INFORME FINAL CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN AGRICULTURA ANDINA ADAPTADA AL CAMBIO CLIMÁTICO - CGSpace

Página creada Zacarias Catalán
 
SEGUIR LEYENDO
INFORME FINAL CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN AGRICULTURA ANDINA ADAPTADA AL CAMBIO CLIMÁTICO - CGSpace
INFORME FINAL

   CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN
    AGRICULTURA ANDINA ADAPTADA AL CAMBIO
                  CLIMÁTICO

Curso financiado por:
       Programa Investigación de CGIAR - CCAFS
Informe preparado por:
       Paola Flores Arze del Centro Internacional de la Papa

                                           Perú, 2021

                                                               1
INFORME FINAL CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN AGRICULTURA ANDINA ADAPTADA AL CAMBIO CLIMÁTICO - CGSpace
AGRADECIMIENTOS

                                   Comité organizador
                          Universidad Nacional Hermilio Valdizán

                         Universidad Nacional del Centro del Perú

                     Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco

                    Iniciativa Andina del Centro Internacional de la Papa

Programa de Investigación de CGIAR en Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria

                               Instituciones colaboradoras
                           HELVETAS Proyecto Andes Resilientes

                  Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

                                      Bioversity-CIAT

                               Universidad de Huancavelica

                        Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión

                   Centro de Estudios y Prevención de Desastres PREDES

                                                                                              2
INDICE

I.     INTRODUCCIÓN                              4

II.    ASPECTOS METODOLÓGICOS                    5

III.   RESULTADOS                                6

       3.1. PARTICIPACIÓN                        6

       3.2. INSTITUCIONES PARTICIPANTES          9

       3.3. SESIONES SINCRÓNICAS Y EXPOSITORES   9

       3.4. TEMAS DE PROYECTOS FORMULADOS        11

       3.5. ASESORES                             13

       3.6. MATERIAL GENERADO                    14

       3.7. EVALUACIÓN                           14

IV.    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES            16

       ANEXOS                                    17

                                                      3
4
INFORME FINAL
 COORDINACIÓN CURSO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACIÓN EN AGRICULTURA ANDINA ADAPTADA AL
                                  CAMBIO CLIMÁTICO

I.      INTRODUCCIÓN
Los Andes son excepcionalmente ricos en biodiversidad, diversidad cultural y recursos naturales y por lo
tanto son vitales en la economías y sustento de 87 millones de personas que viven en la región. Con una
diversidad de plantas que supera a la de cualquier otra región montañosa, los Andes son un centro
importante de domesticación de cultivos esenciales como la papa y la quinua y un centro secundario de
diversidad del maíz y frejoles. Igualmente es el centro de origen de importantes especies de cultivos y de
alimentos altamente nutritivos que sustentan los ecosistemas, las economías y las dietas. Más de 50
cultivos nativos, miles de variedades y muchas razas únicas de ganado nativo y crianzas menores configuran
una gran diversidad de sistemas agroalimentarios andinos.

Al mismo tiempo de ricos y diversos, los Andes son frágiles y expuestos. El cambio climático junto con la
deforestación, la fragmentación de los bosques, la intensificación insostenible, las prácticas inadecuadas
de labranza y el cambio de uso del suelo, están exacerbando la erosión y pérdida de fertilidad de los suelos,
así como la pérdida de biodiversidad en estas agroecologías delicadas, poniendo en riesgos los medios de
vida de las personas que viven en la región andina. Algunas de las comunidades más pobres de la región en
términos de ingreso y desarrollo humano están en los Andes. La agricultura de secano, los ciclos largos de
producción y la ausencia de cultivos protegidos, hacen que la agricultura Andina esté intensamente
expuesta a los eventos climáticos extremos y a los shocks fuera de temporada. La frecuencia e intensidad
del estrés abiótico —especialmente granizadas, heladas y sequías— ha aumentado como manifestación
del cambio climático.

La elevación de la temperatura en las regiones montañosas de los Andes como consecuencia del cambio
climático, incrementa la presión de plagas en estos agroecosistemas a través del aumento del rango de
expansión de las plagas existentes y la invasión de nuevas plagas; la reducción de su ciclo de desarrollo lo
que incrementa el número de generaciones por temporada; la interrupción de la sincronización temporal
y geográfica de las plagas con sus enemigos naturales lo que aumenta el riesgo; el surgimiento de nuevas
plagas por reducción de la tolerancia del hospedero y por cambios de las características del paisaje; y
finalmente porque las plantas estresadas por sequía son más susceptibles a las plagas.

Todos estos problemas se traducen también en desafíos para las diferentes organizaciones del Perú que
tienen dentro de sus mandatos, el buscar alternativas de solución para mejorar la resiliencia de las familias
productoras ante efectos del cambio climático.

Es por tal motivo que a fines de la gestión 2020, diferentes instituciones de Perú se reunieron para
conversar sobre la posibilidad de organizar un curso que aborde la temática de Cambio Climático ya que se
                                                                                                           5
reconoce la necesidad de fortalecer las capacidades locales en el tema y en el sector agropecuario. En este
marco, se llevaron a cabo una serie de reuniones de coordinación entre representantes de las siguientes
instituciones: Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco, Universidad Nacional del Centro del Perú,
Universidad Nacional Hermilio Valdizán, SENAMHI, Bioversity-CIAT, Universidad de Huancavelica,
Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión. HELVETAS Proyecto Andes Resilientes, PREDES, CCAFS y de la
Iniciativa Andina del CIP.

Es así, que en el primer trimestre de la gestión 2021 se conforma el comité reducido para organizar el curso.
Este comité estuvo conformado por representantes de: la Universidad Nacional San Antonio Abad del
Cusco, la Universidad Nacional del Centro del Perú, la Universidad Nacional Hermilio Valdizán y el CCAFS-
CIP, entre las cuales se decidió alojar el curso en la plataforma de enseñanza virtual de la Universidad
Nacional Hermilio Valdizán (UNHEVAL). Asimismo, se diseñó el perfil para el desarrollo del curso (Anexo A)

II.     ASPECTOS METODOLÓGICOS
A continuación, se presentan las definiciones estratégicas para llevar a cabo el curso.
Objetivo. Fortalecer las capacidades técnicas de profesionales de instituciones públicas y privadas de Perú
        sobre cambio climático, agricultura Sostenible Adaptada al Clima y Enfoque de Territorios
        Sostenibles Adaptados al Clima.

Modalidad y duración. El curso se llevó a cabo virtualmente, mismo que duró 120 horas entre actividades
       sincrónicas y asincrónicas, durante el periodo del 2 de agosto al 6 de octubre de 2021. Se habilitó
       el espacio para 70 postulantes.

Público objetivo. Profesionales tomadores de decisiones, técnicos e investigadores vinculados a los temas
        de agricultura, cambio climático de los ministerios de Agricultura (SENASA, INIA, AGRORURAL),
        Ambiente, Direcciones Regionales Agrarias, FONCODES, SENAMHI, y universidades, interesados en
        el estudio del cambio climático, sus impactos, relación con políticas públicas y alternativas de
        solución ante sus efectos en la agricultura peruana.

Estructura del curso. El programa estuvo organizado en cinco módulos, más un primer módulo
        introductorio: Módulo I – conceptos generales, Módulo II - Lineamientos nacionales y enfoques
        generales, Módulo III - Principios de la Agroecología, Módulo IV) Herramientas, prácticas y
        tecnologías, y V) Preparación de proyectos con apoyo de especialistas. El detalle de temas
        abordados durante el curso se encuentra en el apartado 3.3. del presente documento.

                                                                                                           6
Por otro lado, las sesiones incluidas en el curso de acuerdo con cada módulo fueron:

                                                                       Horas
                                                             Teoría (en      Foro (en
               Módulo            Semanas Evaluaciones                                       Práctica
                                                                vivo)          vivo)
                                         (asincrónico)                                    (asincrónico)
                                                            (sincrónico)   (sincrónico)
       Módulo Introductorio          0                          2,0                              2,0
       Módulo 1. Conceptos
                                     1           2,0            5,0             1,0              4,0
       Generales
       Módulo 2. Lineamientos
       nacionales y enfoques         2           2,0            5,0             1,5              4,0
       generales
       Módulo 3. Principios de    3              1,0             5,0            1,5              5,0
       la Agroecología            4              1,0             5,0            1,5              5,0
                                  5              1,0             4,0            2,0              5,0
       Módulo 4. Herramientas,    6                              4,0            2,0              5,0
       prácticas y tecnologías    7                              4,0            2,0              5,0
                                  8              1,0             4,0            2,0              5,0
       Módulo 5. Preparación      9                              3,0            1,5              3,0
       de proyectos              10                              6,0                             7,0
                               TOTAL             8,0            47,0           15,0              50,0

Línea gráfica. Con el apoyo del equipo de HELVETAS se diseñó la línea gráfica para los diferentes materiales
        del curso (Ver Anexo B). Se tuvieron dípticos con información general del curso, plantillas para las
        sesiones de inauguración y clausura, y una plantilla para las presentaciones de los expositores.

Equipo de apoyo. Se contrataron los servicios de dos consultores para el apoyo en la organización
       académica y asesoramiento en sistema. Durante todo el desarrollo del curso se tuvo el apoyo del
       Comité reducido del Curso, conformado por: Milka Tello, Delia Gamarra, Nilton Montoya y Paola
       Flores.

III.       RESULTADOS
3.1. Participación

Se tuvieron 68 participantes inscritos, de los cuales culminaron el curso 57 participantes, de estos 64,9%
(37 participantes) fueron aprobados con nota mayor de 14, y los desaprobados el 37,1% (20 participantes)
(Ver Tabla 1). Respecto a las actividades del desarrollo del curso y las evaluaciones, la mayoría de los
participantes asistieron, finalmente, el 66,7% (38 participantes) presentaron sus proyectos (Ver Tabla 2) El
detalle de las notas por actividad se encuentran en el Anexo C.
                                                                                                           7
Tabla 2. Tasa de aprobados y desaprobados                  Tabla 1. Tasa de presentación de proyectos
                   del curso                             Categoría                   f            %
Categoría                  f          %
                                                         Presentó                   38           66,7
Aprobados                 37         64,9
Desaprobados              20         37,1                No presentó                19           33,3
Total                     57        100,0                Total                      57          100,0

Para constancia de cada participante, se entregaron certificados de aprobación y certificados de asistencia
a quienes no alcanzaron la nota mínima establecida (14/20).

3.2. Instituciones participantes

Los 57 participantes fueron representantes de diferentes organizaciones:

    •   SENASA Huánuco                                       •   Dirección Regional       de    Agricultura
                                                                 Huancavelica
    •   SENASA Huancavelica
                                                             •   Instituto Nacional de Defensa Civil
    •   SENASA Ayacucho
                                                             •   Centro de Investigación Científica y
    •   Universidad de Huancavelica - UNH
                                                                 Desarrollo Tecnológico
    •   UNHEVAL
                                                             •   INSTITUTO DE BIOLOGIA DEL SUELO
    •   UNC
                                                             •   Derechos Humanos sin Fronteras
    •   Universidad Nacional San Antonio Abad
                                                             •   CESVI FONDAZIONE ONLUS
        del Cusco - UNSAAC
                                                             •   FONCODES
    •   UNDAC

    •   Centro de Estudiantes de Ingeniería
        Ambiental - UNAM

    •   MIDAGRI

    •   SENAMHI

    •   INIA-AYACUCHO

    •   AGRORURAL

    •   ONG Valle Verde

    •   Asociación Pataz

    •   Innova Cumbres

    •   Fertilizantes Orgánicos
                                                                                                          8
3.3. Sesiones sincrónicas y expositores

Se llevaron a cabo 33 sesiones en vivo en las cuales participaron 29 diferentes expositores entre nacionales
e internacionales:

                              Listado de temas (sesiones sincrónicas) y expositores
    Módulo                  Expositor                                             Tema

              Andrea Estefania Castellanos        El cambio climático y su relación con la agricultura

              Roberto Ugas Carro                  Agroecología en la Región Andina del Perú

                                                  Descripción climática del Perú (Normal climatológica, variabilidad
              Luis Martin Suarez Sotelo
       I                                          climática y escenarios de cambio climático)

                                                  Impactos de la variabilidad y cambio climático esperados sobre el
              Wilfredo Julián Yzarra Tito
                                                  sector agropecuario

              Carmen Rosa Reyes Bravo             Oferta de información y servicios climáticos en Perú

                                                  Políticas y cambio climático (enfoque Internacional, Regional) (NDC,
              Claudia Cordero Lorenzetti
                                                  ODS, etc.)

              Rosa Morales Saravia                Gestión integral del cambio climático
       II
                                                  Introducción a la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima (ASAC)

              Jesús David Martínez Salgado        Enfoque de Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC)
                                                  (Experiencias internacionales y en América Latina: Colombia,
                                                  Guatemala y Honduras)

                                                  Agricultura Andina: El caso de AGUPAN, (Asociación de Guardianes
              María Mayer-Scurrah                 de la papa Nativa del Peru) un modelo de conservación de
                                                  Agrobiodiversidad y

              Jorge Novo Negrillo                 Enfoque de paisajes y aprender de las culturas del pasado y presente

                                                  Características de los sistemas agroecológicos, prácticas básicas y
              Stef de Han
                                                  criterios de innovación

                                                  Agrobiodiversidad, seguridad alimentaria, cambio climático e
              Milka Tello Villavicencio
       III                                        Intercambio de conocimientos

              Luis Gomero Osorio                  Visión panorámica de la Agroecología

                                                  Agroecología: importancia en la alimentación, economía y el cambio
              Alejandra Arce Indacochea
                                                  climático en Perú.

              Omar Varillas Vilchez               Gestión hídrica y siembra y cosecha de agua.

                                                  Impacto del retroceso de los glaciares en la producción agropecuaria
              Nilton Mariano Montoya Jara
                                                  en la región Cusco

                                                                                                                         9
Estimación de huella de carbono en parcelas paperas de Bolivia,
     Andrea Carolina Enríquez Paredes
                                           Ecuador y Perú

     Katherin Meza Retamozo
                                           Herramientas y metodologías: almacenamiento de carbono en el
                                           suelo y paisajes altoandinos
     Steven J. Vanek

     Heidy Alcira Gamarra Yañez            Modelo de distribución de plagas (ILCYM).

     Carolina de Fátima Ramírez Gonzales   Plataformas Agroclimáticas en Perú (Enfoque y Avances)

     Jesús David Martínez Salgado          Modelos de cultivo (Introducción, ejemplos, Crop Wat, SOLANUM),

                                           Estimación de huella de carbono en actividades agrícolas: Colecta de
     Javier Isidoro Rinza Díaz
                                           datos y uso de calculadora CFT

     Delia Palmira Gamarra Gamarra         Manejo de plagas bajo enfoque de CC

     Jorge Andrade-Piedra
IV
                                           Seguridad de semilla
     Israel Navarrete Cueva

                                           Servicios Integrados Participativos de Clima para la Agricultura
     Jesús David Martínez Salgado
                                           (PICSA)

     Grinia Jesús Avalos Roldán            Experiencias desarrolladas en proyectos CLIMANDES y EUROCLIMA

     Bruno Condori Ali                     Nano computadoras

                                           Metodologías didácticas transferencia de información agroclimática
     Jesús David Martínez Salgado
                                           Estrategias de escalamiento de ASAC (enfoques, conceptos y
                                           opciones)

                                           Desarrollo de herramientas de monitoreo                agroclimático,
     María Quispe
                                           completando conocimientos locales y científicos

     Gabriel Lenin Bazán Alcántara         Camélidos andinos y cambio climático

     Andrea Estefania Castelanos           Cooperación internacional (Financiamiento climático)

     Milka Tello Villavicencio
                                           Trabajo con Asesores
V    Nilton Mariano Montoya Jara
                                           Formulación de proyectos con enfoque ASAC: Revisión y ajustes -
     José Santisteban Castillo
                                           Defensa final
     Jorge Eduardo Jiménez Davalos

                                                                                                                   10
3.4. Temas de proyectos formulados

Del total de participantes, 38 presentaron sus propuestas en los siguientes temas:

Agroecología, saberes locales y género (4 participantes)

   Nº        APELLIDOS Y NOMBRES                                            Título
                                            Adaptación de la agrobiodiversidad de papas nativas al cambio
    1   Montalvo Otivo, Jorge Manuel
                                            climático en comunidades de Huancavelica.
    2   Otiniano Villanueva, Jose Ronal     RESCATE DE LA AGROBIODIVERSIDAD EN LOS ANDES PERUANOS
                                            FACTORES BIOFÍSICOS QUE INFLUYEN EN LA DINÁMICA DE LOS
    3   Ramos Inca Roca, Hugo Oswaldo       SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE MAÍZ EN LA CUENCA DEL
                                            VILCANOTA-CUSCO
                                            Estrategias de resiliencia local para la adaptación al cambio climático
    4   Tello Llamoja, Christian
                                            en los Andes del Perú.

Monitoreo, evaluación y difusión de información climática (5 participantes)
   Nº        APELLIDOS Y NOMBRES                                              Título
                                            MODELOS DE PREDICCIÓN PARA CONTRARRESTAR EL EFECTO DEL
    1   Guizado Vidal, David Alejandro
                                            CAMBIO CLIMÁTICO EN CULTIVOS DE ZONAS ANDINAS
                                            ¿La alfabetización científica y el consenso en la construcción de
                                            información agroclimática permitirían que las familias productoras
    2   Otiniano Mego, Greys Lastenia
                                            agrarias aprovechen mejor los productos y servicios ofrecidos por
                                            los servicios meteorológicos?
                                            ¿En qué medida la información y servicios agroclimáticos pueden
    3   Reyes Bravo, Carmen Rosa
                                            generar beneficios para los agricultores?
                                            Fortalecimiento de la capacidad de resiliencia y adaptación al
        Yzarra Tito, Wilfredo
    4                                       cambio climático de la agricultura familiar en las zonas de alto riesgo
        Betega Camarena, Sergio Daniel
                                            agroclimática en Junín y Puno.

Impacto de CC en agricultura andina (10 participantes)

   Nº         APELLIDOS Y NOMBRES                                            Título
                                             Análisis del inicio de la temporada de lluvias en los últimos 20 años
    1   Blanco Zamalloa, Maywa Cecilia
                                             en la zona del Cusco para verificar el retraso
                                             INCIDENCIA DE LOS FACTORES CLIMÁTICOS EN LA EVOLUCIÓN DEL
    2   Canchari Carrasco, Glicerio
                                             PAISAJE AGRARIO DEL DISTRITO DE CAJATAMBO
                                             INDICADORES DE IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA
    3   De La Cruz Marcos, Ruggerths Neil
                                             AGRICULTURA FAMILIAR DE ACOBAMBA – HUANCAVELICA
    4   Santos Bonilla, Kosset Nelida        Impacto del cambio climático en la Quínua de la Región Junín
                                             IMPLEMENTACIÓN DE LAS NDC DEL SECTOR AGRARIO, EN EL
    5   Chacaltana Mendoza, José
                                             GOBIERNO REGIONAL DE SAN MARTÍN

                                                                                                                      11
Nº             APELLIDOS Y NOMBRES                                      Título
                                               Implementación de las NDC del sector agrario en el Gobierno
    6       Rovello Yafac, Andrea
                                               Regional de Puno
    7       Gonzáles Lévano, Aldo Edward
                                               CARACTERIZACION DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION DE
    8       Sánchez Onofre, Arcadio            CULTIVOS ANDINOS QUE MITIGAN EL CAMBIO CLIMATICO EN LA
                                               REGION HUANCAVELIC
                                               CAPACIDAD DE RESPUESTA POR LOS PRODUCTORES DE PAPA
    9       Tisnado Yunga, Stefanie            ANTE ESCENARIOS DE RIESGO POR HELADAS AGRONÓMICAS EN EL
                                               ALTIPLANO PERUANO
                                               IMPLEMENTACIÓN DE LAS NDC EN EL CULTIVO DE ARROZ EN LA
   10       Roncal García, Sandra
                                               COSTA PERUANA

Servicios ecosistémicos, recurso hídrico y stocks de carbono (3 participantes)

   Nº             APELLIDOS Y NOMBRES                                           Título
                                               Aporte de carbono orgánico del suelo por Lupinus mutabilis
    1       Agüero Aguilar, Silvia Doris       (tarwi) y lupinus sp (tarwi silvestre) en la conservación de los
                                               suelos andinos de Cajamarca
                                               MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LA ALTERACIÓN DEL CLIMA Y LA
    2       Egas Tapia, Giovanna Amparo
                                               DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN CUENCAS GLACIARES
                                               GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS CON EL ENFOQUE DE
    3       Florindez Díaz, Segundo Antenor
                                               SIEMBRA Y COSECHA DE AGUA

Sistemas de producción (16 participantes)
    Nº             APELLIDOS Y NOMBRES                                     Título
                                               BIOHUERTOS SOSTENIBLES PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN
        1     Cancho Yance, Flor Adelaida
                                               LOS ANDES DEL PERÚ
                                               ¿CUÁL ES LA PERCEPCIÓN DE LOS AGRICULTORES Y LAS
                                               TENDENCIAS CIENTÍFICAS EN LA INCIDENCIA DE PLAGAS Y
        2     Catalán Bazan, Wilfredo Julian
                                               ENFERMEDADES EN CULTIVO DE MAÍZ DE ALTURA EN CUSCO, EN
                                               EL CONTEXTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO?
                                               INCIDENCIA DE LOS FACTORES CLIMATICOS EN LA
        3     Cordero Sánchez, Sheyla Evelyn   EPIDEMIOLOGIA DE LAS PRINCIPALES PLAGAS Y ENFERMEDADES
                                               DE LOS TUBÉRCULOS ANDINOS EN LA REGIÓN DE HUANCAVELICA
                                               INCIDENCIA DE LOS PARÁMETROS ATMOSFÉRICOS QUÉ
        4     Ramos Mollehuara, Eber           DETERMINAN EL COMPORTAMIENTO DE PLAGAS Y
                                               ENFERMEDADES EN CULTIVOS ANDINOS.
                                               ADAPTACIÓN DE TRES VARIEDADES DE PAPA A DIVERSOS PISO
        5     Gomez Delgado, Henry Javier
                                               ECOLÓGICOS
                                               DIVERSIDAD FITOGENÉTICA COMO MEDIDA DE ADAPTACIÓN AL
        6     Ircañaupa Huamani, Wilian
                                               CAMBIO CLIMÁTICO
                                               Manejo sostenible de camélidos andinos, en la cuenca alta del
        7     Cueva Mamani, Jaquelyne
                                               valle del Colca
                                                                                                                  12
Nº              APELLIDOS Y NOMBRES                                      Título
                                                  MEJORAMIENTO DE LA FERTILIDAD DEL SUELO Y PROTECCIÓN DE
        8      Ling Laguna, Ana María             LA BIODIVERSIDAD, CON LA PRODUCCIÓN Y UTILIZACIÓN DE LOS
                                                  ABONOS ORGÁNICOS
        9      Loza Yupanqui, Borman Hallie       USO DE ABONOS ORGÁNICO EN LA AGRICULTURA ORGÁNICA
                                                 DISEÑO DE UNA RUTA METODOLÓGICA PARA LA
                                                 IMPLEMENTACIÓN DE UNA CERTIFICACIÓN ORGÁNICA BAJO EL
    10         Lujan Rodríguez, Marco Aurelio
                                                 MODELO SISTEMA DE GARANTÍA PARTICIPATIVO EN LA REGIÓN
                                                 LA LIBERTAD
                                                 INFLUENCIA DE LAS VARIEDADES MEJORADAS EN LA
                                                 PRESERVACION DE LA BIODIVERSIDAD DE TUBEROSAS NATIVAS Y
    11         Mantari Mallqui, Julian Leonardo
                                                 SU EFECTO EN LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DE LAS FAMILIAS
                                                 CAMPESINAS - ACOBAMBA – HUANCAVELICA
                                                 Contribuir a la reducción de la vulnerabilidad ante los efectos del
               Mogro Zambrano, Andrés            cambio climático de agricultores colindantes con ríos Azogues y
    12
               Eduardo                           Chambo, mediante la articulación multiactor en las provincias de
                                                 Chimborazo, Cañar y Azuay
                                                 MANEJO INTEGRADO DE LA PLAGA MACRODACTYLUS SP
                                                 (COLEOPTERA, MELOLONTHIDAE) EN EL CULTIVO DE MAIZ EN EL
    13         Ñahui Quispe, Alex
                                                 DISTRITO DE CHINCHIHUASI-PROVINCIA DE CHURCAMPA-
                                                 HUANCAVELICA
               Villachica Llamosas, Leslye Karla ECONOMÍA CIRCULAR PARA ARTICULAR LA MINERÍA E
    14
               Villachica Leon, Carlos           INDUSTRIA CON MAYOR PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA Y ACUÍCOLA
    15         Pinto Romero, María Reneé          Programa de Agricultura Familiar Rural – Bolivia

3.5. Asesores

Se contó con el apoyo de cuatro asesores en las diferentes especialidades:

    •       Milka Tello - Agroecología, saberes locales y género, y Sistemas de producción

    •       Nilton Montoya - Servicios ecosistémicos, recurso hídrico y stocks de carbono, y Monitoreo,
            evaluación y difusión de información climática

    •       José Santisteban Castillo - Impacto de CC en agricultura andina

    •       Jorge Jimenez - Sistemas de producción

3.6. Material generado

El material que se tiene disponible del curso, para siguientes versiones y/o consulta de los participantes y
organizadores es:

    •       Sesiones en vivo grabadas

                                                                                                                       13
•   Presentaciones de cada tema

    •   Materiales complementarios (documentos de consulta y otros correspondiente a los temas
        desarrollados)

El enlace para acceder a dicho material es: CURSO INTERNACIONAL AGRICULTURA ANDINA - OneDrive
(sharepoint.com)

3.7. Evaluación

Al final del curso se aplicó una encuesta para conocer las recomendaciones de mejora para una siguiente
versión, así como para identificar las prácticas y/o experiencias que mayor interés generó (ver encuesta en
Anexo D). A continuación, se presentan los resultados a algunas de las preguntas de parte de 14
participantes que respondieron la encuesta (el detalle completo de los datos recolectados se encuentra en
el Anexo E):

    ▪   Respecto a los aspectos logísticos, las sugerencias vertidas por los participantes se resumen en:
        uso de otras plataformas más amigables (Zoom); intentar asegurar la buena conexión de los
        ponentes para evitar cortes durante las exposiciones, y de los participantes para poder tener
        las cámaras encendidas con la finalidad de reducir la brecha de distanciamiento virtual que
        generan esta modalidad de curso; ser más estrictos en cuanto a tiempos y horarios; y, mejorar
        el diseño modular motivando a participar más en espacios como foros, prácticas.

    ▪   En cuanto a las sugerencias sobre las ponencias en términos de calidad, contenido, expositores,
        etc., se pueden rescatar las siguientes: realizar ejercicios de estimación de costos del impacto
        del cambio climático; invitar a empresarios que respetan el medio ambiente, a agricultores
        orgánicos y en la medida que sea posible, hacer una visita de campo a uno de ellos; e, integrar
        al Instituto Geofísico del Perú.

    ▪   En cuanto a las dos (2) prácticas que más interés generó y que podría ser aplicable en zonas
        andinas peruanas, se rescatan las siguientes:

            o      Nanotecnología y el uso del conocimiento ancestral, cómo combinar ambos
                   conocimientos para generar respuestas específicas a los desafíos de la adaptación al
                   cambio climático y para la gestión del riesgo.
            o      Metodología de Servicios Climáticos Participativos para la Agricultura (PICSA)
            o      La interrelación sobre la Agrobiodiversidad, seguridad alimentaria, cambio climático e
                   Intercambio de conocimientos.
            o      Seguridad de semillas: Caja de herramientas
            o      Caso AGUAPAN: un modelo de conservación de Agrobiodiversidad
            o      Determinación de la Huella de carbono

                                                                                                        14
o   Aprendizajes sobre saberes ancestrales y gobernanza
       o   Elaboración de mapas a través de Google Earth
       o   Agroecología en los Andes
       o   Plataformas de gestión agroclimática
       o   Modelo de distribución de plagas (ILCYM).
       o   Cosecha y siembra de agua

▪   Respecto a qué es lo que más les gustó del curso, se mencionan las siguientes respuestas:

       o   Haber recibido información actualizada de la Problemática Global sobre Cambio
           Climático, variabilidad climática y los impactos que se vienen dando en las poblaciones
           vulnerables de la región andina.
       o   Posibilidad de conocer los diferentes trabajos de investigación y proyectos que se
           vienen ejecutando a nivel mundial, aplicando medidas de adaptación y mitigación.
       o   Conocer las experiencias de otros países que nos debieran nutrir a nivel de políticas
           públicas de Perú.
       o   La exposición de las experiencias locales de agricultura andina fue muy enriquecedora
           conocer que en nuestro país estamos avanzando.
       o   Oferta de información y servicios climáticos en Perú
       o   La experiencia en campo que tienen los ponentes
       o   El trabajo práctico con el Google Earth
       o   La diversidad de experiencias
       o   Las nuevas tecnologías y metodologías

▪   Finalmente, sobre los temas que aún deben ser abordados y pueden ser parte de un siguiente
    curso se mencionaron las siguientes ideas:

       o   Todavía un vacío entre la ciencia y política es importante desarrollar un poco más este
           tema. Las NDC son un punto de entrada, pero todavía falta que la Academia realmente
           se involucre en forma más visible las líneas prioritarias de la ACC al cambio climático,
           sobre todo en las áreas temáticas de Agricultura, Agua y Bosques.
       o   Experiencias locales en manejo de sistemas de agroecología, ganadería, cultivos
           agrícolas
       o   Priorizar la producción orgánica no solo en agricultura sino también pecuario

                                                                                                 15
o   El diagnóstico de la agricultura andina en relación a los factores físicos
              o   Escenarios climáticos
              o   Mejoramiento genético en contexto de cambio climático

IV.       CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

      ▪   Uno de los factores claves de éxito del curso fue la articulación de diferentes actores en su
          organización. Tener representatividad académica, técnica (tanto pública como privada) y de
          organismos internacionales, permite tener un enfoque integral de los temas; así como también
          permite tener acceso a conocer experiencias de especialistas no solo del país sino de otras
          regiones que, a través de sus ponencias, alimenten a las agendas nacionales de los diferentes
          actores participantes respecto a las alternativas de adaptación y mitigación desde la agricultura
          a efectos del cambio climático.

      ▪   La organización y desarrollo del curso se realizó dentro de los plazos esperados por el grupo
          impulsor. Sin embargo, se tuvieron que hacer algunos ajustes debido a los cambios que se
          dieron en las estructuras organizacionales de las universidades impulsoras. Si bien no es un
          factor que genere complicaciones, es un factor clave que se debe considerar en siguientes
          versiones para elegir y organizar las fechas de tomando en cuenta también los procesos
          administrativos propios de las universidades.

      ▪   Los comentarios vertidos sobre las mejoras que pueden darse en cursos siguientes, sugieren el
          involucrar a nuevos sectores y actores que también tienen roles importantes en el trabajo por
          cuidar el medio ambiente y contribuir a las estrategias nacionales y mundiales sobre el cambio
          climático. Este aspecto es clave para poder integrar los enfoques y acciones que desde la
          agricultura se impulsan, con todos los actores de las cadenas productivas y sistemas nacionales
          de innovación.

      ▪   Respecto a la parte académica, con esta experiencia se podría plantear una segunda versión
          considerando algunos factores claves: tiempos disponibles de parte de los participantes para
          desarrollar las propuestas o perfiles de proyecto; considerar el nivel de conocimiento y
          experiencia de los participantes en el desarrollo de propuestas, ya que puede ser necesario un
          módulo previo para que todos/as tengan el conocimiento mínimo para su desarrollo; incluir más
          espacios de interacción entre participantes, probablemente trabajos en grupos o sesiones
          grupales.

                                                                                                         16
ANEXOS
ANEXO A.    PERFIL Curso Internacional de Especialización en Agricultura Andina adaptada al Cambio
            Climático.

Universidad que aloja el Curso Internacional: Unidad general de los Institutos de Investigación de la
                                                UNHEVAL

Comité Coordinador:
                        CIP-CCAFS – Paola Flores
                        Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco – Nilton Montoya
                        Universidad Nacional del Centro del Perú – Delia Gamarra
                        Universidad Nacional Hermilio Valdizán – Milka Tello
                        SENAMHI – Hugo Ramos
                        Bioversity-CIAT – Jesús Martinez
                        Universidad de Huancavelica – Jorge Montalvo
                        Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión -
                        HELVETAS Proyecto Andes Resilientes – Lenkiza Angulo
                        PREDES – Karin Kancha
Lugar:                  Perú
Duración:               10 semanas (2 de agosto al 8 de octubre)

1. PRESENTACIÓN
Los Andes son excepcionalmente ricos en biodiversidad, diversidad cultural y recursos naturales y por lo
tanto son vitales en la economías y sustento de 87 millones de personas que viven en la región. Con una
diversidad de plantas que supera a la de cualquier otra región montañosa, los Andes son un centro
importante de domesticación de cultivos esenciales como la papa y la quinua y un centro secundario de
diversidad del maíz y frejoles. Igualmente es el centro de origen de importantes especies de cultivos y de
alimentos altamente nutritivos que sustentan los ecosistemas, las economías y las dietas. Más de 50
cultivos nativos, miles de variedades y muchas razas únicas de ganado nativo y crianzas menores
configuran una gran diversidad de sistemas agroalimentarios andinos.

Al mismo tiempo de ricos y diversos, los Andes son frágiles y expuestos. El cambio climático junto con la
deforestación, la fragmentación de los bosques, la intensificación insostenible, las prácticas inadecuadas
de labranza y el cambio de uso del suelo, están exacerbando la erosión y pérdida de fertilidad de los
suelos, así como la pérdida de biodiversidad en estas agroecologías delicadas, poniendo en riesgos los
medios de vida de las personas que viven en la región andina. Algunas de las comunidades más pobres de
la región en términos de ingreso y desarrollo humano están en los Andes. La agricultura de secano, los
ciclos largos de producción y la ausencia de cultivos protegidos, hacen que la agricultura Andina esté
intensamente expuesta a los eventos climáticos extremos y a los shocks fuera de temporada. La frecuencia
e intensidad del estrés abiótico —especialmente granizadas, heladas y sequías— ha aumentado como
manifestación del cambio climático.

                                                                                                        17
La elevación de la temperatura en las regiones montañosas de los Andes como consecuencia del cambio
climático, incrementa la presión de plagas en estos agroecosistemas a través del aumento del rango de
expansión de las plagas existentes y la invasión de nuevas plagas; la reducción de su ciclo de desarrollo lo
que incrementa el número de generaciones por temporada; la interrupción de la sincronización temporal
y geográfica de las plagas con sus enemigos naturales lo que aumenta el riesgo; el surgimiento de nuevas
plagas por reducción de la tolerancia del hospedero y por cambios de las características del paisaje; y
finalmente porque las plantas estresadas por sequía son más susceptibles a las plagas.

Todos estos problemas se traducen también en desafíos para las diferentes organizaciones del Perú que
tienen dentro de sus mandatos, el buscar alternativas de solución para mejorar la resiliencia de las familias
productoras ante efectos del cambio climático.

En este marco, diferentes organizaciones de la academia, investigación y desarrollo, y cooperación
decidieron llevar a cabo un Curso de Especialización en Agricultura Andina adaptada al Cambio Climático,
con la finalidad de contribuir a las políticas públicas, estrategias, programas, proyectos locales y nacionales
desde una perspectiva de cambio climático a través del proceso de fortalecimiento de capacidades de los
equipos técnicos.

Es por tal motivo que las universidades Nacional San Antonio Abad del Cusco, Nacional del Centro del
Perú, Nacional Hermilio Valdizán, Universidad de Huancavelica, Nacional Daniel Alcides Carrión; y las
organizaciones SENAMHI, Centro Internacional de la Papa, Bioversity-CIAT, HELVETAS y la cooperación a
través del Programa CCAFS presentan el Curso destinado a técnicos de organizaciones públicas y privadas
de Perú, en el que tendrán la oportunidad de conocer enfoques, metodologías, herramientas, prácticas y
tecnologías para la agricultura andina en un contexto de cambio climático.

2. OBJETIVOS
2.1.   GENERAL
       Fortalecer las capacidades técnicas de profesionales de instituciones públicas y privadas de Perú
       sobre cambio climático, agricultura Sostenible Adaptada al Clima y Enfoque de Territorios
       Sostenibles Adaptados al Clima

2.2.   ESPECÍFICOS (de aprendizaje)
       Al final del Curso Internacional de Especialización, los participantes podrán:

          Analizar y utilizar información sobre las condiciones climáticas para la toma de decisiones en el
           diseño de proyectos, programas, planes y estrategias.

          Aplicar opciones de agricultura sostenible adaptada al clima en sus ámbitos de trabajo.

                                                                                                            18
3. METODOLOGÍA
3.1.     DURACIÓN
         Duración total de 120 horas entre teoría y prácticas, distribuida en sesiones en vivo y horas de
         trabajos individuales y/o grupales.

3.2.     MODALIDAD
         La modalidad a desarrollar el Curso Internacional de Especialización es virtual incluyendo recursos
         de aprendizaje-enseñanza como sesiones teóricas de presentación en línea, sesiones prácticas,
         evaluaciones.

3.3.     MATERIALES
         Videos, lecturas, publicaciones, trabajos individuales y grupales, plataforma virtual con una
         biblioteca virtual, para cumplir y profundizar los temas.

3.4.     EVALUACIÓN

            Evaluación de contenidos y objetivos al final de cada módulo.

            La nota mínima para la aprobación del curso es de 14/20 puntos, de acuerdo con la
             normatividad vigente de acuerdo a la universidad.
            Participación mínima de una intervención en cada foro.

            El estudiante tiene una segunda oportunidad para subsanar una evaluación desaprobada, la
             misma que debe ser aplicada en el transcurso de 24 horas, después del examen calificado.

3.5.     ASISTENCIA
         Es necesario que el estudiante tenga un mínimo del 70% de asistencia a las clases para acceder a
         todas las evaluaciones.

4. PARTICIPANTES
       El Curso Internacional de Especialización se dirige a profesionales tomadores de decisiones, técnicos
       e investigadores vinculados a los temas de agricultura, cambio climático de los ministerios de
       Agricultura (SENASA, INIA, Agrorural), Ambiente, Direcciones Regionales Agrarias, FONCODES,
       SENAMHI, y universidades, interesados en el estudio del cambio climático, sus impactos, relación con
       políticas públicas y alternativas de solución ante sus efectos en la agricultura peruana.

                                                                                                         19
4.1.   PERFIL
       La persona que desee postularse al curso debe contar con al menos el nivel universitario
       completado en carreras de Agronomía, Biología, Zootecnia, Ingeniería Ambiental y afines.
       Las personas que deseen hacer el Curso Internacional de Especialización deben tener acceso a
       internet y cierta familiaridad con el manejo de la web.

4.2.   CUPOS DISPONIBLES
       Las plazas disponibles para esta versión del Curso Internacional de Especialización son para 70
       participantes.
       Propuesta de disposición de cupos por institución:
                                         Instituciones                   Número de cupos

                   UNHEVAL – Milka                                             3

                   UNSAAC – Nilton                                             3

                   UNCP – Delia                                                3

                   Universidad de Huancavelica                                 3

                   Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión – UNDAC         3

                   SENAMHI (1 por región)                                      6

                   MINAGRI (1 por región)                                      6

                   MINAM                                                       6

                   FONCODES                                                    2

                   INIA (1 por región)                                         6

                   AGRORURAL                                                   3

                   SENASA (1 por región)                                       6

                   HELVETAS                                                    2

                   PREDES                                                      2

                   CIP (FOVIDA, )                                              2

                   CCAFS                                                       2

                   Direcciones regionales agrarias                             6

                   ONG (trabajando en CC)                                      3

                                                                               0

                                            TOTAL                              67
                                                                                                    20
4.3.   FORMATO DE POSTULACIÓN
       Los interesados deberán enviar los siguientes documentos como parte de su carpeta de postulación
       a través de FORMS:

          Carta Aval de la Institución donde trabaja.

          CV formato de postulación

          Carta de motivación de participar en el Curso Internacional de Especialización.

          Idea de investigación/ esbozo (Propuesta del tema a investigar a fin al curso y en el que se
           encuentra trabajando.)

4.4.   CRITERIOS DE EVALUACIÓN
       Los criterios que se considerarán para la evaluación de las postulaciones son detallados a
       continuación con porcentajes de ponderación, dichos criterios deberán ser calificados con una
       valoración del 1 al 5, siendo el 1 la calificación menos y 5 la mayor.
                                            Criterio               Ponderación

                            Carta Aval                                25%

                            Experiencia general                       15%

                            Idea de investigación                     40%

                            Motivación                                20%

                            TOTAL                                     100%

4.5.   PROCESO DE CONVOCATORIA, RECEPCIÓN Y EVALUACIÓN DE POSTULANTES

          La convocatoria a presentación de postulantes se realizará mediante las universidades del
           grupo organizador del Curso Internacional de Especialización.

          Se contará con una persona que apoye al proceso de recepción y atención de consultas de parte
           de los interesados que estará en constante comunicación con el comité organizador del Curso
           Internacional de Especialización. Asimismo, será quien envié los resultados de las evaluaciones.
          La evaluación de las carpetas de los postulantes será por un Comité de Evaluación conformado
           por representantes de las universidades y de las Agencias cooperantes:
               o   UNHEVAL – Milka Tello
               o   UNSAAC – Nilton Montoya
               o   UNCP – Delia Gamarra
               o   CCAFS-CIP – Deysi Martinez Baron, Stef de Haan
               o   HELVETAS – Lenkiza Angulo
                                                                                                          21
5. CONTENIDO
       Resumen de los módulos y horas asignadas en las diferentes actividades:
                                                                                                                       HORAS
                                                                                                               TOTAL
                                                                           Horas                                         por
                                                                                                               HORAS
                                                                                                                       bloque
               Módulo              Semanas
                                                                 Teoría (en        Foro (en
                                               Evaluaciones                                     Práctica
                                                                     vivo)          vivo)
                                                 (asincrónico)                                 (asincrónico)
                                                                 (sincrónico)   (sincrónico)
   Módulo Introductorio                0                             2,0                           2,0          4,0     4,0
   Módulo 1. Conceptos
                                       1             2,0             5,0             1,0           4,0          12,0
   Generales
   Módulo 2. Lineamientos
   nacionales y enfoques               2             2,0             5,0             1,5           4,0          12,5    49,5
   generales
   Módulo 3. Principios de la         3              1,0             5,0             1,5           5,0          12,5
   Agroecología                       4              1,0             5,0             1,5           5,0          12,5
                                      5              1,0             4,0             2,0           5,0          12,0
   Módulo 4. Herramientas,            6                              4,0             2,0           5,0          11,0
   prácticas y tecnologías            7                              4,0             2,0           5,0          11,0
                                                                                                                        66,5
                                      8              1,0             4,0             2,0           5,0          12,0
   Módulo 5. Preparación de           9                              3,0             1,5           3,0           9,5
   proyectos                         10                              6,0                           7,0          11,0
                                   TOTAL             8,0            47,0            15,0          50,0         120,0
5.1.     UNIDAD INTRODUCTORIA
         Duración: 1 semana – del 22 al 27 de julio
                   Total 4 hrs.: 2 de explicación en vivo - jueves 22 de julio de 17:30 a 19:30
                                  2 para práctica del estudiante –según organización del estudiante
         Temas:
                                              TEMAS                                                      TIEMPO

          Inauguración de Curso Internacional de Especialización                                     ½ hora

          Presentación de participantes, facilitadores y equipo técnico-administrativo               1 hora
          Uso general de la plataforma virtual                                                       1 hora

          Interacción con los recursos a ser utilizados                                              2 horas

         Facilitador: Técnico de la UNHEVAL y representante del Comité Organizador

5.2.     MÓDULO 1. CONCEPTOS GENERALES
         Objetivo de aprendizaje: Al final del Curso Internacional de Especialización, los participantes
                  podrán: conocer, analizar y utilizar información sobre cambio climático y condiciones

                                                                                                                                22
climáticas, así como sobre agroecología en Perú y la región, para la toma de decisiones en
                 el diseño de proyectos, programas, planes y estrategias.
       Duración: 1 semana – del 2 al 6 de agosto
                 Total 12 Hrs.: 2 Evaluaciones inicial (lunes 2 de agosto) y final (domingo 8 de agosto)
                                 5 de explicación en vivo - lunes 2 de agosto y miércoles 4 de agosto
                                 1 en Foro semanal – jueves
                                 4 para revisión bibliográfica del estudiante –según organización del
                                 estudiante
       Temas:

                                      TEMAS                                               TIEMPO

        Evaluación inicial del módulo                                    1 Hr.

        Presentación de terminología de Agroecología Andina y CC         Lunes 2 de agosto de 17:30 a 19:30
        (Adaptación y Mitigación)
                                                                         Sesión en vivo de 2 horas
        Visión panorámica de la Agroecología en la Región Andina
        (estructura, funcionamiento)                                     Revisión bibliográfica adicional 2 hrs.

        Descripción climática del Perú (Normal climatológica,            Miércoles 4 de agosto de 17:30 a 20:30
        variabilidad climática y escenarios de cambio climático)
                                                                         Sesión en vivo de 3 horas
        Impactos de la variabilidad y cambio climático esperados sobre
        el sector agropecuario.                                          Revisión bibliográfica adicional 2 hrs.

        Oferta de información y servicios climáticos en Perú             Foro 1 hora jueves 5 de agosto

        Evaluación final del módulo                                      1 hr.

5.3.   MÓDULO 2. LINEAMIENTOS NACIONALES Y ENFOQUES GENERALES
       Objetivo de aprendizaje: Al final del Curso Internacional de Especialización, los participantes
                podrán: conocer, analizar y utilizar información sobre lineamientos y enfoques generales
                sobre políticas en agricultura y cambio climático.

       Duración: 1 semana – del 9 al 13 de agosto
                 Total 12.5 Hrs.: 2 Evaluaciones inicial (lunes 9 de agosto) y final (domingo 15 de agosto)
                                 5 de explicación en vivo – lunes 9 y miércoles 11 de agosto
                                 1.5 en Foro semanal – jueves
                                 4 para revisión bibliográfica –según organización del estudiante

                                                                                                                   23
Temas:
                                      TEMAS                                                  TIEMPO

        Evaluación inicial del módulo                                       1 hr.
        Políticas y cambio climático (enfoque Internacional, Regional y     Lunes 9 de agosto de 17:30 a 19:30
        Nacional) (NDC, ODS, etc.)
                                                                            Sesión en vivo de 2 horas
        Predicciones y etnometeorología                                     Revisión bibliográfica adicional 2 hrs.
        Introducción a la Agricultura Sostenible Adaptada al Clima          Miércoles 11 de agosto de 17:30 a 20:30
        (ASAC)
                                                                            Sesión en vivo de 3 horas
        Enfoque de Territorios Sostenibles Adaptados al Clima (TeSAC)
                                                                            Revisión bibliográfica adicional 2 hrs.
        (Experiencias internacionales y en América Latina: Colombia,
        Guatemala y Honduras)                                               Foro 1.5 horas jueves 12 de agosto

        Evaluación final del módulo                                         1 hr.

5.4.   MÓDULO 3. PRINCIPIOS DE LA AGROECOLOGÍA
       Objetivo de aprendizaje: Al final del Curso Internacional de Especialización, los participantes
                podrán: conocer, analizar y utilizar información sobre sistemas agroecológicos, recursos
                hídricos y saberes locales.
       Duración: 2 semanas – del 16 al 27 de agosto
                  Total 25 hrs.: 2 Evaluaciones inicial (lunes 16 de agosto) y final (domingo 29 de agosto)
                                 10 de explicación en vivo – lunes 16, miércoles 18, lunes 23 y miércoles 25
                                 de agosto
                                 3 en Foros semanales – los jueves de cada semana
                                 10 para prácticas y revisión bibliográfica del estudiante – según
                                 organización del estudiante

       Temas:
                                        TEMAS                                                 TIEMPO

        Evaluación inicial del módulo                                        1 hr.

        Características de los sistemas agroecológicos, prácticas básicas    Semana 16 al 20 de agosto
        y criterios de innovación (diversidad, sinergia, resiliencia,
                                                                             Lunes 16 de 17:30 a 19:30
        intercambio de conocimientos)
                                                                             Sesión en vivo de 2 horas
        Recurso hídrico y geografía andina: siembra y cosecha de agua
        (técnicas y experiencias)                                            Miércoles 18 de 17:30 a 20:30

                                                                                                                      24
Sesión en vivo de 3 horas
                                                                             Foro semanal de 1.5 horas, jueves 19
                                                                             Revisión bibliográfica adicional 5 hrs.
                                                                             Semana 23 al 27 de agosto
        Valores humanos y sociales, la cultura y tradiciones alimentarias,
                                                                             Lunes 23 de 17:30 a 19:30
        economía y gobernanza.
                                                                             Sesión en vivo de 2 horas

                                                                             Miércoles 25 de 17:30 a 20:30

        Metodología para la investigación agroecológica Andina               Sesión en vivo de 3 horas
        (conocimiento tradicional, científico, diálogo de saberes)

            a. Paisajes y adaptaciones ancestrales                           Foro semanal de 1.5 horas, jueves 26

                                                                             Revisión bibliográfica adicional 5 hrs.
        Evaluación final del módulo                                          1 Hr.

5.5.   MÓDULO 4. HERRAMIENTAS, PRÁCTICAS Y TECNOLOGÍAS
       Objetivo de aprendizaje: Al final del Curso Internacional de Especialización, los participantes
                 podrán: aplicar herramientas, prácticas y tecnologías de agricultura sostenible adaptada
                 al clima en sus ámbitos de trabajo.
       Duración: 4 semanas – del 31 de agosto al 24 de septiembre
                  Total 46 hrs.: 2 Evaluaciones inicial (martes 31 de agosto) y final (domingo 26 de
                               septiembre)
                                 16 de explicación en vivo – martes 31, miércoles 1, lunes 6, miércoles 8,
                                 lunes 13, miércoles 15, lunes 20 y miércoles 22 de septiembre
                                 8 en Foros semanales de 2 horas – jueves
                                 20 para práctica y revisión bibliográfica del estudiante –según organización
                                 del estudiante
       Temas:
                             TEMAS                                                   TIEMPO

        Evaluación inicial del módulo                        1 Hr.

        Opciones ASAC desarrolladas en la región             Semana de 31 de agosto al 03 de septiembre
        (Locales, tradicionales, nuevas):
                                                             Martes 31 de agosto de 17:30 a 19:30
           a. Estimación de huella de carbono en
                                                             Sesión en vivo de 2 horas
              actividades agrícolas: Colecta de datos y
              uso de calculadora CFT                         Miércoles 1 de septiembre de 17:30 a 20:30

                                                                                                                   25
b. Estimación de huella de carbono              Sesión en vivo de 3 horas
   c. Suelos andinos y estocks de carbono Manejo
      de plagas bajo enfoque de CC
                                                   Foro semanal de 2 Horas, jueves 2 de septiembre
   d. (…se debe definir las opciones que se
                                                   Trabajos y revisión bibliográfica adicional 5 hrs.
      presentarían)
   e. Seguridad de semilla
                                                   Semana de 6 al 10 de septiembre

                                                   Lunes 6 de 17:30 a 19:00
Enfoque de las Mesas Técnicas Agroclimáticas
(funcionamiento y ejemplos)                        Sesión en vivo de 2 horas

   a. Modelos de cultivo (Introducción,            Miércoles 8 de 17:30 a 19:00
      ejemplos, Crop Wat, SOLANUM),                Sesión en vivo de 2 horas
   b. Modelo de distribución de plagas
      (ILCYM).
                                                   Foro semanal 2 Horas, jueves 9 de septiembre
                                                   Trabajos y revisión bibliográfica 5 hrs.
                                                   Semana de 13 al 17 de septiembre
                                                   Lunes 13 de 17:30 a 19:30
Generación, traducción y transferencia de
información agroclimática para la toma de          Sesión en vivo de 2 horas
decisiones de los agricultores
                                                   Miércoles 15 de 17:30 a 19:30
    a. PICSA
                                                   Sesión en vivo de 2 horas
    b. Nano computadoras

                                                   Foro semanal 2 Horas, jueves 16, septiembre
                                                   Trabajos y revisión bibliográfica 5 hrs.
                                                   Semana de 20 al 24 de septiembre
                                                   Lunes 20 de 17:30 a 19:30
Monitoreo, documentación y sistematización de      Sesión en vivo de 2 horas
la pertinencia, alcances y cobertura, de la
                                                   Miércoles 22 de 17:30 a 19:30
información agroclimática generada y difundida
                                                   Sesión en vivo de 2 horas
    a.   Metodologías didácticas transferencia
         de información agroclimática
                                                   Foro semanal 2 Horas, jueves 23, septiembre
                                                   Trabajos y revisión bibliográfica 5 hrs.
Evaluación final del módulo                        1 hr.

                                                                                                        26
5.6.     MÓDULO 5. PREPARACIÓN DE PROYECTOS
         Objetivo de aprendizaje: Al final del Curso Internacional de Especialización, los participantes
                   podrán: aplicar herramientas, prácticas y tecnologías de agricultura sostenible adaptada
                   al clima en el diseño de proyectos.
         Duración: 2 semanas – del 27 de septiembre al 8 de octubre
                      Total 20.5 Hrs.: 9 de explicación en vivo - lunes 27 de septiembre, miércoles 29 de
                                     septiembre y lunes 4 de octubre
                                      1.5 en Foro la primera semana – jueves 30 de septiembre
                                      10 para afinar proyecto –según organización del estudiante
         Temas:
                                  TEMAS                                              TIEMPO

                                                              Semana del 27 de septiembre al 1 de octubre

             Estrategias de escalamiento de ASAC (enfoques,   Lunes 27 de 17:30 a 20:30
             conceptos y opciones)                            Sesión en vivo de 3 horas

                                                              Miércoles 29 de 17:30 a 20:30
             Cooperación internacional (Financiamiento        Sesión en vivo de 3 horas
             climático)

                                                              Foro semanal de 1.5 Horas, jueves 30 de septiembre

                                                              Trabajos y revisión bibliográfica adicional 5 hrs.

                                                              Lunes 4 de octubre de 17:30 a 20:30
             Formulación de proyectos con enfoque ASAC
                                                              Sesión en vivo de 3 horas

                                                              Trabajos y revisión bibliográfica adicional 5 hrs.

6. ESTRUCTURA DE LOS MÓDULOS Y TEMAS
       Cada módulo debe incluir mínimo:

              Lecciones: al menos dos sesiones teóricas – presentaciones en línea por tema
              Se grabarán las lecciones para que estén disponibles durante todo el módulo

              Videos complementarios: al menos dos videos complementarios por módulo

                                                                                                                   27
   Foros de discusión y análisis: al menos tres foros por módulo

          Lecturas complementarias: para cada tema

          Tareas individuales y grupales: al menos una tarea por tema
          Espacio para consultas a los docentes

          Evaluaciones inicial y final por cada módulo

7. ASESORES PARA AFINAR LAS IDEAS DE INVESTIGACIÓN
Se contará con un equipo de asesores quienes acompañarán a los participantes durante el curso para
apoyar a afinar sus ideas de investigación con la finalidad de tener sus propuestas al final del Curso
Internacional de Especialización.

8. FINANCIAMIENTO
8.1.   PRESUPUESTO PARA EL DIPLOMADO
                                                   Costo por                        Fuentes de financiamiento
                                                                   Total    Total
           Partidas          Unidad    Cantidad     unidad                          CCAFS
                                                                  (soles)   (USD)              Estudiantes (USD)
                                                    (soles)                         (USD)
 Personal
 Asistente técnico para la
                              mes         4                500     2.000      538        538
 plataforma (1)
 Coordinador académico (2)    mes         4               1.900    7.600    2.043      2.043

 Expositores
 Aporte de instituciones

 Comunicación
 Comunicación celular,
                              global      1               1.500    1.500      403        403
 internet
 Diploma por estudiante
                             diploma      70               100     7.000    1.882                           1.882
 (certificación virtual)
 Memorias externas           discos       2                 372      744      200        200
 Imprevistos (5%)            global       1               1.100    1.100      296        296

  TOTAL                                                           19.944    5.361      3.480                1.882

Nota. (1) Apoyo de una persona técnica para el asesoramiento con el sistema/ plataforma (del 15 de mayo
       al 15 de septiembre)

                                                                                                       28
(2) Apoyo para la coordinación académica, coordinación con docentes y estudiantes (del 14 de junio
       al 15 de octubre)

8.2.   BECAS
       El estudiante debiera pagar el monto de 100 soles o su equivalente en dólares (27USD) como pago
       simbólico que iría a cubrir el costo del Diploma a ser firmado por el RECTOR de la UNHEVAL y alguien
       del Comité CCAFS-CIP.
       Los gastos de contratación de personal, comunicación y otros será financiado por el CCAFS.

9. TAREAS Y RESPONSABLES ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DEL CURSO INTERNACIONAL DE
   ESPECIALIZACIÓN
                   TAREAS                             RESPONSABLE                 FECHA/PERIODO
 Antes del Curso
 Gestiones internas UNHEVAL                    Milka Tello                 7 al 25 de junio
                                               HELVETAS
 Preparación plan de comunicación                                          7 de junio
                                               Comité reducido
 Diseño de broshure                            HELVETAS                    Para revisión
                                               Coordinador/a académico
 Preparación formatos para Expositores                                     11 de junio
                                               Paola Flores
                                                                           21 de junio (una vez que se
 Envío de invitaciones y formatos a
                                               Coordinador/a académico     tenga aprobación de
 Expositores
                                                                           UNHEVAL)
 Coordinación y seguimiento a envío de
                                               Coordinador/a académico     A partir del 21 de junio
 materiales de Expositores
 Preparación material Expositores              Expositores                 A partir del 21 de junio
 Envío de invitaciones a instituciones         Coordinador/a académico     Del 28 de junio al 01 de julio
 Cargado de material por tema en la            Coordinador/a académico y
                                                                           A partir del 05 de julio
 plataforma                                    Asistente técnico
 Recepción postulaciones                       Coordinador/a académico     Del 5 al 9 de julio
 Evaluación postulaciones                      Comité de Evaluación        Del 12 al 16 de julio
 Aviso a estudiantes aceptado, inscripción y
                                               Coordinador/a académico     Del 17 al 22 de julio
 envío de materiales
 Seguimiento a inscripciones                   Coordinador/a académico     Del 17 al 22 de julio
 Durante el Curso
 Moderación en la Inauguración del Curso       Paola Flores                22 de julio
 Coordinación y seguimiento con estudiantes
                                               Coordinador/a académico
 durante el Curso
 Monitoreo y asesoramiento en el uso de la
                                               Asistente técnico
 plataforma durante el curso
 Moderación de sesiones en vivo durante el
                                               UNHEVAL
 Módulo Introductorio

                                                                                                            29
También puede leer