MAPA DE ACTORES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURÍN - Ricardo Claverías Huerse Presidente del CIED Julio Alfaro Moreno Consultor Lima ...

Página creada Diego Alonso
 
SEGUIR LEYENDO
MAPA DE ACTORES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURÍN - Ricardo Claverías Huerse Presidente del CIED Julio Alfaro Moreno Consultor Lima ...
MAPA DE ACTORES
Y DESARROLLO TERRITORIAL
   EN LA CUENCA LURÍN

      Ricardo Claverías Huerse
         Presidente del CIED

        Julio Alfaro Moreno
              Consultor

         Lima, julio de 2010

                                 1
MAPA DE ACTORES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURÍN - Ricardo Claverías Huerse Presidente del CIED Julio Alfaro Moreno Consultor Lima ...
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN                                                                                           4
1. CONCEPTOS E INDICADORES SOBRE EL ROL DE LAS INSTITUCIONES PARA EL DESARROLLO LOCAL
    CON EL ENFOQUE TERRITORIAL                                                                         4
2. METODOLOGÍA PARA LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MAPA DE ACTORES                                      6
    2.1 Análisis mediante indicadores cuantitativos                                                    8
    2.2 Análisis mediante indicadores cualitativos                                                     9
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS EN LA ZONA MEDIA DE LA CUENCA LURÍN (ANTIOQUÍA)                              10
    3.1 Actores sociales, poder e influencia para promover el desarrollo local con enfoque de
         desarrollo territorial                                                                       10
    3.2 Instituciones locales que tienen mayor poder para promocionar el desarrollo económico
         local y para apoyar al Proyecto                                                              11
    3.3 Instituciones con mayor poder para promocionar las innovaciones y creación de un nuevo
         contexto con la alianza público‐privado                                                      12
    3.4 Instituciones con mayor Influencia en la articulación público‐privado para promover
         proyectos relacionados con el agua y las innovaciones productivas                            13
    3.5 Articulación de redes institucionales con mayor Influencia en la articulación público‐
         privada y con proyectos relacionados con el agua y las innovaciones.                         13
    3.6 Actores sociales, propuestas y procesos para la promoción de los “activos territoriales”:
         los indicadores cualitativos                                                                 14
         a)    Propuestas para la mejora de activos territoriales surgidos de la articulación
               público‐privada y las relaciones con el mercado                                        14
         b)    Propuestas para las innovaciones, adaptaciones y la transformación industrial, bases
               de la competitividad territorial                                                       15
         c)    Propuestas para articularse con el mercado y con nuevos clientes mediante el
               asocio y las cadenas de valor                                                          17
         d)    Desarrollo económico local, articulación sectorial y nueva ruralidad para aumentar
               el empleo y los ingresos                                                               20
    3.7 Ficha para registrar los indicadores del desarrollo local de acuerdo a las percepciones y
         roles de los actores sociales                                                                22
4. RESULTADOS Y ANÁLISIS EN LA ZONA ALTA DE LA CUENCA LURÍN (TUPICOCHA, TUNA Y SAN
    DAMIÁN)                                                                                           25
    4.1 Actores sociales, poder e influencia para promover el desarrollo local con enfoque de
         desarrollo territorial                                                                       25
    4.2 Instituciones locales que tienen mayor poder para promocionar desarrollo económico
         local y para apoyar al Proyecto                                                              26
    4.3 Instituciones con mayor poder para promocionar las innovaciones y creación de un nuevo
         contexto con la alianza público‐privado                                                      26
    4.4 Instituciones con mayor Influencia en la articulación público‐privado para promover
         proyectos relacionados con el agua                                                           27
    4.5 Redes institucionales con mayor Influencia en la articulación público‐privada, la gestión
         del agua y las innovaciones tecnológicas y sociales                                          28
    4.6 Actores sociales, propuestas y procesos para la promoción de los “activos territoriales”:
         los indicadores cualitativos                                                                 28
         a)    Propuestas para la mejora de activos territoriales surgidos de la articulación
               público‐privada y las relaciones con el mercado.                                       29

                                                                                                       2
MAPA DE ACTORES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURÍN - Ricardo Claverías Huerse Presidente del CIED Julio Alfaro Moreno Consultor Lima ...
b)    Propuestas para las innovaciones, adaptaciones y la transformación industrial, bases
                 de la competitividad territorial                                                       30
          c)     Propuestas para articularse al mercado y conseguir nuevos clientes mediante el
                 asocio y las cadenas de valor                                                          32
          d)     Desarrollo económico local, articulación intersectorial y nueva ruralidad para
                 aumentar el empleo y los ingresos                                                      34
     4.7 Ficha para registrar los indicadores del desarrollo local de acuerdo a las percepciones y
          roles de los actores sociales de Tupicocha y San Damián                                       35
5.   RESULTADOS Y ANÁLISIS EN LA ZONA BAJA DE LA CUENCA LURÍN (CIENEGUILLA)                             38
     5.1 Identidad cultural de la población                                                             39
     5.2 El contexto para el desarrollo empresarial                                                     39
     5.3 Actores sociales, poder e influencia para promover el desarrollo local con enfoque de
          desarrollo territorial                                                                        40
     5.4 Instituciones locales que tienen mayor poder para promocionar el desarrollo económico
          local                                                                                         41
     5.5 Instituciones con mayor poder para promocionar las innovaciones y la creación de un
          nuevo contexto para la alianza público‐privado                                                43
     5.6 Instituciones con mayor Influencia en la articulación público‐privado para promover
          proyectos relacionados con el agua                                                            44
     5.7 Instituciones con mayor Influencia para la articulación público‐privado, la gestión del agua
          y las innovaciones técnicas y sociales                                                        44
     5.8 Indicadores cualitativos para la promoción de los “activos territoriales”                      45
          a)     Propuestas para la mejora de activos territoriales surgidos de la articulación
                 público‐privada y las relaciones con el mercado                                        45
          b)     Propuestas para las innovaciones, adaptaciones y la transformación industrial, bases
                 de la competitividad territorial                                                       46
     5.9 Importancia de la participación de la sociedad civil en el desarrollo económico local          47
6.   RESULTADOS Y ANÁLISIS EN LA ZONA BAJA DE LA CUENCA LURÍN (PACHACÁMAC)                              49
     6.1 Organizaciones y las redes institucionales                                                     50
     6.2 Objetivos estratégicos para el desarrollo de Pachacámac                                        51
     6.3 Testimonios de los actores locales: problemas y posibilidades para el desarrollo local         52
          a)     Actividades destinadas a crear o fortalecer capacidades locales.                       53
          b)     Número de instancias de articulación creadas o fortalecidas por el Proyecto            54
     6.4 Poder y problemas para el desarrollo empresarial                                               55
     6.5 Actores sociales, propuestas y procesos para la promoción de los “activos territoriales”:
          los indicadores cualitativos                                                                  56
          a)     Producción agroecológica, mercado e ingresos en las nuevas micro‐empresas              56
          b)     Innovaciones de los productos agroecológicos y estabilidad de los precios              57
          c)     Articulación sectorial en proyectos de la sociedad civil, innovaciones y activos
                 territoriales                                                                          58
          d)     Identidad cultural y empresas                                                          59

                                                                                                        3
MAPA DE ACTORES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURÍN - Ricardo Claverías Huerse Presidente del CIED Julio Alfaro Moreno Consultor Lima ...
INTRODUCCIÓN

El presente informe es parte de la consul‐      gestión del agua, la producción agroecoló‐
toría sobre el “Sistema de monitoreo y          gica y emprendimientos agroindustriales y
evaluación, línea de base y mapa de actores     turísticos que necesitan reforzarse para
del Proyecto: “Desarrollo territorial y gene‐   hacerse sostenibles.
ración de empleo en la cuenca del río Lurín,
Lima” (en adelante se cita como el Pro‐         En el presente informe se presentan los
yecto). En el presente informe se parte de la   Mapas de Actores por niveles en la Cuenca
existencia de redes sociales, autoridades       Lurín (alta, media y baja), para formular
municipales y regionales, empresas y            estrategias de fortalecimiento de los
organizaciones de la sociedad civil de los      espacios de concertación público, privado y
distritos en los niveles alto, medio‐alto,      social (Componente 1 del Proyecto) como
medio y bajo del valle de Lurín que han         parte de los activos para la competitividad
apoyado iniciativas concertadas para la         territorial del valle.

1. CONCEPTOS E INDICADORES SOBRE EL ROL DE LAS INSTITUCIONES
   PARA EL DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

En el presente tema se analizan las percep‐     En ese sentido, las estrategias de desarrollo
ciones de los actores locales de la cuenca      territorial no sólo deben promover empre‐
sobre el desarrollo institucional y la trans‐   sas como la nueva forma organizacional
formación productiva como medios estraté‐       para desarrollar la producción y los servi‐
gicos para conformar un territorio competi‐     cios, sino también debe crearse un nuevo
tivo y superar la pobreza. Esta información     entorno para el desarrollo empresarial,
se constituye en parte de la línea de base      como condición para promover el desarrollo
del Proyecto, y permite identificar los         económico local, asumiendo que “La distin‐
intereses, posiciones y niveles de influencia   ción entre las características internas de la
de los actores locales para promover el         empresa y los rasgos de su entorno es una
desarrollo territorial en esta cuenca.          cuestión central en el análisis estratégico
                                                empresarial (Módulo I. Pág. 6)1. Uno de los
En el enfoque de desarrollo territorial, las    aspectos básicos de ese entorno son las
acciones impulsoras para la transformación      instituciones que actúan en las localidades
del medio rural deben realizarse en corres‐     donde funcionan las empresas.
pondencia con los cambios en las institucio‐
nes que toman decisiones para el desarrollo
                                                1
local, lo cual implica conformar un nuevo          Albuquerque, Francisco y Dini, Marco. 2008.
                                                Módulo 1. Empresas, entorno empresarial y
sistema de gobierno local, una gobernanza       territorio: introducción a conceptos de redes,
público privada que promueva proyectos y        innovación y competitividad. Instituto de Desarrollo
estrategias para el desarrollo territorial de   Regional, Fundación Universitaria. Universidad de
                                                Sevilla. En adelante esta fuente bibliográfica la
la cuenca.                                      citamos de acuerdo a los Módulo indicados.
                                                                                                  4
MAPA DE ACTORES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURÍN - Ricardo Claverías Huerse Presidente del CIED Julio Alfaro Moreno Consultor Lima ...
El desarrollo económico local requiere una      promover procesos y proyectos que incidan
aproximación territorial. Por ello, sus         en la formación de territorios competitivos.
estrategias deben construirse en forma
participativa a partir de las circunstancias    Para ello hay que diagnosticar lo que cada
específicas de cada ámbito local, su medio      actor e institución local aporta al desarrollo
físico, sus recursos humanos, materiales,       para promover desde “abajo”, las iniciativas
medioambientales, técnicos y financieros,       de los pobladores, productores y actores
deben tomar en cuenta las necesidades y         sociales, en un proceso endógeno que no
aspiraciones de la gente, así como sus          espera que las soluciones vengan desde
organizaciones, instituciones y cultura,        afuera.
identificando sus potencialidades locales y
las oportunidades derivadas del dinamismo       La tipificación de los actores locales no sólo
existente en el entorno.                        se da en el nivel político o de gobierno, sino
                                                también en el nivel social y productivo,
De este modo, el enfoque del desarrollo         involucrando los procesos que construyen
territorial requiere:                           participación, legitimidad, confiabilidad y
                                                consenso, a partir de los cuales elaborar
  • Ser construido a partir de las institu‐     planes de desarrollo local y regional –
    ciones sociales existentes, fortalecién‐    vinculados a las políticas nacionales‐ para
    dolas y facilitando su articulación en      que los diferentes sectores de la sociedad
    torno a las estrategias consensuadas        puedan aprovechar las oportunidades de
    de desarrollo local.                        manera compartida.
  • Estimular una participación de amplia
    base en la toma de decisiones.              Estos Planes deben surgir desde “abajo” y
  • Fomentar el diálogo y la cooperación        ascender hacia un consenso general del
    público privada.                            entorno institucional y de la población en
  • Institucionalizar este proceso median‐      general. LOS Planes deben ser participativos
    te una entidad representativa de los        y tener una visión compartida que explicite
    actores locales (un Foro o Mesa             las potencialidades del territorio y no sólo el
    Territorial), para fortalecer el nivel de   diagnóstico de sus problemas. Se entiende
    capital social para impulsar y sostener     que la participación es el proceso básico
    la estrategia de desarrollo (Módulo         donde los ciudadanos ejercen influencia en
    VIII, Pág. 9).                              el proceso de decisiones sobre su futuro,
                                                frente a las instancias establecidas de
Partiendo de estas premisas, la estrategia      autoridad (BID, 2004).
de desarrollo territorial en la Cuenca Lurín
debe identificar un mapa de los actores         En la Cuenca Lurín, las capacidades para el
locales en los diferentes niveles del           desarrollo territorial de los actores sociales
territorio que exprese el poder o el grado de   y las instituciones varían de acuerdo a la
influencia que tienen las instituciones         conformación de los gobiernos locales de la
locales públicas, sociales y privadas para      cuenca. Cada localidad o conjunto de

                                                                                             5
MAPA DE ACTORES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURÍN - Ricardo Claverías Huerse Presidente del CIED Julio Alfaro Moreno Consultor Lima ...
localidades tiene su propio modelo de           ciones de base, aunque cuenten con
actuación para los actores e instituciones      capacidades de convocatoria y liderazgo en
locales, que varían de acuerdo a los            sus respectivos ámbitos, son débiles en la
intereses de las propias instituciones, a las   promoción de alianzas con el sector privado
dinámicas sociales y productivas y las          y el Estado.
estrategias tecnológicas y sociales de los
sectores productivos de cada nivel en la        Las medianas empresas privadas extractivas
cuenca, así como a los planes de gobierno       en la cuenca (minería principalmente),
de cada Municipalidad distrital.                cuentan con más capitales y con más
                                                capacidades de gestión económica, pero
Por ejemplo, entre los Municipios de los 10     actúan en torno a sus intereses y con poca
distritos de la cuenca, unos mantienen un       responsabilidad social y ambiental.
modelo de gestión que prioriza obras urba‐
nas, con limitada capacidad de promoción        La mayoría de las ONG que actúan en la
del desarrollo económico y social local.        cuenca promueven el desarrollo rural con
Otros Gobiernos municipales combinan            un énfasis sectorial, no cuentan con
ambas estrategias. Sin embargo, ningún          proyectos con enfoque de desarrollo
Gobierno Municipal de la cuenca opera con       territorial, a excepción del CIED que está
un plan de desarrollo económico territorial     haciendo esfuerzo en ese sentido.
local.
                                                En ese contexto, el desarrollo territorial
En el sector privado las medianas y micro‐      rural requiere de una nueva arquitectura
empresas existentes, no han creado un           institucional,    para     promocionar     la
contexto institucional favorable, tiene         interacción y la concertación de los actores
escasas capacidades para la innovación y la     locales entre sí y con los agentes externos y
adaptación, para organizarse empresarial‐       relevantes que participan en el proceso de
mente y ubicarse competitivamente en el         transformación productiva (Schejtman y
mercado Y en la sociedad civil, las organiza‐   Berdegué, 2004) y empresarial.

2. METODOLOGÍA PARA LA DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DEL MAPA DE
   ACTORES

El mapa de actores sociales sirve para          poder local y sus perspectivas para el
representar la realidad institucional en la     desarrollo.
que intervendrá el Proyecto. Esa herramien‐
ta da mayor información en comparación a        En dicho Taller los actores locales proponen
las entrevistas a informantes claves emplea‐    los objetivos y los proyectos que más les
das en el diagnóstico socio económico,          interesan para el desarrollo de la localidad y
porque los actores reunidos en un taller        cómo pueden dinamizar procesos claves
informan sobre las instituciones locales,       para el desarrollo de los activos territo‐
identifican la estructura de las redes de       riales. Los resultados del mapa de actores
                                                                                            6
MAPA DE ACTORES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURÍN - Ricardo Claverías Huerse Presidente del CIED Julio Alfaro Moreno Consultor Lima ...
deben permitir establecer las estrategias        rrollo económico y social en la localidad.
para construir y fortalecer en conjunto los      Estas Instituciones deben ser ubicadas en
activos territoriales más importantes.           un diagrama de acuerdo a la clasificación de
                                                 los tres sectores indicados anteriormente.
En el mapa de actores se hace un sociogra‐
ma para conocer las relaciones de coopera‐       Paso 5. Identificación de las relaciones
ción o alianzas, los conflictos o la falta de    sociales entre las instituciones, destacando
relaciones entre las instituciones. También      las relaciones que tiene cada institución con
permite seleccionar a los actores e institu‐     las que fueron seleccionadas como de ma‐
ciones que pueden ser los mejores puentes        yor poder para promocionar el desarrollo
para construir un mejor contexto para el         económico local. Se trata de identificar y
desarrollo económico en las localidades y,       analizar el tipo de relaciones que existe
en especial, para el desarrollo de las empre‐    entre los diferentes actores, tales como
sas por sectores productivos o de servicios.     relaciones de cooperación, de conflicto o no
                                                 ausencia de relaciones. Otro propósito de
En este caso la metodología trazada para la      este análisis participativo es identificar
construcción del sociograma del “mapeo de        acciones para prevenir o resolver conflictos
actores” tiene los siguientes pasos:             o para superar la indiferencia entre los
                                                 grupos que carecen de relaciones, promo‐
Paso 1. Listado de actores locales relevantes    viendo relaciones de cooperación.
confeccionada por los participantes en el
taller.                                          Paso 6. Se analizan los niveles de influencia
                                                 (bajo, medio o alto) que tienen las institu‐
Paso 2. Cada participante anota por en una       ciones para promover, crear y fortalecer
ficha de entrada los cargos y funciones de       activos territoriales en cada una de las
los actores institucionales identificados (ver   zonas de la cuenca.
cuadro Matriz de Actores).
                                                 Paso 7. Con la información anterior se
Paso 3. Los participantes escriben tarjetas el   realiza un análisis de jerarquización del
nombre de las instituciones públicas,            poder de influencia de las instituciones en
privadas y sociales más importantes de la        relación a la articulación de indicadores que
localidad y las pegan en un papelógrafo          muestren el proceso del desarrollo
adherido a la pared. Luego designan por          territorial en las localidades.
votación a las instituciones locales que
tienen mayor poder para promocionar              El análisis de la información se hace en
desarrollo económico local.                      referencia a las percepciones y propuestas
                                                 de los actores sociales para conformar un
Paso 4. Lluvia de ideas de los participantes     territorio competitivo.
para identificar las instituciones locales con
más poder e influencia para cohesionar las       La orientación del análisis se hace de
relaciones entre los sectores público, priva‐    acuerdo a los intereses de las instituciones y
do y de sociedad civil y promover el desa‐       la población de base, así como también a

                                                                                             7
MAPA DE ACTORES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURÍN - Ricardo Claverías Huerse Presidente del CIED Julio Alfaro Moreno Consultor Lima ...
los objetivos de los “Proyectos de Promo‐           2.1 Análisis mediante indicadores
ción de la Competitividad Local (PLED) del              cuantitativos
Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN),
orientados a: “fomentar el potencial de             Para analizar los niveles (bajo, medio y alto)
desarrollo de pequeñas y medianas empre‐            de los actores e instituciones para promover
sas (PYME) de una región fortaleciendo los          o facilitar acciones articuladas que crean
activos territoriales de dicha región y, por        activos territoriales para el desarrollo
añadidura, reforzar el potencial de                 económico y social local, se usa información
desarrollo de la misma”2.                           adicional obtenida por la herramienta
                                                    denominada “Plano de percepciones de los
Se entiende por activos territoriales los           actores locales”, que consiste en que los
factores estratégicos de una región, entre          participantes del taller le dan un valor (de 1
los que están los recursos naturales, el            a 3 puntos) al grado de influencia o poder
capital económico, el capital social institu‐       que tienen las instituciones locales para
cional, los servicios de apoyo, la vinculación      promover el desarrollo económico local con
entre sector productivo y el sistema                el enfoque de desarrollo territorial.
científico‐tecnológico, la infraestructura
física (provisión de agua y energía, trata‐         Con los resultados obtenidos mediante esa
miento de residuos, red vial, telecomunica‐         herramienta se analizaron relaciones que
ciones y similares), los procedimientos             serán evidenciadas mediante el análisis
administrativos del sector público, la calidad      cuantitativo (bivariado y multivariado),
de vida, las alianzas público privadas,             considerando los siguientes indicadores
páginas web territoriales de naturaleza             articulados:
interactiva y similares.
                                                       • Influencia institucional en la articula‐
La posibilidad de maximizar el uso de los                ción público‐privado para promover
activos territoriales depende del funciona‐              proyectos de innovación tecnológica y
miento estable de la economía, de la coor‐               social en la localidad.
dinación del Estado con la sociedad civil, de          • Influencia institucional en la articula‐
la flexibilidad y capacidad de innovación de             ción público‐privado para promover
las empresas, de la eficiencia con que opera             proyectos relacionados con el agua y
la estructura institucional, de los mecanis‐             otros recursos (capital natural).
mos de articulación público privada y del              • Influencia institucional para promover
conocimiento de las potencialidades del                  innovación tecnológica y social articu‐
territorio adquirido mediante estudios                   lados a proyectos relacionados con el
descriptivos y prospectivos.3                            agua (represamientos, canales, siste‐
                                                         mas tecnificados de riego, etc.), la
                                                         forestación y la reestructuración de
2
 BID. 2009. Manual del Sistema de Monitoreo de la        andenes.
Familia de Proyectos de Promoción de la
Competitividad Local (SIMPLEd).                     Este análisis se hace a partir de cuadros
3
    Ídem.                                           estadísticos de doble entrada (análisis de

                                                                                                8
MAPA DE ACTORES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURÍN - Ricardo Claverías Huerse Presidente del CIED Julio Alfaro Moreno Consultor Lima ...
regresiones) donde cada columna (eje                    2.2 Análisis mediante indicadores
vertical) y cada fila (eje horizontal) están                cualitativos
determinadas por los tres grados de
influencia para la articulación de proyectos            El análisis cuantitativo y cualitativo parte de
que puede poseer cada actor (bajo, medio o              las percepciones encontradas en todos los
alto).                                                  actores sociales que están de acuerdo con
                                                        el Proyecto expresadas tanto en las entre‐
Luego se hace un análisis multivariado para             vistas como en el taller participativo, ya uno
clasificar grupos de instituciones mediante             de sus objetivos principales es generar
el método estadístico “cluster” (método                 nuevas capacidades en la localidad para el
jerárquico). Dentro del análisis estadístico            desarrollo empresarial y superar la pobreza.
aplicado, el análisis de conglomerados o                Los indicadores cualitativos se muestran de
“Cluster” es una de las técnicas multiva‐               acuerdo a los testimonios emitidos por los
riantes que permite la creación de grupos               representantes de las instituciones locales.
homogéneos dentro de una muestra                        Finalmente, en la línea de base se destacan
heterogénea.                                            problemas, procesos y proyectos o solucio‐
                                                        nes logradas o que están en marcha en cada
Con esta técnica se determinan los grupos o             localidad. Estos proyectos y soluciones les
redes de instituciones que tienen mayor                 corresponden a las instituciones locales y su
capacidad –según las percepciones de los                logro dependerá de las capacidades y recur‐
actores locales‐ para promover los                      sos que movilicen los actores locales. En el
indicadores propuestos más arriba y que                 monitoreo y evaluación de resultados e im‐
resumen varios de los indicadores                       pactos logrados por el Proyecto, es necesa‐
propuestos en la metodología de los                     rio no confundirlos con los resultados logra‐
proyectos del desarrollo local con enfoque              dos por la intervención de otras institucio‐
territorial.                                            nes.

                                        MATRIZ DE ACTORES

      Actores         Organización o             Grupo de Actores                 Jerarquización de poder,
                       Instituciones                                                influencia o nivel de
                                                                                  promoción de proyectos
 Grupo de actores     Nombre de la     Clasificación de los diferentes actores   Objetivos y proyectos que
 y el cargo en la     organización o   de acuerdo a los sectores a que           propone para el desarrollo
 institución u        institución      pertenecen”                               de la localidad
 organización a las                       • Gobierno
 que pertenecen                           • Privado‐empresarial
                                          • Sociedad civil

                                                                                                             9
MAPA DE ACTORES Y DESARROLLO TERRITORIAL EN LA CUENCA LURÍN - Ricardo Claverías Huerse Presidente del CIED Julio Alfaro Moreno Consultor Lima ...
3. RESULTADOS Y ANÁLISIS EN LA ZONA MEDIA DE LA CUENCA LURÍN
   (ANTIOQUÍA)

3.1 Actores sociales, poder e influencia                    Como se podrá observar los objetivos
    para promover el desarrollo local con                   señalados por las instituciones para el
    enfoque de desarrollo territorial                       desarrollo son mayormente de tipo sectorial
                                                            y no hay precisión en sus propuestas.
Los representantes de las instituciones loca‐               Creemos que ello es un efecto de la falta de
les asistentes al taller en Antioquía figuran               capacitación y de la elaboración de un plan
en la lista adjunta, los que han sido clasifica‐            de desarrollo económico local, aspectos que
dos de acuerdo al cuadro de “Matriz de                      el Proyecto debe implementar.
Actores”.

                   INSTITUCIONES PARTICIPANTES EN LA CUENCA LURÍN: ANTIOQUÍA

 Nombre, apellidos y cargo en la        Nombre de la             Sector:             Qué proyectos propone
   institución u organización           organización o        1. Gobierno        para el desarrollo de la localidad
                                          institución          2. Privado‐
                                                              empresarial
                                                            3. Sociedad civil
 Elmer Zevallos Rosado             Distrito de Antioquia        Gobierno        Buscar mayor desarrollo productivo
 Gobernador                                                                     y riego tecnificado
 Fernando Pedreschi Morán          ‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐‐                3            Revalorar la conciencia andina
 Artesano                                                                       ancestral de los pueblos
 Petronila Alcantaro Palomares     Agroindustria                   2            Para mejorar la calidad de vida
                                   Cochahuayco
 Elguer Juan Huaymanyauri de la    Directiva Asociación            2            Para producir productos sanos.
 Cruz                              Monticielo                                   Libre de químicos no contaminar el
                                                                                agua con residuo químicos
 Héctor Oswaldo Huaringa           Comunidad Espíritu              3            Capacitaciones, desarrollo,
 Yanavilca                         Santo Distrito                               superación
                                   Antioquía
 Noemí Pérez Huaringa              Comunidad “Espíritu             3            Generar un turismo responsable.
                                   Santo” distrito                              Mejorar la calidad de vida de los
                                   Antioquía                                    pobladores. Evitar la emigración de
                                                                                los jóvenes a la capital
 P. Richard Santos Caycho          Parroquia “Espíritu             3            Evangelización de las personas
 Párroco                           Santo”
 Jhon Ortíz Carhuapoma             PRONAMA                         1            Reducir la desnutrición crónica
 Facilitador del Componente
 Educativo
 Graciela Huatinga                 Agroindustria                   2            Buscar mercado para vender
                                                                                nuestro producto
 Idelio Ramírez Benahde            Comunidad campesina             1            Unión en nuestra comunidad.
 Secretario Pto. Administración    de Llambilla
 Wilmar Cabanillas Huamán          Asociación de turismo           3            Promover el desarrollo turístico
 Asociación Turismo                colores para Antioquía
 Tomás Oscar Belén Naupa           Municipalidad                   1            Promover el desarrollo del distrito
                                   Lahuaytambo
 Máximo Vilcayauri                 Comunero agrícola               3            Promover la agricultura
 Agricultor
 Percy Pérez Huaringa              Municipalidad                   1            Educación, deporte, cultura
 Regidor Antioquía
 Ángel Mantari Ramos               Municipalidad de                1            Innovar ideas en el desarrollo local
 Alcalde municipalidad Antioquía   Antioquía

                                                                                                                      10
Nombre, apellidos y cargo en la         Nombre de la               Sector:             Qué proyectos propone
   institución u organización            organización o          1. Gobierno        para el desarrollo de la localidad
                                           institución            2. Privado‐
                                                                 empresarial
                                                               3. Sociedad civil
 Elena Faustino de Zevallos           Prestación servicio              2           Promover el turismo
                                      turístico de hospedaje
                                      alimentos
 Martha Muñoz Zevallos                Fiscal de la                    2            Promover el turismo
                                      organización de
                                      servicio turístico
 Teafanes B. Zavaleta Palomares       Comunidad campesina             3            Sin Proyecto
 Pte. Comisión regantes               Pariapongo
 Edwin Pedro Poculió Rosado           Comunidad campesina             3            Sin Proyecto
 Presidente de administración         Poripongo
 C.C.P.
 Aldo Huaringa Yanavilca              Comunidad campesina             3            Sin Proyecto
 Pte. de la APAFA de la Institución   “Espíritu Santo
 Educativa del Dest. de Antioquía     Antioquía”
 Oscar Baltasar                       Junta de Usuarios               3            Administración, economizar de
 Presidente Comisión Regantes.        Turismos                                     nuestro sector
Fuente: Ficha de inscripciones de los participante en el taller sobre actores sociales en Antioquía

3.2 Instituciones locales que tienen mayor                     Luego, los participantes indicaron los tipos
    poder para promocionar el desarrollo                       de relaciones que existen entre las institu‐
    económico local y para apoyar al                           ciones locales, notándose que la mayoría
    Proyecto                                                   manifiesta que las relaciones entre sí y con
                                                               el Gobierno Municipal son de cooperación.
Mediante la lluvia de ideas con los actores                    A excepción del Gobierno central y las
sociales se hizo el diagrama de las institucio‐                comunidades campesinas que mantienen
nes en Antioquía que mostró a 21 institu‐                      relaciones mixtas con el Gobierno Municipal
ciones con mayor influencia para lograr los                    Distrital y con la Junta de Usuarios del Agua,
objetivos del Proyecto y que cuentan con                       esas relaciones mixtas se dan entre falta de
mayor capacidad para cohesionar a las                          relaciones y conflictos. Otro propósito de
instituciones del sector público, privado y la                 este análisis participativo fue identificar los
sociedad civil en la localidad. Estas Institu‐                 grupos (analizados mediante los clúster y
ciones fueron ubicadas en el siguiente                         los dendogramas, que se señalan posterior‐
diagrama de acuerdo a la clasificación de los                  mente) y las redes de cooperación, así como
tres sectores indicados.                                       los tipos de relaciones existentes entre las
Las instituciones que tienen mayor poder                       instituciones para tomar acciones en
para promocionar el desarrollo económico                       conjunto.
local y apoyar el Proyecto, según la identifi‐
cación de los participantes son la municipa‐                   A partir de ese análisis, el Proyecto puede
lidad distrital, las dos comunidades campe‐                    plantear estrategias para trabajar con insti‐
sinas, la empresa comunal y las MYPES                          tuciones consolidadas mediante la coopera‐
(microempresas que se dedican a la trans‐                      ción; así como también deberá plantear
formación de frutales) (Ver Mapa de                            estrategias para fortalecer las relaciones
Actores Antioquía).                                            entre los grupos que no tienen relaciones

                                                                                                                     11
de cooperación o se combinan entre la falta             En segundo término se encuentran las
de relaciones y los conflictos.                         municipalidades (distrital y provincial), el
                                                        Ministerio de Agricultura (MINAG) y la
     MAPA DE ACTORES ANTIOQUÍA: 2010                    asociación de productores agroecológicos
                                                        de la localidad.

                                                        Sin embargo, cabe resaltar que el Municipio
                                                        Distrital, así como las comunidades campe‐
                                                        sinas y las MYPES tienen mayor poder para
                                                        promocionar las relaciones entre el sector
                                                        público (el Estado), el sector privado y la
                                                        sociedad civil. Estas relaciones deberán
                                                        servir de plataforma institucional para crear
                                                        un contexto más apropiado para el
                                                        desarrollo empresarial y para conformar un
                                                        territorio competitivo en la localidad.

3.3 Instituciones con mayor poder para                                     GRÁFICO 1
    promocionar las innovaciones y
    creación de un nuevo contexto con la
    alianza público‐privado

Las instituciones para promocionar y
articular proyectos para las innovaciones y
adaptaciones tecnológicas y sociales, tanto
en la agricultura como en la agroindustria y
los servicios como el turismo o la gastrono‐
mía, son en primer término las comunida‐
des campesinas y las asociaciones de MYPES
o pequeños empresarios4 que actualmente
se dedican a la transformación de frutales
producidos en la localidad (Gráfico 1).

4
  En todos casos que a continuación se exponen los
análisis bivariados se realizaron mediante informa‐
ción obtenida con la técnica que hemos denominado
como “plano de percepciones de los actores locales”,
donde los asistentes votan por el grado de influencia
que tiene cada institución para promover el              Taller Mapa de Actores: Antioquía y Lahuaytambo‐
desarrollo territorial en la localidad.                                  Huarochirí‐Lima

                                                                                                       12
3.4 Instituciones con mayor Influencia en la                     GRÁFICO 3
    articulación público‐privado para
    promover proyectos relacionados con
    el agua y las innovaciones productivas

Las instituciones en Antioquía que tienen
mayor influencia para promover la articula‐
ción entre las instituciones públicas y
privadas para constituir una plataforma y
gestionar proyectos como represas de agua,
sistemas de riego, forestación y recupera‐
ción de la infraestructura agrícola son las
                                                En esta articulación de proyectos los actores
comunidades campesinas, las organizacio‐
                                                locales no encuentran importante el rol de
nes de MYPEs y el Gobierno Municipal
                                                otras instituciones. Sin embargo, el Proyec‐
distrital y provincial (Gráfico 2 ).
                                                to debería preocuparse en convencer a las
                                                demás instituciones de la localidad para que
Esos roles institucionales fueron ejercidos
                                                participen en la gestión de estos proyectos
con cierto éxito en años anteriores con la
                                                productivos. En especial, se debe promover
conformación de la Plataforma PROCUENCA
                                                una mesa del agua y un plan de desarrollo
Lurín (experiencia expuesta en la primera
                                                económico local, para la articulación de
parte de esta consultoría).
                                                estos proyectos.
                 GRÁFICO 2
                                                Mediante la capacitación deberá promover‐
                                                se en los actores locales la importancia que
                                                tienen los Proyectos relacionados con el
                                                agua y otros recursos del capital natural, no
                                                sólo para la agricultura y el consumo
                                                humano, sino también para la adaptación
                                                climática, el mejoramiento del medio
                                                ambiente y para afianzar el desarrollo
                                                sostenible en la cuenca.

                                                3.5 Articulación de redes institucionales
Asimismo, las instituciones con mayor capa‐         con mayor influencia en la articulación
cidad para promocionar las innovaciones             público‐privada y con proyectos
tecnológicas y sociales y su articulación con       relacionados con el agua y las
los proyectos de gestión del agua en la             innovaciones
localidad son, en primer término, las
comunidades campesinas, las asociaciones y      Mediante el análisis estadístico multivariado
el Centro de Investigación y Desarrollo         se ha logrado identificar los clúster o grupos
(CIED) (Gráfico 3).                             de instituciones cuya acción conjunta puede

                                                                                           13
lograr una mejor capacidad de negociación          constituido por productores ecológicos (10),
para articular las instituciones público,          MINAG (1) y el Plan COPESCO (11).
privadas y de la sociedad civil (indicador 1),
promocionar proyectos para mejorar el
capital natural (en especial la gestión del        3.6 Actores sociales, propuestas y procesos
agua) (indicador 2) y promover innovacio‐              para la promoción de los “activos
nes tecnológicas y sociales (indicador 3).             territoriales”: los indicadores
el cual permitirá la articulación territorial y
sectorial. Al respecto el entrevistado mani‐
festó que “esa obra, surgida de la alianza
del Gobierno Municipal con el Gobierno
Regional, será de un gran apoyo para el
desarrollo de la agricultura, porque los
agricultores ya no tendrán dificultad en el
transporte de sus productos hacia el
mercado de Lima”.

No obstante, esa articulación institucional             Pintado artístico del Pueblo de Antioquía

todavía es espontánea. Por otro lado, el
Gobierno Municipal y MINCETUR están                  b) Propuestas para las innovaciones,
motivando el desarrollo de la agricultura –             adaptaciones y la transformación
pero aún sin proyectos específicos de                   industrial, bases de la competitividad
inversión o capacitación‐ para que se oferte            territorial
más productos a las ferias locales, a las
cuales concurren los turistas.                     Todos los actores sociales que han
                                                   participado en los eventos para elaborar la
Sin embargo   aún no se han formalizado las        línea de base coinciden en que están
empresas y    no hay estudios de nuevos            haciendo actividades y están logrando
productos y   mercados, las que deben ser          algunos resultados para la construcción –
algunas de    las acciones específicas del         aunque aún muy incompleta‐ de la
Proyecto.                                          “competitividad territorial” en el distritos.
                                                   Pero también hacen mención de las
Por otro lado, otra actividad importante que       ausencias o necesidades para lograr
deberá abocarse el Proyecto es fortalecer la       mejores resultados en esa construcción.
Asociación de la Municipalidad de la Cuenca
Lurín, la cual está inactiva. Esa institución es   A continuación se exponen testimonios al
muy importante porque al representar a             respecto, en los cuales se pueden identificar
toda la población de la cuenca, es el              los logros hasta la actualidad y lo que le
principal medio institucional para proponer        falta por realizar con el Proyecto.
proyectos y acciones que mejoren los
activos territoriales como son los recursos        El Presidente de la Comunidad de
naturales y productivos (agua, suelos,             Cochahuayco explica que se están
medio ambiente, biodiversidad, etc.) y, a su       introduciendo innovaciones en el sistema
vez, a nivel municipal e intermunicipal el         productivo local, por ejemplo, “antes no se
Proyecto deberá promover proyectos para            hacía podas a los árboles frutales o el
la adaptación climática y planes de alerta         cambio de árboles frutales viejos por
temprana de los probables efectos del              nuevos. Se ha aprendido a realizar una
cambio climático.                                  mejor cosecha de frutales, ahora no se

                                                                                                    15
maltrata la producción, antes sí. Ahora ya        por lo tanto, pagan bajos precios a los
podemos entrar a una tienda grande,               productores. La alternativa la mues‐
porque podemos presentar un buen                  tran algunos agricultores emprende‐
producto; pero aún no podemos vender              dores: “Los pocos productores que
productos agrícolas transformados en              están asociados (19) y los que mane‐
grandes mercados” (esto último será uno de        jan de mejor manera la tecnología y la
los retos para el Proyecto).                      economía de sus predios agrícolas
                                                  obtienen mejores precios por sus
Aún falta pues una mayor capacitación para        productos y evitan relacionarse con
lograr la mejora de los procesos produc‐          los comerciantes tradicionales” (testi‐
tivos que aumenten la producción agrícola,        monio del representante del proyecto
así como también falta masificar la transfor‐     Sierra Exportadora).
mación industrial de la manzana y el mem‐
                                                • Se ha iniciado una adaptación muy
brillo y fortalecer las pequeñas empresas
                                                  importante de tecnología con la
locales para reducir costos, mejorar la
                                                  instalación en Cochahuayco de una
calidad de la producción agrícola primaria y
                                                  planta de transformación de fruta,
transformada, para acceder a nuevos
                                                  pero que aún no funciona plenamente
mercados.
                                                  debido a que hay desperfectos mecá‐
Los actores sociales han propuesto varias         nicos en la planta y a la falta de un
alternativas para generar innovaciones, que       mejor estudio de mercado.
fueron identificadas a partir de necesidades    • Para enfrentar este problema, el
del sistema productivo local y que deben          Proyecto debe propiciar las condicio‐
ser recogidas por el Proyecto y promovidas        nes para que el personal técnico que
con la formación de recursos humanos. Las         actualmente conduce la planta, corrija
alternativas son las siguientes:                  los defectos de la misma, así como
                                                  apoyar la capacitación de los socios de
  • “Las      prácticas    agrícolas   son        la empresa para que se organicen
    tradicionales, por ejemplo, se tienen         formalmente como empresarios y se
    dos cosechas de los árboles frutales al       completen estudios de mercado.
    año, eso baja la producción y la
    calidad de los productos” (testimonio
    del Alcalde que al mismo tiempo es
    agricultor innovador).
  • “Tenemos que introducir nuevos
    cultivos, por ejemplo, algunos produc‐
    tores están cultivando nuevos frutales
    como la palta, la chirimoya y otros
    cultivos que están dando buenos
    resultados económicos”.
  • Los comerciantes tienen el monopolio        Socios de MYPE Valle Lindo (Cochahuayco) y
    de la compra de la producción local y,                miembros del Proyecto

                                                                                             16
c) Propuestas para articularse con el         ven los productores o las pequeñas empre‐
     mercado y con nuevos clientes              sas ni de la importancia de una cadena de
     mediante el asocio y las cadenas de        valor que haga más eficiente a la inversión
     valor                                      financiera.

En la localidad no se han formado aún cade‐     Antioquía es una localidad donde los
nas de valor, pero existen cadenas producti‐    actores sociales, los productores agrícolas y
vas espontáneas. Los agricultores y los         las MYPES industriales aún no identifican la
actores sociales de la localidad desconocen     necesidad de lograr cambios profundos en
las ventajas potenciales derivadas de la        las cadenas productivas espontáneas, en las
construcción de entornos territoriales          cuales actualmente se ubican y les sirven
competitivos, donde las cadenas de valor        para relacionarse con el mercado, pero en
son un componente necesario.                    forma muy desventajosa.

La mayoría cree que solamente con la ayuda      Los problemas que tienen los productores
crediticia de parte del Estado podrían          con estas cadenas productivas espontáneas
desarrollar sus economías. Como lo              y que de no resolverse harían inviable el
manifestó el representante de la institución    crédito, son las siguientes:
educativa del distrito:
                                                  • No logran conformar redes o asocia‐
  “Se necesita capacitación en primer               ciones de productores para trabajar
  lugar, pero la gente necesita dinero. Los         juntos e identificar objetivos estraté‐
  conocimientos no bastan. Falta inversión.         gicos.
  Pueden mejorar el agua, pero les falta          • Son dependientes de los comercian‐
  dinero porque venden sus productos a              tes. No se asocian porque no se tienen
  muy bajo precio, por ejemplo, por un kilo         confianza entre sí, como tampoco los
  de manzana les dan 0.10 céntimos de un            demás agentes de la cadena.
  nuevo sol, en cambio en el mercado los          • No logran orientarse por las nuevas
  intermediarios lo venden a 0.50. No es            demandas del mercado. No logran
  probable que con solo capacitación                responder más efectivamente a las
  pueda haber desarrollo, también tiene             necesidades del mercado a través de
  que haber inversión. La gente puede               mejoras en la cooperación, comunica‐
  estar capacitada para organizar empresa,          ción y coordinación.
  pero si no tiene los medios económicos          • Son pequeños productores y micro‐
  no hace empresa”.                                 empresarios que no controlan los fac‐
                                                    tores que afectan a la calidad y consis‐
El testimonio es controversial pues enfatiza        tencia del producto: la producción,
la necesidad de ayuda financiera para el            procesamiento, distribución, y estra‐
inicio de la actividad o para mejorar sus           tegias de marketing y promoción.
ingresos. No se tiene una visión más integral     • Tienen limitada información tecnoló‐
del entorno territorial en que se desenvuel‐        gica, pero no de mercados.

                                                                                          17
Las siguientes características de las cadenas    quieren mejorar su situación se están edu‐
productivas en la localidad, que son des‐        cando para cambiar, pero los padres no se
critas por los testimonios de los actores        preocupan del cambio, son muy confor‐
sociales, confirman en gran parte las ante‐      mistas.
riores observaciones. Estas características
se constituyen en indicadores cualitativos       Si no tienen capital no pueden hacer mejo‐
de la línea de base, los cuales señalan los      res gestiones en el comercio. La causa de la
problemas de la situación inicial que            pobreza es también la falta de capacidad de
deberán ser tratados y superados con la          los productores agrícolas para hacer
intervención del Proyecto:                       negocios. Por ejemplo, los comerciantes les
                                                 adelantan dinero a los agricultores y con
Opiniones del Director del colegio sobre la      eso les obligan a que los agricultores ven‐
falta de asocio y desconocimiento de             dan sus productos a bajos precios a los
mercados por parte de los productores:           comerciantes”.

“La actividad preponderante en la zona es la     Opiniones del Vicepresidente de la Comuni‐
agricultura, especialmente el cultivo de         dad Espíritu Santo sobre el problema de la
frutales como el membrillo y la manzana. Se      falta de innovación tecnológica en la
trata de una actividad que en los últimos        producción agrícola:
años se encuentra en crecientes dificul‐         “La falta de conocimientos del manejo
tades. La introducción en el mercado limeño      forestal ha generado que el 80% de los
de frutas importadas, generalmente de            agricultores solo produzcan membrillo y ya
mejor calidad, ha ocasionado una grave cri‐      no manzana. No saben hacer injertos para
sis en la producción de frutas de la locali‐     mejorar la manzana. Pero si se hacen
dad, situación que afecta a todo el valle, por   cambios siempre dicen que en el mercado la
lo que la población ha comenzado a buscar        manzana no tiene precio”.
nuevas actividades para sobrevivir, entre
ellas están el turismo y la agroindustria.       Opiniones del Alcalde sobre la falta de
                                                 información de mercados:
De no incrementarse el empleo en nuevas
actividades económicas en la localidad o no      “Los productores al no estar informados del
mejorar la producción agrícola, los jóvenes      mercado, no planifican la producción, las
van a seguir migrando a Lima a trabajar o a      cosechas las realizan en días en que los pre‐
crear pequeños negocios.                         cios son bajos porque la oferta es mayor”.

Los productores no tienen confianza para         Opiniones del Presidente de la Comunidad
asociarse, hay mucha desconfianza entre          Cochahuayco sobre los problemas en la par‐
ellos, hay divisionismo en la comunidad. Los     te técnica de la transformación de la fruta:
padres son muy tradicionalistas, no hay una
actitud de cambio generalizado, solo la          “Tenemos MYPEs que antes estuvieron
juventud es la esperanza. Los jóvenes que        organizadas con tecnología tradicionales

                                                                                           18
para trasformar la fruta en diversos           “La agroindustria permite que los agricul‐
productos (mermeladas, vinagre, etc.).         tores aprovechen o vendan toda la produc‐
Ahora tenemos una planta muy moderna           ción en razón de la calidad, sea fruta de
para transformar la fruta. Sólo 20 personas    primera, segunda o tercera. Les permite
son socios del comité de transformadores       utilizar incluso la fruta de descarte. Pero
de frutales, denominado “Valle Lindo” y se     falta organizar a los productores en cadenas
beneficiarían con esta planta. Pero actual‐    productivas (de valor) Una solución a estos
mente no lo pueden hacer plenamente,           problemas es desarrollar capacidades y
porque todavía no tenemos un mercado           empezar a relacionar a los agricultores
definido. Por más que transformemos            directamente con las grandes empresas”.
frutas, que hagamos industria, no tenemos
mercado. Ahorita vendemos sólo a               “Sin embargo, debe señalarse que también
mercados locales, en Antioquía a los           en Lima hay otro monopolio, los que
turistas, en fines de semana. No vendemos      venden insumos agrícolas. Les venden a los
a tiendas. Tradicionalmente vendemos           agricultores a precios con más del 40% de
vinagre a granel a las tiendas de Lima”.       los precios de mercado. La razón se debe a
                                               que esos comerciantes les venden a los
Opiniones del representante del proyecto       agricultores los insumos al crédito y durante
del Estado “Sierra exportadora” sobre las      todo el año, por lo tanto, siempre están
soluciones:                                    endeudados. Ésta es una cadena productiva
                                               perversa. Los comerciantes nunca pierden,
“Lo que más preocupa de la problemática        los agricultores son los que pierden (hay
de la producción agrícola en el valle es el    más de 500 agricultores en Antioquía).
monopolio de los grandes comerciantes
mayoristas. Como son agricultores que no       Entonces, hay que motivar a los agricultores
están organizados, antes de la cosecha los     para que participen en la agroindustria.
comerciantes habilitan con dinero a los        Algunos agricultores de Cochahuayco
productores. Por eso los agricultores están    conocen la agroindustria, pero la mayoría
atados al comprador y no pueden desligarse     no la conoce”.
de ellos. Es como la deuda externa del Perú.
El 60% dependen del mayorista y el 40%         Opiniones del representante del Comité de
que no dependen mucho del mayorista,           Turismo que precisa tendencias positivas
siempre le piden algo de dinero”.              para el cambio entre grupos de productores:

“Con la agroindustria se logra romper esa      “Para proponer el cambio en la producción
dependencia. A parte de lograr mejores         del valle deben identificarse los grupos de
precios para la fruta transformada, la que     agricultores que han despertado, que se
los mayoristas califican de muy mala calidad   han dado cuenta de que es necesario
para el mercado, los productores transfor‐     trabajar de la mano con organizaciones
man esa fruta en la planta y así tienen        productivas, que deben participar en los
mayores precios”                               proyectos para el cambio, porque vienen a

                                                                                         19
dar beneficios y que ellos mismos sean         ocupadas de la transformación del producto
parte de los proyectos, como comunidades       en la localidad. Se requiere de nuevas
campesinas para salir adelante”.               capacidades de propuestas para articularse
                                               con el mercado y lograr nuevos clientes
“Ya no estamos en la época en que los          para la producción local. Esas son otras de
productores sólo se retraen en su tierra,      las tareas de promoción para el Proyecto.
ahora estamos en la época en que ellos
mismos pueden salir y producir, ir a vender    Se requiere un desarrollo institucional, en
al extranjero y salir adelante como comuni‐    un nuevo contexto local, que propicie la
dad, con organizaciones donde estén            reestructuración tecnológica en la agricultu‐
formando parte las autoridades. Se debe        ra y en la agroindustria, lo cual obliga a
fortalecer nuestras organizaciones como        incorporar o adaptar nuevos componentes
elementos de trabajo, hacerlas grandes         sociales e institucionales entre los produc‐
para tener apoyo de entidades locales, así     tores, como son las empresas formalizadas.
como para tener apoyo de los proyectos de
las ONG, de las autoridades como la            Como también se requiere de nuevas
municipalidad”.                                formas de gobernanza en el Gobierno local,
                                               donde los actores públicos y privados
“Falta también que el municipio, como la       asuman sus responsabilidades y funciones
entidad que nos representa, haga obras         para el desarrollo económico territorial y
para mejorar la producción, como la            generen condiciones para incrementar los
construcción de canales para el riego          ingresos y el empleo.
tecnificado, para mejorar el campo. Pero
actualmente no hay concertación, no hay          d) Desarrollo económico local,
plan de desarrollo municipal”.                      articulación sectorial y nueva
                                                    ruralidad para aumentar el empleo y
En suma, en ese contexto es un reto para el         los ingresos
Proyecto promocionar actividades para que
los propios productores fortalezcan e          En el distrito no hay un plan de desarrollo
innoven las organizaciones comunales           económico local con enfoque de territorial,
tradicionales, que fueron hechas para la       que motive la innovación de las
autodefensa y la sobrevivencia y pasen a ser   instituciones y su cooperación. Tampoco
promotoras del desarrollo económico,           existen estrategias para lograr alianzas
basado en empresas formalizadas.               territoriales y transformación productiva,
                                               como nuevo contexto favorable para el
Se requiere de nuevas asociaciones de          desarrollo de las microempresas.
productores industriales de la fruta u otros
productos que los vinculen a los proveedo‐     No se tiene un plan para promover cambios
res de materias primas, insumos y bienes de    en los procesos productivos y lograr la
capital. Se requiere mayor vinculación entre   transformación industrial integrando los
los productores agrícolas con las empresas     sub‐territorios rurales y urbanos e incorpo‐

                                                                                         20
rando a los productores que aún no se están      La mayoría de productores continúa utili‐
beneficiando con los nuevos procesos. La         zando agroquímicos negativos para la salud
integración de productores deberá lograrse       humana y el medio ambiente. Sin embargo,
entre sí y con el mercado, mediante un           no hay proyectos específicos para desarro‐
incremento de venta de materias primas           llar la agricultura ecológica, aunque hay de‐
(frutas) a las pequeñas empresas transfor‐       manda de los turistas para esos productos.
madoras de la localidad.                         El CIED recién ha reiniciado un proyecto con
                                                 este fin. Una minoría de agricultores (esca‐
No obstante, existen procesos iniciales que      samente el 2%) son productores agroecoló‐
alimentan las posibilidades para articular los   gicos, (el Proyecto y el CIED podrían ampliar
sectores productivos y de servicios en la        ese porcentaje de productores agroecoló‐
localidad. Los procesos que se están             gicos a un 10% al año con capacitación y
generando en la localidad puede contribuir       asistencia técnica).
a crear un territorio competitivo, donde se
cree más empleo, se incrementen los              Los agricultores ecológicos están aprecian‐
ingresos, se supera la pobreza y se mejore la    do el incremento de sus ingresos al vender
calidad de vida de la población.                 sus productos a mayores precios en las
                                                 ferias semanales de la propia localidad, que
Esas iniciativas aún no son parte de las polí‐   es visitada por turistas que vienen de Lima.
ticas del Gobierno Municipal, pues son ini‐      También pueden vender sus productos en
ciativas que han partido mayormente de las       las ferias especializadas de productos
propias organizaciones de la sociedad civil,     ecológicos en Lima.
de las microempresas locales y de la ONG.        En la inicial articulación entre agricultura,
                                                 turismo y gastronomía, no hay proyectos
En tal sentido, en la localidad se están         para lograr el fortalecimiento de esta
generando iniciativas y nuevos procesos,         articulación intersectorial, no obstante la
cuyos impactos iníciales son la creación de      evidencia de los beneficios de esta
nuevos empleo y aumento de ingresos Estos        articulación propiciada por el CIED.
procesos pueden superar las visiones
sectoriales fragmentadas propias de las          Se evidencia que el turismo beneficia no
políticas tradicionales del Estado, del          solamente a los prestadores de servicios
Gobierno Regional y local,                       turísticos, sino también a los productores
                                                 agrícolas de la localidad ya que los turistas
Según los actores sociales, las evidencias de    solicitan sus productos agrícolas. Igual‐
esas iniciativas son las siguientes:             mente se beneficia la gastronomía local.

Se ha iniciado una articulación entre la         La articulación inter sectorial y sus bene‐
agricultura, la gastronomía y el turismo         ficios económicos y sociales se basa en
motivada por el pintado artístico de centro      activos como el paisaje rural, la cultura local
urbano de Antioquía, generando nuevos            y la arquitectura de un pueblo tradicional
empleos e incrementando los ingresos             pintado como un retablo viviente. Estos
familiares.                                      activos, además de reforzar la identidad y la
                                                                                             21
También puede leer