Indicadores de actividad económica de la región - Evolución reciente de los indicadores de actividad económica del continente americano con ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Indicadores de actividad
económica de la región
Evolución reciente de los indicadores de actividad económica
del continente americano con disponibilidad mensual
Fecha de publicación: septiembre 2021Unidad Gabinete de Asesores
ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica de la región junio 2021
Aunque a ritmos heterogéneos, en junio los países americanos
continuaron mostrando signos de recuperación económica
Tras un mayo caracterizado por mejoras generalizadas, el continente americano continuó recuperándose, pero a
ritmos dispares: mientras algunos países aceleraron su crecimiento respecto al mes previo (como fue el caso de los
países sudamericanos), otros lo moderaron e inclusive registraron bajas (tal como sucedió en los países
centroamericanos, que en su mayoría se vieron afectados por una nueva aceleración en los casos de contagios). Del
total, fueron ocho las naciones que alcanzaron niveles similares a los de la prepandemia (febrero 2020) y entre ellas se
encuentran gran parte de Centroamérica, Paraguay, Chile, Brasil y Estados Unidos.
Si se compara con los niveles de 2019, la mayoría de los países del continente se mantuvo por el sendero de
reactivación económica (todos crecieron en el comparativo interanual). Las mayores alzas estuvieron en Paraguay,
Chile y algunos países caribeños (como Honduras, Guatemala y República Dominicana) con subas mayores a las
observadas en el mes previo; le siguen Colombia y Brasil, que lograron revertir la baja del registro anterior, y Estados
Unidos que creció, pero a menor ritmo. En tanto, Argentina y Ecuador cayeron, pero se posicionaron entre los países con
mejor desempeño respecto a la variación de mayo.
INDICADORES MENSUALES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Variación mensual, serie sin estacionalidad
País Jun.21
Ene.20 Feb.20 Mar.20 Abr.20 May.20 Jun.20 Jul.20 Ago.20 Sep.20 Oct.20 Nov.20 Dic.20 Ene.21 Feb.21 Mar.21 Abr.21 May.21 Jun.21 vs
feb.20
Honduras 0,1% -1,9% -11,2% -9,5% -0,2% 9,0% 3,3% 4,3% 2,4% 4,5% -11,8% 7,0% 2,4% 2,8% 0,4% 1,8% 2,5% 0,8% 5,7%
Guatemala 1,1% -0,3% -6,4% -4,6% -0,3% 2,4% 3,6% 3,7% 2,0% 1,9% -0,1% 2,0% -0,9% -0,2% 0,6% -0,2% 0,5% 0,0% 3,6%
Rep.
-0,5% -2,3% -9,6% -23,1% 24,8% 5,2% 0,4% 3,3% 0,9% 2,4% 1,6% 1,8% 0,6% 2,5% -3,5% 1,0% 3,4% -2,0% 2,8%
Dominicana
Chile 1,5% 0,1% -5,4% -8,0% -2,0% -0,4% 2,7% 3,1% 4,6% 0,4% 1,6% 2,6% 0,7% 1,2% -1,1% -1,3% 3,2% 1,7% 2,6%
Paraguay 1,5% 2,0% -6,9% -12,4% 9,4% 7,6% -0,3% -1,7% 1,8% 1,5% -0,7% 1,7% -6,0% 7,7% 1,6% -3,2% 2,6% 2,1% 2,5%
Brasil 0,2% 0,9% -4,8% -9,5% 1,6% 5,5% 2,1% 1,4% 1,5% 0,8% 0,7% 0,5% 0,7% 1,7% -2,0% 0,9% -0,6% 1,1% 0,8%
Brasil 0,2% 0,9% -4,8% -9,5% 1,6% 5,5% 2,1% 1,4% 1,5% 0,8% 0,7% 0,5% 0,7% 1,7% -2,0% 0,9% -0,6% 1,1% 0,8%
Estados
-0,1% 0,7% -5,5% -10,2% 4,6% 5,6% 1,1% 1,3% 1,1% 0,9% -1,2% -0,2% 2,3% -1,6% 2,4% 0,4% 0,1% 0,0% 0,0%
Unidos
Colombia 1,4% -0,8% -10,3% -13,4% 6,9% 5,1% 3,1% -0,2% 2,6% 2,9% 1,3% 0,5% 0,6% 0,8% 2,0% -1,7% -5,3% 7,4% -0,2%
Perú 0,2% 1,1% -18,3% -25,1% 8,3% 21,9% 8,5% 3,6% 2,6% 3,1% 1,2% 2,0% -0,6% -0,6% -0,5% -0,7% 2,4% 0,4% -0,3%
Costa Rica 0,7% -1,1% -4,0% -7,2% 0,2% 2,9% -1,7% 2,5% 1,6% 0,6% 0,5% 4,5% -3,5% 2,3% 0,5% 1,4% 0,7% -1,1% -0,4%
El Salvador 0,4% 0,3% -8,3% .13,3% -3,8% 5,7% 4,0% 6,5% 3,5% 2,5% 1,1% 1,4% 0,8% 1,9% -0,7% 1,6% 0,3% -1,8% -0,5%
Canadá 0,0% 0,3% -7,5% -11,0% 4,5% 6,0% 2,7% 1,1% 0,8% 0,6% 0,8% 0,1% 0,7% 0,4% 1,3% -0,9% -0,5% 0,7% -1,5%
México 0,6% -1,1% -1,8% -17,1% -2,4% 9,4% 5,4% 1,6% 1,3% 1,7% 0,6% 0,2% 0,3% -0,6% 2,6% 0,2% 0,5% -0,9% -1,5%
Argentina -0,1% 0,1% -10,8% -16,7% 10,6% 7,0% 2,4% 2,2% 1,8% 1,5% 1,3% 0,4% 2,2% -0,6% -0,2% -0,7% -2,0% 2,5% -2,2%
Ecuador 6,4% -3,5% -9,1% -27,6% 16,3% 10,6% 4,3% 2,6% 5,7% 0,9% -0,8% 0,1% 1,5% 1,0% 3,6% 0,1% -3,9% -0,1% -2,2%
Nota: en este informe se tienen en consideración aquellos países con indicadores de actividad económica de frecuencia mensual, con datos a junio de 2021.
Fuente: CEP XXI sobre la base de Banco Central de Chile, Banco Central de Paraguay, Banco Central de Ecuador, Banco Central de Guatemala, Banco Central de
Costa Rica, Banco Central de México, IHS Markit, Statistics Canada, SECMCA, DANE, IBGE, INEI, INDEC.
INFORME DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 2Unidad Gabinete de Asesores
ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica de la región junio 2021
Según los datos disponibles de indicadores mensuales de actividad para el sexto mes del año, la mayor parte de la
región consolida su recuperación económica. Entre las mayores alzas respecto al mismo mes de 2019, se encuentran
los países de Centroamérica como Honduras (+7% vs junio 2019), Guatemala (+5,3%) y República Dominicana (+4,7%),
seguido por gran parte de la región sudamericana con subas destacadas nuevamente en Paraguay (+9,1%, con la mayor
variación de la región), Chile (+4,2%), Colombia (+2,1%) y Brasil (+1,9%). Por su parte, en Norteamérica solo Estados
Unidos creció (+1,5%), pero a un ritmo menor al observado en el mes anterior (-0,6 p.p.), mientras que México y Canadá
retrocedieron (-3,1% y -1,3% respectivamente) y a tasas más moderadas (-3,1 p.p. y -1,3 p.p.). Argentina (-2,1% vs 2019) y
Ecuador (-2%) cayeron, pero se posicionaron junto con Colombia y Honduras entre las naciones que más mejoraron su
registro respecto a la variación de mayo (+7,1 p.p. Argentina y +4,4 p.p. Ecuador).
INDICADORES MENSUALES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Comparativo interanual
Ene 21 | Feb 21 | Mar 21 | Abr 21 | May 21 | Jun 21
Jun 21 vs. Jun 19
Paraguay
Honduras
Guatemala
República
Dominicana
Chile
El Salvador
Colombia
Brasil
Estados Unidos
Costa Rica
Perú
Canadá
México
Ecuador
Argentina
-20% -10% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70%
Nota: en este informe se tienen en consideración aquellos países con indicadores de actividad económica de frecuencia mensual, con datos a junio de 2021.
Fuente: CEP XXI sobre la base de Banco Central de Chile, Banco Central de Paraguay, Banco Central de Ecuador, Banco Central de Guatemala, Banco Central de
Costa Rica, Banco Central de México, IHS Markit, Statistics Canada, SECMCA, DANE, IBGE, INEI, INDEC.
INFORME DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 3ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica de la región junio 2021
INDICADORES MENSUALES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Comparativo segundo trimestre 2021
2°T 2021 vs 2°T 2019 | 2°T 2021 vs 2°T 2020
5,8%
Paraguay
12,7%
4,9%
Guatemala
15,1%
República 4,3%
Dominicana 25,4%
3,2%
Honduras
26,0%
2,5%
El Salvador
26,8%
2,0%
Estados Unidos
12,2%
1,4%
Costa Rica
11,1%
1,3%
Chile 18,1%
-0,1%
Brasil 13,2%
-0,6%
Perú 41,9%
-0,9%
Canadá
13,4%
-1,4%
Colombia 17,1%
-2,0%
Ecuador 31,9%
-2,4%
México 20,0%
-5,0%
Argentina 17,3%
Nota: en este informe se tienen en consideración aquellos países con indicadores de actividad económica de frecuencia mensual, con datos a mayo de 2021.
Fuente: CEP XXI sobre la base de Banco Central de Chile, Banco Central de Paraguay, Banco Central de Ecuador, Banco Central de Guatemala, Banco Central de
Costa Rica, Banco Central de México, IHS Markit, Statistics Canada, SECMCA, DANE, IBGE, INEI, INDEC.
INFORME DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 4Unidad Gabinete de Asesores
ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica de la región junio 2021
Si se analiza a las principales economías de Latinoamérica (Brasil, Argentina, México, Chile, Colombia y Perú), la gran
mayoría creció respecto al mes anterior en el registro desestacionalizado y solo dos de ellas (Brasil y Chile)
evidenciaron niveles de actividad superiores a los de la prepandemia (febrero 2020). Colombia, Argentina y Brasil se
expandieron en junio revirtiendo así la baja del mes anterior, mientras que Perú y Chile anotaron su segundo mes seguido
de crecimiento, aunque a un ritmo menos intenso. Por su parte, México cayó en el registro mensual luego de anotar un
trimestre en alza.
La economía chilena aumentó un 1,7% mensual en el sexto mes del año y anotó dos meses de crecimiento
consecutivos. La actividad industrial y comercial fueron las de mejor desempeño (ambos sectores ya se encuentran
operando muy por encima de la prepandemia en un 5,7% y 23,9% respectivamente) debido en parte a la progresiva
flexibilización de las medidas sanitarias y a los estímulos fiscales llevados adelante por el gobierno, los que permitieron
sostener la demanda de los consumidores chilenos. Es así como en junio la economía del principal productor de cobre
creció 2,6% respecto de febrero 2020.
La actividad económica de Brasil retomó el sendero de crecimiento al anotar una suba del 1,1% mensual en junio. Luego
de contraerse un 0,6% el mes anterior, la economía brasilera se expandió en junio con un crecimiento mensual mayor al
esperado por el mercado. De esta forma se posicionó 0,8% por encima de los niveles previos al impacto de la pandemia.
Colombia creció en junio un 7,4% mensual luego de dos meses de contracción. De esta forma mejoró su registro en 12,7
p.p. respecto al del mes anterior, cuando la economía colombiana anotó la mayor baja desde abril 2020, producto del
estallido social en el país. Con esta aceleración, la actividad económica se mantuvo apenas 0,2% por debajo del nivel
prepandemia.
La actividad económica de Perú aumentó en un 0,4% en el sexto mes del año registrando así un bimestre en alza. Si bien
se trata de una suba más moderada al registro anterior (en mayo había acelerado fuertemente su crecimiento a un 2,4%
mensual, producto en parte de los estímulos fiscales y la baja tasa de interés), la economía peruana logró mantenerse en
el sendero de crecimiento y achicó su brecha respecto a febrero 2020 a un -0,3%.
En junio, la economía argentina recuperó gran parte de lo perdido en abril y mayo de 2021 al anotar una suba del 2,5%
mensual. Luego de un mes atravesado por una ampliación en las medidas sanitarias, la actividad económica se expandió
en junio producto en gran medida de una recuperación en la industria y el comercio. De esta forma, la brecha en base a
los niveles previos a la pandemia se acortó a un 2,2%.
En México, la actividad cayó un 0,9% luego de encadenar un trimestre de crecimiento. El menor dinamismo de la
economía se asociaría a un repunte en los casos de contagios por COVID-19, el cual pudo haber motivado a los
consumidores a reducir su movilidad y cambiar la forma en que consumen pese a la ausencia de medidas sanitarias. De
esta forma, la economía se alejó de los niveles prepandémicos (-1,5%) y continuaría con esta dinámica por la afectación
que podría llegar a provocar en las cadenas globales de valor la propagación del virus en Estados Unidos y Europa.
INDICADORES MENSUALES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA EN LOS PRINCIPALES PAÍSES DE AMÉRICA LATINA
Febrero de 2020 = 100 (serie desestacionalizada)
Brasil 110
100 103
Perú 101
90 100
México 100
80 99
70 98
Chile
60
Argentina
50
Colombia Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun
2020 2021
Fuente: CEP XXI sobre la base de Banco Central de Chile, Banco Central de México, DANE, IBGE, INEI, INEGI, INDEC.
INFORME DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 5Unidad Gabinete de Asesores
ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica de la región junio 2021
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Índice base enero 2019=100, enero 2019 a junio 2021
Índice sin estacionalidad | Var. interanual
29,4%
Argentina 100
99
La actividad económica se expandió un 2,5% mensual 96
en junio según la medición desestacionalizada y acortó 11,9% 10,8%
su brecha a un 2,2% respecto a niveles previos a la 2,9% 73
pandemia (febrero 2020).
En junio 2021, la economía argentina desaceleró su -2,1%
-3,7%
caída respecto a los niveles de 2019 (-2,1%, +7,1 p.p. -7,0%
-11,1%
respecto a la variación del mes anterior) y sostuvo las -12,7%
tasas de crecimiento a dos dígitos en el comparativo
interanual (+10,8%). A nivel sectorial cayeron 9 de las -25,4%
15 actividades en base a 2019 y la mayoría aumentó
ENE
NOV
ENE
NOV
ENE
MAR
MAY
JUL
SEP
MAR
MAY
JUL
SEP
MAR
MAY
respecto a 2020, con excepción del agro e
2019 2020 2021
intermediación financiera.
16,5%
Brasil 100 101 102
La economía brasileña creció 1,1% mensual en junio 9,1%
según la medición sin estacionalidad y se posicionó 5,3%
0,8% por encima de la prepandemia. 3,0% 2,2%
0,7% 87 1,4%
La actividad económica brasilera creció tanto en el
comparativo con 2019 (+1,9%) como con 2020 (+9,1%). -2,1% -1,1%
-1,9% -1,6%
Si se analiza la variación respecto a los niveles de dos
-6,6%
años atrás destaca el alza del sector agrícola (+9,6%),
comercio (+6,8%) y servicios (+6,3%, que anotó su
primer suba en tres meses). Del mismo modo se -14,6%
expandió la industria (+2,2% vs 2019, luego de dos
ENE
ENE
ENE
MAR
NOV
NOV
SEP
MAR
MAY
SEP
MAR
MAY
JUL
JUL
MAY
meses de bajas), dentro de la cual sobresale las
relativas a la construcción (+13,4%). 2019 2020 2021
26,0%
Colombia 100 103 103
La actividad económica colombiana aumentó 7,4% 12,4% 14,5%
mensual en el sexto mes de 2021 según la medición 3,6% 4,2% 5,1% 80
3,2%
desestacionalizada y fue 0,2% inferior a los niveles de
febrero 2020.
-7,3% -4,4% -3,7%
La economía de Colombia creció 2,1% en junio respecto -9,8%
de 2019 (+14,5% i.a.), luego de retraerse en un 6,2% el
mes anterior. Las actividades secundarias y primarias -20,7%
cayeron 4,3% y 4,7% respectivamente vs 2019, mientras
ENE
ENE
MAR
SEP
NOV
ENE
MAY
JUL
MAR
SEP
NOV
MAY
JUL
MAR
MAY
que las terciarias fueron las únicas que crecieron y lo
2019 2020 2021
hicieron en un 5,1%.
Fuente: CEP XXI sobre la base de DANE, IBGE e INDEC.
INFORME DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 6Unidad Gabinete de Asesores
ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica de la región junio 2021
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Índice base enero 2019=100, enero 2019 a junio 2021
Índice sin estacionalidad | Var. interanual
20,6%
Chile
101 14,5% 104
En el sexto mes del año, la economía chilena aumentó 100
1,7% en la medición mensual desestacionalizada. De
6,3%
esta forma, se posicionó 2,6% por encima de los 3,3% 3,2%
1,6% 1,9% 86 1,0%
niveles de febrero 2020.
En el comparativo de junio aumentó 4,2% respecto a
-3,6% -3,0%
2019 y 20,6% frente a junio 2020. La actividad -3,9%
económica no minera aumentó 4,5% vs junio 2019 (la
-10,8%
recuperación respecto al año previo fue del 23%) -15,3%
mientras que la minera creció 5,2% (+1,7% i.a.),
ENE
ENE
ENE
MAR
JUL
SEP
NOV
JUL
SEP
NOV
MAY
MAR
MAY
MAR
MAY
favorecido por los el alto precio internacional del cobre
(su principal producto de exportación). 2019 2020 2021
59,4%
Perú 100
104
104
La economía peruana creció 0,4% intermensual en el
23,4%
registro sin estacionalidad y se posicionó 0,3% por 20,0%
debajo de los niveles prepandemia. 64
1,8% 3,8% 2,6% 4,0% 1,0%
Respecto a junio 2019, la economía aumentó 1,1%
(+23,4% i.a.) con subas destacadas en servicios -3,2% -3,5%
financieros (+22,6%) e información y comunicaciones -11,1%
(+12,2%). Como contracara las actividades con
mayores caídas siguieron siendo aquellas ligadas a la -39,1%
movilidad (como alojamiento y restaurantes que
retrocedió 46,8% y transporte que lo hizo en un 10%), así
ENE
ENE
ENE
NOV
NOV
MAR
MAY
SEP
MAR
SEP
MAR
JUL
MAY
JUL
MAY
como la producción de petróleo (-22,2%). En términos
2019 2020 2021
interanuales solo cayó pesca y acuicultura (-37,7%).
Paraguay 107 109
100
La economía paraguaya aumentó 2,1% en junio 19,6%
respecto al mes anterior según la medición 87
desestacionalizada. De esta forma alcanzó niveles 7,8% 8,5%
6,9% 6,6%
4,3%
superiores a los de febrero 2020 (+2,5%). 0,9% 2,4% 1,8%
En mayo de 2021 la economía aumentó 9,1% respecto a
-0,7% -2,0%
2019 y 6,6% i.a. Los sectores que más crecieron en la
-5,4% -5,5%
medición interanual fueron los servicios (principalmente
por los servicios a los hogares y restaurantes y hoteles), -13,5%
manufacturas y agricultura. En tanto, la generación de
ENE
ENE
ENE
MAR
SEP
NOV
MAY
MAY
JUL
MAR
SEP
NOV
MAR
MAY
JUL
energía eléctrica cayó todavía afectado por el reducido
caudal hídrico del río Paraná. 2019 2020 2021
Fuente: CEP XXI sobre la base de Banco Central de Chile, Banco Central de Paraguay y INEI.
INFORME DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 7Unidad Gabinete de Asesores
ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica de la región junio 2021
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Índice base enero 2019=100, enero 2019 a junio 2021
Índice sin estacionalidad | Var. interanual
56,1%
Ecuador 100
103
La economía ecuatoriana cayó 0,1% intermensual en el 97
sexto mes del año, según la medición 65
desestacionalizada. De esta forma, permaneció 2,2% 13,6% 15,9%
por debajo de los niveles prepandemia. 4,6% 2,8% 2,8%
En la comparación con junio 2019, la economía cayó 2%
-2,0% -5,1% -4,9%
mientras que en la medición interanual aumentó 15,9%. -8,7% -15,4%
Luego de las medidas sanitarias llevadas adelante en
abril y mayo, la economía desaceleró su baja en 4,4 p.p. -34,4%
respecto al registro anterior, lo cual se vio reflejado en
ENE
SEP
NOV
ENE
SEP
NOV
ENE
MAY
JUL
MAY
JUL
MAY
MAR
MAR
MAR
la menor tasa de desempleo (5,1% en junio y 6,3% en
mayo) 2019 2020 2021
31,1%
El Salvador 100 103 102
21,5%
La economía de El Salvador cayó 1,8% mensual en
junio posicionándose 0,5% por debajo de los niveles de 9,8%
79
4,4% 2,6% 4,5% 4,0%
febrero 2020 en la medición sin estacionalidad.
En el sexto mes del año, la economía creció 2,2%
respecto al mismo período de 2019 y 21,5% en relación -6,7% -4,6%
a junio 2020. Si se compara con los niveles de 2019, la -9,7%
construcción fue el sector que más se retrajo (-18,9%),
seguido por las actividades profesionales, científicas y -21,9%
ENE
ENE
SEP
ENE
SEP
NOV
NOV
MAY
MAR
MAY
JUL
MAR
MAY
JUL
MAR
técnicas (-2,4%). El resto de las actividades aumentó y
todas crecieron en el comparativo interanual. 2019 2020 2021
Guatemala 108
La economía guatemalteca se mantuvo estable en 104
16,3%
junio respecto al mes anterior, según la medición sin 13,9%
100
estacionalidad. De esta forma, se sostuvo un 3,6% por 10,1%
encima de febrero 2020.
4,2% 4,2% 3,3% 4,6% 93 4,5%
2,6% 2,7%
Los niveles de actividad económica de Guatemala se
mantuvieron por encima de los observados hace dos
años atrás (+5,3%) y también del año previo (+13,9%). -3,5%
-4,1%
En la medición interanual sobresalieron las alzas en
comercio y reparación de vehículos, industria -10,1%
manufacturera y actividades de alojamiento y servicios
ENE
ENE
ENE
SEP
NOV
MAR
SEP
NOV
MAY
JUL
MAR
MAY
JUL
MAR
MAY
de comidas (influenciadas todavía por la baja base de
2019 2020 2021
comparación)
Fuente: CEP XXI sobre la base de Banco Central de Ecuador, Banco Central de Guatemala, Banco Central de Reserva de El Salvador.
INFORME DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 8Unidad Gabinete de Asesores
ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad económica de la región junio 2021
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Índice base enero 2019=100, enero 2019 a junio 2021
Índice sin estacionalidad | Var. interanual
Costa Rica
102
En junio la economía de Costa Rica cayó 1,1% 101
100
intermensual y se posicionó 0,4% por debajo de los
12,4%
niveles prepandemia en la medición sin estacionalidad.
8,4%
90
En junio 2021, la actividad económica creció 1,3% en 3,1% 3,1% 3,0% 3,4%
1,1%
relación a mismo mes de 2019 y 8,4% i.a. La industria
manufacturera y el sector de información y -0,6%
comunicaciones se posicionaron por encima de los -5,6% -6,3%
niveles previos a la pandemia. En tanto, hoteles y -9,3%
-9,7%
restaurantes se mantuvo por debajo, al igual que
ENE
ENE
ENE
SEP
NOV
SEP
NOV
MAR
MAR
MAY
JUL
MAR
MAY
JUL
MAY
educación y salud (por el cierre temporal del curso
lectivo en educación pública). 2019 2020 2021
Honduras 101
30,5%
107
100
La economía hondureña aumentó 0,8% mensual en el 20,9%
sexto mes del año y se posicionó 5,7% por encima de 13,5%
febrero 2020 según la medición sin estacionalidad 3,9% 5,8% 81
4,3%
3,2%
En el comparativo con junio 2019, la actividad
económica creció 7% y en relación al mismo período de -3,8% -3,1%
2020, aumentó 20,9%. Entre los sectores con mayor
-11,4% -12,2% -12,6%
crecimiento respecto a junio 2019, se encuentran
intermediación financiera (+25,4%), transporte (+15,1%) -21,9%
y en menor magnitud electricidad y agua (+6,5%). Entre
las mayores bajas están construcción (-23%) y hoteles y
ENE
ENE
ENE
NOV
NOV
MAR
SEP
MAR
SEP
MAR
MAY
JUL
MAY
JUL
MAY
restaurantes (-14,1%). En el comparativo interanual solo
el agro retrocedió con una baja del 2,5%. 2019 2020 2021
47,1%
República Dominicana 100
102 105
La economía de República Dominicana cayó 2%
mensual en junio 2021 en base a los registros
10,6% 12,7%
desestacionalizados. Aún así, se mantuvo 5,7% por 5,8% 5,3% 4,9% 6,7% 71
encima de febrero 2020.
-1,8%
En el sexto mes de 2021, la economía aumentó 4,7% -9,4% -4,3%
-8,8%
respecto a junio 2019 y 12,7% en relación a junio 2020.
A nivel sectorial la industria creció con niveles inclusive
superiores a la prepandemia, mientras que el sector de -29,8%
hoteles y restaurantes, si bien se recuperó de forma
ENE
ENE
ENE
MAR
SEP
NOV
MAY
JUL
MAR
SEP
NOV
MAY
JUL
MAR
MAY
notable respecto a 2020, todavía se mantiene por
2019 2020 2021
debajo de 2019.
Fuente: CEP XXI sobre la base de Banco Central de Costa Rica y Centro Monetario Centroamericano.
INFORME DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 9Unidad Gabinete de Asesores
ACTIVIDAD ECONÓMICA Evolución de la actividad de la región junio 2021
EVOLUCIÓN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Índice base enero 2019=100, enero 2019 a junio 2021
Índice sin estacionalidad | Var. interanual
25,1%
México 100
97
22,3%
97
La economía mexicana mermó 0,9% mensual en junio 2021 13,3%
78
según la medición sin estacionalidad y se mantuvo 1,5% por
debajo de los niveles previos a la contingencia sanitaria. 1,0% 0,6% 0,8%
En el comparativo con junio 2019 la actividad económica de
-1,5% -1,3% -1,3% -2,2%
México cayó 1,8%, mientras que en la variación interanual -4,4%
-5,1%
aumentó 13,3%. En relación a los niveles de dos años atrás, -9,4%
las actividades primarias crecieron en un 2% y las terciarias
apenas cayeron 0,5% (una mejora de 2,3 p.p. respecto al mes
-22,6%
anterior); las actividades terciaras retrocedieron en un 5%
ENE
NOV
NOV
SEP
ENE
SEP
ENE
MAY
JUL
MAY
JUL
MAY
MAR
MAR
MAR
(una baja de igual magnitud a la del registro previo). En
términos interanuales todas crecieron. 2019 2020 2021
Estados Unidos 103 103
100
La economía estadounidense se mantuvo estable 17,7%
respecto al mes anterior en el registro sin estacionalidad
y logró alcanzar niveles similares a la prepandemia. 6,7%
5,3%
2,4% 2,5% 3,0% 2,8% 87
En el sexto mes de 2021, la actividad creció 1,5% en
relación al mismo período de 2019 y 6,7% en base a 2020.
-2,9% -2,8% -2,7% -2,9%
De esta forma sostuvo las tasas de crecimiento
-4,9%
observadas meses anteriores logrando alcanzar así
niveles similares a los observados previos a la pandemia. -13,0%
Este resultado se debió en gran medida a los estímulos
ENE
ENE
ENE
NOV
NOV
MAR
JUL
SEP
MAR
JUL
SEP
MAR
MAY
MAY
MAY
fiscales del gobierno y a las campañas de vacunación, que
permitieron sostener la demanda de los consumidores. 2019 2020 2021
Canadá
La economía canadiense aumentó 0,7% mensual en
100
junio y se mantuvo 1,5% por debajo de febrero 2020 102 101
según la medición sin estacionalidad. 19,4%
84 13,6%
En junio 2021, los niveles de actividad económica 7,1% 8,0%
fueron 0,8% menores a los de 2019 y 8% mayores a los 1,4% 1,9% 1,6% 1,7% 2,4%
de 2020. Los peores desempeños en el comparativo
con junio 2019 fueron los de servicios artísticos (-
-2,2%
48,7%), seguido por servicios empresariales (-28,4%, -4,0% -2,9%
-8,1%
que a su vez fue el único que cayó en el comparativo
interanual en un 15%) y hoteles y restaurantes (-27,7%). -16,6%
En tanto, las mayores alzas se dieron en las actividades
SEP
ENE
SEP
ENE
ENE
MAY
JUL
NOV
MAY
JUL
NOV
MAY
MAR
MAR
MAR
financieras (+9,4% vs 2019), agropecuarias (+9%) y en
2019 2020 2021
menor medida en comercio minorista (+4,2%).
Fuente: CEP XXI sobre la base de Banco Central de México, IHS Markit, Statistics Canada.
INFORME DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 10Unidad Gabinete de Asesores ACTIVIDAD ECONÓMICA junio 2021 Aspectos metodológicos Este informe tiene como propósito realizar un breve análisis de la evolución reciente de la actividad económica de los países del continente americano a raíz de la pandemia de COVID-19, y brindar un contexto regional a la situación argentina. Se tuvieron en consideración a los países que cuentan con indicadores de actividad económica de frecuencia mensual del continente americano. Vale aclarar que Uruguay realiza un relevamiento mensual de la producción industrial manufacturera (Instituto Nacional de Estadística), en lugar de la actividad económica, mientras que, a la fecha de publicación de este informe, Nicaragua y Bolivia no contaban con datos actualizados a junio de 2021 (Consejo Monetario Centroamericano e INE, respetivamente). Fuera del continente americano, otros indicadores de alta frecuencia suelen tomarse de referencia mes a mes –como la producción industrial, o las ventas minoristas–. En tanto, la evolución de la actividad económica en general se basa en la difusión con regularidad trimestral, condensada bajo las estadísticas de Producto Intento Bruto (PIB). En este sentido, algunos países fuera de América con estadísticas mensuales de actividad económica evidenciaron mejoras en junio de 2021 asociado a las menores medidas sanitarias y su impacto en el normal funcionamiento de la economía, este fue el caso de Europa, por ejemplo. En el sexto mes de 2021, la actividad de Reino Unido creció 1% s.e. respecto al mes previo y encadenó cinco meses de crecimiento mensual, según ONS (Office for National Statistics). Aún así, se mantuvo por debajo de los niveles previos a la pandemia (-2,2% vs febrero 2020): los servicios crecieron 1,5% mensual en junio (-2,1% vs febrero 2020) asociado a la mayor actividad de restaurantes y bares, y del sector de salud –este último debido al aumento de las visitas a los médicos de cabecera–; por otro lado, la industria manufacturera creció apenas 0,2% y la construcción se contrajo por tercer mes consecutivo en un 1,3% ubicándose por debajo de los niveles prepandemia (-0,3% vs febrero 2020). En tanto, en el comparativo con junio 2019 la actividad cayó 2,3% y creció 15,2% en la medición interanual. Por su parte, el desempeño de la economía de Francia fue 2,5% menor a los niveles previos al impacto de la pandemia (cuarto trimestre de 2019) y logró achicar la brecha respecto a los meses anteriores (-4% en mayo, -6% en abril y -5% en marzo). INFORME DE INDICADORES DE ACTIVIDAD ECONÓMICA 11
También puede leer