GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE - Orientación práctica para facilitadores/as

 
SEGUIR LEYENDO
GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE - Orientación práctica para facilitadores/as
GUÍA DE PLANIFICACIÓN
                 PREDIAL CON PERSPECTIVA
                 DE PAISAJE.
                 Orientación práctica para facilitadores/as

ACTIVIDADES   PROYECTOS   TERRITORIOS   COMUNIDADES   BUEN VIVIR
GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE - Orientación práctica para facilitadores/as
GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE.
ORIENTACIÓN PRÁCTICA PARA FACILITADORES/AS.

Primera edición. Marzo 2021.
ISBN Nº 978-956-6057-21-5

La presente publicación corresponde a un producto elaborado en el
marco del Proyecto “Comunidades Mediterráneas Sostenibles”, ejecutado
por el Ministerio del Medio Ambiente, implementado por el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y financiado con aportes del
Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF). Por lo tanto, no representa
necesariamente la opinión de las instituciones públicas e internacionales
que participan del proyecto.

Autora
Claudia Cossio Traverso

Edición lingüística
Francisca Campos Torrealba

Diseño gráfico y diagramación
Paulina Vivanco Mansilla
Paula Zalazar Gaete
www.disenopropio.cl

Fotografía
@cerebroaudiovisual

Esta publicación puede ser reproducida total y/o parcialmente solo para
propósitos educacionales e informativos, citando la fuente de origen. No
puede ser reproducida para fines comerciales.

Citar como: Cossio, C. (2021). “Guía para la planificación predial con
perspectiva de paisaje”. Santiago, Chile. Proyecto MMA / GEF-PNUD
Comunidades Mediterráneas Sostenibles
GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE - Orientación práctica para facilitadores/as
GUÍA DE
PLANIFICACIÓN PREDIAL
CON PERSPECTIVA DE
PAISAJE.
Orientación práctica para
facilitadores/as

                            GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                            3
GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE - Orientación práctica para facilitadores/as
Conociendo el paisaje Vega de Salas
GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE - Orientación práctica para facilitadores/as
La presente guía de planificación predial con perspectiva de paisaje es parte de las herramientas
desarrolladas por el Proyecto MMA / GEF-PNUD Comunidades Mediterráneas Sostenibles para
apoyar de manera práctica y participativa el trabajo de organizaciones comunitarias, en el proceso
de construir una visión común de desarrollo local rural en un paisaje que requiere, necesariamente,
de cuidado y manejo sostenible para proveer los suficientes recursos y, así, sostener el buen vivir
de las comunidades que lo habitan.

La guía ofrece una serie de actividades para que un grupo de habitantes de un territorio común
pueda mirar con perspectiva integral el entorno y tome conciencia de los efectos agregados e
interrelacionados de las prácticas de uso de los recursos naturales que se realizan en el territorio.
Estas actividades permitirán levantar información local que es comprensible por sus habitantes y,
también, transmisible a otros que no conocen el territorio a fondo.

Al ser una guía práctica, la metodología propone trabajar en la planificación de acciones en el
terreno, explícitamente a escala predial, permitiendo analizar y repensar el espacio como unidad
multifuncional, separándolo en partes que interactúan entre sí y con otros elementos del territorio,
pero con un enfoque didáctico que propicia el intercambio de conocimientos entre pares, proceso
que permite, por un lado, poner en valor el conocimiento local y, por otro, despertar la curiosidad
y conciencia para manejar de manera más eficiente los recursos escasos que comúnmente
disponen las comunidades rurales.

La guía permite el trabajo directo en ella, a través de un Cuadernillo para Planificación Predial
(Anexo 2) que contiene, además del diagnóstico y plan predial, una serie de herramientas para
temas de interés agronómico y productivo (evaluación del suelo, descripción de la cobertura
vegetal, descripción y estado de la infraestructura, recursos productivos y resultados económicos,
evaluación bajo criterios agroecológicos, descripción del manejo de cada rubro, entre otros). Su
utilidad dependerá del propósito de la planificación predial y se recomienda evaluar previamente
cuál será la profundidad del trabajo, a la luz del propósito que la comunidad y las personas que
participan, definan.

Muchas de las propuestas didácticas incluidas en esta guía son referencias al texto de Franz Geilfus
“80 herramientas para el desarrollo participativo”, texto que es altamente recomendable como
material de consulta constante para el trabajo de quienes buscan facilitar procesos democráticos
y participativos para desarrollo de paisajes socioecológicos productivos sostenibles.                   GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

Esperamos que esta guía les sea de utilidad y contribuya a mejorar la planificación predial.

Claudia Cossio Traverso
Ingeniera agrónoma
Encargada de Monitoreo y Evaluación en el Ámbito Técnico-Productivo
Proyecto GEF Comunidades Mediterráneas Sostenibles

                                                                                                        5
GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE - Orientación práctica para facilitadores/as
Propósito:
Esta guía presenta una serie de actividades para que un grupo de
habitantes de un territorio común, tomando como referencia su propio
predio, pueda analizar y repensar de manera integral su entorno
territorial.

Objetivos:
· Permitir que un grupo de participantes de un territorio común,
tomen a través de un proceso grupal, una perspectiva integral de
su predio y de su entorno territorial, pudiendo analizar, repensar y
separar el sector en partes que interactúan entre sí y, también, con
otros elementos y predios en el territorio.
· Comprender que si todas o algunas de las personas que habitan
el predio realizan las mismas prácticas de uso de la tierra y de los
recursos naturales, se producen efectos importantes en el sistema
común, tanto positivos como negativos.
· Generar información local para diseñar inversiones o material
para trabajar en el diálogo con personas que toman decisiones
de manera externa a la comunidad (gobierno, empresas, grandes
propietarios/as, entre otras).
·   Permitir a las familias o propietarios/as,         diagnosticar
el funcionamiento del predio y planificar mejoras en su uso,
combinando los propósitos de uso familiar, aspectos culturales,
beneficios para potenciar la funcionalidad del uso de los espacios
y otras posibilidades, siempre respetando y aprovechando las
condiciones naturales que ofrece el predio.
GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE - Orientación práctica para facilitadores/as
¿Qué actores intervienen
en esta guía?
Encargados/as de coordinación del
proceso general:
Líderes locales, vecinales o encargados/as de programas de desarrollo (PRODESAL, PRODE-
MU, FOSIS, entre otros), quienes dirigen y/o coordinan el trabajo a nivel general.

Facilitadores/as:
Personas que realizan trabajo técnico para el mejoramiento del uso de suelo y el desarrollo
sostenible, técnicos/as y profesionales de organismos gubernamentales y privados con
conocimientos en diagnósticos participativos, trabajo participativo, mapas parlantes.
Estas personas utilizarán esta Guía en el trabajo con las comunidades rurales facilitando el
proceso de trabajo (Facilitadores/as).

Beneficiarios/as:
Todas las familias que participan en la planificación predial y al menos una familia dispuesta
a participar con su predio como modelo inicial (Participantes)
GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE - Orientación práctica para facilitadores/as
Manchuria

            Actividades y productos a
            obtener:
            Esta guía entrega, a modo de ejemplo, un proceso de planificación
            estándar que se realiza en dos fases. La Fase I es para todo el grupo
            que participa en este proceso y se compone de cinco módulos.
            Cada módulo tiene una duración aproximada de 3 a 4 horas (sesión
            intensiva).

            La Fase II consiste en la elaboración de los planes prediales. Se
            recomienda realizar en grupos de tres a seis participantes para
            potenciar el intercambio de visiones y conocimientos, ya que
            este tiene un inmenso valor en el trabajo grupal del campo. Esta
            fase se enfoca en las actividades de los módulos 4 y 5 que son,
            principalmente, la visita al predio por el grupo y luego una sesión
            de trabajo, en la que cada participante de manera individual o con
            su familia elabora su propio plan predial, recibiendo el apoyo y la
            supervisión de las personas que guían la actividad (facilitadores/as).
GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE - Orientación práctica para facilitadores/as
Peña Santa Rosa

Antes de ejecutar las actividades, cada facilitador/a debe preparar lo siguiente:

     Participantes: realizar un listado de todas las familias que participarán en la
     planificación predial y contar, al menos, con una familia voluntaria y dispuesta a
     participar en el taller con su predio como modelo inicial.
     Espacio de trabajo: definir lugar de trabajo con las familias (una sala grande con
     implementos básicos como mesas y sillas de trabajo). Preocuparse de comprar o
     contratar servicio de alimentación para cada actividad, ya que son varias horas de
     trabajo.
     Cuadernillo para Planificación predial (Anexo 2): contar con varias copias, al
     menos una por predio.
     Materiales: plástico o mica transparente, papeles de colores, adhesivos de colores
     (post it), plumones, pizarra, papelógrafos o cartulinas, entre otros.
     Mapas: mapa del territorio a trabajar (idealmente obtener una fotografía aérea del
                                                                                                  GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
     predio desde Google Earth). Si es posible, obtener los límites de las microcuencas y
     otros adicionales (mapa base de usos de suelo, cobertura de suelo, capacidad de uso
     de suelo, identificación de cursos de agua, carreteras y predios, topografía).
     Adaptación al lenguaje y costumbres locales: es importante y necesario prevenir
     dificultades de comunicación con el grupo. Por ello, se recomienda consultar/conversar
     con las personas representantes sobre terminologías utilizadas localmente y sobre el
     acercamiento que han tenido al trabajo con mapas.

                                                                                                  9
GUÍA DE PLANIFICACIÓN PREDIAL CON PERSPECTIVA DE PAISAJE - Orientación práctica para facilitadores/as
Listado de
ACTIVIDADES
FASE I y II
FASE I.
Enfoque de paisaje y entrenamiento para la planificación predial.
Trabajo que se realiza junto a la comunidad.
Actividades                                                                    Duración          Productos
                                                                               Estimada
Módulo 0. Visita de diagnostico inicial, entrevistas con informantes clave, planificación logística y didáctica.
Consiste en el acercamiento inicial en terreno y reuniones, que tendrán        Depende de cada Planificación adaptada a
como resultado la presentación de una propuesta logística y didáctica          reunión inicial del cada comunidad
acorde a la realidad y necesidades de quienes participarán, por parte de el/   facilitador/a
la o los/as facilitadores/as. Dicha propuesta, una vez aprobada, permitirá
comenzar con el módulo 1.
Módulo 1. Entrenamiento en mapas y perspectiva de paisaje “A vuelo de pájaro sobre la tierra que habitamos”.

Actividad 1: Elaboración de mapa libre del territorio común.		                 1 - 2 horas.      Mapa libre
Actividad 2: Recorrido y elaboración de diagrama del perfil del territorio.    2 - 3 horas.      Diagrama del perfil
Actividad 3: Ubicación de las personas que habitan el paisaje en el mapa.      1 - 2 horas.      Mapa base

Módulo 2. Comprensión del paisaje o el sistema común en el que están todos los predios.

Actividad 4: Identificación y localización de los beneficios del paisaje.      2 horas.          Cuadro beneficios del
                                                                                                 paisaje
Actividad 5: Definición de la visión futura común (expectativas, metas).       1 - 2 horas.      Mapa base completo
                                                                                                 Mapa visión común

Módulo 3. Reflexión sobre el funcionamiento del sistema y priorización de alternativas de cambio.

Actividad 6: Reflexión e identificación de conflictos.                         1 - 2 horas.      Mapa de conflictos.
Actividad 7: Análisis de causas y efectos de los problemas.		                2 - 3 horas.        Árbol de problemas.
Actividad 8: Discusión de posibles alternativas para enfrentar las causas de 1 - 2 horas.        Lista priorizada de medidas
los problemas.                                                                                   para abordar causas de los
                                                                                                 problemas.
Módulo 4. Reconocimiento y evaluación del predio como sistema productivo y sustento de la familia.
Actividad 9: Historia del predio y visión de la familia.                       1 hora.            Para las actividades 9
Actividad 10: Dibujo del predio.                                               1 hora.            a 12, se debe trabajar
Actividad 11: Recorrido predial.                                               2 - 4 horas.       con el Cuadernillo para
Actividad 12: Diagnóstico de la situación actual.                              2 horas.           Planificación predial, Anexo
                                                                                                  2 de esta guía.
Módulo 5. Elaboración del Plan Predial
Actividad 13: El nuevo mapa del predio.                                        2 horas.           Para las actividades 13
Actividad 14: Priorización de acciones a seguir (corto, mediano plazo).        1 hora.            a 17, se debe trabajar
                                                                                                  con el Cuadernillo para
Actividad 15: Programación de acciones a seguir.                               1 hora.            Planificación predial, Anexo
Actividad 16: Presentación de los planes prediales.                                               2 de esta guía.
Actividad 17: Cierre de la sesión/Exposición de planes prediales.
FASE II.
                                Planes prediales (se replican, en grupos, las actividades 9 a 15).

                                Actividades                                                                             Duración Estimada

                                Módulo 4.
                                Visita a cada predio, en grupos de tres a seis participantes, 			                       1 a 5 horas, según tamaño
                                incluyendo si es posible a las personas que deciden cómo se utiliza el predio.          predial, por cada predio

                                Módulo 5.
                                Jornada de trabajo. Las personas que participaron en la visita al predio elaboran       3 a 4 horas. Se pueden
                                un plan predial con el apoyo de los y las facilitadores/as.                             trabajar todos los predios
                                                                                                                        juntos
                                Actividad final:
                                Facilitadores/as ordenan el trabajo realizado (plan predial y planos) y lo entregan     Entre 3 y 8 horas de trabajo,
                                a cada familia, para que sean utilizados y puestos en un lugar a la vista. Esta         por cada predio
                                actividad también permite que se genere información acumulada del conjunto de
                                predios, necesaria para las compras de materiales para inversiones prediales y para
                                alimentar a las organizaciones comunitarias con información del territorio.

                                Dedicación de tiempo aproximada para 20 participantes que
                                planificarán sus predios en grupos de tres a seis personas:

                                                           Fase I. Comunitaria             Fase II. Planes prediales              Dedicación total
                                                           (20 participantes)              (grupos de tres a seis personas)       aproximada

                                Participantes (20)         5 jornadas de 4 horas           2 a 3 días completos (5 visitas a       40 horas
                                                           = 20 horas                      predios y 1 Jornada de trabajo en      cada participante
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                                                                           grupo de 4 horas)
                                                                                           = 20 horas

                                Encargados/as de           Visita inicial + 5 jornadas     Misma dedicación que                    44 horas
                                coordinación del           de 4 horas                      participantes = 20 horas               + gestionar
                                                           = 24 horas                                                             contratación de
                                proceso general                                                                                   facilitadores/as.

                                Facilitadores/as           Visita inicial + 5 jornadas      2 a 3 días completos x 4 grupos       164 horas cada
                                (para 20 partici-          de 4 horas                      = 80 horas                             facilitador/a
                                                           = 24 horas                      Jornada para transcribir y preparar
                                pantes deben ser 2)                                        planes prediales y planos para
                                                                                           cada participante
                                                                                           =120 horas en total (60 horas
                                                                                           cada facilitador/a)

12
Nota para facilitadores/as:
Para casos de planificación para la conservación de un recurso
en particular como suelo, agua, bosque, una especie en peligro, se
recomienda adaptar el enfoque de las actividades de los módulos 1,
2 y 3 para dar mayor énfasis al tema prioritario.

Los siguientes módulos (4 y 5) se deberán adaptar según se decida
trabajar, siendo probable que no se focalice en un solo predio sino
en caracterizar, diagnosticar y planificar el territorio completo, lo
que probablemente extienda los tiempos de la Fase I, pero facilite el
trabajo de la Fase II, al contar con una zonificación de usos detallada
para el territorio completo en el que está inserto cada predio.

En el caso que ya exista planificación predial en proceso de
implementación, trabajar la Fase I ayudará a integrar las
planificaciones individuales en un contexto de territorio común.

    Las actividades propuestas consideran el trabajo con un
    grupo de habitantes rurales que, posiblemente, no ha tenido
    acercamiento al trabajo con mapas. En el caso que existiese
    trabajo local de elaboración de mapas (mapas parlantes u otras
    experiencias), será de gran utilidad contar con dichos materiales
    o que, al menos, quienes participaron de la elaboración puedan
    compartir su experiencia con el grupo, definiendo esa base
    como punto de partida para el trabajo.

                                                                          GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                                                          13
Propuesta
DIDÁCTICA FASE I

Enfoque de paisaje y entrenamiento
para la planificación predial.
Trabajo que se realiza junto a la comunidad.
MÓDULO 1.                                                     GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

Entrenamiento en mapas y perspectiva de paisaje
“A vuelo de pájaro sobre la tierra que habitamos”.

Modalidad:    Asamblea general (grupos de 5 a 25 personas).

Duración:     1 jornada.

                                                              15
Actividades                                                                                      Duración                    Productos
                                                                                                                                 Estimada
                                Actividad 1: Elaboración de mapa libre del territorio común.		                                   1 - 2 horas.                Mapa libre
                                Actividad 2: Recorrido y elaboración de diagrama del perfil del territorio.                      2 - 3 horas.                Diagrama del perfil
                                Actividad 3: Ubicación de las personas que habitan el paisaje en el mapa.                        1 - 2 horas.                Mapa base

                                ACTIVIDAD 1:
                                Elaboración de mapa libre del territorio común.

                                Iniciar evaluando “dónde están parados” y, para ello, deben dibujar el territorio/paisaje. Con
                                un papelógrafo y plumones, deben delimitar hasta dónde llega la tierra que habitan (límite
                                del paisaje). Puede ser una comuna, una cuenca, etc. Se puede dibujar sobre una mesa o
                                en el suelo y se utilizan los materiales disponibles (palos, tierra, semillas, plumones, etc.). Es
                                importante definir qué elementos aparecerán en el mapa y, también, agregar los diferentes
                                usos que se le da a la tierra.

                                                            Mapa Base                                                                  Uso de la Tierra

                                                                                                         Bosque                                                     Pasto
                                     Cerro
                                                                  A rro y o

                                     Gloria
                                                                          añ
                                                                               a
                                                                      C

                                                                                             Santa                to                         íz
                                                                                             Bárbara          Pas                       Ma                             Maíz
                                                       Iglesia
                                      Manantial
                                                                                      ino                    íz
                                                                                   Cam                  Ma

                                         Escuela
                                                                                            Manantial
                                                                                                                                                                            Bos
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                   San Antonio
                                                                                                                                                                            qu
                                                                                                                                                                              e

                                                                                                                            íz                    Frutales
                                                                                                                       Ma
                                                                                                                                                     Pasto
                                                       Cerro

                                Fuente: Geilfus, F, 2002.

16
Este trabajo requiere apoyo para comenzar. Es el punto de partida para el análisis. Por
ello, es muy importante que quien guía esta actividad converse inicialmente con el grupo
de participantes para que lo/la apoyen e identifiquen, en conjunto, las palabras comunes
que se utilizarán para denominar los componentes del paisaje. También se puede convenir
qué conceptos se utilizarán para referir al territorio común que se habitan y explicarlo
(territorio, valle, cuenca, paisaje, entre otros).

Es importante que el mapa libre se debe hacer desde arriba, se debe dibujar mirado
desde arriba, para ver el “todo” y, así, analizar el predio completo.

ACTIVIDAD 2:
Recorrido y elaboración de diagrama del perfil del territorio.

El grupo de participantes junto al facilitador/a realiza un recorrido de 30 minutos por el
predio.

Se les invita a observar la zona pensando en los usos y beneficios que entrega la tierra
que se habita. Se invita a nombrar y registrar algunos recursos básicos que provee la tierra
como agua, suelo, bosque, alimento, sentido de pertenencia, trabajo en común, vida,
combustible, materiales de construcción, aire. O, por ejemplo, si se visita un cerro o punto
alto, registrar los cursos de agua, la topografía, nociones del ciclo del agua, retención,
infiltración, uso y cobertura de suelo, ubicar las casas de vecinos, delimitar el paisaje, entre
otros. Utilizar los conceptos del conocimiento local (consultar para que vayan surgiendo).

Tomar nota de las zonas o lugares de uso distintivo por su topografía, qué hay en cada
                                                                                                   GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
zona, qué se hace allí, por qué se realiza específicamente en esa zona, quién trabaja y se
beneficia de los recursos, qué cambios han ocurrido con el transcurso de los años.

                                                                                                   17
Al regresar del recorrido, se realiza el diagrama de corte, perfil del territorio o perfil transecto
                                (se pueden agregar otras filas al diagrama). A continuación, se entrega un ejemplo de
                                diagrama (Geilfus, 2002):

                                         plo
                                 Ejem                               Plano                Loma                   Arroyo
                                                                                         Baja                   caña

                                                       Loma
                                                       alta
                                                       Pobre        Tierra negra -        Tierra roja
                                           suelo       pedregoso    suelta                muchas piedras

                                                       No retiene   Fresco                Seco                  Agua todo el año
                                            agua       Muy seco     Se anega cuando
                                                                    llueve mucho

                                                       Bosque       Maíz - Legumbres      Pasto                 Bosque
                                       cultivos        Pasto        Frutales

                                                       Ganado       Chanchos - Aves       Caballos
                                      animales         Caballos
                                                       Mujeres y
                                        ¿quién         niños/as     Parcelas privadas     Mujeres y niños/as
                                                       atienden                           atienden animales
                                      trabaja?         animales.

                                                       Había más    Antes se cultivaba    Antes se sacaba leña Antes había
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                     ¿Que se           bosque       trigo y papa                               más agua

                                hacía antes?

                                Fuente: Geilfus, F, 2002.

18
ACTIVIDAD 3:

Ubicar a las personas que habitan el paisaje en el mapa (donde vive
cada uno y sus predios). Esto es posible de realizar con ayuda de
una fotografía aérea de la zona que considere los límites del paisaje
definidos en el mapeo inicial (Actividad 1). Imprimir una fotografía
aérea del predio (sacada desde Google Earth), y poner un plástico o
una mica transparente encima, para luego ir dibujando o escribiendo
(con plumones).

PROPUESTA DE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA:
Si queda tiempo disponible, se sugiere encargar al grupo de
participantes que pueda recopilar historias del uso de la tierra,
fotografías antiguas, fotografías aéreas, experiencias contadas por
habitantes históricos, que puedan identificar los recursos obtenidos
en tiempos antiguos, especialmente si fueron tiempos beneficiosos.
Con la información reunida, se expone al grupo, se ubica en el mapa
y se reflexiona en torno a lo recogido.
MÓDULO 2.
Comprensión del paisaje o el sistema común en el
que están todos los predios.

Modalidad:    Asamblea general (grupos de 5 a 25 personas).

Duración:     1 jornada.
Actividades                                                                      Duración           Productos
                                                                                 Estimada

Actividad 4: Identificación y localización de los beneficios del paisaje.        2 horas.           Cuadro beneficios del
                                                                                                    paisaje
Actividad 5: Definición de la visión futura común (expectativas, metas).         1 - 2 horas.       Mapa base completo
                                                                                                    Mapa visión común

ACTIVIDAD 4:
Identificación y localización de los beneficios del paisaje.

Utilizando como guía la lista que se presenta a continuación, abrir la conversación para
identificar los beneficios del paisaje.

         Beneficios directos del paisaje                         Beneficios indirectos de paisaje

         Alimentos (frutos recolectados, cacería, pesca,         Defensa ante eventos extremos (prevención de
         cultivos, crianza)                                      inundaciones, protección contra tormentas)
         Agua (riego y bebida)                                   Regulación del clima (sombra, aire fresco, agua)
         Materia prima (leña, fibra)                             Mejora de la calidad del aire
         Variedades antiguas de alimentos                        Purificación del agua
         Recursos medicinales                                    Prevención de la erosión y pérdida de suelos
         Decoraciones (fiestas religiosas y costumbres)          Mantención de la fertilidad del suelo
         Belleza escénica                                        Polinización para obtención de frutos
                                                                                                                            GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
         Oportunidad para recreación y turismo                   Control biológico de enfermedades y pestes
         Experiencia espiritual                                  Mantención de la diversidad biológica
         Sentido de pertenencia (hogar)                          Enemigos naturales de plagas (depredadores)

                                                                                                                            21
Crear un listado propio y seleccionar los más reconocidos e
                                importantes beneficios, calificándolos con votos, caritas o colores
                                como se puede apreciar en el ejemplo del cuadro que viene a
                                continuación. Si se quiere describir otros aspectos como quiénes
                                son los dueños/as o la identificación de conflictos que sirven para
                                la Actividad 6, se pueden agregar columnas.

                                Cuadro Beneficios del paisaje

                                      Recurso o servicio
                                      ecosistema         ¿Dónde se          ¿Dónde se
                                                         encuentra?                     ¿Q ué calidad   ¿Hay suficiente
                                                                            origina?    tiene?                          ¿Cómo era ante s?
                                                                                                        para todos?
                                     Ag ua                                                                              ¿Cómo será en el
                                     Consumo                                                                                             futuro?

                                     Riego

                                    Pasto

                                   Leña

                                  Ti erra Culti vable
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                Fuente: Elaboración propia a partir de una Matriz de
                                evaluación de recursos (Geilfus, F. 2002)

22
ACTIVIDAD 5:
Definición de la visión futura
común (expectativas, metas).

Continuar complementando el mapa y ubicar
espacialmente los recursos naturales como
cursos de agua natural, pozos, embalses,
canales de regadío, flora y fauna nativa, usos
del suelo, cobertura de suelo, infraestructura,
cercos, caminos, techos, casas, sedes, etc.

En el listado de beneficios del paisaje
incorporar, como notas aparte, la relación e
influencia de elementos entre sí y ahondar
en el aspecto histórico de la disponibilidad
y acceso, por ejemplo, profundizar con las
preguntas: ¿Quiénes no tienen acceso a
                                                  Expectativas
los beneficios?, ¿Desde cuándo?, ¿Por qué
razón?.
                                                     Metas
Este aspecto tiene un componente cultural y
de percepción muy importante. Es necesario
guiar la conversación con foco en los
beneficios que otorga el paisaje, dentro de
los cuales están los recursos productivos.

                                                           Cayumanque
MÓDULO 3.
Reflexión sobre el funcionamiento del sistema y
priorización de alternativas de cambio.

Modalidad:    Asamblea general (grupos de 5 a 25 personas).

Duración:     1 jornada.
Actividades                                                          Duración       Productos
                                                                     Estimada
Actividad 6: Reflexión e identificación de conflictos.               1 - 2 horas.   Mapa de conflictos.
Actividad 7: Análisis de causas y efectos de los problemas.		        2 - 3 horas.   Árbol de problemas.
Actividad 8: Discusión de posibles alternativas para enfrentar las   1 - 2 horas.   Lista priorizada de medidas
causas de los problemas.                                                            para abordar causas de los
                                                                                    problemas.

ACTIVIDAD 6:
Reflexión e identificación de conflictos

Analizar los modos en que todo interactúa y cómo las acciones individuales agregadas
producen efectos en conjunto. Es importante facilitar una reflexión sobre como todas las
personas que habitan el predio y sus actividades contribuyen a generar tanto los aspectos
positivos como los negativos (la referencia de como era antes el predio que se realizó en la
Actividad 4, ayuda a esta reflexión).

Reflexionar y conversar sobre la manera en que interactúan los beneficios identificados en el
mapa y como entran en conflicto con otras actividades humanas, identificando los actuales
conflictos y los del pasado. A la luz del análisis espacial del diagrama del perfil del territorio
(Actividad 2), de los recursos naturales y de los servicios ecosistémicos (Cuadro beneficios
del paisaje), realizar una identificación de problemas para cada zona y para cada recurso
natural. Se pueden utilizar tarjetas o papeles despegables para ir anotando los problemas.

Tras reconocer los problemas, llegar a un consenso y agregar la selección en una fila
adicional al diagrama del perfil del territorio (Actividad 2) y al cuadro mapa de beneficios
                                                                                                                  GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
del paisaje (Actividad 4). No eliminar problemas si no existe consenso de su existencia, buscar
las alternativas para resumir ese problema o conflicto dentro de otros existentes o expuestos.

Finalmente, incorporar conflictos al mapa.

                                                                                                                  25
ACTIVIDAD 7:
                                          Análisis de causas y efectos de los
                                          problemas.

                                          Esta actividad se puede trabajar en grupos
                                          reducidos y luego presentar los resultados a
                                          la asamblea general (durante la Actividad 8).

                                          Con el material de la actividad anterior
                                          analizado, sistematizado y expuesto para
                                          que todo el grupo lo pueda apreciar, los
                                          y las facilitadores/as ayudarán a que las
                                          personas participantes organicen y analicen
                                          cómo todo interactúa y cómo las acciones
                                          individuales agregadas producen efectos

                                Causas    en conjunto. Tras ello, proponer soluciones
                                          que apunten a evitar la generación de

                                Efectos   problemas y no solo suavizarlos cuando
                                          estos ya existen.
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

Quebrada de Rifo

26
Consejos:
Preseleccionar los problemas que se han identificado como más relevantes. Por
ejemplo, aquellos que son sentidos profundamente por la población residente; aquellos
que se identifican como causantes de graves daños y que si no se toman medidas
seguirán empeorando; y, sobre todo, aquellos que se repiten en más de una dimensión
del paisaje, ya que generan mayor consenso para ser analizados.

Anotar los problemas en tarjetas para facilitar el trabajo en grupos y que cada persona
vaya identificando causas y consecuencias. Poner atención en la reflexión sobre qué
elementos son causantes y qué elementos son los síntomas del problema, ya que
este no se solucionará o no disminuirá su impacto si no se aborda el problema desde
sus causantes. Se recomienda priorizar, ya que es posible se identifiquen causas que
provocan más de un problema. Con esta categorización de los problemas, es posible
comenzar a construir un Árbol de problemas*.

Este trabajo se puede realizar con un grupo pequeño de participantes para luego
discutir en asamblea.

No eliminar problemas identificados si no existe consenso de que está englobado
por otro problema o bien hay consenso de que es necesario eliminarlo. Siempre se
debe cuidar el NO invisibilizar las causas de problemas que tienen origen en el territorio
y concentrar el foco en las causas o amenazas exteriores. El no identificar problemas
internos dificulta encontrar acciones posibles de realizar para quienes intervienen
directamente en el manejo de la tierra. Las posibles soluciones son el ámbito de acción
más concreto para quienes habitan sectores rurales y donde es posible enfocar las
acciones de corto plazo de los proyectos comunitarios.

Es de gran utilidad contar con consejeros/as con conocimientos técnicos de los
problemas del uso de recursos naturales, siempre y cuando tengan la disposición
de orientar y aclarar aspectos que generan dudas, sin imponer su forma de pensar
y/o perspectiva. Para los problemas de organización, económicos o de gobernanza,
siempre es bueno que cada facilitador/a invite al grupo de participantes a hacerse
preguntas y a mirar los problemas desde distintos puntos de vista.

Cada Árbol de problemas es único y responde a las particularidades de cada territorio
y la perspectiva de quienes lo están elaborando y analizando.

* Revisar actividad para la creación de Árbol de problemas en la Guía para
el Desarrollo de Iniciativas a Escala Territorial (IET)
Cayumanque

                                    ACTIVIDAD 8:
                                    Discusión de posibles alternativas para enfrentar
                                    las causas de los problemas.

                                    Abrir la discusión, realizando preguntas para enfrentar problemas,
                                    concentrándose en las causas. Ejemplos de preguntas para comenzar
                                    la discusión son: ¿Se puede hacer algo para que la situación mejore
                                    y para enfrentar los problemas?, ¿Qué se puede hacer?, ¿Existen
                                    prácticas dañinas y otras beneficiosas?, ¿Cuáles son?, ¿Por dónde
                                    partimos?, ¿Se puede partir por soluciones locales?, ¿Hay que hacer
                                    gestión externa de mediano plazo? ¿Es necesario postular a fondos?

                                    Al abrir esta discusión, pueden ocurrir varias cosas.
                                        Que surjan alternativas posibles que necesiten un trabajo
                                        de gestión con entes externos. Estas alternativas se deben
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                        desarrollar con una estrategia adecuada y es importante que se
                                        determine una instancia especial para abordarlas como grupo.

                                        Que no se alcance un análisis preciso y consensuado de los
                                        problemas, causas, efectos, soluciones posibles. Entonces,
                                        se recomienda considerar realizar una gira técnica para
                                        ver ejemplos exitosos en otras localidades y concentrarse,
                                        al implementar los módulos 4 y 5, en identificar problemas y
                                        soluciones en la escala predial.

28
Si aparecen problemas técnicos específicos que afecten las prácticas locales (de los
cultivos, del manejo del bosque, de la pradera o de los animales u otra actividad), se
recomienda realizar fichas técnicas para los rubros claves (más practicados o de mayor
potencial de implementación) y aterrizar las ideas de prácticas sostenibles (propuestas).
Esto permite ser más eficientes para proponer y priorizar manejos adecuados en los
predios.

En general, en esta etapa, justo antes de comenzar a trabajar en los predios, es importante
analizar las propuestas pensando en su implementación, por ejemplo, qué impactos
traerán, si son de bajo o alto costo, si los efectos positivos son de corto o largo plazo,
entre otros. El apoyo y recomendación de personas expertas invitadas puede ayudar.

                                                                                              GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
    En esta actividad es de utilidad el Listado de manejos e intervenciones
    agroecológicas propuestos para implementar en planes prediales (ver
    Anexo 1), para intervenciones en el manejo de la tierra, un ámbito de acción
    concreto para las personas que habitan zonas rurales, y que apunta a las
    causas de los problemas de uso de los recursos agua, suelo y biodiversidad
    a escala predial.

                                                                                              29
MÓDULO 4.
Reconocimiento y evaluación del predio como
sistema productivo y sustento de la familia.

Modalidad:   Grupos de 5 a 25 personas y Asamblea general.
             Visita a un predio a modo de ejemplo.
Duración:    1 jornada.
Actividades                                                Duración       Productos
                                                           Estimada

Actividad 9: Historia del predio y visión de la familia.   1 hora.        Para las actividades 9
                                                                          a 12, se debe trabajar
Actividad 10: Dibujo del predio.                           1 hora.
                                                                          con el Cuadernillo para
Actividad 11: Recorrido predial.                           2 - 4 horas.   Planificación predial, Anexo
                                                                          2 de esta guía.
Actividad 12: Diagnóstico de la situación actual.          2 horas

Este módulo y el siguiente se realizan de manera grupal con un ejercicio inicial con un predio
“modelo”, que permite practicar y motivar al grupo. La persona que ofrece su predio como
modelo deberá estar dispuesta y preparada para que el grupo de participantes lo evalúe y
realice propuestas.

ACTIVIDAD 9:
Historia del predio y visión de la familia.

Se completa la historia del predio y de la familia que habita en él. Para ello, utilizar el
Cuadernillo para Planificación Predial (Anexo 2) y guiarse con las preguntas que se sugieren
a continuación:

         1. Historia del predio y la familia: ¿Cómo llegó la familia a este predio?
         2. Economía y sustento del predio y la familia:
         · ¿Qué actividades han realizado en el predio desde que llegaron?;
         · Si hubo una familia y/o propietarios/as anteriores, ¿saben qué actividades
         realizaron?;                                                                                    GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

         · ¿Cómo era este lugar hace 5 ó 10 años?;
         · ¿Quiénes componen la familia?;
         · ¿Quiénes viven en el predio?;
         · ¿Quiénes trabajan en el predio?,
         · ¿Cómo es la alimentación familiar?;
         · ¿Dónde compran la alimentación?;
         · ¿Cada cuánto realizan esas compras?;
         · ¿Qué cantidad compran?;

                                                                                                         31
· ¿Qué alimentos obtienen del predio y qué alimentos compran?;
· ¿De dónde proviene el sustento (ingreso) familiar? Explicar las fuentes
de ingreso familiar externas al predio y lo que perciben de manera
interna.
· ¿Quiénes participan en la toma de decisiones?;
· ¿Qué decisiones se toman anualmente en el predio?,
· ¿Cómo es la carga de trabajo del predio?
· Explicar si el trabajo es posible de realizar por la familia (en términos
de cantidad de trabajo y disponibilidad física de las personas que lo
trabajan) o necesitan apoyo externo para trabajar.

3. Proyección y expectativas del predio y la familia:
· ¿Qué expectativas y/o proyectos tienen para el predio?
· Y, ¿para la familia, pensando en los próximos 5 a 10 años?
· Si se proyectan viviendo allí en el futuro, ¿qué integrantes de la familia
vivirían en el predio?.
· Como familia, ¿qué inquietudes tienen a la hora de trabajar el predio?,
· ¿Qué nuevas prácticas o innovaciones les gustaría incorporar al
trabajo del predio?,
· ¿Quisieran incorporar nuevos rubros productivos?
· Detallar los rubros que quisieran incorporar.
· ¿Quisieran producir más, procesar los productos y/o venderlos?
· Detallar qué productos quisieran incorporar o vender.
· ¿Quisieran tener maquinaria propia para trabajar el predio?
· ¿Conservar el suelo?;
· ¿Trabajar menos?
· Detallar qué maquinarias quisieran incorporar y explicar con mayor
detalle si sus respuestas son afirmativas.
4. Participación comunitaria de la familia: Consultar sobre la participación de la
familia en la comunidad, en las actividades y organizaciones existentes. Por ejemplo,
cuáles son los principales problemas que aquejan a la familia, que complican el trabajo
productivo y que afectan a la comunidad. Indagar si esto es solo una preocupación o si
se han tomado medidas para trabajar estos problemas.

ACTIVIDAD 10:
Dibujo del predio.
*Utilizar Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial.

Esta actividad se puede realizar en parejas o en familia. Importante dibujar el predio con
sus potreros, lugares con distintos usos y las características destacables que presenta.
Se puede hacer con distintos materiales. Se puede acompañar con íconos o números
que representen agua, quebrada, bosque, potrero, camino, casa, chacra, ovejas, vacunos,
árboles, etc. En el mismo plano, se agregan datos prediales, las actividades de uso de
cada potrero o espacio y quién decide lo que se hace, quién se hace responsable y
quién hace el trabajo, y una lista de productos que se producen o se extraen en el predio
y que consume la familia o vende.

ACTIVIDAD 11:
Recorrido predial.
*Utilizar Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial.                                   GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

En este recorrido se caracterizan los diferentes espacios del predio. El recorrido se debe
hacer con ojo crítico, es decir, identificando problemas y manejos en el predio. Por
ejemplo, identificar si hay algunas labores o inversiones que se han tenido que repetir
por alguna razón (pozos, cercos, siembras, techos, etc.)

Idealmente realizar este recorrido con la fotografía impresa del predio sacada desde
Google Earth para describir cada zona usando números y colores. Se puede usar una
mica o plástico transparente para rayar sobre ello.

                                                                                             33
Como producto de este recorrido se deberá obtener
                                asociado a un mapa lo siguiente:

                                1.   Identificación de espacios homogéneos. Guiándose por el dibujo inicial,
                                     identificar espacios que tengan características similares debido a que se les
                                     da el mismo uso o tienen la misma cobertura vegetal o similar topografía.
                                     La identificación de estos espacios permitirá dar una ubicación espacial a
                                     las descripciones.

                                2.   Uso y manejo de los espacios del predio. Detallar los espacios identificados
                                     en el dibujo. Para clasificar el uso y propósito de uso del suelo.

                                3.   Vegetación del predio. Considerar toda la cobertura vegetal del predio,
                                     ubicarla en el mapa según los sectores homogéneos ya definidos. Describir
                                     si es una cubierta arbórea, arbustiva o herbácea, para qué se utiliza o sirve,
                                     qué especies de plantas tiene y consultar si cumple cabalmente la función
                                     para la que se le destina. Si existen árboles aislados o cercos, agregar
                                     también a la descripción. Identificar la existencia de plantas, árboles o
                                     formaciones boscosas que estén bajo protección estatal.

                                     *Para los puntos 1, 2 y 3 utilice el Anexo 3: “Guía para definir categorías de
                                     uso, propósito y cobertura de suelo en los sitios del predio” (Gastó, J.; Cosio,
                                     F. y Panario, D., 1993).
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                 El Cuadernillo para Planificación predial contiene una serie de tablas para
                                 describir los espacios del predio y su uso, el suelo, el agua, vegetación,
                                 infraestructura, rubros y criterios agroecológicos. Se sugiere que quienes
                                 faciliten y lideren este proceso resuelvan de manera criteriosa si los
                                 completarán o los utilizarán solo como guía, dada la complejidad de
                                 los predios, los fines que persiguen los propietarios y los objetivos de la
                                 planificación predial.

34
4.   Suelo. Evaluar el suelo de cada parche o espacio definidos en la Guía de
     Criterios para la evaluación de la condición del suelo y el predio bajo
     criterios agroecológicos (ver Anexo 4), que permite clasificar con categorías
     de semáforo como Óptimo (verde), Aceptable (amarillo), Malo (rojo).

5.   Agua en el predio. Describir el sistema hídrico del predio, de dónde se obtiene
     el agua, cursos superficiales, restricciones y problemas respecto a calidad,
     cantidad, uso, temporalidad, etc. La existencia de cursos superficiales,
     subterráneos y si existen cañerías, llaves, compuertas, quebradas, acequias,
     canales. Incluir en el mapa, describir su condición y para qué se utilizan. Los
     cursos naturales se deben analizar con atención, si tienen vegetación que
     los protege, si la vegetación es nativa y si los animales acceden a ellos sin
     restricción o están protegidos.

6.   Descripción y estado de la infraestructura del predio (cercos, caminos,
     bodegas, casa, etc.)

7.   Rubros. Revisar los aspectos de los rubros productivos tanto para
     comercializar como para el consumo familiar. Por ejemplo, en el sistema
     ganadero respecto a su productividad, los recursos a los que se puede
     acceder, si lo que produce en el predio alcanza para alimentación, las
     limitaciones respecto a la capacidad predial y a las expectativas del
     productor. Respecto a enfermedades de los animales, consultar qué se hace
     para prevenir o combatir, cuánto tiempo están en el predio y qué períodos
     fuera, cuándo se vende, peso obtenido, precio, cantidad, etc. Para los
     cultivos, no olvidar ojo crítico respecto al manejo que se hace a los cultivos,
     considerar la productividad o si se identifican oportunidades en las que se
     destaque una producción y también si existe algún cultivo que presente
     problemas.

8.   Recursos productivos y rendimientos. Considerar también los recursos a
     los que no se puede acceder o no siempre se puede contar y son necesarios
     para la actividad realizada. Consultar disponibilidad y seguridad de
     recursos internos como semillas, herramientas, animales, tierra, agua. Si
     guarda, registra o recuerda la productividad, si se logra ahorrar. Revisar
     la disponibilidad de recursos externos (herramientas, trabajo, servicio de
     maquinaria, asistencia técnica, financiamiento, insumos). ¿Qué rendimiento
     ha tenido la producción o cultivos?, ¿Cuál es la calidad y el valor obtenido?
Plano de espacios en el predio inicial.

                                                                           Fuente: Elaboración
                                                                           propia

                                Plano de espacios en el predio completo.
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                                                           Fuente: Elaboración
                                                                           propia

36
ACTIVIDAD 12:
Diagnóstico de la situación actual.
*Utilizar Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial.

Tras recorrer el predio y conocer la visión de la familia, es posible elaborar el diagnóstico de
la situación actual, donde se vuelven a consultar expectativas, se dialoga y evalúa el predio,
para concretar el plan predial. Para realizar el diagnóstico, tener en cuenta:

                     A.       Predio como lugar de vida y unidad productiva. Realizar diagnóstico
                              general de la unidad productiva/predio para el sustento familiar.
                              Considerar su diversidad, capacidad productiva, estabilidad y/o
                              capacidad de sostener la producción ante eventos extremos (fuego,
                              lluvia, nieve, sequía, etc.). Importancia para la familia, en cuanto a
                              sus intereses, capacidad de trabajo y de innovación, capacidad de
                              sustento que obtiene del predio, si se valora al predio como fuente
                              de sustento y buen vivir o se considera insuficiente. Los rubros son
                              dependientes o en desventaja con el mercado existente. Ver ejemplo
                              en tabla a continuación:

DIAGNÓSTICO GENERAL. El predio como lugar de vida y unidad productiva.

Predio compuesto por dos propiedades con dos zonas claramente diferenciadas donde predomina el cerro por
sobre el piedemonte. Presenta vegetación abundante en la zona alta con árboles que componen el bosque
característico de la zona central. Se aprecia una masa boscosa en regular estado pues sufre las condiciones de su
orientación norponiente. La zona baja es utilizada en las labores productivas del predio. Este predio no cuenta con
aprovisionamiento natural de agua, por lo que se debe suplir la demanda con agua potable y con la captura de          GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

aguas lluvia en el techo del gallinero.

Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

                                                                                                                      37
Huertas de Montaña Pedregoso

                                                        B.     Diagnóstico resumen con propuestas. Resumir los problemas que
                                                               afectan el bienestar de la familia y la productividad del predio,
                                                               revisando todos los aspectos del diagnóstico. Aquí la voz la tiene
                                                               la familia, no el grupo de participantes. Las soluciones las propone
                                                               también la familia y el grupo de participantes solo apoya. Ver
                                                               ejemplo en tabla a continuación:

                                  Limitación                  Ubicación          Causas              Solución 1           Solución 2

                                  Uso del agua                Invernadero y      No existe           Diseño de riego     Utilizar estanque de
                                                              huerto frutal      acumulación de      tecnificado de alta regulación de volumen
                                                                                 agua para riego     eficiencia

                                  Uso del guano como          Corral de aves     No cuentan con      Procesar el guano    Capacitar al propietario
                                  recurso                                        maquinaria para     para su uso y        para el manejo del
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                                                                 darle uso y valor   comercialización     guano con el objetivo
                                                                                 agregado al guano   como fertilizante    de conservar sus
                                                                                 y utilizarlo como   orgánico y para su   propiedades como
                                                                                 fertilizante        utilización como     fertilizante natural
                                                                                                     fertilizante de la
                                                                                                     pradera natural

                                  Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

38
Huerto-Vivero Comunitario Vecinos Unidos

                   C.        Oportunidades destacadas. Realizar un listado de oportunidades
                             identificadas en todos los aspectos del diagnóstico y también
                             oportunidades que ofrece la comunidad o el mercado. Se debe tener
                             como referencia la visión predial de la familia. El grupo y la persona
                             que facilita la actividad aportarán sugerencias. Ver ejemplo en tabla
                             a continuación:

Oportunidades destacadas.

         a. Reestructurar la vocación productiva del predio a través de un diseño predial que vincule la capacidad
         productiva con las aspiraciones productivas en un contexto de sustentabilidad ecológica.
         b. Forestación con especies nativas el piedemonte en conjunto con labores dirigidas a la captura e infiltración
         de aguas en el perfil del suelo.
         c. Los suelos en plano inclinado, con arado escarificador y rastra de disco de baja penetración, labrando el
         suelo en curvas de nivel. Esto requiere dejar camellones cada cierta distancia de acuerdo con la pendiente
         determinada.                                                                                                      GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

         d. Utilizar las quebradas para capturar agua.
         e. Reforestar con especies nativas a modo de relicto. La idea es transformar esta quebrada en un lugar de
         preservación del germoplasma y, debido a su ubicación, en un lugar de reproducción natural de las especies
         implantadas.
         f. Manejo del guano para utilizarlo como fertilizante.
         g. Incorporar taludes como superficie de captura de aguas lluvia.
         h. Construcción de estanques tipo “Zamorano” para almacén de agua lluvia.

Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

                                                                                                                           39
MÓDULO 5.
Elaboración del Plan Predial

Modalidad:   Grupos de 5 a 25 personas y Asamblea general.
             Visita a un predio a modo de ejemplo.
Duración:    1 jornada.
Actividades                                                                                  Duración        Productos
                                                                                             Estimada
Actividad 13: El nuevo mapa del predio.                                                      2 horas.        Para las actividades 13
                                                                                                             a 17, se debe trabajar
Actividad 14: Priorización de acciones a seguir (corto, mediano plazo). 1 hora.
                                                                                                             con el Cuadernillo para
Actividad 15: Programación de acciones a seguir.                                             1 hora.         Planificación predial, Anexo
Actividad 16: Presentación de los planes prediales.                                                          2 de esta guía.
Actividad 17: Cierre de la sesión/Exposición de planes prediales.

ACTIVIDAD 13:
El nuevo mapa del predio.
*Utilizar Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial.

Pedir a cada familia que, de manera libre, realice el mapa de la situación deseada del
predio. Idealmente, que se dibuje sobre una fotografía impresa del predio, sobre la cual se
coloca un plástico transparente y se puede dibujar encima con plumones. Si no es posible,
se ajustan las dimensiones del mapa después del recorrido.

 Ejemplos de planos de Plan Predial

                                                                      Maíz
               Cerca viva de
               madre cacao
                                                         Lugar para             Lugar para
                 Barreras vivas                          el abono               dejar el
                 con pasto de                 Espacio para                      Trigo/Maíz
                 corte                        las ovejas
                                    Granero                             Hortaliza
                       P la
                        nta
                            cio

                               es
                                                Frutales
                                n

                A mpliar la p
                             lantación de árboles frutales

Fuente: Geilfus, F, 2002.                                                                          Fuente: Elaboración
                                                                                                   propia
Fuente: Elaboración
                                                                                                   propia

                                ACTIVIDAD 14:
                                Priorización de acciones a seguir (corto y mediano plazo).

                                Es necesario que el grupo realicé una priorización de las acciones
                                a seguir, ya que es complejo implementar todas las soluciones
                                propuestas a los problemas. Algunas soluciones se dejarán para
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                el largo plazo y, otras, por el alto costo económico y/o energético,
                                simplemente no serán posibles de realizar.

42
En caso que existan dificultades para priorizar, se recomienda utilizar dos metodologías:
Matriz de evaluación de soluciones (Geilfus,F, 2002) o Matriz de priorización (Pan Para el
Mundo, 2006).

                                                                           esp y que
                                                     a t eficia
                                               ria
                                                                                                            ORDEN
                                     io

                                                                                  r?

                                                                                   ?
       SOLUCIÓN
                                 efic

                                                                    ible

                                                                               sto
                                                           s

                                                                              era
                                                 a
                                                                                              PUNTAJE
                                          N e da

                                                        odo
                                             ces
                                                                                                            PRIORIDAD

                                                                           ¿Ha

                                                                           ¿Co
                                                                      t
                                                     Ben
                                Ben

                                          Ay u

                                                                   Fac
       Probar otras
       variedades                                                                             6                 4
       Sembrar más
       tarde                                                                                  9                 2
       Conservar residuos
       en el suelo                                                                            12                1
       Sembrar frijol de
       abono                                                                                                    3

                                      =0                  =1                  =2

    Fuente: Geilfus, F, 2002.

PROBLEMAS         Suelos pobres Suelos secos                      La quema    Monocultivo Sobrepastoreo                   Erosión

Suelos pobres                             Suelos pobres      Suelos pobres    Suelos pobres       Sobrepastoreo         Suelos pobres
                                                                                                                                        GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL
Suelos secos                                                      La quema     Monocultivo         suelos secos            Erosión
La quema                                                                        La quema          Sobrepastoreo           La quema
Monocultivo                                                                                        Monocultivo             Erosión
Sobrepastoreo                                                                                                           Sobrepastoreo
Erosión
Suma                        4                   1                     3              2                  3                    2
Prioridad             Primero                Cuarta               Segunda          Tercera          Segunda                Tercera
Fuente: Pan para el Mundo, 2006
                                                                                                                                        43
ACTIVIDAD 15:
                                Programar acciones a seguir.
                                *Utilizar Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial.

                                Las soluciones propuestas se deben priorizar y detallar en la tabla que se encuentra en el
                                Anexo 2. Cuadernillo para Planificación predial. En la tabla a continuación se puede ver un
                                ejemplo:

                                Descripción del           ¿Cuándo se    ¿Dónde se ¿Con qué     Costo                                  ¿Quién lo
                                cambio                    realizará?    realizará? materiales/                                        realizará?
                                                                                   recursos?

                                Impermeabilización de     Temporada     Zona baja       Materiales    Geomembrana,                    Propietarios
                                taludes para la captura   2019                                        Sujeciones hormigón, fittings
                                de aguas lluvia                                                       $96.000

                                Forestación con especies Temporada      Zona baja y Árboles nativos Escarificado $35.000/há     Propietarios
                                nativas el piedemonte    2019           zona alta                   Curvas de nivel $30.000/há
                                en conjunto con labores                                             Construcción de terrazas y
                                dirigidas a la captura e                                            trampas de agua $150.000/há
                                infiltración de aguas en
                                el perfil del suelo

                                Construcción de           Temporada     Zona baja       Materiales    Costo por estanque              Propietarios
                                estanque tipo             2019                                        de 10 Mt3 $160.000
                                Zamorano
                                Manejo productivo del     Temporada     Sector de       Materiales   Compostera con malla Rachel      Propietarios
                                guano                     2019          corrales        mano de obra para 30mt3 de producción de
                                                                                                     compost $300.000

                                Captura de aguas lluvia Temporada       Viviendas y Materiales  Canaletas, bajadas, tuberías y        Propietarios
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                                        2019            techumbres mano de obra fittings $324.000

                                Reciclaje de aguas grises Temporada     Vivienda        Filtro        $345.954                        Propietarios
                                para riego                2019
                                Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

44
Actividad 16:
Presentación de los planes prediales.

En la asamblea general, es importante que cada grupo de trabajo presente su dibujo o
croquis actual del predio y el proceso de cómo llegó al mapa deseado, pasando por el
diagnóstico, la identificación de problemas y las soluciones propuestas.

Para poder hacer esta actividad con cada grupo, se propone realizar un formato simple
para elaborar la planificación. En una hoja o papelógrafo (se puede utilizar Anexo 2,
Cuadernillo para Planificación predial) se dibuja el mapa de la situación actual y otro mapa
con la situación deseada. Alrededor de los mapas se colocan las tablas con el diagnóstico
actual, principales limitantes, algunas oportunidades y actividades priorizadas (tablas de
actividades 12 y 15).

                                                                                               GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                                                                               45
Presentación del Plan predial

                                Ejemplo de Plano o croquis inicial del predio                                       Mapa Plan Predial
                                con sus espacios definidos

                                                                                                                                                       Fuente: Elaboración propia

                                 DIAGNÓSTICO GENERAL. El predio como lugar de vida y unidad productiva.

                                 Predio compuesto por dos propiedades con dos zonas claramente diferenciadas donde predomina el cerro por
                                 sobre el piedemonte. Presenta vegetación abundante en la zona alta con árboles que componen el bosque
                                 característico de la zona central. Se aprecia una masa boscosa en regular estado pues sufre las condiciones de su
                                 orientación norponiente. La zona baja es utilizada en las labores productivas del predio. Este predio no cuenta con
                                 aprovisionamiento natural de agua, por lo que se debe suplir la demanda con agua potable y con la captura de
                                 aguas lluvia en el techo del gallinero.

                                 Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

                                 Limitación                  Ubicación           Causas              Solución 1           Solución 2
GUÍA DE PLANIFICACION PREDIAL

                                 Uso del agua                Invernadero y       No existe           Diseño de riego     Utilizar estanque de
                                                             huerto frutal       acumulación de      tecnificado de alta regulación de volumen
                                                                                 agua para riego     eficiencia

                                 Uso del guano como          Corral de aves      No cuentan con      Procesar el guano    Capacitar al propietario
                                 recurso                                         maquinaria para     para su uso y        para el manejo del
                                                                                 darle uso y valor   comercialización     guano con el objetivo
                                                                                 agregado al guano   como fertilizante    de conservar sus
                                                                                 y utilizarlo como   orgánico y para su   propiedades como
                                                                                 fertilizante        utilización como     fertilizante natural
                                                                                                     fertilizante de la
                                                                                                     pradera natural

                                 Fuente: Plan predial realizado en la comuna de Lolol.

46
También puede leer