Gestión integral del agua como don de la Madre Tierra - Marco conceptual

Página creada Marina Mugabure
 
SEGUIR LEYENDO
Gestión integral del agua como don de la Madre Tierra - Marco conceptual
Gestión integral del agua
como don de la Madre Tierra

      Marco conceptual
Gestión integral del agua como don de la Madre Tierra - Marco conceptual
Gestión Integral del Agua como don de la
Madre Tierra

Marco conceptual

Elaborado por Karina Mariaca de Oliveira y Hilvert Timmer

Quinta Conciencia, www.quintaconciencia.org

Bolivia, 2021

                                                            1
Gestión integral del agua como don de la Madre Tierra - Marco conceptual
“Agua que cae del cielo,

Agua que sale del cerro,

Agua que entra en el vientre,

Agua que en sangre se va,

Agua medicina de la Tierra,

Medicina de la Abuela…”

            Icaro chamánico

                           2
Gestión integral del agua como don de la Madre Tierra - Marco conceptual
Contenido

 1.      Contexto global y el agua ................................................................................................................... 4
      1.1.        Crisis climática y desafíos en la gestión del Agua ....................................................................5
      1.1.1.      Causas de la presión hídrica ..................................................................................................... 6
      1.1.2.      Huella de carbono y huella hídrica ...........................................................................................7
      1.2.        Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agua .............................................................................. 9
      1.2.1.      El rol de los Estados en el cuidado del agua ............................................................................ 11
      1.3.        Cambio climático y agua en Bolivia ......................................................................................... 11
         1.3.1 Aguatuya en acción .................................................................................................................... 13
 2.      Paradigmas de desarrollo y Agua ..................................................................................................... 15
      2.1.        Cambios de paradigmas y modelos de desarrollo .................................................................. 15
      2.2.        Diálogo intercientífico y Agua ................................................................................................ 18
         2.2.1.       El Agua desde la visión ancestral de los pueblos indígenas ............................................ 18
         2.2.2.       Los mensajes del Agua ....................................................................................................... 20
 3.      Gestión del agua en el marco del vivir bien .................................................................................... 21
      3.1.        Marco filosófico normativo ..................................................................................................... 21
         3.1.1.       Ley 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien .....................22
         3.1.2.       Sistema de Planificación del Estado para Vivir Bien ....................................................... 25
         3.1.3.       Gestión de sistemas de vida de la Madre Tierra.............................................................. 26
      3.2.        El Agua como don de la Madre Tierra .................................................................................... 27
      3.3.        Enfoque integral para la crianza del Agua .............................................................................28
 Conclusiones .............................................................................................................................................. 31
 Bibliografía ................................................................................................................................................. 32

                                                                                                                                                                3
Gestión integral del agua como don de la Madre Tierra - Marco conceptual
1.   CONTEXTO GLOBAL Y EL AGUA

             "Estamos erosionando los fundamentos mismos de nuestras economías, nuestros medios de
             subsistencia, la seguridad alimentaria, la salud y la calidad de vida en todo el mundo… No es
            demasiado tarde para actuar, pero hay que empezar ahora mediante un cambio profundo de
                                                                                          nuestra sociedad”

                                                                    (Robert Watson, presidente del IPBES)

El contexto global y los informes científicos más recientes, ponen en evidencia una crisis
climática sin precedentes, a la cual grupos de expertos científicos hacen referencia como
una posible sexta extinción masiva. El reporte global de evaluación para tomadores de
decisiones geopolíticas de la Plataforma Intergubernamental Científico-normativa sobre
Diversidad Biológica y Servicios de los Ecosistemas de las Naciones Unidas (IPBES, por sus
siglas en inglés) , señala que los cambios globales se han acelerado en los últimos 50 años,
y que el uso de la tierra por parte de las sociedades humanas genera impactos directos
tanto en los ecosistemas terrestres como en los acuáticos, afirma además que hoy en día
extraemos más de la Tierra y producimos más desechos que nunca antes en la historia de
la humanidad (IPBES, 2019:14). De este modo, se evidencia que la forma en que la
humanidad se ha desarrollado en las últimas cinco décadas está directamente relacionada
a la actual crisis climática, que podría resultar en la inminente extinción de un millón de
distintas especies de plantas y animales, poniendo en riesgo también la sobrevivencia
humana.

Es así que las condiciones actuales del clima plantean fuertes desafíos estructurales. Al
respecto, el Foro Económico Mundial (WEF por sus siglas en inglés), señala que “las
temperaturas globales de hoy están ligeramente por encima de los niveles preindustriales
en un 1 ° C.”, y que, por cada grado adicional de calentamiento, los daños serán
proporcionalmente más destructivos de manera exponencial. Según las Contribuciones
Determinadas a nivel Nacional (NDC) presentadas en la Conferencia Mundial de las
Naciones Unidades sobre Cambio Climático, realizada en Madrid en diciembre 2020 (COP
25), de no cambiar el rumbo de las cosas “esa cifra aumentará a al menos 3 ° C al final del
siglo”. Este escenario es preocupante considerando que los expertos del clima sugieren
que, “para evitar al máximo severos daños económicos, sociales y ambientales, el aumento
de temperatura debe limitarse a 1,5 ° C.” (WEF, 2020:7).

                                                                                                         4
1.1. Crisis climática y desafíos en la gestión del Agua

                                                En cuanto al agua se refiere, el Informe
   Los desafíos del agua                        Mundial de las Naciones Unidas sobre el
                                                Desarrollo de los Recursos Hídricos de la
   2 000 millones de personas carecen de
                                                UNESCO, señala que, “el cambio climático va
   acceso a servicios de agua potable
   gestionados de manera segura
                                                a influir negativamente en la cantidad y
   (OMS/UNICEF 2019).                           calidad de agua disponible a nivel mundial
                                                para satisfacer toda una serie de necesidades
   Más de la mitad de la población – 4.200
   millones de personas - carecen de
                                                humanas básicas”, y que los fenómenos
   servicios de saneamiento gestionados         meteorológicos extremos como sequías,
   de forma segura (OMS/UNICEF 2019).           inundaciones y temporales, agravaran la
   297 000 niños menores de cinco años
                                                situación de los países que ya padecen estrés
   mueren cada año debido a                     hídrico y también aquellas regiones que
   enfermedades diarreicas causadas por         ahora están bien abastecidas. Además de la
   las malas condiciones sanitarias o agua      intensificación de los efectos del cambio
   no potable (OMS/UNICEF 2019).
                                                climático, el crecimiento de la población y la
   2 000 millones de personas viven en          demanda de agua que genera, aumentan el
   países que sufren escasez de agua (UN        estrés hídrico a nivel mundial. (UNESCO,
   2019).
                                                2019:13)
   El 90% de los desastres naturales están
   relacionados con el agua (UNISDR).           El informe sostiene que las tendencias del
   El 80% de las aguas residuales retornan      estado de los recursos hídricos en el mundo,
   al ecosistema sin ser tratadas o             apuntan a una cantidad de “desafíos
   reutilizadas (UNESCO 2017).                  complejos y emergentes que requerirán un
   Alrededor de dos tercios de los ríos         enfoque integral basado en los derechos
   transfronterizos del mundo no tienen         humanos, que involucre a gobiernos, sector
   un marco de gestión cooperativa              privado, sociedad civil y a la comunidad
   (SIWI).
                                                internacional”, pudiendo agrupar dichos
   La agricultura representa el 70% de la       desafíos en cinco campos de acción: i)
   extracción mundial de agua (FAO).            demanda y uso de agua, ii) disponibilidad de
   Aproximadamente el 75% de todas las          agua (superficial y subterránea), iii) calidad
   extracciones de agua industrial se           del agua, iv) eventos extremos (inundaciones
   utilizan para la producción de energía       y sequías) y personas afectadas y v) recursos
   (UNESCO, 2014).
                                                hídricos transfronterizos y conflictos
                                                relacionados con el agua.

                                                                                             5
1.1.1.     Causas de la presión hídrica

La FAO señala que “la mala gestión de las aguas residuales ha creado graves problemas en
la calidad del agua en muchas partes del mundo, agravando la crisis del agua”, es así que
la escasez mundial de agua es causada no solo por la escasez física del recurso sino también
por el progresivo deterioro de la calidad del agua en muchos países, reduciendo la cantidad
de agua segura para consumo humano, (FAO, 2017).

Por otro lado, en cuanto a las causas que generan la presión sobre el elemento vital,
diversos informes mencionan que la agricultura es claramente el mayor consumidor de
agua a nivel global. Al respecto se menciona que las presiones agrícolas sobre la calidad
del agua provienen de los sistemas agrícolas, ganaderos y acuicultura, que se ha expandido
e intensificado para satisfacer la creciente demanda de alimentos relacionados con el
crecimiento de la población y los cambios en los patrones dietéticos (UNESCO, 2019).

Según la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, se debe
considerar que la producción ganadera representa el 70 por ciento de todas las tierras
agrícolas y el 30 por ciento de la superficie terrestre del planeta, y que el sector ganadero
es uno de los tres principales contribuyentes a los problemas ambientales más graves,
incluida la degradación de la calidad del agua, en todas las escalas, desde lo local hasta lo
mundial (FAO, 2006). Debido a la descomposición de materia orgánica, la ganadería es una
de las principales fuentes de emisiones de metano, un gas de efecto invernadero
relativamente potente que contribuye al calentamiento global. Su impacto
medioambiental no se detiene ahí y afecta los bosques que son fábricas y reservorios de
agua, es el caso de las selvas de Sudamérica que están siendo deforestadas para plantar
soya y para la siembra de pastos para el ganado.

    “el uso del agua ha ido aumentando en todo el mundo aproximadamente un 1% por año desde la
   década de 1980... Este crecimiento es impulsado por una combinación de crecimiento poblacional,
       desarrollo socioeconómico y patrones de consumo en evolución. La agricultura (incluida la
    irrigación, la ganadería y la acuicultura) es, con mucho, el mayor consumidor de agua, dado que
    representa el 69% de las extracciones anuales de agua a nivel global. La industria (incluyendo la
                      generación de energía) representa el 19%, y los hogares el 12%”.

         Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos, 2019

Otro dato que invita a la reflexión respecto a los hábitos cotidianos de la población es la
huella hídrica que genera el consumo de carne, ya que, por ejemplo, la producción de una
hamburguesa de ternera de un cuarto de libra consume alrededor de 1695 litros de agua,
dependiendo de dónde se fabrica. El sector ganadero está creciendo e intensificándose
más rápido que la producción agrícola en casi todos los países. Los desechos asociados,
                                                                                                        6
incluido el estiércol, tienen serias implicaciones para calidad del agua. En los últimos 20
años, una nueva clase de contaminantes agrícolas ha surgido en forma de medicamentos
veterinarios (antibióticos, vacunas y promotores de crecimiento [hormonas]), que las
granjas vierten al agua y a través de ella llegan y afectan a los ecosistemas y las fuentes de
agua potable. (FAO, 2017:3)

1.1.2.   Huella de carbono y huella hídrica

El aumento de la demanda de alimentos con alta huella hídrica, como la carne de granjas
industriales, está contribuyendo a la intensificación de la actividad agrícola insostenible y
a la degradación de la calidad del agua. Según la Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, Ciencia y Cultura, UNESCO, hace aproximadamente una década se
introdujeron los conceptos de huella de carbono y huella hídrica a consecuencia del debate
sobre cambio climático, y como herramienta para cuantificar las emisiones de Gases de
Efecto Invernadero (GEI).
La huella ecológica mide el uso del espacio bioproductivo en hectáreas; la huella de
carbono mide la emisión de gases que contribuyen a calentar el planeta en carbono dióxido
(CO2) -equivalentes por unidad de tiempo o producto, mientras que la huella hídrica mide
el consumo y la contaminación de los recursos de agua dulce en metros cúbicos por año
(UNESCO, 2012:4).

La huella hídrica (WF, por sus siglas en inglés), se introdujo en el campo de la gestión de
los recursos hídricos, para medir el uso del agua en relación con los patrones de consumo,
                                                                                             7
basados en la idea de la huella ecológica. Todas las huellas miden, de diferentes formas, la
apropiación humana de los recursos naturales del planeta y el transporte.
Según la UNESCO, se reconoce que el aumento de la eficiencia puede ser solo una parte
de la solución para reducir las huellas de carbono y de agua, ya que los patrones de
producción y consumo existentes llevan a una dependencia inherente entre la energía y el
agua, la cual no se puede abordar únicamente aumentando la eficiencia. El carácter
internacional de muchas cadenas de producción de suministros conduce a una
dependencia inherente de la energía para el transporte. A su vez, la demanda de energía
puede ser reducida solamente si las cadenas de suministro se reestructuran hacia un
transporte de menor distancia.

En cuanto a la huella hídrica de la agricultura, solo
se puede reducir si la producción agrícola mundial             El consumo humano de carne y
                                                             lácteos genera una contribución
se realiza en zonas donde existe suficiente lluvia y
                                                           alta en la medición de las huellas.
se modifican los patrones de consumo. Una                    Se estima que el sector ganadero
reconsideración de los patrones de producción y                   es responsable del 18% de las
consumo es mucho más difícil que implementar               emisiones antropogénicas de GEI;
medidas para aumentar la eficiencia debido a que              y esto solo se puede reducir si la
                                                            gente invierte la tendencia actual
los cambios estructurales afectan a todo tipo de
                                                               de comer más carnes y lácteos.
intereses creados, mientras que, al menos en el           Remplazar una dieta rica en carne
corto plazo, las ganancias de eficiencia benefician a         por una vegetariana o con poca
todas las partes. Esto explica por qué la mayor parte      carne, ayudará también a reducir
de la atención de la reducción de la huella se dirige     sustancialmente la Huella Hídrica

a eficiencia y no a la producción y el consumo                               (UNESCO, 2012).
totales de volúmenes, (UNESCO, 2012:15).

                                                                                                   8
1.2. Objetivos de Desarrollo Sostenible y Agua
Dada la situación crítica del clima en el mundo, en el contexto geopolítico se han
establecido los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Estos 17 objetivos conforman la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, suscrita por
los 193 Estados Miembros de las Naciones Unidas en septiembre de 2015, para la
implementación de políticas globales durante 15 años. Es decir que, 193 países asumieron
compromisos para alcanzar un “desarrollo sostenible que no ponga en riesgo las
generaciones futuras”, de los cuales Bolivia forma parte.

En cuanto al agua se refiere, el mismo Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo
de los Recursos Hídricos en el Mundo, menciona que “el deterioro de los recursos hídricos
mundiales pone en peligro la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) No6
de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, cuya meta es lograr el acceso al agua limpia y
el saneamiento para todos en los próximos años”. El ODS 6 pretende “garantizar la
disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos”, es así que, sus
metas abarcan aspectos del ciclo del agua como de los sistemas de saneamiento, y tiene
una fuerte correlación con otros ODS relacionados con la salud, la educación, el
crecimiento económico y la vida de los ecosistemas terrestres y marítimos.

Según el reciente “plan científico para abordar las emergencias climáticas, la biodiversidad
y la contaminación” presentado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (UNEP, 2021:90-91), el deterioro ambiental debilita la capacidad de la Tierra
para suministrar alimentos y agua. Haciendo una evaluación sobre el ODS 6 y sus metas, el
documento menciona que miles de millones de personas enfrentan los desafíos del acceso
inadecuado al agua potable y el saneamiento, aumentando la contaminación y la escasez
de agua (ODS 6). En 2017, alrededor de 2,2 mil millones de personas no tenían acceso a
agua potable gestionada de forma segura (ODS 6.1) y más de 4000 millones de personas
no tuvieron acceso al saneamiento gestionado de forma segura (ODS 6.2). Las privaciones
fueron responsables de aproximadamente el 8% de todas las muertes de niños menores
de 5 años.
                                                                                           9
La contaminación del agua (ODS 6.3) ha continuado empeorando en las últimas dos
décadas, provocando un aumento de las amenazas a los ecosistemas de agua dulce, la
salud humana y el desarrollo sostenible. Además, más de 2000 millones de personas en
todo el mundo viven en cuencas fluviales que sufren estrés, donde las retiradas totales
superan el 40 por ciento del agua dulce renovable disponible (ODS 6.4).
En ese sentido, según Gilbert Houngbo, presidente de ONU – Agua (2020), para alcanzar
las metas de los ODS de la Agenda 2030 y evitar que el aumento de la temperatura global
sobrepase los 2oC, es necesaria una mejor coordinación de las acciones relativas a la
gestión del agua y el cambio climático, en las que todos los sectores de la sociedad tienen
una función que desempeñar.
A fin de acelerar las iniciativas para asumir los desafíos planteados, la Asamblea General
de las Naciones Unidas proclamó el período 2018-2028 como el Decenio Internacional para
la Acción “Agua para el Desarrollo Sostenible”1, el cual tiene por objetivo fortalecer todas
las acciones de la cooperación y las alianzas en todos los niveles hacia el cumplimiento de
los ODS, teniendo en cuenta el nexo entre el agua, la energía, los alimentos y el medio
ambiente en la ejecución de los programas de desarrollo.

Por otro lado, el Banco Mundial, que se autodenomina
como la “principal entidad multilateral de                                    El cambio climático se
                                                                        manifiesta a través del agua.
financiamiento para proyectos relacionados con el agua
                                                                       Nueve de cada diez desastres
en los países en desarrollo”, afirma que “unos 2200                   naturales se relacionan con el
millones de personas en todo el mundo no tienen                         agua. Los riesgos climáticos
acceso a servicios de agua potable gestionados de                          vinculados con el agua se
manera segura, 4200 millones no cuentan con servicios              extienden en cascada a través de
                                                                          los sistemas alimentarios,
de saneamiento seguros y otros 3000 millones carecen
                                                                              energéticos, urbanos y
de instalaciones básicas para lavarse las manos”.                  ambientales. Si se quieren lograr
Continuando con los postulados del Banco Mundial, se               los objetivos relacionados con el
                                                                       clima y el desarrollo, el agua
afirma que las problemáticas relacionadas al agua se                   debe estar en el centro de las
han convertido en “los principales riesgos para el                        estrategias de adaptación.
progreso económico, la erradicación de la pobreza y el
                                                                               Banco Mundial, 2019
desarrollo sostenible”, por lo cual una gestión eficiente
del agua deberá ser prioridad para todos los actores                       www.bancomundial.org/es

involucrados en ella, siendo los Estados quienes juegan
el rol más importante.

1
    Disponible en: https://www.un.org/es/events/waterdecade/index.shtml
                                                                                                   10
1.2.1.   El rol de los Estados en el cuidado del agua

En cuanto al rol de los Estados, nuevamente el Informe Mundial de las Naciones Unidas
sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos (UNESCO, 2019:166) sostiene que, dentro de
las funciones para el complimiento de los derechos humanos al agua y saneamiento, los
Estados partes del sistema de Naciones Unidas deben respetar, proteger y cumplir los
derechos humanos. “Estas obligaciones se precisan en la Observación General No. 15 sobre
el derecho humano al agua:

         • Respetar: los estados no pueden impedir que las personas disfruten de sus
         derechos humanos al agua y al saneamiento y no pueden avalar, perpetuar y
         reforzar las prácticas discriminatorias y que estigmatizan.

         • Proteger: los estados deben evitar que terceros interfieran con el disfrute de las
         personas de sus derechos humanos al agua y al saneamiento y anticipar medidas
         para subsanar infracciones.

         • Cumplir: los estados son responsables de garantizar que se den las condiciones
         para que todos disfruten de los derechos humanos al agua y al saneamiento,
         utilizando el máximo de sus recursos disponible.”

Finalmente, las Naciones Unidades a través de la Comisión Ejecutiva para América Latina
y el Caribe (CEPAL), considera que la Agenda 2030 es “la expresión de los deseos,
aspiraciones y prioridades de la comunidad internacional”, y se constituye en una agenda
civilizatoria con una “visión ambiciosa del desarrollo sostenible y que integra las
dimensiones económica, social y ambiental”. Asimismo, reconoce que la humanidad está
atravesando por un “cambio de época” donde emerge la necesidad de “transformar el
paradigma de desarrollo dominante”, ya que “la opción de continuar con los mismos
patrones de producción, energía y consumo ya no es viable” (Naciones Unidas, 2018:7).

1.3. Cambio climático y agua en Bolivia
Ya el año 2013 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) presentó
investigaciones sobre el impacto del cambio climático en la biodiversidad de Bolivia,
considerada una de las 17 naciones del mundo con mayor riqueza por la variedad de
especies que posee. El informé reveló que nuestro país Bolivia es uno de los países que
menos incide en el cambio climático al ser muy baja su emisión de gases efecto
invernadero, pero es, sin embargo, uno de los afectados. La vulnerabilidad se debe a varias
razones, una de ellas la extrema pobreza, los ecosistemas variables, la deforestación, el
clima inestable y los glaciares tropicales.

                                                                                           11
El informe del PNUD, afirma que la temperatura en Bolivia subió en los últimos 25 años
entre 0,08 y 0,34 grados centígrados en diversas regiones, y se pronostica que habrá
aumentos de 1 a 2 grados centígrados hasta 2030 y de 5 a 6 grados hasta 2100. Asimismo,
se viven cambios en los patrones para la distribución y la intensidad de las lluvias debido
al descenso en áreas ya de por sí secas, y un aumento en las húmedas como la Amazonía.
También se ha acelerado el retroceso de los glaciares, la frecuencia con la que suceden
eventos extremos como granizadas en el altiplano e inundaciones e incendios forestales
en la zona amazónica y en la Chiquitania, siendo los incendios de 2019 y 2020 los más
grandes en los últimos años.

El cambio climático en Bolivia está afectando los sistemas acuáticos, los bosques de neblina
y páramos, y provoca migración y riesgos de extinción de especies, así como la aparición
de plagas y enfermedades como el dengue, las infecciones respiratorias agudas y las
enfermedades diarreicas agudas, que ya el 2013 se preveía su proliferación.

Por otro lado, Bolivia se ubica entre los países más vulnerables debido a su peculiar
configuración geográfica propensa a los extremos climáticos como las inundaciones y las
sequías, y porque aparece como uno de los que más está contribuyendo a la destrucción
del equilibrio ambiental planetario. Contradictoriamente a lo planteado por el PNUD, ,
según la FAO, si se calcula el volumen de las emisiones de dióxido de carbono por
habitante, Bolivia aparece entre los diez países que más contribuye al cambio climático
pues produce 25 gigatoneladas de CO2 anuales como consecuencia de la deforestación de
unas 350 mil hectáreas de bosques, esto significa un ritmo 38 veces mayor que el promedio
mundial.

Respecto a la situación del Agua en el país, el Banco Interamericano de Desarrollo
menciona que el promedio de los países de América Latina y el Caribe en el nivel de acceso
a agua potable es de 95% y 83% a saneamiento mejorado. Bolivia cuenta con 90% de
cobertura de agua y 50% de saneamiento (BID, 2020:16). Asimismo, “Bolivia es uno de los
20 países con mayor disponibilidad de agua en el mundo, con unos 29.000 m3 por persona
al año”. Sin embargo, pese a que existe abundancia de agua a escala nacional se presenta
escasez en el altiplano y el Chaco, y la capacidad de almacenamiento en embalses es
insignificante (CAF, 2017:22).

En cuanto a la gestión pública del agua, según la Corporación Andina de Fomento afirma
que, si bien en Bolivia hay claridad en cuanto a la distribución de las competencias
institucionales, la regulación sectorial debe actualizarse y fortalecerse para cumplir
plenamente sus mandatos, y que también “persisten vacíos normativos para consolidar la
gestión integrada del recurso hídrico”. Entre estos vacíos se encuentran las definiciones,
reglas y mecanismos para una gestión integrada del recurso hídrico con los servicios
asociados al agua en el medio rural y urbano. Al respecto, cabe destacar que “se observa
un apoyo notable del Estado al desarrollo comunitario”, y que una característica que
                                                                                          12
destaca del modelo sectorial en Bolivia es la internalización de la sostenibilidad en el
acompañamiento a la inversión y a las comunidades en todas las etapas, instalando un
modelo organizativo comunitario, el cual debe mejorar aun en cuanto al aseguramiento
de la calidad de agua en las ciudades y comunidades (CAF, 2017:25).

Son varios los esfuerzos que deben realizarse para mejorar el sector de Agua Potable y
Saneamiento en Bolivia (APyS), presentándose diversas posibilidades para el sector de
organismos externos de cooperación, ya sean bilaterales como ONGs. La CAF (2017:12),
sugiere que la cooperación internacional podría apoyar sustancialmente en la “formación
y capacitación de profesionales y técnicos en ingeniería, construcción, operación,
mantenimiento y administración de sistemas de APyS”, así como también la
implementación de mecanismos para que el acompañamiento a los operadores se realice
más allá de la obre física y se incida en el servicio, generando las condiciones para la
sostenibilidad.

1.3.1 Aguatuya en acción

Aguatuya es una organización boliviana que construye soluciones participativas e
innovadoras que contribuye a la gestión sostenible del ciclo urbano, mejoran la calidad de
vida de las personas y protegen el medio ambiente.

 Misión:

 Construimos soluciones participativas e innovadoras que contribuyen a la gestión
 sostenible del ciclo urbano del agua, mejoran la calidad de vida de las personas y
 protegen el medio ambiente.

 Visión:
 Somos expertos en ingeniería y gestión del ciclo urbano del agua.

 Principios:
      ❖   Mínima estructura, máxima participación
      ❖   Innovación con el corazón
      ❖   La gestión es tan importante como la infraestructura
      ❖   Trabajo a demanda y acuerdos participativos

                                                                                        13
Líneas de trabajo de Aguatuya
      1.   Conservación del agua
      2.   Tratamiento de aguas residuales
      3.   Gestión de residuos sólidos
      4.   Sistemas de drenaje urbano sostenibles
Dentro de esas 4 líneas de trabajo, Aguatuya realiza las siguientes actividades:
Ingeniería de proyectos: diseño, implementación, supervisión. Los proyectos se
categorizan en agua potable, tratamientos de aguas residuales, gestión de residuos
sólidos, eco scan y re-uso.
Gestión de los servicios: asistencia técnica en operación y mantenimiento; y monitoreo.
Una de las grandes limitaciones que tienen las EPSA es la falta de asistencia y soporte
técnico. Además de una insuficiente formación administrativa en las directivas de las EPSA,
la alta rotación del personal al interior de éstas hace que mucho del conocimiento
adquirido se pierda con el tiempo. En este marco, Aguatuya creó una oferta de
capacitación en gestión de pequeñas EPSA.
Planificación estratégica y Fortalecimiento institucional: planificación, modelos de gestión,
tarifas. Las instituciones deben tener las capacidades necesarias para responder
oportunamente a problemas y demandas de la gestión de los servicios de agua,
saneamiento y residuos sólidos. Las capacidades fuertes y sostenidas promueven el
cambio real y duradero en la gestión integral de estos servicios.
Comunicación y gestión del conocimiento: gestión social; sistematización y socialización de
experiencias. Para asegurar la sostenibilidad de los sistemas es importante implementar
estrategias de Comunicación y Gestión del Conocimiento, donde la población participa y
se genera corresponsabilidad.
Según documento institucional2, Aguatuya contribuye sustancialmente al cumplimiento de
las metas del ODS 6, generando también impactos directos e indirectos en los objetivos 5,
8, 11, 12 y 13 de la Agenda 2030.

2
    Disponible en: https://www.aguatuya.org/docs/0qR4MBAQxrf8MpgTwmpyBa5CF8XqBxZe.pdf
                                                                                           14
2. PARADIGMAS DE DESARROLLO Y AGUA

          “No podemos resolver nuestros problemas con la misma mentalidad con la que los creamos”

                                                                                  Albert Einstein

Las crisis multidimensionales que se evidencian en el contexto cuestionan el paradigma
que han impulsado el modelo de desarrollo humano actual. Desde el punto de vista
científico, de acuerdo a los postulados del físico y filósofo de la ciencia Thomas Kuhn, “un
paradigma es lo que comparten los miembros de una comunidad científica y a la inversa
una comunidad científica consiste en un grupo de personas que comparten un paradigma”
(Kuhn, 1986:271), es la visión de mundo desde la cual la ciencia interpreta la realidad.

2.1. Cambios de paradigmas y modelos de desarrollo
Respecto al paradigma científico que rige al mundo en la actualidad, diversos autores
atribuyen sus orígenes al periodo conocido como la revolución científica (Capra, 1992;
Elbers, 2013; Harari, 2014; Medina, 2006; Silva de Souza, 2018. Según Fritjof Capra, físico
austríaco y teórico de sistemas, la visión de mundo que predomina hoy en día, se sustenta
en el sistema de valores de la cultura occidental, los cuales fueron formulados en los siglos
XVI y XVII, siendo entre 1500 y 1700 que surgió un cambio radical en la mentalidad de las
personas, donde “la visión del Universo como algo orgánico, vivo y espiritual fue
reemplazada por la concepción de un mundo similar a una máquina” (Capra, 1992:56).

Esta visión del mundo como una máquina tuvo como precursores a científicos europeos
de los cuales más se destacan Galileo Galilei (el conocimiento fiable reside en lo
cuantificable), Francis Bacon (el conocimiento es poder), René Descartes (pienso luego
existo) y Sir Isaac Newton (la materia es inerte), quienes con sus teorías redujeron el plano
espiritual a pura superstición (Elbers, 2013:16-18). De acuerdo a Capra, la hegemonía del
pensamiento newtoniano llega a su fin a principios del siglo XX, con la publicación de dos
artículos científicos revolucionarios en 1905 por Albert Einstein.

Gracias a la teoría de la relatividad y la teoría de fenómenos atómicos (teoría cuántica),
Einstein siembra las semillas para lo que hoy se entiende como la ciencia holística. La
investigación experimental atómica desestructuró todas las teorías consagradas por la
física clásica, revelando la paradoja onda/partícula. Según Capra, (1992:86), la posibilidad
de la realización entre onda y partícula “dependerá de la situación experimental, esto es,
del sistema con el que se vean obligadas a entablar una relación recíproca”. Es así que,
gracias a la física cuántica emerge por primera vez en el mundo científico el principio de
reciprocidad, el cual está presente en la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y
originarios del mundo y, como se verá más adelante, hoy en día se constituye también en
uno de los principios del paradigma del Vivir Bien que fundamenta la Constitución Política
                                                                                               15
del Estado Plurinacional de Bolivia3, al igual que el principio de complementariedad4.
Respecto a estos avances científicos, Hans-Peter Dürr, mencionado en Elbers (2013),
afirma que “si la nueva física nos enseña que por principio el futuro no es predecible y que
la naturaleza no es ninguna máquina, esto significa entonces cuestionar todas las
estructuras sociales y económicas del desarrollo, que se guían por esta visión obsoleta del
mundo”.

En cuanto a los orígenes del desarrollo, Arturo Escobar en La invención del Tercer Mundo
(1998), sostiene que términos como “tercer mundo” o países “subdesarrollados” son el
resultado de la geopolítica de la postguerra. Es así que, hace más de medio siglo en América
Latina, Asia y África se ha “predicado” la promesa del desarrollo como mecanismo de
transformación de milenarias y complejas culturas en “clones de los racionales
occidentales de los países económicamente avanzados” (Escobar, 1998).

Según Silva (2018:38), fue Harry S. Truman, presidente del país vencedor de la Segunda
Guerra Mundial, quien en 1949 hizo referencia a los países del sur como subdesarrollados
y dio origen a una estrategia política a escala mundial que presenta varios rostros como la
modernización y la globalización, la solución de problemas estructurales como el hambre
y la pobreza, y crea herramientas como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODMs) y
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Casi siete décadas después de aquel discurso
inaugural - donde dos tercios de la población mundial fueron catalogados como
subdesarrollados – el término desarrollo ha sido adornado con diferentes tipos de
atributos como “desarrollo sostenible”, “desarrollo social”, “desarrollo con equidad de
género”, etc., y hoy en día en Bolivia se acuña el término de “desarrollo endógeno” o
“desarrollo integral como interfase para Vivir Bien”.

En cuanto a la definición de desarrollo, la Declaración sobre el derecho al desarrollo de la
Asamblea General de la ONU de 1986, en su resolución 41/128, párrafo segundo señala lo
siguiente: “reconociendo que el desarrollo es un proceso global económico, social, cultural
y político, que tiende al mejoramiento constante del bienestar de la población y de todos
los individuos sobre la base de su participación activa, libre y significativa en el desarrollo
y en la distribución justa de los beneficios que de él derivan”.

En la línea del postulado de “mejoramiento constante” que contiene dicha definición,
Eduardo Gudynas, pensador postdesarrollista uruguayo, sostiene que el desarrollo

3
  La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia, en su capítulo segundo de principios,
valores y fines del Estado, artículo 8, inciso II, sostiene que “El Estado se sustenta en los valores de
unidad, igualdad, inclusión, dignidad, libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía, transparencia, equilibrio, igualdad de oportunidades, equidad social y
de género en la participación, bienestar común, responsabilidad, justicia social, distribución y
redistribución de los productos y bienes sociales, para vivir bien.”
4
  El concepto de complementariedad es reconocido en la ciencia occidental gracias al físico danés Niels
Bohr, quien introdujo esta idea para facilitar la comprensión de la relación existente entre pares, ya
que ambas partes son necesarias para dar una explicación de la totalidad.
                                                                                                      16
occidental está forjado bajo una visión de mundo influenciada por el mito del progreso
continuo ilimitado, el cual lo convierte en insostenible.

Respecto a las visiones de mundo como percepciones culturales, el investigador brasilero
José de Souza Silva clasifica las visiones de mundo en i) mecánica-cibernética, ii)
mercadológica y iii) holística-contextual.

                                      VISIONES DE MUNDO
    i) Visión mecánica-cibernética del mundo:
       • El mundo es una máquina
       • La materia es sustancia muerta
       • Prevalece el progreso y desarrollo ilimitado
       • Los recursos son insumos productivos
       • Desarrollo sostenible resulta del uso eficiente de los recursos, naturales, financieros,
         materiales y humanos.
       • El agua es un recurso natural

    ii) Visión mercadológica del mundo:
        • El mundo es un gran mercado donde rigen las leyes de oferta y demanda
        • Prevalece la privatización de los recursos entendidos como capital natural, capital
          financiero, capital social y capital humano
        • El desarrollo sostenible resulta de la gestión competitiva del capital y las estrategias
          tecnológicas
        • El agua es una mercancía

    iii) Visión holística – contextual:
        • El mundo es un sistema complejo y dinámico, una red conectada con la Tierra y el
          cosmos
        • Las personas se reconocen como talentos humanos
        • La sostenibilidad implica cultivar las relaciones, significados y prácticas que generan,
          sustentan y dan sentido a la vida, lo que emerge de la interacción solidaria entre todas
          las formas de vida humana y no humana.
        • El agua está viva e interdepende de otros elementos de la biodiversidad

                                                                         Silva de Souza, 2018:93-94

                                                                                                      17
2.2. Diálogo intercientífico y Agua
Los cuestionamientos a las visiones de mundo hegemónicas a nivel global, han empujado
al mundo científico moderno a ampliar su visión de mundo y sus métodos científicos,
reconociendo las ciencias endógenas y el diálogo intercientífico con miras a la co-creación
de nuevos significados comunes que trasciendan el paradigma clásico de investigación, a
lo que Havertfort, et.al, han llamado la coevolución o el diálogo intercientífico5. Este
diálogo junto a los avances de la ciencia moderna, permiten integrar diferentes miradas
de la realidad, y en cuanto al agua se refiere, el aporte de la cosmovisión ancestral es
realmente relevante.

2.2.1.   El Agua desde la visión ancestral de los pueblos indígenas

                                                     La comprensión del agua para los pueblos
                                                     indígenas está ligada a la forma en que
    El vínculo espiritual                            conciben el territorio.

    Dentro del mundo indígena la                     En el caso de los pueblos andinos, según
    concepción que se tiene de las fuerzas           Delgado, F. (2002), el territorio desde la
    naturales no se entiende como                    concepción andina está conformado por
    entidades aisladas, hay una relación             tres ámbitos interrelacionados: el ámbito
    de familiaridad, entonces las fuerzas            natural, el social y el espiritual, siendo el
    naturales son una parte integral de la           ámbito espiritual el espacio donde la
    comunidad, de esta concepción nace               dimensión natural y socioeconómica cobran
    el concepto de Madre Agua (Quta
                                                     vida y logran una connotación de sacralidad,
    Mama, Cocha Mama o Mama Cocha),
                                                     al entretejerse a través de los rituales
    como una fuerza no solo natural,
    también tiene un carácter espiritual             realizados en tiempos y espacios regidos por
    que tendrá un papel importante en la             los calendarios astronómicos (Delgado, F.,
    guía de las prácticas culturales y la            2002:284).
    forma como interactuar en equilibrio
                                                     La cosmovisión andina nos ofrece ésta
    dentro de la comunidad.
                                                     connotación holística del territorio y el
    Ortega Balbao, 2017                              entendimiento de que todo tiene vida,
                                                     como se expresa en el concepto del Vivir
                                                     Bien o Buen Vivir, que encuentra sus raíces

5
 “El diálogo intercientífico parte del principio de que todos los sistemas de conocimiento son ciencias.
Este reconocimiento previo incluye a la sabiduría de los pueblos indígenas originarios, con una propia
epistemología, gnoseología y ontología. Considera el proceso por el que se precisan los diferentes
desarrollos de las ciencias dentro de sus propias dinámicas y se dedican a la interacción y el
aprendizaje conjunto entre ciencias; también considera el intercambio de métodos y resultados de
investigación, y en la búsqueda de respuestas para adaptar sus propios paradigmas y crear juntos una
pluralidad de ciencias, donde la complementariedad puede coexistir con la inconmensurabilidad.”
(Haverkort, et. al, 2013:18).
                                                                                                      18
filosóficas en el término Sumaq Qamaña en aymara, o Sumac Kausay en quechua. Según
Medina J., Qamaña es “el lugar de existir”, es algo vivo, compuesto por seres vivos y
habitado por seres vivos. Así, para los aymara, el subsuelo, el suelo, el agua, el aire, las
montañas no sólo que están vivos, sino que son, además, los espacio-tiempo en que los
“seres espirituales están latentes” (Medina, 2006:33).

Es así que, para la cosmovisión de los pueblos
ancestrales del Sur Global, el Agua es un don de la Madre          “La visión cósmica de la vida
Tierra, es un regalo que recibimos de ella. El agua es una             es estar conectado con el
                                                                 entorno, dado que todo lo que
deidad que está presente en los lagos, las lagunas, el
                                                                    hay en el entorno tiene vida,
mar, los ríos, los nevados, el subsuelo y todas las fuentes         por lo que adquiere un valor
de agua existentes. Es considerada también como la                sagrado: encontramos tierra,
sangre de la Tierra, la cual regula la vida de los humanos             cerros, planicies, cuevas,
y facilita la solución de los conflictos sobre la base de los        plantas, animales, piedras,
                                                                agua, aire, luna, sol y estrellas.
acuerdos de la comunidad.
                                                                 La espiritualidad nace de esta
El Agua pertenece a la Tierra, al igual que los seres vivos.      visión y concepción en la que
                                                                   todos los seres que hay en la
Ella se distribuye de acuerdo a su disponibilidad,               madre naturaleza tienen vida
necesidades, costumbres y normas comunitarias,                           y se interrelacionan. La
dependiendo de la época en el ciclo solar y lunar, el               espiritualidad está ligada al
clima y la topografía. El Agua es la recreación de la               sentido comunitario, donde
diversidad en el espacio y el tiempo, en las                      los seres se interrelacionan y
                                                                            complementan en su
organizaciones orgánicas comunitarias y en la                                         existencia”.
participación de la población, permitiendo la
autodeterminación de las comunidades, en diálogo                         Fondo Indígena, 2008

permanente con la Naturaleza en general.

Según Ortega Balbio, “se entiende una energía del agua”, que desde la cosmovisión andina
es posible definirla como de carácter global al referirnos al término “Cota Mama”, sin
embargo, en las comunidades se brinda especial atención a las diferentes manifestaciones
del agua, como ser “la lluvia, la nevada, el granizo, los ríos, lagunas y lagos”, con sus
particularidades. Es así que, por ejemplo, “para llamar a la lluvia se suele usar agua
recogida durante la lluvia, pues ésta tiene la energía de la precipitación, esto también está
detrás del hecho de que hay lugares especiales donde se llevan las ceremonias, la energía
de estos sitios los hace diferentes y especiales” (Ortega Balboa, 2017:13-15)

La importancia de la ritualidad y ese contacto espiritual con la Madre agua es algo claro
para los pueblos, que dentro sus formas de entender la vida se vislumbran a sí mismos
como una parte del conjunto que está ahí para mantener ese equilibrio. Entender este
mismo concepto y esta importancia por quienes están fuera de la comunidad y han crecido
desde una visión mecánica y mercadológica del mundo, bajo un paradigma de
modernidad, es más complicado, y aún más difícil entender que el fondo de la práctica
                                                                                                     19
ritual, el accionar de los hombres y mujeres andinas realmente modifique las fuerzas
naturales, es algo que frecuentemente no se puede llegar a creer más allá del mito,
costumbre o superstición.

2.2.2.   Los mensajes del Agua

Estas acciones dentro de la cosmología de los pueblos ancestrales pueden tener un
impacto real medible y una explicación lógica como la planteada por el doctor japonés
Masaru Emoto en su investigación Mensajes del Agua. Este estudio se sustenta bajo la idea
simple de “si se congelaba agua y se tomaba una foto de los cristales que se forman, podía
obtener información acerca de esa agua” (Emoto, 2014:9). Lo sorprendente del estudio
fue que las muestras fotografiadas presentaban una cristalización del agua muy diversa.

Pudo verificar que la conformación de los cristales de agua era diferente en cada lugar, y
factores como la contaminación podían afectar a que los cristales sean más armoniosos o
simplemente no se lleguen a formar. Asimismo, descubrió que las moléculas de agua
formaban cristales diferentes si eran expuestos a agentes externos como palabras,
oraciones o música. La investigación de Masaru Emoto da sentido al conocimiento
presente en los pueblos andinos, y al diálogo con el agua que desde tiempos ancestrales
en el mundo andino.

                                                                                        20
3. GESTIÓN DEL AGUA EN EL MARCO DEL VIVIR BIEN

En términos generales, se define el Vivir Bien como la vida en armonía y equilibrio con
todos los seres que habitan la Madre Tierra y en todas las dimensiones, y en lo visible e
invisible según el principio de correspondencia que, de acuerdo a Medina, este principio
afirma que “los distintos aspectos, regiones o componentes de la realidad se corresponden
de manera armoniosa” y desde una “bi-dirreccionalidad mutua”, es así que existe
correspondencia entre el macrocosmos y microcosmos, lo orgánico y lo inorgánico, la vida
y la muerte, lo bueno y lo malo, lo divino y lo humano, etc. (Medina, 2006:119).

Según el antropólogo Hilvert Timmer (2011:60),
la visión de mundo andina puede considerarse            Los aymaras perciben la naturaleza y
como una cosmovisión mágica fundamentada                   cultura en la dualidad de los sexos
en la premisa de que “todo en este mundo está           simbólicos. Las montañas y el cóndor
relacionado con todo lo demás y en todos los           son de caracteres masculinos, el lago y
                                                               los valles son femeninos. El sol,
niveles de la realidad”. Asimismo, el mismo
                                                         Pachatata y los achachilas (espíritus
autor sostiene que el sistema de axiomas que da         ancestrales) son masculino, mientras
forma a la cosmovisión andina presenta tres            que la luna, la Pachamama y la chacra
principios centrales: i) el principio de                               (campo) son femeninos”
correspondencia, ii) principio de relacionalidad                         Hilvert Timmer (2011)
y, iii) principio de complementariedad.

Respecto a este último principio, menciona que “dentro de la red de la relacionalidad no
existe ninguna persona, sustancia o entidad sin relación”, y reconoce que en el mundo
andino la complementariedad es parte del modelo metafórico del cosmos, y que un buen
ejemplo vivencial es la relación hombre y mujer, siendo la pareja humana el microcosmos
de la sociedad y del mundo (Timmer, 2011:72).

3.1. Marco filosófico normativo
La Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia (CPE), aprobada en referéndum
popular y promulgada el año 2009, en su capítulo segundo, artículo 8, consagra al Vivir
Bien como una propuesta civilizatoria que nace de las cosmovisiones ancestrales de las
naciones y pueblos indígenas originario campesinos, y las comunidades interculturales y
afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la interculturalidad.

El Vivir Bien se refleja en la CPE como un nuevo modelo de Estado (plurinacional), un nuevo
modelo territorial (autonómico) y un nuevo modelo económico (economía plural, social y
comunitaria), modelos sustentados en los pilares de la descolonización y la
despatriarcalización, además de la armonía con la Madre Tierra. Es así que, en
                                                                                               21
cumplimiento de la CPE, se tiene como objetivo supremo y como una nueva concepción
del desarrollo, el Vivir Bien.

El Vivir Bien en armonía con la Madre Tierra es el nuevo
modelo civilizatorio para preservar la comunidad de                         “Vivir bien, es la vida en
vida, donde la Madre Tierra es un ser vivo sagrado y no                      plenitud. Saber vivir en
así un objeto para explotación de los seres humanos,                        armonía y equilibrio; en
valorando además la cultura de la vida y la cultura de la              armonía con los ciclos de la
paz. Requiere una visión holística que entienda la                       Madre Tierra, del cosmos,
realidad como una trama de interconexiones                              de la vida y de la historia, y
relacionadas entre sí, la cual permita profundizar la                         en equilibrio con toda
complementariedad entre los derechos de los pueblos y                    existencia en permanente
los derechos de la Madre Tierra, que implica construir                                        respeto”
una relación de equilibrio entre los seres humanos con
la naturaleza para restablecer la armonía con la Madre                  Fernando Huanacuni (2009)
Tierra.

El Vivir Bien plantea la priorización del bien común y la vida en armonía y equilibrio entre
todos los seres, como plantea la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y originarios
de todos los tiempos.

3.1.1.   Ley 300, Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

La Ley 300 define el concepto de Madre Tierra como un sistema viviente dinámico
conformado por la comunidad indivisible de todos los sistemas de vida y los seres vivos,
interrelacionados, interdependientes y complementarios, que comparten un destino
común. La Madre Tierra es considerada sagrada; alimenta y es el hogar que contiene,
sostiene y reproduce a todos los seres vivos, los ecosistemas, la biodiversidad, las
sociedades orgánicas y los individuos que la componen.

El Artículo 9 establece los derechos de la Madre Tierra como sujeto colectivo de interés
público como la interacción armónica y en equilibrio entre los seres humanos y la
naturaleza, en el marco del reconocimiento de que las relaciones económicas, sociales,
ecológicas y espirituales de las personas y sociedad con la Madre Tierra están limitadas por
la capacidad de regeneración que tienen los componentes, las zonas y sistemas de vida de
la Madre Tierra en el marco de la Ley N° 071 de Derechos de la Madre Tierra.

El Artículo 3, referido a los fines, plantea que la Ley orientará las políticas, normas,
estrategias, planes, programas y proyectos del Estado Plurinacional de Bolivia para el Vivir
Bien a través del desarrollo integral en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

                                                                                                   22
El Artículo 4 señala que las funciones ambientales y procesos naturales de los
componentes y sistemas de vida de la Madre Tierra, no son considerados como mercancías
sino como dones de la sagrada Madre Tierra.

                                          El Vivir Bien
                       (Sumaj Kamaña, Sumaj Kausay, Yaiko Kavi Päve)
   Es el horizonte civilizatorio y cultural alternativo al capitalismo y a la modernidad que
 nace en las cosmovisiones de las naciones y pueblos indígena originario campesinos, y las
      comunidades interculturales y afrobolivianas, y es concebido en el contexto de la
interculturalidad. Se alcanza de forma colectiva, complementaria y solidaria integrando en
  su realización práctica, entre otras dimensiones, las sociales, las culturales, las políticas,
 las económicas, las ecológicas, y las afectivas, para permitir el encuentro armonioso entre
     el conjunto de seres, componentes y recursos de la Madre Tierra. Significa vivir en
   complementariedad, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra y las sociedades, en
equidad y solidaridad y eliminando las desigualdades y los mecanismos de dominación. Es
   Vivir Bien entre nosotros, Vivir Bien con lo que nos rodea y Vivir Bien consigo mismo.

       Artículo 5 Numeral 2 de la Ley N°. 300 de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien

El artículo 27 de la misma ley 300, sienta las bases y orientaciones del Vivir Bien a través
del desarrollo integral en Agua, siendo la primera garantizar el derecho al Agua para la
vida, priorizando su uso, acceso y aprovechamiento como recurso estratégico en cantidad
y calidad suficiente para satisfacer de forma integral e indistinta la conservación de los
sistemas de vida, la satisfacción de las necesidades domésticas de las personas y los
procesos productivos para garantizar la soberanía y seguridad alimentaria.

El agua en todos su ciclos hídricos y estados, superficiales y subterráneos, así como sus
servicios, no podrán ser objeto de apropiaciones privadas ni ser mercantilizados. El acceso
al agua estará sujeto a un régimen de licencia, registros y autorizaciones conforme a Ley
del Agua específica.

Es responsabilidad del Estado, según destaca y reitera la Ley 300, regular, proteger y
planificar el uso, acceso y aprovechamiento adecuado, racional y sustentable de los
componentes hídricos, con participación social, estableciendo prioridades para el uso del
agua potable para el consumo humano. Asimismo, fiscalizar los parámetros y niveles de la
calidad de agua, promover el aprovechamiento y uso sustentable del agua para la
producción de alimentos y garantizar la conservación, protección, preservación,
restauración, uso sustentable y gestión integral de las aguas fósiles, glaciales, humedales,
subterráneas, minerales, medicinales y otras.

                                                                                                     23
También puede leer