales, que engrosarían las filas de los
empleados de la fábrica y el restante entramado fabril (antiguas Cristalería Española y
ENDASA, Asturiana de Zinc, entre otros) que comenzaba a formar el tejido industrial
avilesino, lo que se tradujo en una muy abultada demanda de alojamientos. De este
modo, arrancaba así el rápido proceso urbanizador en buena parte de la comarca de
Avilés durante las siguientes décadas, basado en una idea de crecimiento ilimitado5 y
que, ante la falta generalizada de una adecuada previsión y planificación urbanísticas,
dio lugar a un desarrollo desorganizado en la mayor parte de este espacio.

         Corvera sería uno de los principales municipios afectados por esta nueva
actividad constructiva, y dentro de él, Los Campos y Las Vegas/Les Vegues con su área
de influencia inmediata (especialmente en este último barrio) experimentarían uno de
los cambios paisajísticos más radicales6. Aunque la acción urbanizadora en la comarca
se materializó durante los primeros años en la construcción de diversas barriadas

5 La errónea previsión de unas expectativas de crecimiento desmesuradas, basadas únicamente en los altísimos
índices de crecimiento poblacional a lo largo de los años 50 y 60 del pasado siglo, se reflejan textualmente la
memoria del Plan de Ordenación de 1970 para Avilés: “si se considera que la población total en 1969 es
aproximadamente el producto de multiplicar por 3,6 la población existente en 1960, éste resulta ser un índice muy
significativo del progresivo crecimiento demográfico de la Villa, que es de esperar no sea interrumpido al verse la
totalidad del Municipio incluido dentro de los límites del reciente Polo de Desarrollo designado para Asturias”.
Fuente: El Comercio, El Avilés de los 200.000 habitantes, 08/03/2015.

6 Aunque en el presente trabajo se trata únicamente el entorno de Las Vegas y Los Campos, este hecho industrial
afectaría también muy especialmente a Trasona/Tresona, donde las grandes instalaciones fabriles atraviesan todo el
núcleo, y a Cancienes, en el interior del concejo. En el caso del primero, destaca el pequeño poblado de casas bajas de
la Marzaniella, coetáneo al de Llaranes; en el segundo, se realizaría un polígono de más de 100 viviendas dentro del
Plan Sindical de la Vivienda de 1954. Fuente: Morales Matos, G. (1982). Industria y espacio urbano en Avilés.
Silverio Cañada Ediciones, Gijón.

                                                                                                                   15
obreras a iniciativa de las principales empresas y el Estado (véase el ejemplo de
ENSIDESA con Llaranes, por ejemplo), en el caso de los núcleos aquí tratados esta
también corrió en buena medida a cargo de agentes privados, sobre todo en Las Vegas a
partir de la década de 1960, quienes al igual que los públicos concentrarían el
crecimiento de esta parte de la periferia de Avilés en torno a las principales vías de
comunicación. En efecto, la entonces necesidad de acercar la residencia de los
trabajadores a los nuevos centros de trabajo industriales, convertiría este espacio
atravesado por la carretera Avilés-Oviedo/Uviéu (AS-17) en uno de los principales
escenarios de la expansión de la Villa, donde este eje viario pasaría a ejercer como la
espina dorsal de todo este nuevo entramado urbano.

         Tal hecho se refleja ya en
los ejemplos más antiguos y más
significativos de esta primera etapa
en     Entrevías/Entrevíes,       barriada
precisamente aparecida a mediados
del siglo pasado. Compuesta por
una     serie    de       pequeñas     casas
unifamiliares         y      bloques     de
viviendas       de    tres    alturas,   su
construcción tuvo lugar en dos
promociones consecutivas a través
del Patronato Laboral Francisco
Franco, quien escogería para su
emplazamiento unos terrenos en
torno al antiguo “camín a Xixón”
cercanos a su intersección con la
AS-17           (denominados           como
“Comunal de Entrevías”), vieja vía
que llevaba a la ciudad costera y              Figs. 8 y 9 – Ejemplo de las viviendas pertenecientes a la
                                               primera promoción de Entrevíes (arriba) y al Grupo
cuyo     trazado      se      corresponde      Complementario (abajo). Tanto las pequeñas casas
parcialmente con la actual calle               unifamiliares como los bloques se siguen conservando en muy
                                               buen estado, aunque en algunos casos con algunas necesarias
Pepín de Pría. Dicho organismo,                modificaciones para mejorar sus modestas condiciones
                                               originales (cambio de ventanales, ampliación en altura u
dependiente del Instituto Nacional             horizontalmente de las casas de planta baja, entre otras).
                                               Fuente: Imágenes propias.

                                                                                                       16
de la Vivienda, se caracterizaría por su naturaleza cooperativista, ofreciendo una buena
parte de la financiación de las nuevas residencias a cambio de que sus futuros
propietarios participasen en su construcción, quienes las mantendrían en régimen de
alquiler hasta amortizar el pago de la vivienda durante los siguientes 20 años
(RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ, 2004).

       La primera de las citadas promociones, iniciada en 1952, llevaría al
levantamiento del llamado “Grupo Entrevías”, con el que se realizarían las 18
residencias unifamiliares al estilo de las casas baratas del primer tercio del siglo XX:
viviendas de una única planta, adosadas y de pequeñas dimensiones, cada una de ellas
con un pequeño patio delantero y posterior. La segunda, comenzada en 1954,
comprendería la realización de las 36 viviendas que componen los bloques bajo el
nombre de “Grupo Complementario Entrevías”, dando lugar junto con las anteriores a
una hilera de construcciones en torno al primitivo camino a la que, en los siguientes
años, se añadirían las parcelaciones de los terrenos ubicados tras ellas, sobre las que
fueron abiertas las calles de Antón de Marirreguera y Pepe Galiana y se edificaron las
viviendas unifamiliares que terminan por componer el actual núcleo.

                                                      Figs. 10 y 11 – Dos vistas de la calle
                                                      Sebastián Miranda. Esta vía, además de
                                                      poner de manifiesto los continuos
                                                      contrastes entre edificaciones propios de
                                                      toda la zona de estudio, refleja a su vez el
                                                      distinto estado del caserío más antiguo,
                                                      cuyo deterioro y abandono generalizado
                                                      contrasta con la conservación y
                                                      remodelación de algunas contadas
                                                      viviendas. Fuente: Imágenes propias.

                                                                                               17
De estos primeros años proceden también, tanto en Los Campos como en Las
Vegas, algunos contados bloques y casas terrenas con un estado de conservación
desigual, en su gran mayoría situadas al propio pie de la carretera general. En el caso del
primero, aún se mantienen habitados los únicos tres pisos conservados de la época y la
mayoría de las casas, agrupados en torno a las calles Anselmo Hulton y del Lavadero y
salpicando los márgenes de la AS-17; en el caso de las segundas, las construcciones de
posguerra se concentran también junto a esta vía, y en las calles Estebanina, Quintanas
de Chacón, Arlós y Sebastián Miranda. También están ocupadas algunas viviendas,
pero en su mayoría presentan un deterioro más acusado, hasta el punto de conformar
enclaves fosilizados y fuertemente degradados.

       Habría que esperar a las siguientes décadas de 1960 y 1970 para que este
crecimiento se produjese de forma verdaderamente intensa, teniendo su máxima y casi
exclusiva incidencia en el barrio de Las Vegas. En efecto, durante los citados decenios
la antigua aldea experimentará su mayor desarrollo a través de la creación de un plano
totalmente nuevo, de manzanas cerradas y calles estrechas, ocupado por bloques
residenciales puramente funcionales cuyos únicos contrastes obedecen a las diferencias
de alturas entre ellos; Los Campos, en cambio, vería tan solo aparecer algunas nuevas
viviendas unifamiliares junto a la AS-17, manteniendo su paisaje relativamente poco
alterado. Favorecidas por la falta de delimitación entre suelos aptos y no adecuados para
urbanizar, estas nuevas edificaciones aprovecharían en gran medida el amplio espacio
libre disponible, apenas accidentado, lo que permitiría así mantener en buena medida el
hábitat más antiguo con el que difiere vivamente.

       De este modo, quedó así compuesta la mayor parte de la trama actual en forma
de barrio bloque, característico por la dureza de su aspecto y elevada densidad, y donde
el interior de sus manzanas dispone a menudo de una salida a la calle que las convierten
en una suerte de plazas públicas, pero no consigue suavizar el conjunto. Bautizadas con
nombres tan llamativos como Neptuno o Vistahermosa, no son sino simples explanadas
que, aunque permiten un cierto desahogo de las viviendas que las circundan, han sido
aprovechadas como aparcamiento todas ellas, provocando que el asfaltado y
hormigonado sean los claros protagonistas y su potencial atractivo como espacio
público se vea disminuido.

                                                                                        18
No obstante, a pesar de esta evidente falta de calidad ambiental, el núcleo pronto
comenzaría a desarrollar un importante y variado comercio local, que lo distanciarían en
cierto modo de la generalizada carencia de servicios propia de las barriadas obreras de
la época. Así, el núcleo se vería dotado de un cierto peso comercial respecto a las
poblaciones más inmediatas como Los Campos, Entrevías o Molleda, a día de hoy
todavía dependientes en cierta medida de Las Vegas, lo que le otorgaría una mayor
“urbanidad” (entendiéndose esta en el sentido de la funcionalidad y prestación de
servicios) de la que en un primer momento podría esperarse respecto a su condición de
barrio dormitorio de Avilés. El mantenimiento de esta red de pequeños establecimientos
hasta la actualidad, aunque en clara disminución, es un factor muy importante a
mantener dentro de los actuales valores de la ciudad sostenible.

Fig. 12 – La plaza de Salamanca, en el corazón de Las Vegas. Al igual que la mayor parte de la trama del núcleo,
este espacio muestra los rasgos propios del barrio bloque del Desarrollismo franquista: la construcción seriada de
viviendas y la presencia de calles y aceras estrechas. No obstante, cabe destacar en este ejemplo concreto la
inclusión de un cierto componente verde en forma de algunos pies de árboles, que permiten suavizar su duro aspecto.
Fuente: Imagen propia.

                                                                                                               19
Luces y sombras en el cambio de siglo: de las conquistas democráticas a las
contradicciones de la burbuja inmobiliaria

       La reinstauración de la Democracia en la segunda mitad de los años 70 llegó a
esta parte de Corvera aún en forma de crecimiento. En efecto, ambos barrios siguieron
experimentando un incremento demográfico que se traduciría en una expansión de sus
planos durante este último tramo de la década a través de la construcción de nuevos
bloques residenciales, densificando así aún más Las Vegas y dotando de los primeros
rasgos “urbanos” a Los Campos con sus primeras edificaciones plurifamiliares al pie de
la AS-17: los edificios Horanso (1974) y Costa Verde (1977) y los grupos Pradera
(1975) y Coliseo (1978), cuyos bajos pasarían a albergar y conformar los primeros
establecimientos comerciales del barrio. De hecho, fue en este periodo cuando Corvera
alcanzó su techo demográfico, obteniendo su máximo en 1981 con algo más de 18.700
habitantes.

       Sin embargo, las actuaciones más significativas durante esta década y los
siguientes años 80 se enfocarían en la dignificación y corrección de las numerosas
deficiencias urbanísticas, derivadas de la ya comentada falta de planificación, la
primacía de los intereses económicos y privados y la escasa consideración de la calidad
ambiental. Al igual que en la generalidad del país en esa época, la propia ciudadanía
tuvo un papel muy importante como demandante de las mejoras de la zona (BORJA
SEBASTIÀ, MUXÍ MARTÍNEZ, 2004) y pasó a ejercer sus reivindicaciones a través
de las primeras asociaciones vecinales como la de “Xuníos”, fundada en 1978 y aún en
activo, con alcance a todos los habitantes de la parroquia de Los Campos. Así, a través
de la movilización social se consiguen implementar dotaciones e infraestructuras tan
básicas como el asfaltado, el alcantarillado o la acometida de agua corriente en algunas
viviendas, aún carentes de tal servicio, así como otras igualmente necesarias, como la
construcción de los nuevos colegios mixtos en las dos principales poblaciones (el de
Los Campos, en 1974, y el de Las Vegas en 1980). Buena prueba de ello la ofrece José
Ramón Rodríguez Fernández, cronista oficial del concejo, en cuya obra sobre Entrevías
describe las distintas operaciones llevadas a cabo en esta barriada en 1975:

       El día primero de septiembre de 1975 comienzan las obras de urbanización integral de Entrevías.
       Al fin se realizaba un proyecto muy reivindicado por los vecinos desde hacía 21 años. Incluía
       dicho proyecto: una red de alcantarillado doble en todas las calles, instalación de alumbrado
       público soterrado [...], acometidas de agua corriente con sus correspondientes contadores a cada

                                                                                                    20
vivienda o local; bordillos, aceras y sumideros; rebajado, nivelado, afirmado y asfaltado de las
       tres calles; y la construcción de un nuevo tramo de carretera, para acortar la distancia de salida
       de Entrevías hacia Santa Cruz, por donde circulan actualmente los autobuses urbanos [...]. Las
       obras de la urbanización estuvieron prácticamente concluidas en el verano de 1976. (Rodríguez
       Fernández, J. R. (2004); Entrevías, Corvera de Asturias: medio siglo de evolución y progreso
       (1954-2004), p. 67).

       Habría que esperar hasta los últimos años del siglo y los primeros del nuevo
milenio para poder hablar de una verdadera reactivación de la expansión urbana, en
buena medida explicado por el nuevo impulso al sector de la construcción. A diferencia
de la época anterior, ya no será la demanda de vivienda de la mano de obra inmigrada el
principal aliciente para la expansión de estos núcleos; al contrario, la crisis del petróleo
supuso el inicio de un claro y paulatino declive generalizado del tejido fabril de la
comarca, que daría paso a un proceso de desindustrialización, el cual, intensificado por
la peculiar situación política de los años de la Transición, dificultó y retrasó la toma de
medidas para paliar sus efectos, todavía presentes a día de hoy (CALLEJA PUERTA,
2015). Es más, aunque más tardíamente, la coyuntura socioeconómica desfavorable
repercutiría también en un declive demográfico, que llevó a una progresiva disminución
de la población desde mediados de los 80 hasta los aproximadamente 16.000 habitantes
a inicios de los 2000.

       La labor de dotación de nuevos equipamientos estuvo determinada por los
déficits acumulados durante la fase expansiva, como la inauguración del apeadero de
RENFE en Los Campos (1992) o del actual centro de salud de Las Vegas (1995). Pero
la promoción de vivienda nueva solo parece explicarse como alternativa para reactivar
la economía del concejo, dentro del contexto de la burbuja inmobiliaria. No obstante, la
memoria del actual Plan General de Ordenación aduce una causa distinta para esta
desaparejada relación entre el creciente número de viviendas y la reducción de la
población: la disminución del tamaño de la unidad familiar, acorde a la situación
regional, lo que implicaría un aumento del parque residencial. En efecto, el ratio de
habitantes por vivienda en Corvera para 1991 era de 3,45 frente al 3,14 para Asturias,
los cuales se verían reducidos en los siguientes diez años a 2,96 y 2,76 respectivamente,
lo que podría justificar tal crecimiento en la vivienda acorde al mayor número de
pequeñas familias.

                                                                                                      21
Sea como sea, lo cierto es que la realidad dual de esta etapa se traduce
espacialmente en la contraposición entre las dos mayores actuaciones urbanizadoras
acometidas en los años 1990 – 2000: la construcción de las viviendas de la calle
Horacio Fernández Inguanzo, en Los Campos, operación razonada y adecuada a unas
buenas prácticas de sostenibilidad ambiental; y la urbanización de los Balagares en la
antigua aldea de Truyés, ejemplo de los nuevos desarrollos de gran impacto paisajístico
tan desgraciadamente frecuentes a nivel nacional.

Figs. 13 y 14 – Algunas de las viviendas construidas a través del Plan Especial de Entrevías. A diferencia de su
barrio vecino, la urbanización más reciente de Los Campos presenta un diseño del hábitat de mayor calidad, en el
que la inclusión de zonas verdes ha sido una prioridad. Fuente: Imágenes propias.

         En el caso del primero, se trata de un área residencial de 450 viviendas (270 de
ellas de protección oficial) realizadas a cargo de SOGEPSA, cuya construcción tendría
lugar a través del llamado Plan Especial de Entrevías y con el que se procedería a la
urbanización de un espacio de más de 100.000 m2 entre el núcleo de Entrevías/Entrevíes
y la carretera CV-17. Integrada por un conjunto de bloques abiertos organizados en
torno a la calle Horacio Fernández Inguanzo, su construcción pondría de manifiesto una
concepción urbanística ya alejada de los planeamientos del barrio masivo, favorecidos
por la necesidad de una rápida creación de vivienda y la búsqueda del mayor
aprovechamiento posible del suelo; por el contrario, factores como el elevado espacio
destinado a zonas verdes y la mejor movilidad gracias al inmediato apeadero de tren y
de conexión con las líneas de transporte urbano, denotan una mayor calidad y dignidad
del hábitat, que ya no quedaría regido únicamente por los intereses especulativos como

7Véase www.sogepsa.com/blog/portfolio/entrevias-los-camposcorvera/ y Resolución de 3 de marzo de 1993, de la
Consejería de Medio Ambiente y Urbanismo, por la que se aprueba definitivamente el Plan Especial de Entrevias-Los
Campos (Corvera) (Expediente CUOTA: 1069/1992).

                                                                                                              22
También puede leer