INGRESO 2021 ESTACIÓN II SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR - IES 9002 Tomás Godoy Cruz
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
t COMPROMISO CON EL PROPIO PROCESO FORMATIVO. INGRESO 2021 ESTACIÓN II SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR El compromiso con el propio proceso formativo
AUTORIDADES RECTOR: Prof. Cristian Barzola DIRECTORA: Prof. Andrea Calvo REGENTE: Prof. Miguel Sarmiento JEFATURAS Jefe de Investigación: Lic. Patrick Boulet Jefe de Capacitación, Actualización y Perfeccionamiento Docente: Prof. Alejandra Sosa Jefa de Formación Inicial: Prof. María de los Ángeles Curri CONSEJO DIRECTIVO Consejeros Profesores Titulares: Muñoz, Sergio, Arrieta, Nélida, Claudia Paparini, Ignacio Márquez Consejero Egresado: Prof. Mario Correa Consejero No Docente: Srta. Carina Escudero Consejeros Alumnos Titulares: Martinez, Pablo, Lombardo Sonia COORDINADORES DE CARRERA Profesorado en Lengua y Literatura: Prof. Dra. Celia Chaab Profesorado de Educación Primaria: Prof. Ana Lis Torres Profesorado de Educación Inicial: Prof. Mónica Flores Profesorado de Biología: Prof. Ana Carolina Huczak Profesorado de Matemática: Prof. Nélida Arrieta Profesorado en Artes Visuales: Prof. Andrea Mazzini Tec. Sup. en Producción Artística Artesanal: Prof. Andrea Mazzini Profesorado en Educación Especial : Prof. Gabriela Segura Profesorado de Química: Prof. Jorge Marios Profesorado de Física: Prof. Valeria Manzur Coord. de Práctica Profesional Docente de PEI, PEP y Artes Visuales: Díaz, Gabriela Coord.de Práctica Profesional Docente de Profesorados de Secundaria: Bottari, Carina AUTORAS DEL DOCUMENTO Prof. Lic. Leticia Inés Rodríguez: rodriguezleticiaines83@gmail.com Prof. Dra. Celia Chaab (colaboradora): cechaab@gmail.com 2
ÍNDICE Andén I…………………………………………………………………………………..p.04 Andén II………………………………………………………………………………….p.12 Andén III…………………………………………………………………………………p.25 Andén IV…………………………………………………………………………………p.32 Bibliografía y Cibergrafía……………………………………………………………..p.43 Informes y consultas sobre aspectos pedagógicos de Estación II: Prof. Lic. Leticia Inés Rodríguez: rodriguezleticiaines83@gmail.com Prof. Dra. Celia Chaab (colaboradora): cechaab@gmail.com 3
ANDÉN I Antes de emprender el viaje Comenzar etapas nuevas nos impulsa a desafíos, a aventuras, a vínculos insospechados, muchas veces nos ayuda a descubrir que podemos hacer cosas que no hubiéramos imaginado. ¿Qué cambió entre aquel antes en que no creí poder y ahora?. Ahora he decidido que quiero otras formas para mí, ahora he elegido un camino y estoy dispuesto a recorrerlo. Hoy comienzo un viaje que necesariamente me dejará en un lugar otro, más luminoso, más extenso, con otras posibilidades. Iniciar un tramo nuevo en mi camino significa que he tomado una decisión, he determinado un rumbo, estoy dispuesto a comenzar un viaje, extenso, agridulce, algunos pasos los daré con otros; pero quizás, algunos deba aventurarme a transitarlos desde mi propio coraje. Es preciso entonces que me conozca muy bien, o lo mejor posible. Mientras más sepa quién soy mejor me vincularé con los demás. Mientras más profundo sea mi conocimiento sobre mi propia persona, más fluido será el proceso de crecimiento que se construye con cada viaje. Antes de comenzar el viaje pienso, me conozco, me autodetermino, veo con qué piezas cuento y cómo sé jugarlas en el ajedrez de mi existencia, con táctica, con estrategia. Te proponemos que escribas cuatro fortalezas que tengás y solo tres desafíos (cómunmente llamados debilidades): Mis fortalezas Mis desafíos 4
Si antes de comenzar el viaje tengo claro qué llevo de bueno en mi mochila, y con qué debo tener cuidado (porque pesa mucho)....Seré más hábil para transitar hacia mi mejor versión en los estudios. El proceso de convertirme en estudiante de Educación Superior implica que tome posición ante mí mismo, que sepa sumarme a otros para formar equipos, que pueda respetar las diferencias de opinión comprendiendo que no todos hemos tenido ni tenemos la misma vida. Convertirme es buscar otra versión de mí y para eso tomo decisiones. De repente mi rumbo varía, pero no es azaroso, yo quiero un cambio. Para construirlo, aprenderé, estaré abierto a lo nuevo, a lo diferente, aceptaré de todo eso nuevo, lo que me haga feliz, lo que me mantenga contento, luminoso. Luego de que quiera y aprenda…. PODRÉ En el proceso de tomar mi propio rumbo focalizaré mi propia manera de tomar decisiones, de saber cómo hago mis elecciones; ese saber será el que me proporcione la constancia para seguir y seguir en busca de mi meta final, la prefijada, la visualizada por mis deseos. 5
Ahora, unas preguntitas de metacognición; completa desde tu perspectiva y experiencia: 1-¿Cómo actúo ante las decisiones que tomo en mi vida cotidiana? .Espero a ver qué dicen los otros para decidir. .Analizo y decido según las circunstancias y los recursos de los que dispongo .Analizo y decido pero no lo expreso ni lo hago, espero a los demás. Yo: 2- ¿Qué significa autogestión académica? .Tomo mis propias decisiones según me parece .Tomo mis propias decisiones pero según las indicaciones de los profesores .Soluciono mis situaciones según las reglas del Instituto .Soluciono mis situación según me parece .Dependo de las decisiones de otros .Responsabilizo a otros por mis resultados .Soy responsable por mis resultados Yo: 3-¿Con qué intención decido sobre mis propósitos de estudio o académicos? .Hago solo lo que me gusta de la carrera. .Hago lo que necesito para ir avanzando en la carrera. .Hago lo que puedo según mis recursos. .Hago lo que necesito y me autoproveo los recursos. Yo: 4- ¿Cómo se vinculan autogestión académica y propósito académico? .El propósito guía y favorece la autogestión académica. .No tienen que ver una con el otro. Yo puedo haber decidido algo (propósito), pero no saber cómo hacer para lograrlo (autogestión académica). .El propósito es más importante que la autogestión académica. .La autogestión académica es más importante que el propósito académico. Yo: 6
Muchos viajes tienen etapas, estaciones. El período del ingreso tiene también sus tiempos y sus preparativos. En esta primera etapa recorreremos siete estaciones, cuyo objetivo es básicamente la reflexión sobre tus propias potencialidades, que te reconozcas para la conversión que comenzará y que organices tu equipaje. Aquí estamos, mirá: Haciendo los últimos ajustes antes de la travesía: Ya hemos reflexionado que antes de emprender un viaje tomamos una decisión, elaboramos un propósito u objetivo que en este caso es académico porque está enmarcado en un plan de estudios de una carrera de profesorado, en una institución, en nuestro querido Instituto de Formación Docente “Tomás Godoy Cruz”. Aquí estamos, comenzando el periplo; te invitamos a transitar esta aventura que vos decidiste vivir… Quizás estés desconcertado, no sepas bien hacia adónde ir , cómo será el camino. En dónde estarán las estaciones de parada. Cuánto tiempo nos quedaremos en una u otra. Qué tren tomar próximamente. Pero sabés qué? No estás solo. Somos muchos para acompañarte, para asistirte en tu trayecto formativo, en tu peripecia. 1- ¿Qué palabras del texto funcionan como sinónimo de viaje? Marcá la/s opciones correctas con una X .Estaciones .Periplo .Trayecto formativo .Propósito .Peripecia .Autogestión académica .Decisión .Camino 7
2-¿A qué hace referencia en el texto, la expresión: (...) a transitar esta aventura (...). Marcá la opción correcta con una X .Estaciones del viaje .Peripecia .Carrera de profesorado .Decisión Como observarás, vamos ayudándote a chequear la comprensión del texto, esa es la intención de los apartados con intervenciones de breves y sencillas actividades, ahora sabés que ese chequeo de tu propia comprensión es la metacognición (es la estrategia que posibilita que aprendamos por nosotros mismos). En este recorrido hacia tu meta, llevarás equipaje con todo lo necesario para tu travesía; pero a su vez deberá ser muy liviano para que podás moverte con agilidad. Nosotros te recomendamos que te equipes con tres capacidades fundamentales, que las guardes primero que nada en tu mochila de mano, junto con el DNI y el cargador de tu celu: las capacidades de aprender a aprender (metacognición) , compromiso y comunicación. Te preguntarás qué son las capacidades, pues bien, son modos de pensar, de ver, de actuar y relacionarse , son fundamentales para manejar todas las situaciones de nuestra vida cotidiana , en diferentes contextos en los que estamos presentes, y son fundamentales para integrar nuevos aprendizajes. Las capacidades se desarrollan con la práctica de las mismas. Mientras más lo hacés, mejor te sale. Hay muchas capacidades, pero lo bueno que tienen es que podés focalizar en algunas y por desborde natural, se van desarrollando las otras. Por ejemplo, habrás visto en el párrafo anterior que elegimos : aprender a aprender (metacognición-como una de sus estrategias-), compromiso y comunicación. Pero verás que mientras más y mejor aprendés a aprender y a comunicarte académicamente, mejor podrás resolver problemas, usar tu pensamiento crítico (capacidad de argumentar), lograr tu compromiso y responsabilidad y tus trabajos en equipo, por ende, serán más eficaces y placenteros, durante toda tu trayectoria formativa. Durante las estaciones de nuestro viaje de ingreso iremos profundizando y comprendiendo a fondo qué implica aprender a aprender y qué comunicarnos. Cada vez que pasas por una estación, te encontrás con distintos andenes (sitios en donde se estacionan los trenes) y en cada uno asumís un reto. En efecto, para pasar de uno a otro los pasos deben ser seguros, planificados, analizados; caso contrario no siempre hay diferentes posibilidades, podés: Ø recorrer los distintos andenes arrastrándote automáticamente por cada punto sin pensarlo mucho, casi por obligación, deambulando, sin rumbo fijo, y acabarás cumpliendo con lo que tenés que hacer, leer y rendir…. habrás cumplido la tarea, pero habrás quedado vacío, 8
Ø podés hacer el papel de turista, tomando las mejores fotografías, pero solo las tomarás y seguirás, no te detendrás en ellas. Tendrás solo miradas superficiales de cada paisaje, podrás llegar al final, pero pronto olvidarás y también quedarás vacío. Debido a que no queremos que suceda nada de esto, te invitamos a, SER UN VIAJERO, a lograr la TRANSFORMACIÓN que da el aprendizaje pleno. ® Profundizá cada palabra. ® Hacé todo el zoom que sea necesario. ® Volvé. Revisitá ® Interactuá.Compartí. ® Preguntá siempre para saber más ® Observate con más zoom todavía, si tenés que detenerte y reacomodar el equipaje, hacelo!, a veces es necesario volver a empezar con más energía. ® Buscá el cambio, el cambio a a conciencia, la salida de la zona de confort. ® Disfrutá del proceso. ® Explorá. ® Sé proactivo y metacognitivo en tu camino. ¡Comprométete y disfruta de tu propio viaje! Algunas ideas para transitar el camino Antes de empezar a estudiar: Cambiarás tu ¡LO QUE LA MENTE PUEDE estado mental, es fundamental estar receptivo y CONCEBIR,LA MENTE LO con un estado interno que te ayude a ser PUEDE CONSEGUIR! capaz de mantener la concentración y mejorar 9
tu rendimiento. Te invitamos a decretar con alguna afirmación algún sentimiento positivo que quieras crear. Por ejemplo. “Aprovecho óptimamente el tiempo y disfruto de mis momentos de estudio”, “Disfruto de este momento de crecimiento personal”, “Suelto preocupaciones y me enfoco en este presente para mi “ Cuidarás hasta el último detalle de tu espacio de ¡LA ORGANIZACIÓN: CLAVE estudio.Te sugerimos eliminar todo aquello, que PARA EL LOGRO DE puede convertirse en una distracción cuando METAS! llegue el momento de estudiar. Limpiar tu escritorio, mantener la habitación limpia y ventilada, el teléfono debe ser una herramienta ,no un distractor, silencia las notificaciones y llena una botella de agua para hidratarte.(evita el consumo de alimentos no saludables y azucares ) Prepará un plan o cronograma semanal con tus objetivos y dejando claro qué temas estudiarás cada día. Podés elegir el horario más adecuado, según la organización familiar. Una buena idea es programar la alarma de tu celu. que indique que faltan 15 minutos para comenzar. ¡VIVÍ EN LA RESPIRACIÓN! Comenzarás cada momento de lectura , con 5 de respiración profunda, llevando el aire con al diafragma, siendo consciente de tu propia respiración. Recorré tu cuerpo lentamente con tu mente, tomando noción de cada parte de él. Estirá tu espalda y brazos, desperezate, ubicate correctamente en la silla con la espalda derecha, las piernas descruzadas, la coronilla al techo, realizá ejercicios de movimientos del cuello al mismo ritmo que tu respiración, inhalando y exhalando ¡OIGO Y OLVIDO, VEO Y APRENDO, HAGO Y Esta frase de Confucio, tan conocida nos invita a ENTIENDO leer activamente; esto significa: cuestionarte datos, revisar , completar , reflexionar, reconocer cuáles son las estrategias que mejor te acompañan en este proceso, transferirlos a otras circunstancias es parte de tu propia responsabilidad, es lo que llamamos proceso de TRANSFERENCIA. ¡HOY Y SIEMPRE CREO EN Podes colocarte objetivos en cuanto a la tarea y MÍ Y LO AGRADEZCO! recompensarte en cuanto lo lograste, puede ser con un rico café, un espacio de ocio y disfrute. Todos los días al terminar tu tiempo de estudio comprobará tu progreso y te preguntás; ¿qué aprendí? ¿qué debería reforzar? ¿cómo 10
explicaría esto a alguien que no sabe nada del tema? ¿para que me pueden servir estos saberes? ¿con qué otras ideas lo relaciono? ¿Qué capacidades he puesto en juego? Es importante que puedas Observar todo lo que lograste y avanzaste y te agradezcas por ello. Y antes de cambiar de andén en esta Estación II, haremos un trabajo de metacognición que propicia tanto la comunicación como el aprender a aprender, es la capacidad de base o fundamento, también conocida como autocrítica: 1- ¿Qué aprendí en este andén respecto de cómo debo preparar mi partida para el viaje? 2-¿Qué aprendizajes debería reforzar? ¿En dónde podría buscar más información por mi propia cuenta? 3- ¿Cómo relaciono lo aprendido con algo que ya sabía? 4- Explico con mis palabras qué es la METACOGNICIÓN y para qué me sirve. 11
ANDÉN II Hacerse consciente para empezar el recorrido En el momento de tomar decisiones y emprender un recorrido, es importante generar consciencia de quién soy, de mis recursos, del lugar en el que estoy y hacia adónde quiero ir. Asimismo es valioso identificar qué quiero lograr en el proceso de cambio y el porqué de la importancia de la modificación para mí. Responder estos interrogantes es un proceso metacognitivo que permite saber con qué cuento y qué me hace falta. ¿Te has hecho estas preguntas? Ser observador de uno mismo y hacerse consciente de lo propio, de lo personal, de lo que defino es el desafío en este andén y la clave para seguir el viaje. Te invitamos a hacer una actividad metacognitiva1, a focalizar en tu ‘yo interno’ para tomar consciencia de tus objetivos… para continuar el recorrido, siempre…siempre visualizando el punto de llegada. ® Dibujá una estrella de 8 puntas, cada punta representa un aspecto de tu vida que completarás en el camino de autorrealización. Hacelo despacio, reflexionando, no hace falta escribir mucho, pero lo que escribás debe ser desde tu más profunda autenticidad, poniendo en juego el corazón y la mente. 1 Recordá que aprendimos este concepto en el primer andén. 12
A. Las metas que tenés en la ida. v B. Las motivaciones por que actúas o las haces algo. C. Las experiencias que ás te han m marcado. D. Los fracasos más notorios. E. Los éxitos más relevantes. F. Los miedos más grandes que tenés. G. Tus mejores aliados. H. Tus mayores dificultades. ® Observá tu estrella en toda su dimensión. Focalizá lo que forma parte de tu vida. Reconocé los pasos, las decisiones, los encuentros, todo lo que de alguna manera te ha ido llevando a este sitio en el que estás ahora. Reflexionar sobre las respuestas es volver a pensar, volver a plantearse (actividad metacognitiva), volver a decidir luego de valorar, de evaluar, de ser consciente de los porqués de varias de nuestras circunstancias. ® Ahora sí, preguntate: qué sensaciones, que sentimientos surgen al ver todas las aristas de la estrella. ¿Cómo percibís el juego completo de tu vida, como si estuvieras mirándolo desde el aire? Relajate, hablale a tu yo interior. Nombrá todas las emociones, formulalas, expresalas, aceptalas…te dejamos espacio para que escribás esas primeras palabras que se dibujan en tu mente, en tu corazón, en tu piel, esas…… 13
Esto es hacerse consciente, tener palabras que expresen lo inconmensurable, lo profundo; poseer la palabra nos hace asertivos, nos permite manifestar nuestro yo con certeza, con seguridad, nos libera, nos emancipa. La narración es una característica humana, la persona cuenta y se cuenta a sí misma una historia, un relato. Ese relato proviene de un proceso mental humano que puede tener más o menos elementos inventados. La invención es la naturaleza de la creencia, yo invento y creo y lo que creo moldea mis pensamientos y según pienso, actúo. Las creencias tienen un rol preponderante en nuestro cotidiano, nos pueden impulsar o paralizar, nos pueden alentar, nos pueden destrozar, nos pueden salvar. Acá te proponemos la lectura de un cuento de los conocidos hermanos Grimm, Jacobo y Guillermo que escribieron innumerables textos para deleite y reflexión de muchas generaciones de personas. 14
Con vosotros….su majestad, el cuento JUAN SIN MIEDO2 Érase una vez un hombre que tenía dos hijos totalmente distintos. Pedro, el mayor, era un chico listo y responsable, pero muy miedoso. En cambio su hermano pequeño, Juan, jamás tenía miedo a nada, así que en la comarca todos le llamaba Juan sin miedo. A Juan no le daban miedo las tormentas, ni los ruidos extraños, ni escuchar cuentos de monstruos en la cama. El miedo no existía para él. A medida que iba creciendo, cada vez tenía más curiosidad sobre qué era sentir miedo porque él nunca había tenido esa sensación. Un día le dijo a su familia que se iba una temporada para ver si conseguía descubrir lo que era el miedo. Sus padres intentaron impedírselo, pero fue imposible. Juan era muy cabezota y estaba decidido a lanzarse a la aventura. Metió algunos alimentos y algo de ropa en una mochila y echó a andar. Durante días recorrió diferentes lugares, comió lo que pudo y durmió a la intemperie, pero no hubo nada que le produjera miedo. Una mañana llegó a la capital del reino y vagó por sus calles hasta llegar a la plaza principal, donde colgaba un enorme cartel firmado por el rey que decía: “Se hace saber que al valiente caballero que sea capaz de pasar tres días y tres noches en el castillo encantado, se le concederá la mano de mi hija, la princesa Esmeralda” Juan sin miedo pensó que era una oportunidad ideal para él. Sin pensárselo dos veces, se fue al palacio real y pidió ser recibido por el mismísimo rey en persona. Cuando estuvo frente a él, le dijo: – Señor, si a usted le parece bien, yo estoy decidido a pasar tres días en ese castillo. No le tengo miedo a nada. – Sin duda eres valiente, jovenzuelo. Pero te advierto que muchos lo han intentado y hasta ahora, ninguno lo ha conseguido – exclamó el monarca. – ¡Yo pasaré la prueba! – dijo Juan sin miedo sonriendo. Juan sin miedo, escoltado por los soldados del rey, se dirigió al tenebroso castillo que estaba en lo alto de una montaña escarpada. Hacía años que nadie lo habitaba y su aspecto era realmente lúgubre. Cuando entró, todo estaba sucio y oscuro. Pasó a una de las habitaciones y con unos tablones que había por allí, encendió una hoguera para calentarse. Enseguida, se quedó dormido. Al cabo de un rato, le despertó el sonido de unas cadenas ¡En el castillo había un fantasma! – ¡Buhhhh, Buhhhh! – escuchó Juan sobre su cabeza – ¡Buhhhh – ¿Cómo te atreves a despertarme?- gritó Juan enfrentándose a él. Cogió unas tijeras y comenzó a rasgar la sábana del espectro, que huyó por el interior de la chimenea hasta desaparecer en la oscuridad de la noche. Al día siguiente, el rey se pasó por el castillo para comprobar que Juan sin miedo estaba bien. Para su sorpresa, había superado la primera noche encerrado y estaba decidido a quedarse y afrontar el segundo día. Tras unas horas recorriendo el castillo, llegó la oscuridad y por fin, la hora de dormir. 2 Grimm, J. & W. (1927). Juan sin miedo. Luxemburgo: Odesa 15
Como el día anterior, Juan sin miedo encendió una hoguera para estar calentito y en unos segundos comenzó a roncar. De repente, un extraño silbido como de lechuza le despertó. Abrió los ojos y vio una bruja vieja y fea que daba vueltas y vueltas a toda velocidad subida a una escoba. Lejos de acobardarse, Juan sin miedo se enfrentó a ella. – ¿Qué pretendes, bruja? ¿Acaso quieres echarme de aquí? ¡Pues no lo conseguirás! – bramó. Dio un salto, agarró la escoba y empezó a sacudirla con tanta fuerza que la bruja salió disparada por la ventana. Cuando amaneció, el rey pasó por allí de nuevo para comprobar que todo estaba en orden. Se encontró a Juan sin miedo tomado un cuenco de leche y un pedazo de pan duro relajadamente frente a la ventana. – Eres un joven valiente y decidido. Hoy será la tercera noche. Ya veremos si eres capaz de aguantarla. – Descuide, majestad ¡Ya sabe usted que yo no le temo a nada! Tras otro día en el castillo bastante aburrido para Juan sin miedo, llegó la noche. Hizo como de costumbre una hoguera para calentarse y se tumbó a descansar. No había pasado demasiado tiempo cuando una ráfaga de aire caliente le despertó. Abrió los ojos y frente a él vio un temible dragón que lanzaba llamaradas por su enorme boca. Juan sin miedo se levantó y le lanzó una silla a la cabeza. El dragón aulló de forma lastimera y salió corriendo por donde había venido. – ¡Qué pesadas estas criaturas de la noche! – pensó Juan sin miedo- No me dejan dormir en paz, con lo cansado que estoy. Pasados los tres días con sus tres noches, el rey fue a comprobar que Juan seguía sano y salvo en el castillo. Cuando le vio tan tranquilo y sin un solo rasguño, le invitó a su palacio y le presentó a su preciosa hija. Esmeralda, cuando le vio, alabó su valentía y aceptó casarse con él. Juan se sintió feliz, aunque en el fondo, estaba un poco decepcionado. – Majestad, le agradezco la oportunidad que me ha dado y sé que seré muy feliz con su hija, pero no he conseguido sentir ni pizca de miedo. Una semana después, Juan y Esmeralda se casaron. La princesa sabía que su marido seguía con el anhelo de llegar a sentir miedo, así que una mañana, mientras dormía, derramó una jarra de agua helada sobre su cabeza. Juan pegó un alarido y se llevó un enorme susto. – ¡Por fin conoces el miedo, querido! – dijo ella riendo a carcajadas. – Sí – dijo todavía temblando el pobre Juan- ¡Me he asustado de verdad! ¡Al fin he sentido el miedo! ¡Ja ja ja! Pero no digas nada a nadie…. ¡Será nuestro secreto! La princesa Esmeralda jamás lo contó, así que el valeroso muchacho siguió siendo conocido en todo el reino como Juan sin miedo. 16
Conociendo a Juan ¡Yo pasaré la prueba! – dijo Juan , sin miedo, sonriendo …. Verás que no es fácil asustar a quien tiene decidido no tener miedo. Juan tiene particularidades en su conducta que no son heredadas, ni genéticas, ni por el entorno o la familia que le tocaron; sino que están estrechamente vinculadas con su ser, con su férrea determinación de descubrir una sensación desconocida para él: el miedo. ¿Cuál es la particularidad que tiene Juan? Qué es eso que lo hace único o diferente? ¿Y por qué será que Juan quería conocer el miedo? ¿Podría decirse que el miedo parte de creencias, de pensamientos que se producen y anidan en nuestra mente y no necesariamente fuera de ella? Completá este cuadro con los pensamientos y creencias que se suponen que debían generar miedo en Juan y cómo las resuelve (usá tus propias palabras, no copiés textual del cuento). Pensamientos y creencias Formas en que Juan resuelve generadores sus creencias generadoras de de miedo miedo 1717
Las creencias tienen impacto en el equilibrio físico y psicológico de todos nosotros….pero: ¿Qué son las creencias?: Son sentimientos de certeza sobre el significado de algo. Son afirmaciones personales que consideramos verdadera. Las creencias, que en muchos casos son subconscientes, afectan la percepción que tenemos de nosotros mismos, de los demás y de las cosas y situaciones que nos rodean y esa afectación puede ser positiva o negativa, constituyen una fuerza poderosísima dentro de nuestra conducta. Pensemos en el pequeño Juan del cuento. Él decide, él tiene curiosidad, él busca, él abre los ojos, él actúa con confianza, con fe en él mismo. Es bien sabido que si alguien realmente cree que puede hacer algo, lo hará, y si cree que es imposible hacerlo, ningún esfuerzo por grande que este sea logrará convencerlo de que se puede realizar. Nuestras creencias pueden moldear, influir e incluso determinar nuestras estrategias de inteligencia, nuestra salud, nuestra creatividad, la manera en que nos relacionamos e incluso nuestro grado de felicidad y de éxito. Estas se han ido formando, ocupando un espacio, una energía, se han ido materializando dentro de nuestros conceptos más arraigados, ocupando espacio en nuestra mente, en nuestra alma, en nuestro cuerpo. Se generan a partir de lo que nos han dicho, de lo que hemos vivido, son maneras que nosotros creemos tener y ser, y que provienen más de agentes externos (padres, hermanos, parientes, maestros, medios masivos de comunicación) que de nosotros mismos. Pueden estar escondidas en nuestro inconsciente, y están teniendo una repercusión extraordinaria en nuestra vida, y es difícil identificarlas y acceder a ellas, por eso es tan importante hacerse consciente, abrir los ojos al modo de Juan y decidir frente a nuestro propio rostro, qué creencia mantener porque nos hace feliz, nos gratifica y cuál creencia modificar porque nos detiene. Si crees que podés: es verdad, Si crees que no podés: es verdad. Vos decidís lo que creés. 1818
Las creencias, entonces, pueden ser potenciadoras o limitantes. Las primeras nos ayudan y potencian la confianza en nosotros mismos y en nuestras capacidades, permitiéndonos afrontar con éxito situaciones complejas. Las segundas nos restan energía y nos inhabilitan para afrontar determinadas situaciones. Si nos creemos incapaces de aprender o consideramos que ya pasamos el período de nuestra vida en el que nos era fácil aprender cosas nuevas, estaremos bloqueando cualquier oportunidad de desarrollar nuevas capacidades y habilidades. Para conseguir un pleno control de nuestra vida, debemos conocer cuáles son nuestras creencias esenciales, cambiar aquellas que nos están limitando (CREENCIAS LIMITADORAS) y substituirlas por CREENCIAS POTENCIADORAS Aprendamos del pequeño Juan3. Podemos transformar y tenemos el poder de modificar las creencias limitadoras en CREENCIAS POTENCIADORAS Cuando somos capaces de ver nuestras sombras y aceptarlas, somos capaces de iluminar nuestro camino, de tomar decisiones , de aventurarnos a hacer nuevas rutinas que nos conducirán a nuevos resultados. Aquí volveremos al cuento de Juan y te haremos unas preguntas para que respondas por escrito, siempre con tus propias palabras, pero teniendo en cuenta lo que dice el texto fuente4: 1-¿Qué pasos ejecuta las tres noches que está Juan en el castillo lúgubre? Enumeralos. 3 Aprender o construir conocimiento de experiencias artísticas como las que provienen de la música, la literatura, la pintura, el cine, la danza, la escultura, el teatro; se conoce como conocimiento simbólico. Se constituye desde la conmoción de sensaciones y razonamientos que se desencadenan cuando la persona vivencia alguna de estar artes como espectador, lector o productor de las mismas. Es una forma de conocimiento tan válida y certera como la que proviene de los hechos comprobados o comprobables como pueden ser los científicos. 4 Texto fuente es el texto leído que habilita y da informatividad o sustento a mis respuestas. Cuando a las respuestas las explico con mis propias palabras, es un parafraseo (para: alrededor/ y fraseo o frase: palabras), es decir, la paráfrasis se da cuando manifiesto las palabras de otro, pero con mi propio vocabulario. 19
2-¿Por qué pensás que siempre hace lo mismo, es decir, genera una rutina, qué le aporta la rutina? 3-¿Cuándo la princesa le arroja agua helada en el rostro y Juan por fin siente miedo, por qué suponés que este miedo por fin aparece? 4-Según las respuestas anteriores….¿podemos anticiparnos a las “creencias limitantes” y diseñar “herramientas para resolverlas” antes de que acontezcan? Explícanos cómo, siempre teniendo en cuenta las actuaciones de Juan en el cuento. El dominio sobre tus creencias te dan el PODER DEL CAMBIO acerca de tu identidad, te convertís en un mago para vos mismo. Cualquier cosa que asumás con consciencia de tu propio yo, de tus creencias, de las que te posibilitan y de las que te limitan, comenzará a ejercer un impacto muy profundo en vos. Advertirás que vos mismo sos el que decide tu rutina, anticipándote dejarás de reaccionar y comenzaras a accionar y por supuesto, tus resultados serán diferentes. En todo este juego, la palabra que pensás y pronunciás es tremendamente poderosa, el verbo se convierte en realidad. La verbalización, la expresión, la formulación de la palabra, la conversión de ideas en sonidos produce un poderoso conjuro que nos lleva a la acción. Prestá atención a tu forma de hablar, escúchate, ¿cómo te comunicás con los demás?, ¿qué decís cuando hablás?, ¿cuando preguntás?, ¿cuando respondés?. Cada vez que hablás, en realidad, estás hablando de vos, de lo que vos creés, de lo que vos percibís de otros, de una situación o de vos mismo. Cuando definís lo que te rodea, y a quiénes te rodean, también estás definiéndote a vos mismo. Así, si digo: "yo no voy a poder", "va a a ser difícil", "lo intentaré pero no sé"… estás lanzando afuera de vos una energía, una vibración, que va a materializarse en un acto muy concreto, que resultará favorable o desfavorable según tus rutinas, tus esfuerzos, tus pensamientos y el entorno energético que creaste. Eso es lo que tu mago interior convertirá en realidad. 20
Cuando analice, cuando me detenga, cuando ralentice el paso del tiempo, podré comprender que lo que ha pasado, no es más que lo que planeado y dicho hacia mi exterior. Las creencias del "no puedo" son más difíciles de identificar que las "debería", porque la persona se está diciendo: "Sí quiero hacerlo, pero no puedo". La persona parece ser perfectamente congruente (se lo parece sobre todo a ella misma), pero algo le impide hacer lo que quiere. Por lo general, a la persona le parece que es saboteada desde el interior (surge el "terrorista" interno). Las creencias "no puedo" suelen proceder de improntas inconscientes. Hay que trabajarlas, descubrirlas y reformularlas para producir el gran cambio, para que se produzca una realidad que estoy buscando, que estoy creando….soñar está perfecto…pero hay que trabajar para concretar los sueños, seguí el camino de Juan, nuestro protagonista! Manos a la obra! Llegó el momento de analizar en profundidad nuestras creencias, aquí te dejamos muchas, muchas preguntas para cerrar todo el proceso de metacognición, de comprensión de nosotros mismos que focalizamos en este andén. Venís haciendo una profunda reflexión, leíste el fantástico cuento de los hermanos Grimm, conociste a Juan y recuperaste tus voces interiores a través de las preguntas, ahora anímate a profundizar este recorrido y a realizar tu propia alquimia. 1. Primer paso: tomate tiempo para vos, escuchate, qué te dices a ti mismo, qué le dices a tu entorno, qué pensamientos vienen a ti y cómo te expresas frente a determinadas situaciones léete, criticate, escribite y reescribite. 2. Segundo paso: Una vez que tengas identificados esos pensamientos arraigados; piensa en aquel esquema que hicimos al principio respecto de nuestro Juan y de cómo resolvía las amenazas externas... Ahora vuelvo también al esquema de la página anterior y resuelvo en un texto escrito, cuyo destinatario soy yo mismo o yo misma y me respondo: • ¿Cómo cuestiono mis creencias? • ¿Qué pienso de mí en relación a esta meta de estudiar que me he planteado? • ¿Cuál es la emoción que me domina? • ¿Qué otros pensamientos vienen a mí? • ¿Hay creencias que me impiden avanzar? ¿Cómo sería mi vida sin estas creencias? ¿Cómo te sentirías? 21
• ¿Cómo puedo resolver las creencias limitantes? • ¿Cómo aprovecho y potencio las creencias potenciadoras para mi carrera, para la construcción de mi sueño? 3. Y ahora, para finalizar a toda orquesta, contate a vos mismo: ¿Qué aprendiste en este Andén II? ¿Para qué va a servirte? ¿Qué nuevos resultados pueden surgir al poner en acción estos aprendizajes? ® Escribí un texto de no más de una carilla con tus aprendizajes y guárdalo para llevarlo siempre con vos, para recordar cuando el desánimo quiera ganarte. ¡Hasta el próximo andén! 22
ANDÉN 3 El camino ha comenzado, hemos llegado al andén III, ya solo nos falta un tramo de esta segunda estación para comprometernos con nuestro propio proceso de aprendizaje. Los viajeros suelen tomar descanso, reflexionar, ajustar el equipaje, tomar nuevas decisiones, charlar con otros viajeros o personas que están ahí, esperando o trabajando. En este andén nos encontramos con un anciano cuentacuentos que nos narra una historia popular una de origen afroamericano de tradición oral5. Epaminondas En un pueblecito de Alabama, al sur de los Estados Unidos de América, vivía una mujer muy buena, que tenía un solo hijo al que puso de nombre Epaminondas, en recuerdo del gran general griego: —Te llamaré Epaminondas y serás tan grande como él. Cuando el niño se hizo mayorcito, solía visitar a menudo a su madrina, una mujer que vivía alejada del pueblo y esperaba ansiosa la llegada del pequeño, al que siempre obsequiaba con algún regalito al despedirse de él. Un día, le regaló un trozo de bizcocho recién horneado, muy tierno y doradito, que desprendía un apetitoso aroma de vainilla y azúcar. —¡Mucho cuidado!, que no se te caiga de las manos, Epaminondas —le dijo la tía. —No se me caerá, iré con mucho cuidado —respondió él. Y para asegurarse de no perderlo, apretó firmemente entre sus manitas el trozo de bizcocho. Pero tanto y tanto apretó, que llegó a casa deshecho. —¿Qué te ha regalado la tía, Epaminondas? —Un trozo de bizcocho, mamá—respondió el pequeño mostrando las manos. —¡Un bizcocho! ¡Válgame Dios! —exclamó la madre al ver las migajas—. Pero, Epaminondas, ¿qué has hecho con el sentido común que te di al nacer? ¡Así no se llevan los bizcochos! Los bizcochos se llevan como te voy a explicar: primero lo envuelves en un papel fino; luego te quitas el sombrero y te colocas el paquetito en la cabeza y, finalmente, vuelves a ponerte el sombrero. De este modo el paquetito queda bien sujeto entre tu cabeza y el gorro y ya puedes volver tranquilamente a casa. ¿Has comprendido? —Sí, mamá. Días después, Epaminondas volvió a visitar a su tía y al marcharse, ella le regaló medio kilo de mantequilla acabada de hacer. Epaminondas, se dijo a sí mismo, «¿Qué fue lo que dijo mami?… ¡Ah, sí!, ya sé, me dijo: “envuélvelo en papel, ponlo en tu sombrero, ponte el sombrero sobre la cabeza y vuelve a casa”. Voy a hacer lo que me dijo», y envolvió la mantequilla en un papel fino y limpio, se puso el paquetito sobre la cabeza, se encasquetó el sombrero y emprendió el camino de regreso. Era un día muy caluroso y, muy pronto, la mantequilla empezó a fundirse. Goteó, goteó, goteó, y se metió en sus oídos. Goteó, goteó, goteó, y le entró en los ojos. Goteó, goteó, goteó, y le 5 Tradición oral: cuento o narración que se inventa colectivamente, entre varios, en un pueblo o comunidad y que se va transmitiendo de manera oral, de abuelos a hijos, de hijos a nietos. No tienen autoría, son anónimos. 23
resbaló por la espalda. Cuando Epaminondas llegó a su casa, parecía una gran tostada, con toda la mantequilla extendida sobre él. Su madre al verlo, puso los ojos en blanco, levantó los brazos al cielo y exclamó: —¡Alma de cántaro!, ¿qué es eso que te chorrea por el cuerpo, Epaminondas? —Es mantequilla, mamá, me la ha dado la tía. —dijo el niño mientras se relamía. —¿Mantequilla? ¡Válgame Dios! Pero, Epaminondas, ¿qué has hecho con el sentido común que te di al nacer? ¡Esa no es manera de llevar la mantequilla! La mantequilla la debes llevar bien apretadita, envuelta en hojas de col y durante el camino de regreso debes pararte en todas las fuentes o en el río para ir mojándola, así se conserva fría y sin deshacerse hasta llegar a casa. ¿Lo entiendes? —Sí, mamá. Cuando al día siguiente Epaminondas fue a ver a su tía, esta le regaló un perrito precioso. Epaminondas recordó lo que su madre le había dicho y enseguida cortó hojas de col, lo envolvió bien apretadito y lo fue remojando en el río y en todas las fuentes que encontró a su paso, una vez y otra y otra más, hasta que llegó a su casa. Al verlo llegar su madre le preguntó: —¿Qué llevas chorreando en esas hojas de col, Epaminondas? —Un perrito, mamá. —¡Un perrito! ¡Válgame Dios! Pero, Epaminondas, ¿qué has hecho con el sentido común que te di al nacer? ¡Qué cabeza la tuya, Epaminondas! ¿Acaso no sabes que los perritos no se llevan así? La mejor forma de llevar un perrito es atarle una cuerda en el cuello y tirar del otro extremo, él irá tras de ti durante todo el camino de regreso a casa. Mira cómo lo hago yo, ¿lo ves? Así debes hacerlo. ¿Lo has comprendido, Epaminondas? —Sí, mamá. Cuando volvió a visitar a su tía, la mujer le regaló un pan recién sacado del horno, crujiente y dorado. Epaminondas ató una cuerda alrededor del pan, lo puso sobre el suelo y tirando de la cuerda lo llevó hasta su casa, tal y como su madre le había advertido que hiciera. Al llegar, la buena mujer se quedó mirando aquello que estaba atado al final de la cuerda sin saber qué era y preguntó: —¿Qué es eso que traes ahí, Epaminondas? —Un pan recién horneado, crujiente y dorado, que me regaló la tía, mamá. —¿Un pan? ¡Ay, Epaminondas! ¡Epaminondas! ¡No tienes sentido común! ¡Nunca lo has tenido y nunca lo tendrás! No volverás a ir a casa de la tía. Iré yo. A la mañana siguiente, la madre se dispuso a ir a casa de la tía, y le dijo a Epaminondas: —Voy a explicarte una cosa, hijo mío: has visto que acabo de sacar del horno seis pasteles de carne y que los he puesto sobre una tabla delante de la puerta para que se enfríen. Ten mucho cuidado de que no se los coman ni el perro ni el gato. Y tú, si tienes que salir, pasa por encima de ellos con mucho cuidado. ¿Has comprendido? —Sí, mamá. La madre se puso su sombrero, se colgó el bolso del hombro y se fue a casa de la tía. Los seis pasteles, puestos en hilera, se estaban enfriando ante la puerta, y cuando Epaminondas trató de salir, tuvo mucho cuidado de pasar por encima de ellos. —Uno, dos, tres, cuatro cinco… y ¡seis! —contó al mismo tiempo que pisaba los pasteles— Dijo mamá que pasara por encima de ellos con mucho cuidado. Y Epaminondas así lo hizo. Fue poniendo los pies exactamente en el centro de cada uno de los pasteles, hasta que quedaron aplastados por completo. ¿Y saben lo qué ocurrió cuando regresó su mamá?… Pues que ni ella ni Epaminondas pudieron comerse los pasteles de carne y Epaminondas, al día siguiente, no se pudo sentar… ¡Pobre Epaminondas! 24
1. ¿Epaminondas se compromete con su aprendizaje? ¿Por qué? ¿Cómo lo comprobás? 2. ¿Epaminondas tiene buena o mala memoria, por qué? 3. ¿El niño vincula su extraordinaria memoria con la metacognición (en andenes anteriores hemos trabajado esta noción) ¿Cómo te has dado cuenta? 4. ¿Podríamos decir que en el personaje de Epaminondas o en su entorno habitan enemigos del aprendizaje? ¿Cuáles son? ¿Quiénes son los enemigos del aprendizaje? ¿Un subtítulo sorprendente, no?... Enemigos del Aprendizaje… Epaminondas tiene uno fundamental, radica en su ausencia de reflexión, todo lo aplica de memoria, no transfiere, no advierte que no es lo mismo un trozo de manteca que un perrito o un pan recién horneado. ¿Qué Podríamos sobre su madre como “maestra”? ¿y sobre la madrina generosa que todo lo da sin enseñar? En fin, vemos que hay mucho para reflexionar sobre el caso Epaminondas: las expectativas de su madre, el amor desmedido de la tía, la falta de raciocinio del niño a pesar de su férrea voluntad y aplicación. Por eso, al estudiar, al leer, al escribir, al pensar, al crecer cognitivamente es fundamental que identifiquemos actitudes, costumbres, mandatos, prejuicios que pueden obstaculizarnos y volverse nuestros enemigos a la hora de aprender. La detección de estos puntos difíciles cuando estudiamos nos permitirá “desaprenderlos”, comenzar de nuevo, reformularnos. En andenes anteriores hemos 25
trabajado la importancia y la fuerza de la palabra que nos decimos a nosotros mismos y cuánto podemos ayudarnos o perjudicarnos con ellas. Lo bueno de ser mayor de edad es que ya nos conocemos a nosotros mismos y es más fácil detectar nuestros amigos y nuestros enemigos a la hora de ser estudiante de Nivel Superior. ® Vamos con nuestro trabajo metacognitivo 1: Comienza la revisión, la valoración, la búsqueda de las pistas: tras las huellas de los enemigos. Sabias que el ra empezar a mirarse con mejor camino pa e con uno mismo, para otros ojos, para comprometers no de las aprender a aprender , es el cami Preguntas, preguntas y más preguntas… 1. Los aprendizajes se organizan en áreas o campos de estudio: Matemática, Psicología, Lengua y Literatura, Artes, Química, Biología, Física, Música, Educación…. a. ¿En qué áreas te sentís más seguro para aprender, desaprender y por qué? b. ¿En qué áreas te cuesta más aceptar lo que no sabés o debés reaprender, por qué? c. Según la activación de la metacognición que venimos desarrollando junto con las capacidades de aprender a aprender y comunicación, ¿en qué área estimás que te resulta más fluido desaprender y reaprender? ¿por qué suponés que esto acontece? d. Nombrá tu área de aprendizaje favorita y describí tu manera de aprenderla (ejemplo: leo, analizo, resumo….etc). e. Nombrá tu área más dificultosa e intentá describir también tu manera de aprenderla. 2. Las personas tenemos distintas actitudes y creencias respecto de los aprendizajes, como ya vimos en andén II, estas pueden ser posibilitantes o limitantes: 26
a. ¿Cómo vivís el error en tus actividades y reflexiones: lo advertís, lo mejorás, te enoja, te frustra, te divierte, buscás más información, otros? b. ¿Te encontrás a menudo defendiendo tus puntos de vista como si fueran ciertos, aún habiéndote dado cuenta de que no lo son? c. ¿Podés considerar que el error es un maestro? ¿Por qué? d. ¿Para vos, las preguntas dejan más espacio para crecer que las respuestas?¿Por qué? e. ¿Experimentás alegría al aprender algo nuevo porque saliste de la zona de comodidad? f. ¿Te animás a aprender cosas nuevas, probar nuevos sabores, organizar nuevas rutinas? g. Retomando lo trabajado en andén II, ¿qué creencias te limitan en tu proceso de aprendizaje? ¿A qué atribuís que tengas esas creencias limitantes (tu propia voz, la de tu entorno, otros). ¿Cómo podés “descreerlas” y elaborar unas nuevas creencias al respecto, unas que te impulsen en tu propósito de estudio? h. ¿Para qué creés que sos bueno? ¿Cómo podés potenciarlo para tu vida como estudiante de Educación Superior? 3. Tu entorno de aprendizaje y de vida: a. ¿Buscás estar cerca de personas y organizaciones enfocadas en mejorar? b. ¿Desarrollás y usás tu intuición para vincularte con tus semejantes? c. Cada noche, cuando termina tu día, podés identificar algo que aprendiste de tu entorno, de tu contexto de vida? d. ¿Tenés el hábito de delegar para organizar tareas? e. ¿Trabajás en equipo, y como lo vivencias? f.¿Pedís ayuda para hacer tareas que te cuestan, te plantean dudas o no sabés hacer? ® Observá y disfrutá de esta imagen, mirala por varios minutos, contemplala. 27
¿Qué es el aprendizaje para vos? Pensate, escribite, leete y reescribite, si lo deseás. Vamos reconociendo algunos de ellos en nuestro camino: ¡ALERTA, ENEMIGOS DEL APRENDIZAJE A LA VISTA! ü Dificultades para decir o reconocer "No sé". ü Pensar que no puedo aprender eso. ü Evitar las vacilaciones y querer tenerlo claro todo, todo el tiempo. ü Evitar hacer, resolver o responder para no equivocarse. ü Priorizar otra tarea antes que el estudio. ü Tomarse todo en broma o con falta de rigurosidad. ü Evitar desaprender. ü Confundir información con aprendizaje. ü Generar contextos inadecuados para aprender. ü Evitar el autocuestionamiento. ü No reconocer la autoridad académica de otro, descalificarlo (profesores, autores, compañeros más avanzados). ü Autoexcusarse para justificar ausencias, desaprobaciones. ü Sentirnos observados y perseguidos. 28
¡ADELANTE, AYUDANTES DEL APRENDIZAJE QUE PASEN! ü Apertura a lo nuevo, a lo desconocido, al autodesafío. ü Disposición para el autocuestionamiento de lo que se supone que ya se conoce. ü Desarrollo de nuevas capacidades que forman parte de la “caja de herramientas” mentales, corporales y actitudinales para posibles acciones en la vida real. ü Desarrollar capacidad para el riesgo, para la equivocación, analizando metacognitivamente qué faltó, qué sobró, qué hay que hacer de otra manera en la próxima ocasión. ü Asumir que el error es un maestro de lujo, el error permite desaprender y aprender de nuevo, restaurando, reparando. ü Perdonar y perdonarse, seguir avanzando. ü Agradecerse y agradecer a otros. ® ¡Y ahora, nuestro trabajo metacognitivo 2, nuestro propio chequeo para desaprender y reaprender ! OBJETIVO: COMPROMETERME CON MI PROPIO PROCESO DE APRENDIZAJE 1- Determiná tus propios enemigos del aprendizaje (no significa que esté ni bien ni mal), lo importante es detectarlos, aceptarlos, para desaprenderlos y rediseñar nuevos pensamientos y actitudes que sí te favorezcan con tu compromiso en el proceso de aprendizaje del que sos único protagonista. 2. Listo, ya están bajo el reflector, escribilos en el cuadro que sigue y a cada uno asígnale un pensamiento y/o una acción con que la que puedas des construirlo o desaprenderlo. 29
Enemigos del aprendizaje Pensamientos y/o acciones concretas para la desconstrucción y el des aprendizaje. Ejemplo:generalmente me digo a mí Ejemplo: elaboro una rutina diaria o un plan semanal mismo o a los demás que no tengo en donde selecciono una cantidad de tiempo tiempo para ponerme a estudiar o para especifico para dedicar al estudio, sabiendo que el aprender algo nuevo. tiempo lo tenemos y somos nosotros quiénes podemos distribuirlo y gestionarlo. En este andén hemos reflexionado sobre lo que venimos trabajando desde el andén I. Habrás reelaborado y revisitado creencias, enemigos del aprendizaje, ayudantes para vos. Ahora, teniendo en cuenta todo ese material meditado, comprendido, reformulado, escrito, te invitamos a “documentar” tu plan, tu proyecto de compromiso con SER ESTUDIANTE DEL NIVEL SUPERIOR, observá las imágenes a modo de disparador y luego completá el cuadro 30
También puede leer