Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados de la UNRC. Líneas de trabajo, avances y resultados

Página creada Bella Gayolo
 
SEGUIR LEYENDO
Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados de la UNRC. Líneas de trabajo, avances y resultados
filosofía de la tecnología

Laboratorio de Monitoreo de Inserción
de Graduados de la UNRC.
Líneas de trabajo, avances y resultados
por Analía Chiecher y Paola V. Paoloni

Resumen                                                      Abstract
El artículo presenta las principales tareas desarrolladas    The article presents the main tasks developed by the
por el Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Gradua-      MIG Laboratory. In such sense, advances and results
dos de la Facultad de Ingeniería (Universidad Nacional       regarding three great attachment lines are exposed:
de Río Cuarto). En tal sentido, se exponen avances y         stable and systematic activities, conjunctural jobs and
resultados relativos a tres grandes líneas de acción: ac-    activities of diffusion of results. For each line of work
tividades estables y sistemáticas, actividades coyuntu-      in particular, it is taken care of in addition the
rales y actividades de difusión de resultados. Para cada     methodologic aspects that were considered and, in
línea de trabajo en particular, se atiende además a los      some cases, reference to activities becomes that
aspectos metodológicos que fueron tenidos en cuenta y        integrate the engagement book of the Laboratory.
en algunos casos se hace referencia a actividades que
integran la agenda de trabajo del Laboratorio.

Introducción
    El Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados de la Universidad Nacional de Río Cuarto fue creado
en el año 2004 y aprobado formalmente en el año 2005. Su principal objetivo es el de suministrar a la Facultad de
Ingeniería los elementos necesarios para conocer las distintas situaciones que atraviesan -o han atravesado-
estudiantes, graduados y abandonadores, analizando la incidencia de tales situaciones en la inserción laboral, el
desarrollo y estabilización de la carrera profesional, en la trayectoria de los estudios o en el abandono de los
mismos. Asimismo, le compete al Laboratorio estudiar las características de las empresas regionales, uno de los
escenarios posibles para la inserción de los graduados o estudiantes avanzados de la Facultad de Ingeniería.
    En definitiva, el propósito del Laboratorio es funcionar como una usina de ideas para la gestión académica
(Mesa, 2002), proporcionando a la Secretaría Académica datos confiables que orienten la implementación de las
modificaciones curriculares necesarias.
    Con esta finalidad, las tareas desarrolladas por el Laboratorio se orientan principalmente hacia tres grandes
líneas de acción, estrechamente relacionadas entre sí: a) actividades estables y sistemáticas; b) actividades
coyunturales; c) actividades de difusión de resultados.

Integrantes del Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados de la Facultad de
Ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto.
Dirección de contacto: mig@ing.unrc.edu.ar

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008                                63
la inserción profesional de graduados ingenieros

    A continuación, referiremos a aspectos centrales de cada una de las líneas de
trabajo mencionadas, destacando principalmente los resultados relativos a las
actividades estables y sistemáticas.

Actividades estables y sistemáticas
    Las actividades estables y sistemáticas del Laboratorio se vinculan con la reco-
lección, análisis e interpretación de datos relativos a cuatro campos de estudio que se
renuevan periódicamente; a saber: empresas, graduados, alumnos y abandonadores.
    Una particularidad que caracteriza al funcionamiento del Laboratorio en esta
línea tiene que ver con la metodología empleada. En este sentido, cabe precisar
que los instrumentos y la modalidad de recolección de datos implementada, permi-
ten captar dinámicas en las trayectorias de las poblaciones estudiadas, conjeturar
tendencias de cambio, comparar características de las poblaciones en diferentes
períodos e, incluso, cotejar rasgos o tendencias con poblaciones pertenecientes a
otras Instituciones que manejen, por supuesto, una metodología de trabajo similar.
    A continuación, presentamos aspectos específicos vinculados con el trabajo
realizado en cada campo.

1. Primer campo. Las empresas
    En cuanto al campo empresas -realizado durante 2004 y 2005- la tarea del Labora-
torio se orientó a analizar las características del sector productivo de Río Cuarto y
zona de influencia, con intención de mejorar el conocimiento del contexto en el que
pueden insertarse laboralmente alumnos y egresados de la Facultad de Ingeniería.

1.1. Consideraciones metodológicas
    La estrategia metodológica fue esencialmente cualitativa y reconoció dos etapas
en su implementación. Primeramente, se configuró una muestra representativa de las
empresas de Río Cuarto y zona de influencia; luego, se procedió a realizar el relevamiento
de los datos, visitando cada una de las empresas que fueron seleccionadas.
    En cuanto a la configuración de la muestra, que comprendió un total de 40
empresas, se realizó sobre la base del listado de establecimientos productivos
registrado por la Cámara de Comercio e Industria de la región de Río Cuarto y zona.
La muestra se compuso fundamentalmente de empresas dedicadas a la actividad
manufacturera, con mayor peso de aquellas ligadas al sector de la alimentación
(17), metalmecánica (13) y agroindustrial (2). Además, se incluyeron 2 empresas
dedicadas a la distribución de energía eléctrica y gas, 3 dedicadas a brindar servi-
cios de telecomunicaciones y 1 orientada a la construcción. Por último, se incluyó
también 1 laboratorio y 1 empresa de reparación de neumáticos.
    Respecto del relevamiento propiamente dicho, los datos fueron recabados
mediante entrevistas semiestructuradas y observaciones de las plantas visitadas.
Las entrevistas fueron realizadas a los dueños de las empresas, gerentes, jefes de
planta, encargados del área de calidad o profesionales (preferentemente ingenie-
ros) que se encontraban trabajando en el lugar. Las observaciones fueron realiza-
das en planta y permitieron registrar particularidades vinculadas a los procesos de
producción propios de cada firma.

1.2. Principales resultados
    Con respecto al tamaño de las empresas visitadas, el 92% son pequeñas y
medianas (PyMES). Las empresas pequeñas tienen entre 6 y 50 empleados y cons-
tituyen el 70% del total; las empresas medianas emplean entre 51 y 200 personas y

64                 Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008
la inserción profesional de graduados ingenieros

                         representan el 22,5% del total. El restante 7,5% está constituido por grandes empre-
                         sas en donde trabajan más de 200 personas.
                              Teniendo en cuenta la antigüedad de los establecimientos visitados, cabe pre-
                         cisar que en su mayoría (65%) se trata de empresas antiguas de más de 21 años de
                         edad. En general, las empresas antiguas predominan en el sector metalmecánico.
                         En cambio las firmas jóvenes y nuevas se concentran principalmente en el sector
                         alimenticio y de servicios.
                              Respecto de las estrategias de competitividad implementadas por las empresas
                         visitadas, los resultados obtenidos indican que la mayoría ha desarrollado orienta-
                         ciones de carácter defensivo. No obstante, el aspecto sectorial resultó un indicador
                         de diferencias importantes en el tipo de orientación desarrollada. Así, de acuerdo con
                         los datos analizados, el sector alimenticio -con mayor dinamismo y niveles de activi-
                         dad en la región- incorpora la mayor cantidad de empresas que han implementado
                         estrategias de competitividad ofensivas, manifestando impulsos innovadores y mo-
                         dernización, especialmente en las etapas de envasado, infraestructura y mejoramien-
                         to de la calidad. En cambio, sectores más rezagados como el metalmecánico, parecen
                         mantenerse en niveles básicos de lucha por la subsistencia sin elaborar estrategias
                         de competitividad más complejas (Simone et al., 2006; Tasca, 2008).
                              Atendiendo a la contratación de profesionales, se observó que, en su gran mayo-
                         ría, las empresas con tendencias de tipo ofensivo contratan profesionales o estudian-
                         tes de ingeniería en relación de dependencia que desempeñan funciones vinculadas
                         con los procesos de cambio y modernización, cumplen funciones de dirección y ejecu-
                         ción de proyectos (de diseño propio o externos) y participan de las decisiones relativas
                         a la incorporación de maquinarias o equipos. En este sentido, casi todas las empresas
                         alimenticias contratan al menos un profesional, entre los que se destacan ingenieros,
                         médicos veterinarios, profesionales en ciencias económicas y microbiólogos. En cam-
                         bio, sólo el 54% de las firmas del sector metalmecánico cuentan con un profesional en
                         planta (Chiecher et al., 2008; Paoloni et al., 2008; Simone et al., 2006).
                              En lo que respecta a la contratación de ingenieros específicamente, 14 de las 17
                         empresas alimenticias contratan al menos un ingeniero y 9 de ellas contratan más de
                         2 ingenieros. Por su parte, 7 de las 13 empresas metalmecánicas cuentan con un
                         ingeniero en planta; en general, el único profesional que trabaja en la empresa. Las
                         tres empresas de servicios de telecomunicaciones cuentan con ingenieros trabajan-
                         do en planta. También las empresas pertenecientes al sector servicios de electricidad
                         y gas tienen ingenieros incorporados como personal permanente. En las restantes
                         empresas que componen la muestra no se encontraron ingenieros contratados.
                              Atendiendo a las características del ejercicio de la profesión de los ingenieros
                         se puede concluir que la mayoría lo hace en relación de dependencia, trabajando
                         bajo la forma de empleo típico, amparados por la legislación correspondiente y
                         percibiendo un salario por las tareas realizadas. En general, estos profesionales
                         ocupan puestos gerenciales o intermedios en la estructura organizativa de la em-
                         presa y se caracterizan por poseer un bajo nivel de subordinación debido a su
                         formación profesional. Por otra parte, se observó que la mayoría de los estudiantes
                         de ingeniería y jóvenes graduados que trabajan en las empresas lo hacen bajo
                         formas asalariadas atípicas, es decir, con un vínculo laboral más débil y a través de
                         figuras contractuales como la de pasante. No obstante, tanto jóvenes graduados
                         como estudiantes realizan, en la mayoría de los casos, tareas acordes a la especia-
                         lización de su carrera, trabajando en general bajo la supervisión de ingenieros con
                         experiencia en la empresa. Por último, es interesante señalar que se encontraron
                         también ingenieros en condición de dueños-empleadores, que se ocupan del mane-

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008                          65
la inserción profesional de graduados ingenieros

jo global de su empresa. No obstante, estos casos constituyen la minoría y se
vinculan con firmas pequeñas y familiares.
    En relación con las demandas de calificación profesional un trabajo de re-
construcción, elaboración y síntesis de la información recabada permitió identifi-
car importantes requerimientos de parte de los empresarios. En tal sentido, la
mayoría de los entrevistados coincidió en señalar tres principales requerimientos
para un ingeniero: 1) capacidad para aprender de manera constante y resolver
exitosamente los problemas que se presenten en el ejercicio de su profesión; 2)
capacidad para trabajar en equipo y establecer una comunicación sin dificultades;
3) formación actualizada en informática.
    Respecto del primer requerimiento, encontramos que existe mayor propen-
sión a considerar como significativo en los profesionales la capacidad de apren-
dizaje constante, la eficiencia en la resolución de problemas y el conocimiento
práctico. Por su parte, la capacidad de trabajar en equipo formando parte del
colectivo de trabajo y la necesidad de una mayor preparación en relaciones
humanas y comunicación, fue otro de los requerimientos señalados con mayor
frecuencia. Esto significa que la profesionalidad no queda circunscripta a la
formación académica y a la solidez en el dominio de los conocimientos específi-
cos sino que integra, además, capacidades que van más allá de la mera aplicación
de saberes técnicos. Por último, la necesidad de manejar programas de diseño
(como por ejemplo Autocad) así como también poder desempeñarse con eficien-
cia en las plantas automatizadas y en la instalación de redes, apareció frecuente-
mente en el discurso de los entrevistados como un importante requerimiento en
materia de calificación profesional de un ingeniero (Chiecher et al., 2008; Paoloni
et al., 2008; Simone et al., 2008).

2. Segundo campo. Los alumnos.
    Este relevamiento, segundo en la agenda de trabajo del Laboratorio, estuvo
orientado a conocer las trayectorias educativas, laborales y personales de los
estudiantes de la Facultad de Ingeniería.

2.1. Consideraciones metodológicas
     El operativo de campo reconoció dos instancias en su implementación. El relevamiento
cuantitativo, efectuado durante el año 2005, consistió en la administración de un formu-
lario a 1302 estudiantes (más del 95% del total de alumnos de la Facultad de Ingeniería).
El instrumento utilizado recoge datos sobre aspectos relacionados con las historias
educativas, laborales y residenciales de los alumnos. También indaga acerca de la ocu-
rrencia de ciertos acontecimientos vitales trascendentes que pudieron haber marcado
sus trayectorias educativas (Panaia, 2006). El relevamiento cualitativo complementa al
anterior y se efectuó durante el año 2006. Estuvo definido por la realización de entrevistas
en profundidad a 141 estudiantes de la Facultad, que conforman una muestra represen-
tativa del total inicial. Las entrevistas apuntaron a profundizar en el sentido y los motivos
de los datos consignados por el estudiante en el formulario inicial.

2.2. Principales resultados del operativo cuantitativo
    Si atendemos a la distribución de alumnos por Carrera, se aprecia que la
mayor concentración se observa en Ingeniería en Telecomunicaciones (N = 394).
Le siguen en orden decreciente, las Carreras de Ingeniería Mecánica (N = 371) e
Ingeniería Química (N = 364). La Carrera menos numerosa es la de Ingeniería Elec-
tricista (N = 173).

66                  Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008
la inserción profesional de graduados ingenieros

                            Fuente. Laboratorio MIG Río Cuarto.

                             En cuanto a la distribución por género, se aprecia que mientras que en Ingenie-
                         ría Mecánica e Ingeniería Electricista la población femenina es minoritaria (2% y 1%
                         respectivamente), en Ingeniería en Telecomunicaciones asciende a un 10% y en
                         Ingeniería Química representa algo más de la mitad del alumnado (54%).
                             Si discriminamos la edad de los estudiantes de acuerdo con la Carrera que
                         cursan, se observa que el promedio de edad apenas se modifica, existiendo una
                         leve variación que oscila entre los 21 y los 22 años.
                             Las interrupciones en el estudio constituyen también un aspecto importante a
                         ser considerado en la trayectoria académica de un estudiante, puesto que de exten-
                         derse demasiado o reiterarse con frecuencia, pueden desembocar en cronificación
                         de los estudios, o bien, en deserción del sistema. Las interrupciones reiteradas -o
                         aquellas que se prolongan por más de un año- ponen al estudiante en una situación
                         de riesgo, generando un alto grado de desconexión con los estudios, pérdida de
                         correlatividades, pérdida de regularidades y reinserción en otra cohorte que no es
                         la propia (Formento, 2004; Panaia, 2006).
                             Sobre la base de los datos recabados se encontró que sólo 1 de cada 10 estu-
                         diantes (11% del total de encuestados) admitió haber interrumpido en alguna opor-
                         tunidad sus estudios desde el ingreso en la Carrera. Pudieron apreciarse algunas
                         diferencias entre las Carreras al mirar este aspecto; en efecto, se observa que Inge-
                         niería Electricista concentra una proporción mayor de alumnos con interrupciones.
                         En esta Carrera un 18% ha interrumpido al menos una vez sus estudios. El caso
                         opuesto es el de Ingeniería Química, donde sólo un 7% del alumnado reconoció
                         haber efectuado algún corte en la carrera.
                             Atender a la extensión temporal de las interrupciones parece también una
                         cuestión importante ya que cuanto mayor sea la extensión de la interrupción, mayo-
                         res serán las posibilidades de que se produzca el temido abandono (Formento,
                         2004). Sobre los datos relevados, los análisis indican que los períodos de hasta un
                         año son los más frecuentes (78%) en tanto que los cortes que se prolongan por más
                         de 12 meses se presentan en una medida considerablemente menor (22%)1.
                             En cuanto a los motivos de las interrupciones se encontraron los siguientes: 1)
                         motivos laborales, por ejemplo, ingreso en un trabajo que demanda dedicación
                         exclusiva, cambio de trabajo, etc. 2) motivos familiares, por ejemplo, nacimiento de
                         un hijo o casamiento. 3) motivos relacionados con problemas de salud, por ejem-
                         plo, enfermedad de la persona, internación, tratamiento psiquiátrico, etc. 4) motivos
                         académicos o relacionados con la trayectoria educativa, por ejemplo, cambiar de
                         carrera, perder correlatividades, etc. 5) otros motivos, categoría residual que engloba
                         razones escasamente argumentadas por los estudiantes.

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008                         67
la inserción profesional de graduados ingenieros

     Otra de las cuestiones a las que se atendió tiene que ver con la situación de
simultaneidad de estudio y trabajo en los estudiantes. Al respecto, se encontró
que un 53% de los estudiantes declararon compatibilizar estudio y trabajo, o bien,
haberlo hecho en alguna oportunidad desde su ingreso en la Carrera. Por su parte,
el restante 47% manifestó no haber trabajado nunca.
     En los párrafos siguientes, centraremos nuestra atención en aquellos estu-
diantes de las Carreras de Ingeniería que estudian y trabajan simultáneamente o
que informaron haberlo hecho alguna vez desde su ingreso en la Facultad.
     Si se consideran los datos referidos a inactividad y empleo en cada una de las
cuatro Carreras, se aprecian situaciones dispares entre ellas. En efecto, Ingeniería
Electricista es la que concentra la mayor cantidad de alumnos que compatibilizan
estudio y trabajo (71%). Por su parte, en Ingeniería Química se presenta la situación
opuesta, esto es, sólo un 37% del alumnado comparte o compartió trabajo y estudio.
     Respecto de la cantidad de trabajos que los estudiantes declararon realizar -
o haber realizado-los datos indican que de los 685 alumnos que reconocieron
trabajar en paralelo a sus estudios, muchos no tuvieron solamente un trabajo, sino
que declararon haberse desempeñado -sucesiva o simultáneamente- en dos (374
alumnos) o en tres actividades laborales diferentes (214 alumnos).
     Respecto de la duración o extensión temporal de los trabajos se encontró
que, en la mayoría de los casos, se trata de actividades laborales poco estables,
más bien desempeñadas por tiempos cortos que van, en general, desde uno a seis
meses. En definitiva, los datos relativos a la duración de los empleos declarados
por los estudiantes parecen orientarse a considerar una fragmentación importante
en sus trayectorias laborales (Paoloni et al., 2007).
     En general, la mayoría de los alumnos que admitieron haber realizado alguna
actividad laboral, lo han hecho regidos por contratos temporales, en muchos ca-
sos informales, o bien, como una actividad emprendida independientemente.
     Analizando el contenido de los trabajos, se observa que en su mayoría no estarían
estrechamente vinculados con la Carrera que estudian y no representarían, por lo tanto,
un inicio en sus inserciones laborales como futuros ingenieros. En general, suelen traba-
jar en comercios, a veces negocios familiares, y en muchos casos lo hacen sólo ocasio-
nalmente, cuando tienen tiempo libre, durante las vacaciones o los fines de semana.
También suelen prestar distintos tipos de servicios, tales como jardinería, cadetería o
cuidado de niños, que tampoco tienen vinculación directa con sus estudios2.

2.3. Principales resultados del operativo cualitativo
    El análisis estadístico de los datos cuantitativos y la triangulación con la informa-
ción cualitativa proveniente de las entrevistas fue el procedimiento que permitió cons-
truir los perfiles o chances típicas de los estudiantes en cada Carrera. En tal sentido, se
hallaron perfiles similares en los estudiantes de Ingeniería Electricista, Mecánica y
Química. En los tres casos el estudiante tipo es varón y tiene entre 18 y 22 años. Es un
estudiante que no ha interrumpido los estudios en ninguna ocasión y que aunque no
se encuentra en situación de búsqueda de trabajo, tiene -o ha tenido- una ocupación
extra al estudio, al menos una vez desde el inicio de la carrera universitaria. Gráficamen-

68                 Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008
la inserción profesional de graduados ingenieros

                         te, podría ilustrarse así el perfil típico de los estudiantes en estas Carreras.
                              A diferencia de los estudiantes de las tres carreras mencionadas, el alumno tipo
                         de Ingeniería Química es mujer y tiene 18 años. Cursa sus estudios regularmente,
                         nunca ha trabajado, no busca trabajo y no ha interrumpido tampoco sus estudios.

                             En síntesis, tanto los datos cuantitativos como los análisis cualitativos mues-
                         tran diferencias importantes entre los alumnos de las distintas Carreras de Inge-
                         niería. En tal sentido, parece evidente que los estudiantes de Ingeniería Química
                         estarían en una mejor posición desde el punto de vista de la posibilidad de cursar
                         una trayectoria de formación exitosa. Evidentemente, un estudiante que no tiene
                         preocupaciones laborales y que dedica su tiempo enteramente al estudio, parece
                         tener mayores chances de informar una trayectoria ascendente, con menos obs-
                         táculos y con menores riesgos de retraso en la carrera. En cambio, los alumnos de
                         Ingeniería Mecánica, Electricista y Telecomunicaciones, comparten trayectorias
                         educativas signadas por un paralelismo con trayectorias laborales, que además
                         no necesariamente representan una inserción en el campo de la Ingeniería. Com-
                         parten, asimismo, retrasos en las respectivas Carreras que, aunque debidos a
                         motivos diversos, repercuten negativamente en sus trayectorias (Chiecher et al.,
                         en prensa).

                         3. Tercer campo. Los graduados
                            El relevamiento de graduados, actualmente en realización, tiene por objetivo co-
                         nocer las experiencias de los egresados dentro de la Universidad, sus percepciones
                         acerca de la formación recibida y su trayectoria laboral luego de recibido el título.

                         3.1. Consideraciones metodológicas
                             Al igual que para el relevamiento de alumnos, este operativo de campo recono-
                         ce dos instancias en su implementación. Un relevamiento cuantitativo, consis-
                         tente en la administración de un formulario de encuesta que recoge datos sobre
                         aspectos relacionados con las historias educativas, laborales y vitales de los
                         egresados, y un relevamiento cualitativo definido por la realización de entrevis-
                         tas en profundidad.

                         3.2. Resultados preliminares
                             Puesto que el campo de graduados está aún en realización sólo expondremos
                         en este apartado resultados preliminares que se encuentran ampliados en Chiecher
                         y Paoloni (2008).
                             Estamos trabajando sobre un total de 610 egresados que han finalizado sus
                         estudios de ingeniería entre enero de 1995 y septiembre de 2008. En el siguiente
                         gráfico puede apreciarse la distribución de egresados por Carrera.

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008                        69
la inserción profesional de graduados ingenieros

   Fuente. Laboratorio MIG.

    Aunque las apreciaciones que realizaremos en esta presentación están basa-
das sobre el relevamiento de aproximadamente un tercio de la población objeto de
estudio, entendemos que las tendencias halladas al momento son marcadas y
existen, por tanto, altas probabilidades de que se mantengan estables hacia el final
del operativo de campo, previsto para fin de 2008. Mencionamos a continuación
cada una de estas tendencias, presentando análisis realizados sobre los datos
disponibles al momento.
    La dispersión geográfica. Si bien sabíamos de antemano que no estamos en
una zona que se caracterice por retener a sus graduados, no dejó de sorprender-
nos la dispersión geográfica en la que se distribuyen nuestros ingenieros. En
efecto, aunque un número importante de graduados se encuentra en la ciudad de
Río Cuarto, otro tanto fue localizado en el resto del país y también en el exterior.
    Se ha contactado a un total de 361 graduados y sabemos dónde están locali-
zados. Sobre esta información, el mapa que a continuación presentamos muestra
gráficamente las localidades en las que se halló mayor concentración de ingenie-
ros egresados de la UNRC. Más precisamente, se representan en el mapa las
localidades en las que hallamos más de cinco graduados.

  Ciudades con más de cinco graduados de la Facultad de Ingeniería, UNRC (N=361)

   Fuente. Laboratorio MIG. Río Cuarto

    Tal como se puede apreciar, el punto de mayor concentración está en la misma
ciudad de Río Cuarto, con 136 graduados allí detectados, muchos de ellos con
actividades laborales dentro de la misma universidad donde estudiaron. Le sigue
en importancia Capital Federal, con 42 graduados, en mayor parte de las Carreras
de Ingeniería en Telecomunicaciones e Ingeniería Química. General Deheza y Ge-

70                Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008
la inserción profesional de graduados ingenieros

                         neral Cabrera fueron también dos localidades próximas a Río Cuarto donde se
                         hallaron 20 graduados, casi todos empleados de la Aceitera General Deheza. Zárate
                         y Campana, en provincia de Buenos Aires, concentran también a 18 graduados,
                         mayormente provenientes de Ingeniería Mecánica y Química. La localidad de Villa
                         Mercedes, se constituyó en fuente de trabajo y lugar de residencia de 17 de nues-
                         tros graduados. Córdoba Capital, a sólo 220 Km. de Río Cuarto, alberga a 14
                         egresados, casi todos de Ingeniería en Telecomunicaciones. Por último, San Luis
                         Capital y Río Tercero, concentran a 7 y 6 graduados respectivamente.
                             Los ocupados y los desocupados. Si consideramos los casos relevados al mo-
                         mento los resultados parecen más que alentadores. En efecto, un 95% de los gra-
                         duados manifestaron tener trabajo al momento de ser entrevistados. Cabe señalar
                         que aunque la mayor parte de los graduados se encontraba trabajando al momento
                         del relevamiento, no se puede afirmar que todos los empleos tengan vinculación
                         estrecha con su formación de ingenieros. Aunque para una gran mayoría se obser-
                         vaba pertinencia entre la formación recibida y el trabajo, no podemos dejar de
                         mencionar que algunos graduados estaban desarrollando tareas en ámbitos ajenos
                         a la ingeniería.
                             Los distintos tipos de trayectorias laborales. La dimensión temporal que per-
                         mite captar el instrumento de recolección, habilita el conocimiento del tipo de tra-
                         yectoria laboral que siguen los egresados. En este sentido, podemos diferenciar
                         graduados con trayectorias más bien lineales o estables de otros que registran uno,
                         dos o más cambios de trabajo -e inclusive de lugar de residencia- dentro de sus
                         trayectorias.
                             Consideramos para esta presentación los cambios laborales informados por el
                         egresado en el tiempo transcurrido desde el final de Carrera hasta el momento del
                         relevamiento. Resultan de este modo: a) trayectorias laborales lineales; definidas
                         como aquellas en la que el graduado mantiene al menos un trabajo estable desde su
                         egreso aunque puede ir variando otros; b) trayectorias laborales con un cambio;
                         c) trayectorias laborales con dos cambios o más y d) sin trayectoria laboral, para
                         aquellos casos de egresados que aún no han conseguido empleo en el tiempo
                         transcurrido desde el egreso. Sobre este aspecto, se encontró que casi la mitad de
                         los entrevistados informaron trayectorias estables o lineales, otra mitad mostró
                         trayectorias más inestables y fragmentadas, en tanto que un sólo sujeto no registra
                         trayectoria laboral alguna puesto que no ha conseguido empleo desde la finaliza-
                         ción de los estudios3.
                             Las opiniones acerca de la formación recibida en la Universidad. Una de las
                         preguntas que se le hace al egresado en el marco de la entrevista tiene que ver con
                         su valoración acerca de la formación recibida en la universidad. Si bien no tenemos
                         aún datos completos, la experiencia reiterada de oír las respuestas de los gradua-
                         dos nos habilita a decir que, en general, califican a la formación recibida como
                         buena, muy buena y, en muchos casos, como excelente. Por su parte, y en cuanto a
                         las falencias o puntos débiles en la formación, un número importante de graduados
                         destaca que le hubiera resultado útil recibir durante el cursado de sus estudios
                         alguna formación relativa al manejo de personal. En efecto, muchos de nuestros
                         ingenieros se incorporan a trabajar en distintas empresas y, por su formación y
                         calificaciones, ocupan puestos en los que tienen personas a su cargo. Según sus
                         testimonios, no les resulta sencillo afrontar esta situación y consideran que la
                         universidad debería ofrecer alguna preparación general en este sentido para ate-
                         nuar el quiebre profundo que se produce al salir de la universidad e ingresar al
                         mundo del trabajo. En un sentido similar, otro aspecto también señalado por varios
                         egresados, es la necesidad de fortalecer los vínculos entre la universidad y la

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008                       71
la inserción profesional de graduados ingenieros

empresa para que el pasaje de la universidad al trabajo no sea tan abrupto.
    El trabajo independiente y en relación de dependencia. Un resultado que
parece contundente al momento es el que refiere al tipo de trabajo que realizan los
graduados de la facultad. Una contundente mayoría (72%) trabaja en relación de
dependencia, ya sea en actividades de docencia en nivel secundario y universita-
rio, en actividades de investigación dentro de la misma universidad o en el ámbito
de distintas empresas. Aunque muchos dejan ver su aspiración o proyecto a me-
diano o largo plazo de trabajar independientemente, sólo un 10% de los entrevis-
tados lo hace efectivamente, teniendo el emprendimiento personal como único
trabajo. Otro grupo de 19 egresados (13%) realiza en paralelo ambos tipos de
trabajo; es decir, tienen un empleo en relación de dependencia, en general de
tiempo parcial, y complementan con actividades independientes. Por fin, el restan-
te 5% (7 sujetos) estaban desocupados al momento de la entrevista y por tanto no
desempeñaban trabajo alguno.

4. Cuarto campo. Los abandonadores
    Este sería el único campo que queda pendiente en la agenda de trabajo del
Laboratorio. Por esta razón, no disponemos aún de resultados para presentar.
    Está previsto comenzar hacia fines de 2008 con la construcción de los listados
de abandonadores, tarea que se va a realizar por primera vez en la historia de la
Facultad. Para ello, deberá trabajarse sobre la base de los listados de alumnos,
definir los tipos de abandonadores que se van a considerar, establecer estrategias
de abordaje y analizar, en cada caso, las formas de acceso más adecuadas a cada
desertor.
    En general, la población de abandonadores no se aviene a ser entrevistada en
el ámbito de la Facultad y de acuerdo a las características de la predisposición
manifestada por este grupo de encuestados, se irán generando dispositivos y
estrategias de acceso situadas o adecuadas a las situaciones particulares. En
general, sabemos que se trata de una población resentida y, al mismo tiempo,
valiosa, por los aportes que puede proporcionar respecto de su visión de la Facul-
tad. Por su parte, para la Facultad será importante conocer por qué sus alumnos
dejaron de estudiar, qué dificultades encontraron y qué oportunidades se podrían
haber generado para contribuir a retenerlos.

Actividades coyunturales del laboratorio
    En base a los datos recabados de manera sistemática, el Laboratorio MIG
puede responder a tareas específicas o proyectos puntuales de intervención de-
mandados por Secretaría Académica de la Facultad de Ingeniería. En tal sentido,
ante problemas específicos, como por ejemplo, un grupo numeroso de alumnos
que abandona sus estudios, una dificultad clara de inserción de graduados en el
mercado de trabajo o un aumento considerable de la matrícula de estudiantes en
una Carrera determinada, Secretaría Académica puede demandar la intervención
del Laboratorio en el aporte de datos que contribuyan a orientar una propuesta
concreta de acción para revertir la dificultad identificada. Así, utilizando las bases
de datos conformadas, el Laboratorio puede calcular cruces nuevos y proporcio-
nar la información necesaria para que las comisiones curriculares y/o la Secretaría
Académica tomen las decisiones pertinentes respecto del problema que haya ori-
ginado la consulta.
    A futuro, el Laboratorio se plantea también realizar las siguientes tareas vincu-

72                Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008
la inserción profesional de graduados ingenieros

                          ladas con demandas coyunturales: por un lado, continuar enriqueciendo la trayec-
                          toria y experiencia de sus integrantes mediante la participación en Encuentros
                          Nacionales de Laboratorio de Monitoreo y, por otro lado, progresar en la conforma-
                          ción de una Red de Laboratorios con participación de instituciones de otros países.
                              En cuanto al primer aspecto -la participación en Encuentros Nacionales de
                          Laboratorio-, el MIG ha asistido con una periodicidad anual a encuentros de Labo-
                          ratorios que utilizan la misma metodología de trabajo. Estos eventos brindan un
                          espacio oportuno para compartir los problemas teóricos y metodológicos que afronta
                          cada Laboratorio y debatir respecto de estrategias potencialmente útiles para con-
                          tribuir a solucionar los problemas identificados.
                              Atendiendo a la segunda cuestión planteada, aquella que hace referencia a un
                          trabajo en Red de Laboratorios, es preciso destacar que ya nos hemos presentado
                          a la Red Interuniversitaria del Ministerio de Educación, junto con el Laboratorio de
                          Gral. Pacheco, de Avellaneda, de Resistencia y contando también con la presencia
                          de los Laboratorios de la Universidad Politécnica de Cataluña y de la Universidad
                          Nacional de México.
                              En definitiva, hasta ahora el Laboratorio ha trabajado como una unidad con
                          vínculos importantes con la Facultad de Ingeniería y sabiendo que existen otros
                          Laboratorios con metodologías iguales o semejantes a la nuestra. No obstante, la
                          propuesta de conformar una Red con participación de instituciones de otros paí-
                          ses, responde a las últimas propuestas del CONICET para el funcionamiento del
                          Sistema de Ciencia y Técnica. De tal modo, el hecho de funcionar de manera inte-
                          grada a una Red Internacional de Laboratorios nos permitiría dar un salto cualitati-
                          vo que, sin duda, se vería reflejado en nuestra futura agenda de trabajo.

                          Actividades de difusión de resultados
                              El Laboratorio procura difundir su tarea tanto hacia la comunidad científica en
                          particular como hacia el público en general. Así, cuenta con Documentos de Traba-
                          jo publicados periódicamente, que constituyen un interesante material de compila-
                          ción y discusión de los datos que se van produciendo. Por otra parte, el Laborato-
                          rio publica también Boletines de Información con una periodicidad cuatrimestral.
                          Tanto los Documentos de Trabajo como los Boletines de Información, se publican
                          en versión impresa y digitalizada, divulgada por la página Web del Laboratorio4.
                              Otras modalidades alternativas y permanentes de difusión de resultados tienen
                          que ver con la participación en eventos científicos nacionales e internacionales,
                          como así también con la publicación de escritos en Revistas Científicas de la espe-
                          cialidad y en libros.

                          Notas
                             1
                                  Los datos corresponden a la primera interrupción declarada por los estudiantes.
                             2
                                  Un grupo minoritario informó realizar trabajos que podrían considerarse relaciona-
                                  dos con las carreras que cursan. Entre ellos, se destacan las actividades desarrolladas
                                  por estudiantes de Ingeniería Mecánica en talleres mecánicos, por estudiantes de
                                  Ingeniería Electricista en servicios de instalaciones domiciliarias y reparaciones
                                  eléctricas, por alumnos de Telecomunicaciones que se dedican al mantenimiento y
                                  programación de páginas Web o por estudiantes de Ingeniería Química que trabajan
                                  en industrias del rubro.
                             3
                                  Se trata de un sujeto que a pesar de estar buscando trabajo desde el momento de
                                  finalización de la carrera, no ha conseguido transcurridos 7 meses.
                             4
                                  En la página http://www.ing.unrc.edu.ar/laboratorios/mig_rio4/publicaciones.htm
                                  pueden descargarse los Documentos de Trabajo y los Boletines producidos por el
                                  Laboratorio. El diseño y actualización de la página está a cargo del Analista de
                                  Sistemas Luciano Sánchez.

Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008                                  73
la inserción profesional de graduados ingenieros

Referencias Bibliográficas
  CHIECHER, Analía; Paola V. PAOLONI; Marta PANAIA y Luciano SÁNCHEZ (2008).
     Ejercicio profesional de ingenieros y estudiantes de ingeniería en empresas de zona
     de influencia de la Universidad Nacional de Río Cuarto. En Actas de VI Congreso
     Argentino de Enseñanza de la Ingeniería (CAEDI). Universidad Nacional de Salta
     y Universidad Católica de Salta.
  CHIECHER, Analía; Paola V. PAOLONI y Marta PANAIA (en prensa). Estudiantes
     de ingeniería de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Comparación de los perfi-
     les típicos de cada carrera. En Revista Cronía. Universidad Nacional de Río Cuarto.
  CHIECHER, Analía y Paola V. PAOLONI (2008). Avances en el relevamiento de gradua-
     dos de la Facultad de Ingeniería. En Itinerarios Nº 7, año 4; pp: 4-8. Disponible en
     http://www.ing.unrc.edu.ar/laboratorios/mig_rio4/archivos/07_dt_rio_cuarto.pdf
     (Consultado el 3/10/08).
  FORMENTO, Cecilia. 2004. Reflexiones sobre la relación educación-trabajo a partir
    del estudio de trayectorias laborales de alumnos de ingeniería. Ponencia presentada
    en el IV Encuentro Nacional y I Latinoamericano La Universidad como Objeto de
    Investigación. Universidad Nacional de San Luis.
  MESA, Daniel (2002). El Laboratorio MIG, usina de ideas para la gestión académica.
    En Boletín Trayectoria, nº 1: 1-1, disponible en http://mig.frgp.utn.edu.ar/
    publicaciones.htm (consultado el 4 de mayo de 2006).
  PANAIA, Marta. 2006. Trayectorias de Ingenieros Tecnológicos. Graduados y alum-
     nos en el mercado de trabajo. Editorial Miño y Dávila.
  PAOLONI, Paola V.; Analía CHIECHER y Marta PANAIA (2008). Laboratorio de
     Monitoreo de Inserción de Graduados. Un espacio tendiente a fortalecer lazos
     entre universidad y empresa. En Actas de las XV Jornadas de Investigación en
     Psicología. Universidad de Buenos Aires.
  PAOLONI, Paola V.; Analía CHIECHER y Luciano SÁNCHEZ (2007). Los alumnos
     de la Facultad de Ingeniería de la UNRC. Características, perfiles, trayectorias... En
     Documento de Trabajo Nº 7. Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados.
     Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en http://
     www.ing.unrc.edu.ar/laboratorios/mig_rio4/archivos/07_dt_rio_cuarto.pdf (consul-
     tada el 3/10/08).
  SIMONE, Vanina; Verónica CAMPETELLI; Amalia TASCA y María Eugenia SAN
     MARTÍN (2006). El entorno productivo de la Universidad Nacional de Río Cuar-
     to. Estrategias competitivas y el rol de los ingenieros. En Documento de Trabajo Nº
     3. Laboratorio de Monitoreo de Inserción de Graduados. Facultad de Ingeniería.
     Universidad Nacional de Río Cuarto. Disponible en http://www.ing.unrc.edu.ar/
     laboratorios/mig_rio4/archivos/03_dt_rio_cuarto.pdf (consultada el 3/10/08).
  TASCA, Amalia (2008). Calificaciones requeridas a los Ingenieros Químicos y su rol en
     los cambios de modernización de las empresas alimenticias de la zona de Rosario y
     Río Cuarto. En Documento de Trabajo Nº 8. Laboratorio de Monitoreo de Inser-
     ción de Graduados. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de Río Cuarto.
     Disponible en http://www.ing.unrc.edu.ar/laboratorios/mig_rio4/archivos/
     08_dt_rio_cuarto.pdf (consultada el 3/10/08).

74                Revista Argentina de Enseñanza de la Ingeniería / Año 9 / Nº 17 / Diciembre / 2008
También puede leer