LAMPEDUSA MOVILIDAD HUMANA DIGNA Y SOLIDARIDAD TERRITORIAL - #LAMPEDUSACHARTER #NOTABORDERTALE

Página creada Esteban Landaboure
 
SEGUIR LEYENDO
LAMPEDUSA MOVILIDAD HUMANA DIGNA Y SOLIDARIDAD TERRITORIAL - #LAMPEDUSACHARTER #NOTABORDERTALE
#LampedusaCharter
#NotABorderTale

                    Hacia LA CARTA DE
                    LAMPEDUSA
                    #LampedusaCharter
                    #NotABorderTale

Movilidad
Humana Digna
y Solidaridad
Territorial
LAMPEDUSA MOVILIDAD HUMANA DIGNA Y SOLIDARIDAD TERRITORIAL - #LAMPEDUSACHARTER #NOTABORDERTALE
Movilidad
          Humana Digna
          y Solidaridad
          Territorial

I ANTECEDENTES p.4 I VISIÓN p.5 I HOJA DE RUTA p.15
LAMPEDUSA MOVILIDAD HUMANA DIGNA Y SOLIDARIDAD TERRITORIAL - #LAMPEDUSACHARTER #NOTABORDERTALE
CGLU. HACIA LA CARTA DE LAMPEDUSA                                         3

E
    n un contexto de transformaciones sin precedentes en el que
    la vida de nuestras comunidades ya no será la misma, el Pacto
    por el Futuro será nuestro compromiso impulsor. El movimiento
municipalista reconoce que un nuevo contrato social sólo puede
darse en la medida en que incluya y reconozca a todas las personas.

La agenda municipalista sobre movilidad humana se fundamenta en
el legado de la Carta-Agenda de los Derechos Humanos en la Ciudad,
en la Declaración de Alcaldes de Marrakech y en el Manifiesto de
Durban sobre la Migración. Estos compromisos globales se integran en
nuestra acción y se territorializan con el trabajo de las Comisiones de
CGLU y las voces regionales, concretamente la Carta de los Gobiernos
Subnacionales de África sobre la Migración y la Declaración de
Gaziantep. Sobre la base de estos esfuerzos, CGLU ha asumido la
responsabilidad de dar forma a un compromiso mundial renovado
sobre la migración y el desplazamiento que represente plenamente
nuestros valores compartidos y retrate nuestra diversidad, al tiempo
que se basa en nuestra fuerza transformadora como red.

En el Consejo Mundial de octubre de 2020, Totò Martello, alcalde
de Lampedusa y consejero político sobre el Derecho a la Ciudad
y los Territorios Inclusivos, propuso trabajar juntos para renovar
nuestra narrativa sobre la movilidad humana. El Consejo Político
asumió el compromiso de fomentar una nueva visión basada en
la inclusión y que persiga el respeto de los derechos humanos,
la solidaridad y la paz. El Bureau Ejecutivo de CGLU respaldó
este proceso e invitó a las diferentes partes de la red a dirigir las
consultas territoriales. Este informe resume los principales hitos del
proceso y las características que definen la Carta de Lampedusa,
que se lanzará en octubre de 2022.
LAMPEDUSA MOVILIDAD HUMANA DIGNA Y SOLIDARIDAD TERRITORIAL - #LAMPEDUSACHARTER #NOTABORDERTALE
4

                              ANTECEDENTES: CONSTRUYENDO SOBRE
                              EL LEGADO DEL MOVIMIENTO MUNICIPALISTA

                              La Carta de Lampedusa es un paso más en un largo camino de esfuerzos locales y de
                              incidencia mundial para superar los enfoques centrados en las fronteras y dar forma a
                              una noción de ciudadanía que reconozca a todas las comunidades como vecinas y, como
                              tales, como titulares de derechos y desarrolladoras de la comunidad. A continuación se
                              enumeran algunos ejemplos clave de forma no exhaustiva.

                              Carta del CEMR para la igualdad de mujeres y hombres en la vida local
                              (2005) (Artículo 10.3): La parte firmante se compromete, en el ámbito de sus
                              competencias, a tomar todas las medidas razonables para combatir los efectos de
                              la discriminación múltiple o de la desventaja, incluyendo: tomar medidas específicas
                              para abordar las necesidades particulares de las mujeres y los hombres migrantes.

                              Carta Agenda Global de los Derechos Humanos en la Ciudad (2012): La
                              Carta Agenda estableció un marco global sin precedentes que pide el reconocimiento
                              del papel y las responsabilidades de los gobiernos locales y regionales en la provisión
                              efectiva de derechos humanos para todos los habitantes de la ciudad sin discriminación.

                              Carta de los Gobiernos Locales y Subnacionales de África sobre la Migración
                              (2018): "Oponiéndose firme e inequívocamente a todas las formas de violencia
                              xenófoba y discriminación contra los migrantes tanto en el continente africano como
                              en otras regiones".

                              Declaración de Alcaldes de Marrakech "Ciudades trabajando juntas por
                              las personas migrantes y refugiadas" (2018): “Reafirmando que la migración
                              sigue siendo principalmente un fenómeno urbano y local. Si bien se reconoce que la
                              inmigración es una prerrogativa del Estado, las ciudades de todos los continentes
                              están al frente de la gestión del impacto de la migración1, así como de la promoción
                              de sociedades inclusivas, seguras y sostenibles. (...) Las ciudades son una fuerza para
                              el cambio, y que nuestros esfuerzos y nuestra participación activa son esenciales para
                              lograr los objetivos del GCM y el GCR".

                              Manifiesto de CGLU sobre las Migraciones (2019): “Los gobiernos locales y
                              regionales tienen un papel fundamental en la construcción de sociedades inclusivas
                              y pluralistas, no solo catalizando el diálogo, sino también garantizando el acceso a
                              los servicios básicos y fomentando políticas que hagan que los recién llegados sean
                              bienvenidos. El despliegue del Derecho a la Ciudad para todas las personas desempeña
                              un papel fundamental para no dejar a nadie ni a ningún lugar atrás y es el único antídoto
                              contra el aumento de los discursos discriminatorios y xenófobos".
1. La migración se entiende
aquí en un sentido amplio
y se refiere a la movilidad
                              Declaración de Gaziantep sobre soluciones locales a la migración y el
humana en todos los           desplazamiento (2019): Comprometerse a promover, profundizar y replicar a escala
territorios, incluidas las
poblaciones de migrantes      los esfuerzos prospectivos y acelerados en una serie de comunidades a nivel mundial
internos e internacionales,   para la transición de la emergencia a la resiliencia, a las soluciones y al desarrollo en la
los desplazados internos y
externos y los refugiados.    respuesta a situaciones complejas de refugio y migración.
CGLU. HACIA LA CARTA DE LAMPEDUSA                                                            5

VISIÓN: NO VA DE FRONTERAS: SOLIDARIDAD TERRITORIAL
Y DERECHOS POR Y PARA TODAS LAS COMUNIDADES

La movilidad humana es un fenómeno natural y legítimo. A través de su acción
sobre el terreno y su incidencia mundial, los gobiernos locales y regionales
están modelando una noción de ciudadanía que se basa en la comunidad
y que realmente incluye a todas las personas como vecinas en torno a los
valores de la dignidad, los derechos humanos, la paz y la memoria colectiva,
independientemente de su estatus.

Como esfera de gobierno más cercana a las personas, los gobiernos locales y
regionales han estado abordando la naturaleza multidimensional y los efectos de la
movilidad humana con mandatos limitados y recursos a menudo escasos. Los impactos
del cambio climático, la violencia persistente, las crecientes desigualdades y las
insuficientes vías para la migración regular, afectan fuertemente a la gobernanza de la
movilidad humana a nivel local.

Para los gobiernos locales y regionales, la migración y el desplazamiento son más que
una cuestión de fronteras, ya que estos fenómenos incluyen una variedad de flujos
dentro de los países. Más allá de las tendencias de concentración de la mano de
obra, la rápida urbanización y los crecientes desequilibrios territoriales, una serie de
factores interrelacionados vinculados al cambio climático, las desigualdades y otras
formas de opresión, exponen a partes cada vez mayores de la población a desplazarse
en condiciones extremadamente duras, especialmente para aquellos grupos que han
sido estructuralmente discriminados por razones como el género, la edad, la raza, la
religión y muchas otras.

Las mujeres y la infancia se ven especialmente afectadas por las duras condiciones que
imponen algunas experiencias migratorias. Aunque la mitad de las personas migrantes
y desplazadas internas del mundo son mujeres que huyen de los conflictos y la violencia,
pero también de las catástrofes, sus derechos, su poder de decisión, sus retos y sus
esperanzas no se tienen en cuenta en la mayoría de las políticas públicas. Los efectos
adversos del cambio climático refuerzan aún más su riesgo de discriminación y violencia
en los territorios de origen, tránsito y destino. Estas situaciones afectan directamente a
los derechos y aspiraciones de las niñas, niños y jóvenes que se desplazan en solitario
o con sus familias.

Más allá de la prestación de servicios básicos y de la protección de los grupos de
población más expuestos a la vulnerabilidad y a la discriminación estructural, los
municipios y los territorios tienen un papel clave en la transición de los enfoques
centrados en las fronteras hacia una visión de la ciudadanía centrada en las personas,
sustentada en el sentido de comunidad. Independientemente del estatus administrativo,
los enfoques centrados en las personas están impulsados por las nociones de cuidado,
universalidad de los derechos humanos, participación y diversidad.
6

    Con la Carta de Lampedusa, los gobiernos locales y regionales asumen la
    responsabilidad de situar la dignidad, la memoria y la paz en el primer plano de un
    debate que debe abordarse implicando a toda la sociedad y a todas las esferas de
    gobierno, de forma efectiva, con una visión renovada centrada en el poder de las
    comunidades y el valor de la diversidad en nuestras sociedades. Los gobiernos locales
    y regionales tienen un papel fundamental en la sensibilización de las comunidades.

    La campaña ‘No Va de Fronteras’

    Como parte del proceso de la Carta de Lampedusa de CGLU, una delegación de
    CGLU visitó la isla italiana de Lampedusa el pasado 3 de octubre de 2021 para
    participar en un evento anual en honor a las víctimas del naufragio donde murieron
    368 personas en 2013. En este contexto, nuestro cortometraje "Not A Border Tale"
    sigue el trabajo del alcalde Totò Martello y se sumerge en sus motivaciones para llevar
    adelante el proceso de la Carta de Lampedusa hacia un compromiso global sobre la
    Movilidad Humana impulsado por las comunidades.

    El cortometraje se lanzó en el Día Internacional del Migrante, el pasado 18 de diciembre
    de 2021, con una campaña mundial que recordaba que el mandato de los GLR es
    proteger a las personas y no las fronteras.

    Vea el cortometraje No va de fronteras: : www.youtube.com/watch?v=At9LI6UQYzQ

    PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA CARTA
    DE LAMPEDUSA
    Los principios impulsores de la Carta de Lampedusa son el resultado de un
    proceso de cocreación en el que se identificaron, debatieron y enriquecieron los
    axiomas clave del legado municipalista y las agendas globales sobre movilidad
    humana, incluidos el Pacto Mundial para la Migración, el Pacto Mundial para
    los Refugiados y la Agenda 2030, con el apoyo de los órganos de gobierno de
    CGLU, los mecanismos de consulta y socios clave. Durante 2021 y 2022, nuestra
    membresía dio forma al borrador de la Carta de Lampedusa a través de las
    sesiones de #CitiesAreListening, las aportaciones escritas de las secciones de
    CGLU y las sesiones temáticas del Bureau Ejecutivo, entre otras. El texto está
    abierto a aportaciones y disponible para su consulta por parte de los miembros y
    socios de CGLU en la plataforma #UCLGMeets.
CGLU. HACIA LA CARTA DE LAMPEDUSA                                                            7

DIGNIDAD
Asistencia humanitaria y protección de los derechos humanos
La migración no debe ser vista sólo como un vector de vulnerabilidad, sino como un
fenómeno natural, un derecho universal y una fuente de oportunidades e innovación. Las
poblaciones migrantes y desplazadas no deben ser definidas como sujetos vulnerables
que deben recibir protección, ya que no es el proceso migratorio el que define las
vulnerabilidades, sino las discriminaciones y violaciones de derechos humanos que
sufren ciertos grupos de población a lo largo del proceso.
Garantizar la dignidad y la protección de los derechos de todas las personas en todas
las etapas del proceso migratorio, independientemente de los motivos que les llevan a
migrar y de su situación legal, implica también proteger a quienes protegen y encontrar
alternativas a la detención de migrantes y a las medidas violentas que criminalizan
y estigmatizan la migración. El enfoque de derechos humanos recuerda que las
desigualdades no son naturales, e incide en el poder de las políticas para abordar las
causas estructurales de estas desigualdades en tanto que violaciones de los derechos
humanos. También ofrece la oportunidad de revisar los sistemas de prestación de
servicios públicos centrándose en las personas y de garantizar que la relación entre las
administraciones públicas y los residentes sea accesible y respetuosa con los derechos
humanos, fomentando la confianza de los residentes a largo plazo.

EQUIDAD
Acceso universal a los servicios básicos
Al asumir los derechos humanos como inalienables e independientes del estatus
administrativo, el enfoque del Derecho a la Ciudad defiende los servicios básicos
como canales para su protección. Los gobiernos locales y regionales desempeñan
un papel crucial en la inclusión de las comunidades migrantes y desplazadas. No se
puede concebir un proceso de inclusión bien estructurado y eficaz sin que los gobiernos
locales y regionales proporcionen servicios sociales y sanitarios, una vivienda digna,
bienestar juvenil e infantil y escolarización.
La inclusión y la cohesión social no tendrán lugar sin el acceso universal a los servicios
básicos de forma segura e incondicional, independientemente del estatus migratorio.
La implementación de los mismos a través de enfoques interseccionales es clave para
incluir a las poblaciones que han sido estructuralmente discriminadas por razones de
género, circunstancias económicas, estatus legal, raza, diversidad de capacidades,
entre otros factores. A través de la atención integral, las políticas públicas locales
promueven todos los derechos y articulan acciones de protección y acompañamiento.
La inclusión implica atender las necesidades de los habitantes y adecuar a ellas la
administración local y regional. Esto requiere un proceso bidireccional en el que todos
los actores implicados desempeñan un papel en función de las posibilidades y el
margen de actuación que tienen.
En la colaboración entre las tres principales partes implicadas en el debate, a saber,
los gobiernos nacionales, los GLR y los colectivos migrantes, residen numerosas
posibilidades de inclusión.
8

    RECONOCIMIENTO
    Abordar las barreras administrativas y ampliar las vías legales
    Las raíces de la humanidad son nómadas. Durante siglos, nuestros antepasados han
    migrado a través de territorios, países y continentes, enriqueciendo nuestro patrimonio
    cultural y co-creando nuestras ciudades y pueblos contemporáneos, convirtiéndolos
    en lo que son hoy. Sin embargo, hoy en día, en muchos casos, incluso para quienes se
    trasladan a los lugares de donde proceden sus antepasados, las barreras administrativas
    se imponen. Debido a ellas, muchas personas se ven privadas del derecho a explorar, a
    enriquecer su identidad en un territorio distinto al de su nacimiento.

    No hay personas ilegales. Hablar de ilegalidad es una forma reduccionista de eludir la
    responsabilidad hacia las personas con una identidad diferente que requieren acciones
    proactivas para acogerlas, incluirlas y protegerlas. Los procesos administrativos
    eficientes, coherentes y coordinados son clave para facilitar las vías regulares y
    garantizar el derecho a la movilidad, asegurando que se reflejen todas las realidades
    incluyendo la dimensión regional.

    Reconocer la diversidad como un activo y la contribución de todas las comunidades
    al desarrollo de las ciudades y los territorios es fundamental para avanzar hacia un
    nuevo contrato social. El reconocimiento también implica mecanismos de gobernanza
    transparentes y responsables que asuman la responsabilidad y aborden las diversas
    formas de discriminación y violencia que se han normalizado en nuestras sociedades,
    creando las condiciones para una nueva noción de ciudadanía inclusiva, solidaria y
    transformadora.

    Esto también implica reforzar la cooperación y transformar las narrativas para
    garantizar que la migración se convierta en una opción y no en una necesidad,
    generando espacios en los que la movilidad humana sea abordada de forma positiva
    y diferente por las comunidades de acogida y por quienes llegan, contribuyendo a
    desarrollar ciudades y territorios de paz.

    Al tiempo que impulsamos la igualdad de derechos para todas las comunidades de
    migrantes y desplazados en sus países y ciudades de destino, independientemente de su
    origen, es importante tener en cuenta la historia de la migración, asegurando que estos
    derechos también trasciendan en el tiempo y en beneficio de todas las generaciones.

    PARTICIPACIÓN
    Acceso a los derechos, participación política y espacio público
    Sin dejar de reconocer la relevancia que tienen los GLR en la prestación de servicios
    a los recién llegados, también es importante fomentar y hacer posible el compromiso
    de los residentes extranjeros en la construcción de la comunidad a través de diferentes
    formas de participación: el derecho a votar en las elecciones locales, diversas
    formas de ciudadanía local y permisos de residencia, así como diferentes formas de
    representación reconocida en la sociedad civil.
CGLU. HACIA LA CARTA DE LAMPEDUSA                                                        9

Hay una diferencia significativa entre el compromiso y la participación activa. Las
comunidades locales no deben limitarse a participar, sino que deben intervenir
activamente en la consolidación y desarrollo de las capacidades locales para la
prestación integral de servicios básicos y en las decisiones políticas que afectan
a sus medios de vida. Abrir espacios y canales para que las poblaciones migrantes,
desplazadas y refugiadas formen parte de la vida pública como residentes de facto,
es clave para transformar la visión del colectivo como mero usuario de servicios en
agente de desarrollo comunitario, especialmente cuando las políticas públicas afectan
directamente a toda la vecindad.

La participación también debe incluir a las asociaciones de migrantes que pueden,
a su vez, identificar y dar voz y medio para que estos líderes y voluntarios migrantes
generen transformaciones positivas.

Los planes de desarrollo local deben contemplar e incluir de manera significativa las
necesidades, aspiraciones y contribuciones de las poblaciones migrantes y desplazadas,
incorporando disposiciones particulares sobre movilidad humana en los marcos de
descentralización. Las poblaciones migrantes y desplazadas no deben ser vistas como
una amenaza, sino como desarrolladoras de las economías locales y creadoras de
conocimiento. Los enfoques interseccionales son esenciales para permitir que todas las
comunidades participen en la reformulación de un concepto inclusivo de ciudadanía.
La participación en los asuntos públicos locales es también un derecho fundamental
y un vehículo de inclusión, especialmente a través de los mecanismos de democracia
participativa y la co-creación de políticas locales.

COMUNIDAD
Memoria colectiva y reconocimiento de la diversidad
La movilidad humana es un fenómeno natural que concierne a todas las sociedades
y lugares. Por lo tanto, su gobernanza debe implicar a todo el gobierno y a toda
la sociedad. En las ciudades y los territorios, las comunidades deben participar
activamente en la elaboración de estrategias, la toma de decisiones y la realización
de actividades que promuevan la convivencia, la igualdad y el acceso al Derecho a la
Ciudad para todas las personas.

Como recuerda la Carta de Roma: El Derecho a Participar Libre y Plenamente a la
Vida Cultural es vital para nuestras Ciudades y Comunidades e implica la posibilidad
de descubrir, crear, disfrutar, compartir y proteger. Como señala la Carta, la cultura
y la memoria desempeñan un papel fundamental en este empeño como canales de
expresión y redefinición de valores compartidos. La cultura es un recurso común
y renovable en el que nos encontramos, aprendemos lo que nos puede unir y cómo
afrontar las diferencias en un espacio compartido. Esas diferencias deben ser
reconocidas y tratadas. La cultura también puede ayudar a conectar las narrativas y
luchas actuales sobre la pertenencia con la memoria de los territorios urbanos, y cómo
las luchas por los derechos humanos y la movilidad humana contribuyeron de forma
decisiva a la creación de la ciudad.
10

     Los GLR tienen la responsabilidad de promover la cohesión social y la comunicación
     asertiva para proteger el respeto a la diversidad inherente que aportan las personas
     migrantes. Las ciudades inclusivas que acogen a las personas son respetuosas y están
     abiertas a los rasgos definitorios, los hábitos y los rituales de cada comunidad.

     Crear ciudades culturalmente diversas y sociedades interculturales no es sólo un
     imperativo ético, sino una necesidad para la convivencia pacífica. La contribución de las
     personas migrantes a la economía local es esencial para el desarrollo sostenible global.

     SOLIDARIDAD
     Diálogo y acción desde el terreno
     Ningún Estado o territorio puede abordar la migración y el desplazamiento en solitario.
     Una movilidad segura y bien gobernada requiere la cooperación y una coordinación
     más audaz entre todas las esferas de gobierno y toda la sociedad. Cuando se producen
     tendencias globales, como la pandemia del COVID-19 o el cambio climático, se
     necesitan respuestas colectivas y coordinadas para garantizar que todas las personas,
     y especialmente las que más lo necesitan, reciban apoyo, protección y atención, sin
     dejar a nadie ni a ningún lugar atrás.

     Los enfoques uniformes han demostrado ser erróneos y las soluciones deben provenir
     del terreno, de perspectivas humanistas basadas en la solidaridad. Los gobiernos
     locales necesitan apoyo a diversos niveles. En el plano social, para convertir los retos
     migratorios percibidos en oportunidades a través de una gobernanza eficaz de la
     diversidad, y en el plano jurídico y financiero, para cubrir las necesidades y apoyar las
     aspiraciones de toda la vecindad.

     Es esencial implicar a los gobiernos locales en los diálogos políticos con los gobiernos
     centrales sobre las vías para una migración regular y segura, así como en los mecanismos
     descentralizados de protección de los derechos humanos. Construir puentes entre las
     distintas esferas de gobierno es crucial para hacer avanzar la visión municipalista
     sobre una nueva noción de ciudadanía acorde con los acuerdos internacionales.

     Los mecanismos de solidaridad y reparto de responsabilidades son fundamentales a
     nivel local, ya que permiten gestionar mejor los flujos de población recién llegada y
     reducir las presiones sobre las finanzas locales. Al mismo tiempo, es necesario mejorar
     las políticas de retorno para garantizar que funcionen para los individuos que desean
     beneficiarse de ellas.

     Ante la perspectiva de las migraciones relacionadas con el cambio climático que ya se
     han pronosticado, se impone la solidaridad inmediata, la toma de conciencia de esta
     realidad y el reconocimiento de nuestros límites para hacerlos llegar al ámbito nacional.

     Nuestros países son macrocefálicos. La movilidad tiende a converger hacia las
     capitales, mientras que las ciudades intermedias y las zonas rurales bien conectadas
     pueden acoger y ofrecer oportunidades.
CGLU. HACIA LA CARTA DE LAMPEDUSA                                                            11

Con la Carta de Lampedusa, el marco de solidaridad territorial es una pieza central de
una nueva visión en la que la movilidad funcione para todas las personas, incluyendo la
cooperación de ciudad a ciudad y un mayor progreso entre países y ciudades hermanas
para que ninguna persona se sienta extranjera en otra tierra.

RESILIENCIA
Afrontar los impactos del cambio climático y prepararse para futuros
periodos de crisis
Las crisis y los conflictos son frecuentes en la historia de la humanidad y provocan
invariablemente desplazamientos y migraciones. Las repercusiones de las crisis
climáticas se subestiman, especialmente en lo que respecta a los efectos sobre las
vidas y los medios de subsistencia a nivel mundial.

Hasta ahora, la movilidad relacionada con el cambio climático ha sido principalmente
interna. Las tendencias actuales confirman que se trata de un fenómeno cada vez más
urbano, que también conlleva movimientos transfronterizos, especialmente cuando el
cambio climático interactúa con los conflictos y la violencia.

Las ciudades tendrán que formular y aplicar planes integrales de reducción y gestión del
riesgo de catástrofes y de acción climática que tengan en cuenta también la movilidad
climática. El éxito de estas iniciativas dependerá en gran medida de la integración
de los objetivos de desarrollo sostenible y de las agendas migratorias en los planes
de desarrollo municipales y en los indicadores locales de migración, vinculados a las
agendas globales pertinentes como el desarrollo sostenible, la reducción del riesgo de
desastres y la acción climática.

La perspectiva de emergencia en materia de movilidad humana debe ser sustituida
por una visión más integrada que sitúe la resiliencia y la sostenibilidad en el centro. La
migración no planificada a menudo genera entornos marginales de desigualdad y altos
niveles de informalidad en los asentamientos humanos y el mercado laboral.

Los campamentos de desplazados, los centros de detención, los centros de acogida
y los refugios de emergencia en los enclaves fronterizos no sólo carecen de medios
para proteger la dignidad, sino que además han demostrado no ser soluciones
sostenibles.
12

     COMPROMISOS IMPULSORES
     DE LA CARTA DE LAMPEDUSA

     Sobre la base de los principios mencionados, nuestra membresía asumirá
     con la Carta de Lampedusa las responsabilidades que conlleva la realización
     de esta nueva visión, que se integrará en el pilar de las personas del Pacto
     por el Futuro de CGLU.
     Este conjunto de compromisos ha sido consultado y sigue abierto a las
     aportaciones de la plataforma #UCLGMeets.
     Según el borrador actual, los gobiernos locales y regionales que adopten la
     Carta de Lampedusa:

     RECONOCEN
     · La migración como un fenómeno natural que da forma a nuestras comunidades y
       una palanca para el desarrollo equitativo, sostenible y resiliente.
     · La obligación moral y ética de dejar de hablar de ilegalidad e incluir y proteger a
       todos los residentes como vecinos, con el debido respeto y reconocimiento de sus
       orígenes, diversidad y situación administrativa.
     · El acceso universal y equitativo a los servicios como vehículo fundamental para la
       provisión de derechos humanos, impulsado por el papel instrumental de documentos
       de identidad accesibles y procesos administrativos eficientes.
     · La necesidad de desarrollar espacios diferenciados de debate y participación política
       que superen los límites administrativos impuestos por las prerrogativas estatales y
       regionales para abordar las condiciones de vida y las aspiraciones que ocurren a
       nivel local.
     · La migración forzada y el desplazamiento como fenómenos que deben ser abordados
       desde sus causas y que requieren la solidaridad de todas las comunidades.
     · La contribución de las comunidades migrantes y desplazadas al fomento del
       desarrollo económico, la solidaridad y la innovación.
     · La necesidad de abordar y proteger los derechos humanos en todas las fases de la
       migración y el desplazamiento, incluida la protección de quienes protegen.
     · La necesidad urgente de acabar con el racismo, la xenofobia y cualquier forma
       de discriminación basada en el género, la clase, la raza, la edad o la situación
       administrativa.
     · La urgente necesidad de devolver la dignidad y la memoria a quienes han perdido la
       vida y han sufrido violencia y privaciones en su búsqueda de una vida mejor.
     · El fracaso de los enfoques centrados en las fronteras que se basan en la securitización
       y la detención como primera respuesta a la movilidad humana y el impacto de dichas
       políticas en los territorios fronterizos.
CGLU. HACIA LA CARTA DE LAMPEDUSA                                                           13

APOYAN
· El legado municipalista, construido sobre enfoques territoriales innovadores y
  agendas políticas basadas en los derechos, como valiosos pilares que demuestran
  el compromiso de los GLR con los enfoques centrados en las personas para una
  gobernanza justa y eficaz de la migración y el desplazamiento.
· El Pacto Mundial para la Migración y el Pacto Mundial para los Refugiados.
· La Agenda 2030 como un valioso marco para la acción transversal multinivel hacia
  un futuro más igualitario y sostenible.
· Otras agendas regionales y globales interseccionales con un fuerte impacto en
  las tendencias de la movilidad humana, y en particular las agendas climáticas.

SE COMPROMETEN A
· Preservar, de acuerdo con sus mandatos, recursos y capacidades, el derecho
  fundamental a migrar, permanecer o regresar con dignidad para todas las personas,
  con un esfuerzo especial para preservar los derechos de las personas más expuestas
  a la violencia, como las mujeres, la infancia y las comunidades racializadas.
· Proporcionar acceso universal a los servicios, al espacio público y a los derechos
  para todas las personas y promover una participación significativa en la toma de
  decisiones que afectan a todos los residentes.
· Potenciar la acción local y la incidencia global para promover enfoques comunitarios
  de la movilidad humana, consolidar una noción de ciudadanía que reconozca el
  poder y el papel de la comunidad en la construcción de la memoria, la confianza, la
  pertenencia y la dignidad, incluyendo a todas las personas independientemente de
  su estatus.
· Revisar los vínculos entre ciudadanía, residencia y nacionalidad, así como entre
  cultura y cohesión social.
· Evaluar las diferentes formas de fomentar el empleo de las personas migrantes, al
  tiempo que se exploran los diferentes enfoques para mejorar y garantizar las políticas
  de vivienda para este colectivo.
· Reforzar la participación de las personas migrantes y residentes extranjeras en la vida
  local y en la construcción de la comunidad, permitiéndoles ser agentes de cambio.
· Abordar las implicaciones del cambio de un modelo de participación basado en la
  ciudadanía a uno basado en la residencia local y regional.
· Reconocer las contribuciones de todas las personas para construir ciudades diversas,
  ricas, innovadoras y resistentes.
· Acabar con todas las formas de discriminación y construir una memoria colectiva
  que contribuya a reconocer, sanar y unir a todas las comunidades en torno a valores
  compartidos de solidaridad y paz.
· Promover la solidaridad y la cooperación entre los territorios fronterizos con los
  territorios de origen y destino.
14

     RECLAMAN
     · Diálogo y cooperación sustanciales con todas las esferas de gobierno y todas las
       partes interesadas;

     · La inclusión significativa de los GLR en todas las fases de los procesos políticos
       internacionales relacionados con la migración y el desplazamiento;

     · Sensibilización sobre los principios y objetivos de los Pactos Mundiales para la
       Migración y los Refugiados, y una mayor participación de los gobiernos locales
       facilitada por los gobiernos nacionales y las organizaciones internacionales;

     · Acceso a la información y a los recursos financieros para implementar de forma
       efectiva acciones que contribuyan a la consecución de las agendas globales

     · La erradicación de la criminalización de la migración, la promoción de alternativas a
       la detención y la mejora de la atención, especialmente para la infancia y la juventud.

     · Un cambio en los marcos jurídicos que implique la descentralización, la coherencia
       política y la flexibilidad para responder a las realidades sobre el terreno.

     · La ampliación de los marcos e instrumentos de protección para proteger a las
       personas migrantes y desplazadas, independientemente de las circunstancias o
       motivos de su movilidad y de su raza, color, etnia, nacionalidad y religión.

     · La aplicación efectiva del acceso universal a la vacunación y a la cobertura sanitaria
       para todas las personas, independientemente de su situación migratoria.

     · La política de derechos humanos como política de Estado, incluyendo a las personas
       migrantes y a los pueblos indígenas.

     · La restitución de la dignidad y la memoria de los que han sufrido la violencia y han
       muerto en su búsqueda de oportunidades.

     · Solidaridad entre territorios y comunidades para encontrar soluciones compartidas
       a realidades comunes.

     · La superación de la perspectiva de emergencia sobre la migración que ha prevalecido
       desde los años 90.

     · Alianzas globales para oponerse a la creación de "asentamientos de enclave" o
       campamentos, trabajando para que todas las poblaciones migrantes y desplazadas
       tengan derecho a trasladarse a las ciudades y pueblos intermedios que les ofrezcan
       medios de vida en condiciones dignas.

     · Intercambio de conocimientos entre ciudades y cooperación en el ámbito de la acción
       local intercultural para involucrar a los residentes extranjeros mediante mecanismos
       de aprendizaje entre pares.
CGLU. HACIA LA CARTA DE LAMPEDUSA                                                        15

HOJA DE RUTA: PRINCIPALES ETAPAS DEL PROCESO
DE LA CARTA DE LAMPEDUSA
Noviembre 2020:
El Consejo Mundial de CGLU adopta la propuesta de Totò Martello, Alcalde de
Lampedusa y Consejero Político de CGLU para el Derecho a la Ciudad y a los Territorios
Inclusivos, de promover una Carta Mundial de la Migración por parte de CGLU

Febrero 2021:
El Secretariado Mundial de CGLU lanza el proceso de la Carta de Lampedusa en el
Retiro de CGLU en un debate temático con miembros y socios

Mayo 2021:
Los principios fundadores y los compromisos de la Carta se consultan en una Sesión
Cities Are Listening presidida por el Alcalde de Lampedusa

Mayo 2021: El primer borrador de la Carta se discute en una sesión temática
organizada bajo el paraguas de los Consejos Políticos sobre el Derecho a la Ciudad y
Oportunidades para Todos, y es aprobado por el Buró Ejecutivo

Octubre 2021:
Una delegación de CGLU, encabezada por Emilia Saiz, Secretaria General de CGLU y
Wajdi Aydi, vicealcalce de Sfax, visita Lampedusa para apoyar la iniciativa del Día de
la Memoria del 3 de octubre, en recuerdo de los migrantes perdidos y desaparecidos
en el Mediterráneo

Noviembre 2021:
Comienza un proceso de consultas regionales liderado por las secciones de CGLU, con
aportaciones de América Latina, Europa y Asia Pacífico

Diciembre 2021:
Lanzamiento global de la campaña No va de Fronteras

Febrero 2022:
El proceso de la Carta de Lampedusa se discute y se adopta como parte de la agenda
de la membresía organizada en la Reunión Anual de la Global Taskforce

Mayo 2022:
La Carta se discute con interlocutores internacionales en un evento paralelo durante
el primer Foro Internacional de Revisión de la Migración (IMRF) en la sede de la ONU

Junio 2022:
El borrador final de la Carta de Lampedusa se discute y aprueba en el Bureau
Ejecutivo de CGLU en Sevilla, celebrado en el marco del Foro de Migración Urbana
del Mediterráneo

Octubre 2022:
Lanzamiento oficial de la Carta de Lampedusa
#LampedusaCharter
#NotABorderTale
También puede leer