I JORNADA HISTORICO GEOGRAFICA Y GENEALOGICA DE BERAZATEGUI. LA PLATA: UNA REFLEXION SOBRE LA CIUDAD Y SU SOCIEDAD - TOMAS OSCAR GARCIA LIDIA ...

Página creada Cristian Planella
 
SEGUIR LEYENDO
I JORNADA HISTORICO
 GEOGRAFICA Y GENEALOGICA DE
           BERAZATEGUI.
LA PLATA: UNA REFLEXION SOBRE LA
      CIUDAD Y SU SOCIEDAD.

          TOMAS OSCAR GARCIA
           LIDIA MABEL VIERA
                arquitectos
I JORNADA HISTORICO GEOGRAFICA Y GENEALOGICA DE
                                     BERAZATEGUI.
     LA PLATA: UNA REFLEXION SOBRE LA CIUDAD Y SU SOCIEDAD.
                                                               TOMAS OSCAR GARCIA
                                                                  LIDIA MABEL VIERA
           Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.
INTRODUCCIÓN
        El objetivo de la presente comunicación es reflexionar sobre la arquitectura de la
ciudad de La Plata, lo que nos enfrenta, al desafío de distanciarnos de los cánones y
jergas arquitectónicas para posibilitar una participación pluridisciplinar en la discusión
de la ciudad que queremos, y que necesitamos, es decir el qué? y el para quién?
enriqueciendo así, al arquitecto cuando toma las decisiones sobre el cómo?.
        Desde un enfoque sociocultural, la arquitectura puede definir:
• su especificidad disciplinar dentro del campo cultural contemporáneo y su inserción
    histórica y teórica.
 • el profundo rol social del arquitecto,
 • el desarrollo de la potencialidad transformadora de su propuesta, como expresión
     formalizadora de los contenidos definidos por la organización social.
 • los subsistemas que integran la obra arquitectónica, como partes de un conjunto,
     factibles de ser analizados, investigando las leyes de generación que han
     intervenido en su concreción.
• el programa de necesidades, que tiene como objetivo el establecer las actividades y
    como emergente determinar los espacios donde se desarrollarán, binomio actividad
    albergada – ámbito albergante.
        Para la fundación de la ciudad de La Plata, a fines del siglo XIX, las ideologías
sustentadas entre los intelectuales y la clase política argentina tuvieron un fuerte
enfoque positivista, progresista y evolucionista. En este marco se advierte una fuerte
influencia de la ideología masónica que se expresa a través del libre pensamiento,
dominante en la moderna clase política argentina entre 1850-1920.
        Estas ideas se manifestaron en la planificación urbana de La Plata. Esta ciudad
es un cuadrado y estar en el cuadrado significa estar en la Masonería. Desde este punto
de vista La Plata es una ciudad de fuerte contenido simbólico, cuyos significados se
expresan a través de la estructura urbana que le dieron sus fundadores.
        La Plata fue concebida como una ciudad ideal en la que los pobladores de esa
época, por el solo hecho de vivir dentro de una concepción urbanística iban a poder
realizar sus objetivos de mejoramiento material y espiritual.
        En este trabajo sostenemos que el estudio de la ciudad es el mejor texto sobre la
cultura de su sociedad, tanto en su dimensión espacio-temporal como en su entorno,
desde un enfoque urbanístico arquitectónico como antropológico, documental y
simbólico.
        Así podemos hablar de un proceso de recepción de la arquitectura por parte de la
sociedad y los comportamientos que provoca o que condiciona, los usos que define, y el
grado de apropiación de la comunidad, todo lo cual se manifiesta a través de las formas
como símbolos espaciales.
LA ARQUITECTURA COMO EXPRESION CULTURAL
        Sin pretender llegar a una definición sobre que es la Arquitectura?, es útil
establecer cual es su quehacer y como se relaciona con la sociedad que le da origen y
sentido.
Existe un campo específico de la arquitectura, que va mas allá del hecho de la
materialidad, funcionalidad y ambientalidad y que atañe a la arquitectura, como
fenómeno cultural.
        La arquitectura interviene con formas que son productos culturales, signos que
hacen posible su entendimiento, identidad y comunicación en la sociedad.
        En el uso profesional hay un camino, el de la proyectualidad, que discurre del
contenido hacia la forma, que involucra la existencia de un contenido social, expresa
una necesidad social, y para su resolución define un tema arquitectónico y/o urbano que,
a su vez, genera un programa para atender la necesidad, y dicho programa es la base
conceptual de una propuesta o proyecto arquitectónico y/o urbano de base social, que se
materializa.
        El usuario, miembro de una comunidad, destinatario primero y último de la
ciudad construida, valida y retroalimenta los contenidos de la propuesta, a partir de su
dinámica política, económica y social.
        En segundo lugar, esta el camino de la investigación arquitectónica, que parte
de las formas y llega a los contenidos sociales que le dieron origen.
        Es esta una forma de aproximarse al conocimiento y conceptualización de las
estructuras morfológicas más significativas del hecho arquitectónico y de la ciudad,
promoviendo el reconocimiento y familiarización de los elementos componentes, las
técnicas para su producción, los modos de uso y apropiación de la sociedad.
        Es así como, la historia de la arquitectura y de la ciudad, en distintos tiempos
históricos y en distintas latitudes o espacios geográficos se inscribe dentro de un circuito
continuo proyecto materializado-usuario validador.
        Toda materialización de una propuesta o proyecto arquitectónico o urbano
implica la resolución de un programa de necesidades, la interpretación de un tema (del
problema planteado) y la expresión de un contenido social.
        Afirmamos que no hay arquitectura sin sociedad, ni sociedad sin arquitectura. En
los proyectos validados históricamente, la actividad y el ámbito, el qué y el cómo
constituyen una unidad indisoluble.
        Así cuando se transita el camino de los contenidos hacia las formas, estamos en
el camino de la proyectualidad, en cambio, cuando se recorre en sentido inverso, de las
formas hacia los contenidos, estamos el camino de la investigación histórica. Ambos
definen conjuntamente, como par dialéctico, la dimensión de la arquitectura como
expresión cultural.
        Cada momento sociohistórico tiene una arquitectura de vanguardia, que es
aquella que materializa, con la mejor forma, el contenido social más progresista de su
tiempo.
        La relación biunívoca entre actividad albergada y ámbito albergante,
considerada parte de una expresión de vanguardia es una noción sintética y sincrética,
integrada e integradora del concepto de arquitectura y la ciudad de La Plata es un
ejemplo inmejorable de su aplicación.
EL CAMINO DE LA INVESTIGACION HISTORICA.
        Hemos planteado la unidad indisoluble entre la actividad albergada y el ámbito
albergante, entre el qué y el cómo, entre los contenidos y las formas en las arquitecturas
validadas históricamente.
        Si las formas expresan el contenido, interrogando a las formas se puede deducir
el contenido. Existió una cantidad de pueblos, de los cuales no se ha descifrado su
lengua escrita, sin embargo, hay gruesos tomos que explican su organización social y su
cultura, a partir del estudio de sus utensilios domésticos, su arte, sus viviendas y sus
ciudades, es decir, de cómo se apropiaron y transformaron un territorio determinado.
A NIVEL TERRITORIAL
La capacidad esencial del arquitecto de dar forma a los contenidos sociales, es
decir, el camino de la proyectualidad, de sintetizar en el espacio las pautas culturales en
un tiempo y en un espacio determinado, lo colocan en inmejorable condición, para hacer
el camino opuesto.
        Para evitar un criterio etnocéntrico ejemplifiquemos con un arquitecto
extraterrestre, que al aproximarse a la tierra, por el hemisferio sur, en su cuaderno de
apuntes, realiza un rápido pero proporcionado dibujo, de la apropiación del territorio
latinoamericano y argentino en particular, y comienza a sacar conclusiones: las ciudades
más importantes de los posibles países, en que se dividía su geografía, es decir, sus
capitales concentraban un tercio de la población total en un punto, y estaban sobre el
agua o muy cerca de ella. Que sus sistemas de transporte, que era lo que podía dibujar,
pero que reflejaba un sistema productivo, confluían a ese punto: el puerto.
        Que existía un sistema de transporte sobre vías metálicas, el ferrocarril, y que
esa sociedad, por error propio o por influencia externa, cuando planteó la alternativa de
la red vial, en buena parte, la realizó aburridamente paralela a la ferroviaria, es decir,
que en lugar de atender a un interés de integración de ambos sistemas, los puso en
competencia y que el inevitable triunfo de uno, determinó la quiebra del otro, que es
nuestra realidad actual.
        Puede advertir, de un modo menos preciso, ya que no lo puede dibujar, que las
rutas aéreas no revirtieron, ni modificaron esencialmente ese sistema de intereses o
inercia histórica.
        Esta realidad morfológica de la apropiación del territorio, sobreimpresa sobre
una preexistencia autóctona, habla de una estructura colonial, de una realidad
agroexportadora o de producción de materia prima, dependiente de unas metrópolis a
veces políticas, a veces económicas.
        Esto se verifica también en la muy similar organización de los sistemas o
estructuras urbanas desde México a la Argentina, a partir de las desconocidas, para este
arquitecto extraterrestre, “Leyes de Indias”.
        En un rápido viaje al “Viejo Mundo”, fácilmente detectable para él, por la
sucesiva yuxtaposición de distintas culturas presentes en sus ciudades y su territorio,
realiza unos dibujos comparativos que le permiten comprender que las capitales de la
Europa central, no están sobre el agua, sino que ocupan un lugar mediterráneo y
estratégico, para poder ejercer la hegemonía que les permitió la unificación en naciones,
y que por lo tanto tienen una apropiación del territorio más homogénea y que conviven
con vitalidad y en relativo equilibrio, los tres principales medios de transporte,
ferroviario, automotor y aéreo. Es su realidad actual. Ninguna forma es casual. No hay
casualidad sino causalidad.
A NIVEL URBANO.
        En la conciencia absoluta, de que no existe mejor texto de la historia de la
cultura de una sociedad, que el estudio de sus ciudades, nuestro arquitecto extraterrestre
vuelve y dibuja la ciudad de Buenos Aires. Y advierte que sobre la homogénea traza
colonial original de la ciudad, la sociedad, en un momento determinado produjo una
cirugía urbana que expresaba un cambio, aludía sin duda a la apertura de la Avenida de
Mayo.
        Una rápida comparación con calles laterales le ofrecían dos conclusiones
inmediatas: en primera instancia, es más ancha, y como esto no es casual, indica un
valor de importancia indudable.
        En segunda instancia, cualquiera de las calles laterales, tienen en la fuga de sus
dos direcciones, el cielo como fondo. En cambio la Avenida de Mayo va de un edificio,
(pintado de rosa), Casa de Gobierno, asiento del poder ejecutivo a otro edificio Palacio
Legislativo, asiento del poder legislativo, es decir, estos dos edificios interrumpen la
perspectiva de la Avenida, o dicho de otro modo la Avenida une a ambos edificios, va
desde uno hasta el otro, nace y termina en dos espacios públicos concéntricos: Plaza de
Mayo y Plaza de los dos Congresos.
        Antiguamente, si una pareja que bailaba bien, el resto le hacía espacio para el
lucimiento. La sociedad le hace espacio a los edificios que como estos, bailan bien.
        Nuestro visitante extraterrestre, aún sin saber, como se llaman estas calles,
avenidas, plazas o edificios, concluye como síntesis que los dos edificios vinculados por
una avenida, jerarquizados por espacios públicos concéntricos y que, siendo
independientes, sus fachadas principales se miran, expresan sin duda, la sociedad que
los construyó.
        Una rápida visita a Versalles, le indicaría que la sociedad que lo construyó, en
otro tiempo, sólo necesitaba un solo edificio, mucho más fastuoso, para expresar la
suma del poder en un solo hombre: el rey. Es la diferencia entre la monarquía absoluta y
la idea de República democrática, con división de poderes, independientes, pero
relacionados.
        Con igual precisión, como expresión de las ideas culturales, se explican a partir
de la forma,
        • la concepción comunitaria de la ciudad griega,
        • la concepción imperial romana,
        • el diseño militar defensivo de la ciudad europea medioeval cristiana,
        • los principios religiosos e intimistas de la cultura musulmana que da origen a
            la ciudad árabe,
        • los principios y los temas de la ciudad renacentista,
        • la ciudad preindustrial o posindustrial,
        • la diferencia espacial o cultural de las ciudades anglosajonas de las de
            tradición grecolatina, etc.
LA FUERZA DE LA FORMA
        Sólo un último ejemplo para mostrar la fuerza expresiva de la forma. En la
comparación de la calle de una ciudad medioeval, (como Toledo, por ejemplo) con la de
una ciudad moderna, la diferencia esta dada no sólo en el ancho, sino fundamentalmente
porque no existió la vereda diferenciada de la calzada, como ocurre en las ciudades
modernas.
        La alteración del plano horizontal de la calle, en sólo 10 cm, de línea municipal a
línea municipal, diferencia por la altura entre calzada y vereda. También separa la
circulación del automóvil y el peatón y marca, finalmente, la distancia cultural de la
sociedad medioeval a la moderna.
EL CAMINO DE LA PROYECTUALIDAD, EL CASO DE LA PLATA.
        Después de tantos viajes, nuestro amigo extraterrestre se concentra en la
excelencia urbana de la ciudad de La Plata y piensa que no hay mejor ejemplo para
explicar la coherente secuencia, de que un contenido social genera un tema
arquitectónico o urbano, este genera un programa y el programa genera una propuesta:
es el camino de la proyectualidad, por la singularidad de que La Plata, fue una ciudad
nacida a nuevo con un claro objetivo político.
CONTENIDO
        Efectivamente para 1880, fines del siglo pasado la sociedad argentina logra
concretar un contenido social profundo, cual es la federalización de la ciudad de Buenos
Aires, hasta entonces, capital de la provincia de Buenos Aires.
        Este contenido social o político, surge como solución de las enormes disputas y
guerras entre Interior y Buenos Aires.
Es decir, la ciudad de Buenos Aires, constituida en capital federal del país, una
porción de tierra, con asiento geográfico en la provincia de Buenos Aires, pasa a ser
propiedad del conjunto de las provincias del país.
        Este contenido social, federalización de Buenos Aires, generó un tema nuevo,
previamente inexistente como la necesidad de generar una ciudad como capital de la
Provincia de Buenos Aires.
        Después de analizar algunas alternativas, se decide fundar una nueva ciudad,
para capital provincial.
TEMA
        Era pues, un tema urbano-arquitectónico inexistente hasta esa fecha, porque
constituye lo que hemos denominado “carácter inespecífico” del concepto de
arquitectura. Porque su definición no surge del campo de los profesionales, sino del
campo político, resulta la síntesis histórica de buena parte del siglo XIX.
        Spengler decía, que frente a cada hecho político, la ciudad se arruga. La
fundación de La Plata significa la arruga territorial que expresa, ese nuevo contenido y
el nuevo tema.
PROGRAMA
        El nuevo tema: ciudad capital de la Provincia de Buenos Aires, enfrenta a los
profesionales que tienen la responsabilidad de decidir sobre el cómo? expresando el
qué? y el para quién?. En este caso, el ingeniero Pedro Benoit y su equipo, deben
formalizar el programa de necesidades.
        Si una ciudad es destinada a capital, dentro de un régimen constitucional
democrático, republicano y federal que sostiene al culto católico como culto oficial del
estado, tendrá un poder ejecutivo, un poder legislativo y un poder judicial a nivel
provincial. Una Municipalidad y una Catedral, edificios que atiendan a la Salud, la
Educación en sus distintos niveles, edificios destinados al trabajo industrial, comercial y
administrativo, Universidad y cultura en general, viviendas, comercios, oficinas,
espacios públicos y recreativos, etc.
IMPLANTACION.
        A estas necesidades propias de la ciudad, se suman algunas ideas determinantes
de la ubicación geográfica, de la implantación de la misma.
        Los intereses ganaderos y agrícolas de la Pcia. de Buenos Aires pretendían
seguir exportando por un puerto propio.
        A fines del siglo pasado en Sudamérica, Inglaterra ejerció una muy fuerte
influencia en el plano económico y comercial y Francia en el plano cultural y educativo.
        Es así, que Dardo Rocha, gobernador de la provincia de Buenos Aires se
aconsejó con los ingleses que recomendaron la actual implantación de la ciudad,
vinculada con el puerto natural más importante de la zona: el de la Ensenada de
Barragán, donde habían descendido los propios ingleses en las invasiones de 1806 y
1807.
        Por otro lado, la responsabilidad dada al ingeniero Benoit (de origen francés),
garantizaba el conocimiento de las teorías urbanas más modernas, así como de las
transformaciones de la ciudad de París a mediados del siglo XIX.
        En síntesis, se implanta la ciudad con un eje que vincula en forma directa el
puerto a La Plata, Este eje se constituye en eje de simetría tanto de la ciudad como de
los edificios públicos y simbólicos de la ciudad, que queda así planteado como un eje de
desarrollo regional, urbano y edilicio.
PROPUESTA.
        La propuesta urbana se sintetiza así en un cuadrado básico, con dos diagonales
mayores (uniendo los vértices del cuadrado) y cuatro diagonales menores que vinculan
entre sí:
•    al bosque de La Plata, asiento de edificios universitarios y recreativos.
       •    los tres parques proyectados: Saavedra, San Martín y Belgrano (actualmente
            convertido en Plaza Belgrano, por loteo de 6 de sus 8 manzanas originales);
        • avenidas cada 6 cuadras,
        • en el cruce de 2 avenidas una plaza o parque.
        Esta presencia del espacio público, como expresión de la comunidad, no sólo
reflejó en el plano físico, la constitución de 1853-60, sino que posibilitó la generación
de un espacio recreativo barrial para el uso de la familia, como tejido social urbano.
        La Plata por haberse fundado en 1882, después de la constitución y la
organización nacional, no tendrá que producir una cirugía urbana, para expresar el
nuevo contenido republicano y democrático de la sociedad, como explicamos para
Buenos Aires.
        La Plata se diseñó siguiendo la tradición grecolatina de ciudad amanzanada, que
llega a toda América Latina por las llamadas “Leyes de Indias”. Estas establecían
normas para la fundación de ciudades, que fueron engalanadas y enriquecidas con el
aporte afrancesado del urbanismo de mitad del siglo XIX, por los bulevares y
diagonales.
        La Plata se proyecta como un diseño extensional, sobre el módulo urbano
mínimo de una manzana de 120 m de lado, con calles de 18 metros y avenidas de 30
metros de ancho respectivamente. El cuadrado delimitado esta surcado por calles
paralelas marcadas de 1 a 31 de NE a SO cruzadas perpendicularmente por otras
marcadas numéricamente de 32 a 72 en sentido NO-SE.
        Es importante señalar una alteración a esta decisión de base, que da singularidad
a esta ciudad, la carencia de la calle 52 en el centro de la ciudad.
        Todas las cuadras (desde las calles 1 a 31) que corren paralelas en sentido NW-
SE tienen 120 metros de lado. Las calles transversales, que corren paralelas en sentido
NE-SW, entre las calles, 32 a 44 y de 60 a 72, mantienen el módulo de manzana de 120
metros de lado. Pero en la franja de calles céntricas entre la 44 hasta 51 este módulo
pierde 10 metros por cuadra en los lados NE y SO, recuperándolo desde 53 a 60.
        Este achicamiento permite poner en fuerza el eje cívico, asiento de los edificios
públicos y representativos, marcado entre las Avenidas 51 y 53 (paralelas entre sí y
contiguas), por manzanas que tienen el módulo de 120 m de lado.
        La ausencia de la avenida 52 en el casco urbano, la convierte en un eje de
simetría virtual de la ciudad y de los edificios públicos que alberga, y que sólo se
consolida en los dos extremos, en el Bosque al NE y a partir del Parque San Martín al
SO.
        Resulta interesante destacar que en el centro geométrico de la ciudad, marcado
por la Plaza Moreno, se instaló la Municipalidad y la Catedral, enfatizando la
importancia dada al ayuntamiento y a la religión. El gobierno provincial, marcado por el
conjunto Casa de Gobierno y Legislatura Provincial quedó desplazado del centro
geográfico, ubicándose a ambos lados de la Plaza San Martín.
LA PLATA, DE LA BURGUESIA ILUSTRADA A LA BURGUESIA
MERCANTILISTA.
        Retomando la metodología de la investigación histórica, para comprender
nuestra realidad actual, transitando, desde la forma hacia los contenidos.
        Al interrogar el porque de la forma y tratando de explicarlo, usaremos
comparativamente los esquemas correspondientes al casco fundacional de 1882, de fácil
dibujo, escindible de uno posterior del 2002, es decir 120 años después, que nos permite
sacar muchas conclusiones.
Un dibujo o una foto aérea actual de nuestra ciudad nos muestra con la nitidez y
crudeza de una radiografía biológica, las enfermedades de nuestro cuerpo y
organización social actual.
         Se observa, una explosión caótica y amorfa, cuando la ciudad en su crecimiento,
excede el casco de su diseño original, creciendo principalmente al NO hacia Buenos
Aires.
         Este hecho refleja una relación de relativa dependencia que se explica y
fundamenta en hechos de nuestra historia.
         La inexistencia de una cabecera ferroviaria, aún vial, ni aérea (La Plata tiene
aeroparque), que expresa el absurdo de que la capital de la principal provincia del país,
no tiene relación directa con su territorio administrativo y comercial. Que el gobernador
de la provincia de Buenos Aires, si quiere viajar en tren o en avión al interior de la
provincia o del país, debe trasladarse a la ciudad de Buenos Aires y si se comunica
vialmente tiene que conectarse con rutas nacionales que parten y llegan de y hacia
Buenos Aires.
         Los intereses del puerto de Buenos Aires, que dan origen a la construcción de
Puerto Madero y de la instalación de la Destilería de Y.P.F. en relación directa con el
puerto de La Plata, lo convirtió en un puerto de inflamables y en consecuencia no entran
barcos mercantes. Todo ello, postergó y anuló la industria de la carne y otros
emprendimientos, condenando a La Plata en su destino económico, para afirmarse,
únicamente como ciudad capital administrativa y universitaria.
         Esto se expresa en la forma de la ciudad que explota hacia sus salidas con rumbo
al distrito federal de la ciudad de Buenos Aires, desequilibrando la utopía geométrica de
expresar la Constitución Nacional y cambiando el eje de desarrollo.
         Otro elemento que expresa esa realidad es que muchas plazas que se encuentran
del eje de simetría de la ciudad hacia Buenos Aires fueron divididas en dos por el
ferrocarril (1 y 38) o por el automotor ( 7 y 38, 13 y 40).
         Se especuló, a lo largo de la vida de la ciudad, en horizontal, con un loteo
indiscriminado, que hizo extender la ciudad excesivamente, y en vertical, con una
propiedad horizontal, en promedio de escasa calidad. La misma, caracterizada con el
único objetivo de la renta, desdibuja en su caótica implantación el propio trazado de la
ciudad.
         En síntesis, desde lo social se observa que el valor de uso, priorizado por la
ideología del progreso de la generación fundacional (burguesía ilustrada) es
transformado por el valor de cambio sostenido por las generaciones posteriores
(burguesía mercantilista).
         Como terrible paradoja, los desarrollos postfundacionles habiendo partido de
una ciudad planificada, superado el casco original, no continuaron con la idea original,
faltando así rasgos estructurales básicos como las avenidas cada seis cuadras, las plazas
o parques en el cruce de dos avenidas, las diagonales que dan identidad a nuestra
ciudad, y el arbolado de las calles.
         CONCLUSIONES
         La lectura de un dibujo o foto aérea actual de una ciudad, es un claro testimonio
de la contradicción centro-periferia, individuo-sociedad, que expresa, en última
instancia la injusticia social de nuestro tiempo. Cuando una sociedad olvida sus
espacios públicos, se está autodestruyendo. Ser indiferente, como ciudadano y como
arquitecto a esa realidad, es anular el rol social del arquitecto.
          La afirmación de que frente a cada hecho político la ciudad se arruga, nos
enfrenta a la pregunta de ¿cual es la arruga que expresa nuestro tiempo?.
La dinámica constructivo-destructiva de la arquitectura urbana nos enfrenta a la
conciencia de que el rol del arquitecto es también el rol de un constructor de la historia,
que si bien la historia hay que respetarla, no hay que tener miedo de construirla.
        Dicho respeto se basa en el reconocimiento de que, para cada momento
sociohistórico, una arquitectura de vanguardia que es aquella que materializa, con la
mejor forma, el contenido social más progresista de su tiempo.
        El camino de la proyectualidad para la ciudad de La Plata cumplió con todos los
interrogantes del qué?, el para quién? y de la toma las decisiones sobre el cómo?. Su
materialización permitió generar una ciudad altamente cosmopolita, pluriétnica y
progresista desde el primer instante de su fundación. Este proyecto fue degradado por
las generaciones posteriores y el cambio de los intereses focalizados solo en los
aspectos económico comerciales de la propiedad.
        Desde el punto de vista patrimonial la dialéctica conservación-transformación es
el gran desafío de nuestro tiempo.
        Reconociendo el gran legado histórico de la fundación, lo cierto es que
actualmente no nos vestimos con levita, bastón y galera como en la época de su
fundador Dardo Rocha, para expresar sintéticamente, los avances y retrocesos, las
contradicciones y los cambios socioculturales. En última instancia la dinámica social de
estos 120 años de vida, tanto en la escala de la familia y la vivienda como la de la
sociedad y la ciudad y en la totalidad de sus temas directores.
        Si interrogamos sobre cuál es el contenido social de nuestro tiempo, para que la
ciudad lo exprese, diríamos que las luchas en el siglo XX y comienzos del siglo XXI,
expresan la búsqueda de homogeneización social, la posibilidad de un uso pleno y
democrático de la ciudad por el conjunto de la población. La realización de estos
objetivos no es otra cosa que cumplir con la definición de la ciudad como vida social
integrada.
        La deformación de la libertad es el caos, la deformación del orden es el
autoritarismo. El desafío es la dialéctica entre el orden y la libertad. Este desafío de la
sociedad es el desafío de la arquitectura de la ciudad.
        En este trabajo hemos contribuido a demostrar la unidad indivisible entre forma
y contenido, entre actividad y ámbito, entre la política y la arquitectura de la ciudad que
la expresa.
        Sostenemos que la afirmación plena del derecho a la ciudad, como un derecho
humano y democrático básico, es la arruga que expresa nuestro tiempo.

BIBLIOGRAFIA

ALSINA FRANCH José, 1980 Arte y Antropología. Alianza Forma. España.
BENEVOLO Leonardo, 1977 - Historia de la arquitectura moderna. Ed. Gilli. 3ª. Ed.
Barcelona.
CATULLO María Rosa, 1998 - "La Antropología del desarrollo: un enfoque
multivariado para el análisis de la fundación de la ciudad de la Plata como proyecto a
Gran Escala (PGE)" en El Fin de Siglo: El Hombre y su Tiempo. II. Facultad Filosofía y
Letras. Universidad Católica Argentina. Buenos Aires.
CATULLO María Rosa, RIZZO Antonia, SHIMKO Susana, 1999, "Progreso, Desarrollo
y la fundación de la ciudad de La Plata: Primer PGE de Argentina" Actas II Jornadas de
Historia y Arqueología del S XIX, Comisión: Constitución de los espacios urbanos y
rurales, Guaminí Argentina.
DE PAULA Alberto, 1987 La ciudad de La Plata, sus tierras y su arquitectura. Ed.
Banco Provincia de Buenos Aires.
GARCIA Tomás y VIERA Lidia, 2001 "La Plata, Sociedad y Ciudad". Actas VII
Jornada Histórico-Geográfica de Tres de Febrero. Junta de Estudios Históricos. Temas
del Area Metropolitana. Provincia de Buenos Aires.
GARCIA Tomás, VIERA Lidia, GARCÍA Carla, 2002 "La intencionalidad urbanística
y arquitectónica de una ciudad de América Latina: La Plata. Argentina" Arquitectura
Teoría del Urbanismo y su Arquitectura en América Latina. México.
GOMBRICH E.H., 1972 Imágenes Simbólicas. Alianza Forma. Madrid.
LIERNUR Jorge. , 1992 Diccionario histórico de la Arquitectura, hábitat y urbanismo
en la Argentina (ed. Preliminar). Ed. FADU-UBA.
MALLO Silvia, CATULLO María Rosa, RECA María Marta. y RIZZO Antonia, 1998
"La ciudad de La Plata, Primer Proyecto de Gran Escala de la Argentina. Su fundación,
sus cambios (siglos XIX y XX)" en El Fin de Siglo: El Hombre y su Tiempo, Tomo II.
Facultad Filosofía y Letras. Universidad Católica Argentina. Buenos Aires.
MIDDLETON Robin y WATKIN David, 1977 Architettura dell' ottocento, tomo I y II.
Electa Editrice. Milano
PANOFSKY Edwin, 1983 El significado en las artes visuales. Alianza Forma. Madrid.
PEVSNER Nikolaus, 1979 Historia de las tipologías arquitectónicas. Ed. Gilli.
Barcelona.
RODRÍGUEZ MOLAS Ricardo, 1989 "Vida Cotidiana de la Oligarquía Argentina
(1880-1890)" en Conflictos y Procesos de la Historia de Argentina Contemporánea.
Centro Editor América Latina.
RIZZO, Antonia, 2001 "Las sociedades de socorros mutuos italianas en La Plata y su
expresión funeraria". Milenio, Buenos Aires, Argentina.
 2001 "Sectores económicos y funebria en el cementerio de La Plata: la bóveda
Berisso". Milenio, Buenos Aires, Argentina.
2001 "Los panteones del cementerio de La Plata, su significado y función social". III
Seminario de Arqueología Histórica. Universidad de Río Cuarto. Córdoba.
RIZZO Antonia, SEMPÉ, María Carlota, CATULLO María Rosa y SHIMKO Susana,
2000. "Ideología y Funebria a fines del siglo XIX y principios del XX en el cementerio
de La Plata" en Unidad y Diversidad en América Latina: Conflictos y Coincidencias.
Universidad Católica Argentina, Buenos Aires.
RIZZO Antonia, SEMPE María Carlota, GARCIA Tomás, VIERA Lidia y GARCIA
Carla, 2001 "El cementerio de La Plata y su contexto histórico". Libro de resúmenes
Taller de Arqueología Histórica. Museo de Santiago. COTAH y Sociedad Chilena de
Arqueología. Chile.
SCHAVELZON Daniel, 1992 La arqueología urbana en la Argentina. Centro editor
América Latina. Buenos Aires.
SEMPÉ María Carlota, 2001 "El cementerio de La Plata y su contexto social
fundacional". Milenio. Chivilcoy. Buenos Aires.
2001 "Las bóvedas de la escuadra y el compás". III Seminario de Arqueología
Histórica, Universidad de Río Cuarto.
2001 "Las bóvedas del Culto de Isis". Octavo Congreso de Historia de los pueblos de la
provincia de Buenos Aires. Archivo Histórico Provincial. Luján.
2001 "La Plata y el surgimiento del profesionalismo periodístico". Milenio. Chivilcoy.
Buenos Aires.
SEMPÉ María Carlota y GARCÍA Carla, 2002 "La Plata ciudad simbólica".
Arquitectura Teoría del Urbanismo y su Arquitectura en América Latina. México.
SEMPÉ María Carlota y RIZZO Antonia, 2000 "Análisis estilístico en arqueología
histórica urbana". Actas Primer Congreso Arqueología Histórica Mendoza, Buenos
Aires.
2000 "La interpretación de registros complejos a través del análisis estilístico y
documental en arqueología urbana", en Actas III Jornadas de Arqueología e historia de
las regiones pampeana y patagónica. Luján.
SITTE Camillo, 1980 "Construcción de ciudades según principios artísticos", en Collins
George y Collins Christiane, Camillo Sitte y el nacimiento del urbanismo moderno. Ed.
Gilli. Barcelona.
THOMAS Vincent, 1993 Antropología de la Muerte. FCE, México.
VIERA Lidia y RIZZO Antonia, 2002 (en prensa) "La Plata y el rol de los intereses
económicos en su fundación". Arquitectura Teoría del Urbanismo y su Arquitectura en
América Latina. México.
También puede leer