Intervención educativa bebes saludables: prueba piloto - INSP

Página creada Pablo Ortiz
 
SEGUIR LEYENDO
Intervención educativa bebes saludables: prueba piloto - INSP
Intervención educativa bebes
         saludables:
        prueba piloto
Ortiz-Félix Rosario Edith, Cota-Valdez Yessica Daena, Salazar-
     Rodríguez Anna Luisa, Miranda-Cota Guadalupe Adriana,
 García-Sarmiento Jorge Luis, Buichia-Sombra Félix Gerardo,
     Ramírez-Jaime Liliana Estefanía, Cárdenas-Villareal Velia
                     Margarita, Miranda-Félix Patricia Enedina
Intervención educativa bebes saludables: prueba piloto - INSP
Introducción
A nivel mundial la prevalencia de OB en lactantes y niños pequeños se ha incrementado, en el 2016 más de
                               41 millones de niños presento este problema.

                                           Familia/Madre

                               Factores                                                       Estado Nutricio
                              Modificables                                                     del Lactante

                            Percepción de                   Prácticas
                              señales de                 maternas de
                           hambre/saciedad               alimentación

(Cu, Villareal, Rangel, Galicia, Vargas & Martínez, 2015; Gorrita-Perez et al., 2016; Hodges et al., 2013; Lafont, 2015;
 OMS, 2018; Taylor et al., 2017).
Intervención educativa bebes saludables: prueba piloto - INSP
Objetivo general
Determinar el efecto de la intervención educativa “ bebes saludables”
posterior a su entrega mediante los siguientes indicadores:

• Percepción materna adecuada sobre señales de hambre-saciedad
  emitidas por el lactante.
• Prácticas maternas de alimentación infantil adecuadas (tipo, cantidad
  y frecuencia del alimento) para la edad del lactante
• Indicadores antropométricos de los lactantes de acuerdo a lo
  recomendado para su edad.
Intervención educativa bebes saludables: prueba piloto - INSP
Metodología
 .
      Diseño     • Pre-experimental

                 • Diada madre-lactante, afiliados a dos instituciones de salud de
     Población     Los Mochis, Ahome, Sinaloa.

     Muestreo    • Probabilístico

                 • Nivel de significancia de 0.05, potencia de prueba 90% y un tamaño de
      Muestra      efecto de 0.40, lo que dio un tamaño de muestra de 65. Considerando
                   además una deserción de 20%, la muestra final fue de 80 diadas.
Mediciones

                                                 Cuestionario de
                           Cédula de datos        evaluación de
                          sociodemográficos    actitudes maternas
                                                hacia el desarrollo
                                              infantil y las prácticas
                                                 de alimentación

                               Escala de
                            Percepción de
                                                 Mediciones
                          señales de hambre
                              y saciedad       antropométricas
                              (EPSHSL)

(Lakshman et al., 2011)
Mediciones antropométricas
IMC Materno:
 •   Bajo peso (< 18.5)
 •   Peso normal (>18 a 24.9)
 •   SP (25 a 29.9)
 •   OB (>30)

IMC Lactante:
 •   Bajo peso (-2)
 •   Peso normal (-1+1)
 •   SP (+1+2)
 •   OB (>+2)

                                   (OMS, 2017).
En la sala de espera a la madre se
                                                                        le explicaron los objetivos del
                                                                      estudio y la finalidad que se tiene
    El proyecto fué revisado y                                               con ello, se solicito su
 aprobado por el Comité de Ética                                      participación voluntaria y la firma
en Investigación de la Facultad de                                     del consentimiento informado.
    Enfermería Mochis, de la
Universidad Autónoma de Sinaloa.

                                  Se acudió a dos instituciones de
                                 salud de primer nivel de atención.
                                   Se solicitó la autorización para
                                         realizar el estudio.
Los datos fueron capturados y analizados en el paquete estadístico Statistical
Package for the Social Sciences (SPSS), versión 21.
    Se obtuvieron estadísticas descriptivas de las variables sociodemográficas y
antropométricas de las diadas (madre-hijo) participantes.
    Se aplico la prueba de Kolmogorov – Smirnov con corrección de Lilliefors, para
evaluar cambios se realizaron comparación de medias, mediante la prueba de Wilcoxon-
Mann-Whitney.
Resultados                       Tabla 1. Datos sociodemográficos de las diadas
                                                            Control                      Intervención
                                                             n=30                            n=30
                                                                          Media (DE)
Edad de la madre                                          27.83±5.70                      27.33±5.05
Edo. civil
             Con pareja                                  25/30(83.3%)                    28/30(93.3)

          Sin pareja                                      5/30(16.6%)                     2/30(6.6%)
Escolaridad
         Básica                                          22/30(73.3%)                    8/30(26.6%)
         Superior                                        24/30(80.0%)                    6/30(20.0%)
Ocupación
         Hogar                                           22/30(73.3%)                    8/30(26.6%)
         Trabajo remunerado                              14/30(46.6%)                    16/30(53.3%)
Edad del lactante                                           4.16±.83                       4.17±.80
Sexo del lactante                                        15/30(50.0%)                    15/30(50.0%)
 Los valores son expresados en medias ± desviación estándar o casos sobre el total (%)
Tabla 2. Datos antropométricos de las diadas
                                                 Control                  Intervención
                                                  n=30                        n=30

                                                             Media (DE)

Edad de la madre                               27.83±5.70                 27.33±5.05
Número de hijos                                  2.60±.89                  2.30±1.02
Peso antes del embarazo                        67.70±9.00                 68.93±9.66
GPG                                            14.23±19.48                 7.27±1.96
Edad del lactante                                4.16±.83                  4.17±.80
Peso del lactante al nacer                       3.54±.34                  3.69±.51
Peso actual del lactante                        6.59±1.14                  6.55±.73
Los valores son expresados en medias ± desviación estándar; GPG=Ganancia de Peso Gestacional.
Tabla 4. Prácticas maternas de alimentación
por grupos de intervención
               Control    Intervención
                n=30          n=30                             control
                                           U       p           intervención
                      Rangos
                    promedios                            40
                                                         35
                  21.50      39.50       645.00   .001   30
   Tipo de                                               25
alimentación
                                                         20
 Frecuencia       21.00      40.00       630.00   .001   15
     de                                                  10
alimentación                                              5
                                                                 intervención
Cantidad de       23.50      31.50       776.00   .030     0
                                                               control
alimentación
Tabla 3. Comparación de las puntuaciones de percepción
de señales de hambre y saciedad pre y post
intervención.
                    Control       Intervención
                     n=30             n=30
                                                           U           p
                       Rangos promedios

PSHS_Pre                24.88          36.12            746.50       .003

PSHS_Pos                15.62          45.38            468.5        .001

PSHS_Pre= Puntuaciones de Percepción de Señales de Hambre y Saciedad
previo a la intervención; PSHS_Pos= Puntuaciones de Percepción de Señales
de Hambre y Saciedad posterior a la intervención; U=Wilcoxon-Mann-
Whitney; p= significancia.
Tabla 5. Puntuaciones del indicador antropométrico
IMC/edad en los grupos de intervención
                                                                   Control      Intervención
              Control    Intervención
               n=30          n=30
                                          U          p
                Rangos promedios
                                                         40       37.08
IMC/edad         37.08      23.92       717.50   .001    35                  23.92
                                                         30
                                                         25
                                                         20
                                                         15
                                                                                               Intervención
                                                         10
                                                          5
                                                           0                          Control

                                                               IMC/edad
Conclusiones
Los resultados del presente estudio sugieren que el programa de intervención
mejoró la percepción materna de las señales de hambre-saciedad y las
prácticas maternas de alimentación. Además el indicador antropométrico de
IMC/edad fue más bajo en los lactantes del grupo de intervención.
Esto pudiese contribuir a fortalecer la práctica de la enfermera de familia y
mejorar la salud materno-infantil.
Referencias
• Cu F., L., & Villarreal R., E., & Rangel P., B., & Galicia R., L., & Vargas D., E., & Martínez G., L. (2015). Factores
  de riesgo para sobrepeso y obesidad en lactantes. Revista Chilena de Nutrición, 42 (2), 139-144.
• Gorrita-Pérez, R. R., Brito-Linares, D. & Ruiz-Hernández, E. (2016). Intervención educativa sobre lactancia
  materna en los primeros seis meses de vida. Revista Cubana de Pediatría, 88(2), 130-143. Recuperado de:
  http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubped/cup-2016/cup162c.pdf
• Hodges, E. A., Johnson, S. L., Hughes, S. O,. Hopkinson, J. M., Butte, N. F & Fisher, J. O(2013). Development
  of the responsiveness to child feeding cues scale. Appetite 65; 210–219.
• Organización Mundial de la Salud (2017). Sobrepeso y obesidad infantiles. Recuperado de
  http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/.
• Taylor, B. J., Gray, A.R., Galland, B. C., Heath, A. M., Lawrence, J., Sayers, R. M. Taylor, R. W. (2017). Targeting
  Sleep, Food, and Activity in Infants for Obesity Prevention: An RCT. Pediatrics, 139(3), 2016-2037.
  Recuperado de: https://pediatrics.aappublications.org/content/139/3/e20162037
También puede leer