Modelo de fortalecimiento de la comunidad de Mar del Plata a través de un trabajo con instituciones y el sujeto social.

Página creada Daria Velasco
 
SEGUIR LEYENDO
Modelo de fortalecimiento de la comunidad de Mar del Plata a
través de un trabajo con instituciones y el sujeto social.
                                                     Prof. Enrique Di Carlo 1 y Lic. Elda Bea.

Eje Temático: Nº I.-
Palabras claves: Cambio social, ciudadanía, fortalecimiento comunitario,
dialogo critico, Trabajo Social.-

I.- Antecedentes a tener en cuenta.

El equipo de investigación que dirijo en la Universidad Nacional de Mar del
Plata, EIEM, y desde el cual se realiza esta ponencia, puede considerarse
ampliamente consolidado. En efecto, su actividad comienza en el año 1992 y
cinco de sus integrantes iniciales se mantienen hasta el presente. En el año
1993 es oficializado por la Universidad mediante la OCA Nº 594/93 y no bien se
inicia, el sistema entra en el Programa de Incentivos del Ministerio de
Educación de la Nación, calificándose al Director como “A”. En estos diez años
de actividad se han publicado gran cantidad de artículos en revistas
acreditadas en el País e internacionales, se han presentado y expuesto gran
número de ponencias y se han dictado también muchos cursos y conferencias
sobre la investigación en el país, Latinoamérica y Europa. Se produjeron y
publicaron, además, 14 libros que en su secuencia temporal expresan el
proceso investigativo del grupo.
Obviamente hemos sido calificados satisfactoriamente en todas las instancias
de evaluaciones oficiales como grupo y hemos individualmente categorizado en
los programas de incentivos del ministerio. Se aprobó el proyecto inicial y los
sucesivos con lo cual llevamos doce evaluaciones positivas ininterrumpidas
entre informes anuales finales y proyectos.
El proceso experimentado puede, simplificadamente, dividirse en tres etapas:
a) En esta primera etapa el acento teorético fue puesto en el examen de los
fundamentos epistemológicos de la acción social profesional y, paralelamente
en la profundización de las alternativas del management actuales como parte
integrante del quehacer profesional. También comenzó a elaborarse y a buscar
la concretización de una red internacional de investigación sobre la base de las
hipótesis de nuestro grupo. Se establecieron fuertes vínculos intelectuales y
convenios interuniversitarios promovidos por el grupo con distintos ámbitos
universitarios ( Pontificia Universidad de Río Grande Do Sur, Universitá Degli
Studi Di Parma, Universitá Cattólica Di Milano, Universidad de Valencia, Ecole
de Trabail Sociale de la Croix Rouge Francaise, la UNAM). Aunque la red no
pudo finalmente concretarse completamente en lo formal hemos llegado a
bastantes logros, a saber: con la Universidad de Valencia existe constante

1
  Enrique Di Carlo: Graduado Licenciado en Humanidades y especialización en postgrado de Servicio
Social en la Universidad de Columbia, New York, NY. Catedrático titular de las asignaturas: Metodología
I e Investigación Social II en la carrera de Licenciatura en Trabajo Social, Universidad Nacional de Mar
del Plata (Argentina) ; Director de investigación calificado y Coordinador de Postgrado de Trabajo Social
en la citada Universidad. E-mail: edicarlo@ciudad.com.ar. Argentina. XVIII Seminario Latinoamericano
de Escuelas de Trabajo Social y la formación profesional en Trabajo Social en el contexto de las nuevas
relaciones de poder y la diversidad latinoamericana. San José. Costa Rica. 2004.

www.ts.ucr.ac.cr                                                                                       1
intercambio de Informaciones visitas y pasantías mutuas de docentes hasta la
fecha. También con la pontificia de Brasil se mantuvo tal intercambio y esa
Universidad reconoció nuestros cursos de Post Grado organizados en la
UNMDP por nuestro Grupo, para la Maestría en dicha Universidad, esto se
realizó mediante convenio especial. Hasta el momento tres Licenciados han
culminado sus Maestrías.
Estamos integrados oficialmente en un Programa del Ministero della
Richerca Italiano, junto con las Universidades de Milano Parma y Trieste.
Todas estas actividades tienen proyección hasta hoy día.
b) La segunda etapa del proceso, también oficialmente aprobada por el sistema
universitario, se centró principalmente en la investigación de los aspectos
metodológicos, buscándose y lográndose generar un modelo de acción nuevo,
pero integrador de las construcciones tradicionales todavía válidas, y de los
adelantos      contemporáneos de la teoría social. Esto dió lugar a un
subprograma de investigación en la dirección educativa, variable de cambio
esencial a nuestro paradigma metodológico. El libro “Estudios en Educación.
Un examen desde Platón hasta Piaget” año 2004, Ed. Miño y Dávila es
representativo de este núcleo temático profundizado así como los siguientes
representan a las etapas señaladas anteriormente: “Teoría y Práctica del
Trabajo Social en Empresas” año 1994, Ed. Humanitas; “La Comprensión
Como Fundamento de la Investigación Profesional. Papeles científicos del
trabajo Social” año 1995, Ed.          Humanitas; “La comprensione come
fondamento del servizio sociale” año 2000 Ed. Liguori (Italia), “Papeles
científicos del Trabajo Social, El Trabajo Social Profesional: El Método de
la Comunicación Racional” año 1997 Ed. Humanitas, “Trabajo Social con
grupos y Redes: Nuevas Perspectivas en el Paradigma Humanista
Dialéctico” año 1997 Ed. Lumen, “La Perspectiva de Redes Naturales: un
modelo de Trabajo Para el Servicio Social” año 1998 Ed. Lumen, “El
liderazgo de los pequeños grupos para el cambio” año 1999 Ed. Paideia
Miño y Dávila; “La comprensión como fundamente del Servicio Social:
Papeles Científicos del Trabajo Social “ 3 a Edición Corregida, año 2001 Ed.
Paideia; “Una Introducción al Trabajo Social. Algunas Cuestiones
básicas”, año 2001 Ed. Paideia; “Trabajo Social y Conocimiento Objetivo”,
año 2001, Ed. Paideia; “Trabajo Social y Persona” año 2002 Ed. Paideia; “La
construcción Social de la Familia” año 2002, Ed. Paideia”; “Bases de la
Metodología de; Servicio Social. La Comunicación Racional crítica
(reedición corregida, año 2002. Paideia)
c) La etapa actual de nuestro programa general, es decir el proyecto actual que
es la base de la presente propuesta esta dirigida casi completamente a la
corroboración fáctica de nuestras hipótesis y del modelo de acción.
Anteriormente ya hemos realizado algunas corroboraciones fácticas, con
resultados positivos en distintos campos ( educación, salud y grupos
cooperativos) pero en ningún caso la acción tuvo la aspiración tan amplia
como la contenida en el presente proyecto.

www.ts.ucr.ac.cr                                                             2
II.- LA PROPUESTA ACTUAL

Teoría. Justificación del Proyecto:

Dada la fuerte estructura experimental en que consiste y con que se regula el
presente proyecto, no muy frecuente en las ciencias sociales, corresponden
realizarse algunas aclaraciones preliminares.
Sólo en ámbitos científicos muy restringidos de las ciencias sociales (por
ejemplo en psicología social, y en dinámicas de grupo), la actividad llamada
científica no pasa de ser en general más que un examen basado en “hechos
que se dan”, que se observan, con más o menos disciplina y sobre los cuales
se reflexiona (el trabajo de M. Weber “La ética protestante...” y el de E..
Durheim “El suicidio” son dos modelos bien logrados y representativos de lo
afirmado). Este reflexionar del científico social puede constituir finalmente un
aporte al conocimiento y alcanza en algunos casos niveles muy altos. Sin
embargo pensamos que para que las ciencias sociales puedan llamarse
efectivamente ciencias deben contener anclajes experimentales que las
saquen del campo descriptivo y del campo de las especulaciones. Esta
necesidad de crecimiento en las ciencias sociales es mucho más importante
todavía, cuando se pretenden planificar acciones en la sociedad sobre la base
de alguna forma de saber constituido. En el verbo cotidiano de los
argumentadores económicos se comprueba que algo de esto se siente como
necesario, cuando argumentan a favor de una medida económica agregan que
en tal caso y en tal país dió resultado. Es decir que se apela a una explicación
por analogía que incluye al nivel experimental, sin embargo no vemos
demasiado desplegada la metodología experimental crítica en asuntos
humanos. Contra ella atenta explicita o secretamente una especia de teoría de
la libertad que se vería olvidada o constreñida si se aceptan algunas formas de
determinismo. Pero sabemos que la lógica no es un determinismo material sino
una manera sabia de comprender las cosas, de seleccionar metas, de asumir
los obstáculos y de intentar vencerlos con metodología racional, es decir
humana.
Nuestro modelo se encuentra en profunda discrepancia con el modelo
positivista bastante reinante todavía según el cual el objeto de estudio, el objeto
social, se presentaría como un objeto ante los ojos”y captable desde lo exterior
al modelo de las ciencias naturales. Aunque nadie ya sostiene su tesis no
podemos olvidar que la sociología con pretensión de ciencia social surge desde
el programa de A. Comte con el propósito de constituirse en una Física Social.
Pensamos que la crisis actual de la Sociología se debe en gran parte a este
error de base. Pensamos, además, que la pobre y débil expresión de la
profesión de trabajador social en nuestro medio latinoamericano proviene en
gran parte del mismo error y desde allí a un vuelco de la misma a la
ideologización que se niega a comprender y asumir sus posibilidades
creativas sociales, adhiriéndose a slogans elementales que aniquilan el
potencial existente para la acción social. Estas potencialidades y
procedimientos encuentran sus mejores fuentes científicas en el ámbito
anglosajón. La teoría de la investigación-acción que nos orienta procede de los
trabajos de Kurt Lewin reelaborados por nosotros en la actualidad.

www.ts.ucr.ac.cr                                                                 3
Sostenemos que puede llegar a ser invalorable el aporte del Servicio Social
como práctica que genera teoría ( G. Bateson 1972) para la maduración y
desarrollo eficiente de las ciencias sociales actuales, por este anclaje social en
la realidad que proporciona la profesión de Asistente Social.
Somos conscientes que nuestras hipótesis de trabajo contienen aspectos
ideológicos e inclinaciones hacia orientaciones de valor, como cualquier otro
cuadro hipotético. Pero es algo muy diferente reconocer y defender esas
premisas generales que alimentan determinadas hipótesis a hacer de ellas una
pura profesión de fe ideológica como sucede muy a menudo.
Este desconocimiento de la profesión de sus orígenes anglosajones se inscribe
en el antiyanquismo académico latinoamericano, que no se atiene a la posible
crítica a las relaciones de poder que establece EEUU con la región sino que
hace que estas relaciones de poder, en gran parte negativas, se conviertan en
un prejuicio explicativo que ampara a casi todo lo que se hace mal
internamente y que también obnubila a las investigaciones, a la actividad
docente y a la producción teórica necesaria en el área social. Sabemos bien
que es muy difícil hacer desandar caminos, renovar tendencias y que, también
en la vida académica es duro siempre luchar contra prejuicios o lugares
comunes que dan encaje y sello progresista, aunque no sean más que
fantasías colectivas.
Hemos elegido como grupo la tarea de poner en obra en el medio crítico
profesional otras hipótesis que se abren lentamente camino. Es ciertamente un
proceso lento y trabajoso como el de todo cambio y no exento de tensiones.
Estas últimas pertenecen al problema como tal y se balancean en buena
proporción con las satisfacciones y reconocimientos de muchos ámbitos
científicamente respetables. Esto es lo que nos anima en la marcha.
Estamos ahora como expresáramos en un punto crucial el de sometimiento a
prueba de nuestras hipótesis de cambio en el plano social real para llegar
a corroboraciones interesantes o para considerar a esta línea investigatoria
como pasible de falsación.
Debemos ahora expresar materialmente la etiología de nuestras síntesis
teoréticas actuales, que constituyen el cuerpo de doctrina de este proyecto.
Una de las fuentes es la del trabajo social profesional y dentro de ella a
principios de siglo xx la obra fundadora de Mary Richmond, fundamentalmente
su obra Social Diagnosis”. Richmond trabaja intelectualmente en la época en la
cual el T.S. realizó una tarea altamente significativa en la constitución de la
línea de la democracia igualitaria en los Estados Unidos. Como lo destaca la
autora la abolición del trabajo infantil especialmente en el sur de los Estados
Unidos hubiera sido ‘letra muerta’ sin la intervención del servicio social
luchando palmo a palmo en el terreno con ese problema, y afrontando también
la oposición agresiva de los propios padres de los niños, que querían defender
ese aporte económico. Por otra parte es la escuela de trabajo social de la
Universidad de Columbia en N.Y. la que en las primeras décadas del siglo al
investigar sobre el problema negro en Manhatan llega a romper un mito que no
se relacionaba solo con el problema racial, el de que “en Norteamérica no hay
pobres”. La investigación pudo descubrir una pobreza subyacente y oculta en la
sociedad norteamericana que no hubiera surgido a la luz de la conciencia
crítica sin esta investigación.

www.ts.ucr.ac.cr                                                                4
Fue constante el aporte de los asistentes sociales en la tarea de la integración
intercultural de los inmigrantes a partir de la acción en los centros de barrios
iglesias y de la defensa enérgica de los principios y de la convivencia
democrática en la época. Muchos autores específicos de la profesión
desarrollaron estos puntos de vista y elaboraron una metodología de
transformación muy importante.
Esta teoría de la acción social que llega a consolidarse y a desarrollarse como
una profesión hasta nuestros días configura la más sólida tradición profesional
en sus diversos caminos de acción científico-técnica (individual, grupal,
comunidad, investigación, acción social). Los autores de este período del
Trabajo Social se enmarcan e inspiran en teorías sociales tales como las de
George H. Mead, John Dewey, Charles Sanders Peirce, conexión teorética
que hemos retomado nosotros. En lo que atañe al presente proyecto Dewey
tanto en su “Lógica”(1938)como en gran número de sus Papers como en el
libro “La busca de la certeza” (1929) plantea la fundamentación del devenir
histórico como un proceso basado en el carácter ideal-experimental de los
ideales sociales. Un ideal Social de peso constituye para Dewey una hipótesis
que debe ser sometida a prueba en el escenario o laboratorio de la existencia
social. Esta idea es claramente retomada por Mary Richmond (1922) que
concibe a la acción del trabajador social como un gran laboratorio social, en el
cual se someten a prueba activamente muy variadas hipótesis de cambio y en
el cual se pueden observar consecuencias y realizar conceptualizaciones
teóricas confiables.
Y bien, no se nos escapa que la idea científica de laboratorio y de
experimentación suponen un sofisticado equipamiento conceptual y material,
para aislar algunos fenómenos y en forma controlada poder producir
consecuencias o leyes (hipótesis confiables). Es decir que la experimentación
científica como tal, implica el trabajo en un sistema cerrado y se opone en
alguna medida a los asertos provenientes de un campo abierto sometido a
variables innumerables e incontrolables.
Sostenemos nosotros la idea de que la realidad social constituye un campo
cuasi experimental y que la acción social se desenvuelve siempre condicionada
por hipótesis que tienen distintas suertes en el medio histórico y que son
evaluables racionalmente. Con las teorías disponibles y la experiencia social
conocida tanto existencial como clínica podemos entonces asegurar con
confianza que una educación frustradora de los impulsos humanos básicos,
una educación puritana, solo puede producir seres neuróticos o sicóticos. Algo
que refuta concluyentemente a algunas creencias culturales tradicionales. La
idea de que la mujer puede ser tan inteligente como el hombre en la actividad
científica, necesitó para consolidarse, además de la idea de la universalidad
racional e igualdad, que muchas mujeres progresaran efectivamente en el
campo de las ciencias. La expresión real de esta capacidad, como hipótesis
corroborada hizo añicos al tan viejo y arraigado prejuicio y lo mismo sucede,
entendemos nosotros hoy día en relación a algunas de las ideas que están
como expectativas latentes en la sociedad, las expectativas cooperativas y
democráticas; ellas necesitan pasar por el control de realidad para ser
confiables en el mundo humano y elevarse más allá de lo subjetivamente
deseable.

www.ts.ucr.ac.cr                                                              5
Coincidimos con la teoría política básica de J. Habermas en el sentido de la
necesidad de retomar y reformular las ideas igualitarias de la ilustración,
aunque también nos abren dudas con respecto al futuro las hipótesis de J. C.
Guillebaud en su texto “La traición a la Ilustración” (1995) así como la de M.
Albert en “Capitalismo contra Capitalismo” (1991).
La teoría habermasiana como acción comunicativa es muy central para
nosotros. Comenzamos a formularla muy anteriormente a la producción
intelectual de Habermas concerniente a este punto. De cualquier manera
encontrar tal coincidencia con un autor de tanta enjundia nos llenó de
satisfacción y abrió campos de reflexión antes impensados por nosotros. Sin
embargo, la idea de discurso comunicativo como un desarrollo libre y abierto
(incondicionado) nos parece una hipótesis paradigmática que permite
comprender la idea básica del autor pero que no tiene un correlato
suficientemente presente en la vida real, así como nos parece un poco
discutible su idea de que la vida práctica en cuanto atañe fundamentalmente a
toma de decisiones excluye de alguna manera el discurso racional como
actividad reflexiva. El autor sugiere que hay una relación una especie de
osmosis entre los dos planos, pero no analiza ni explica la naturaleza de esta
relación.
La retoma crítica de las teorías modernistas tienen gran peso para nuestra
investigación especialmente las de J Locke, J.J. Rousseau, E. Kant, C. Marx y
también la polémica suscitada entre la “Teoría de la Justicia” de J. Rawls y los
comunitaristas. Consideramos que junto con los autores ya mencionados A.
Tocqueville, J. Habermas, Otto Apel, Collingwood, M. Merleau-Ponty, J.
Gadamer, A. Wellmer, como quienes mejor abren el panorama de discusión
actual del tema social.
Por último no podemos dejar de destacar los aportes de P. Druker y la
influencia que tuvo en nosotros, para la formulación de nuestras principales
ideas sobre el gerenciamiento de instituciones sin fines de lucro.

El Objeto de acción y los Programas Previstos

La acción del Proyecto se concentra en el Barrio Malvinas Argentinas de la
ciudad de Mar del Plata.
 Este barrio ubicado entre las calles 196, Florisbelo Acosta, vías del FCNGR,
Estado de Israel, Ituzaingo, Av. Arturo Alió (180) y Av. Luro, es bastante
populoso ya que contiene 10.000 habitantes estables que se dividen 4933
hombres y 5148 mujeres (de acuerdo a lo informado por el Centro de
Información Estadística de la Municipalidad local). Más del 65 % de la
población es propietaria de viviendas modestas gran parte de las mismas están
en construcción y los niveles educativos arrojan un 43,79 % con primario
completo y un 9,87 % con secundario completo.
Este objeto de investigación fue seleccionado teniendo en cuenta varios
factores: en primer lugar por constituir un barrio que expresa la situación media
característica de los barrios periféricos de la ciudad y que posee entonces
importantes necesidades estructurales. En segundo lugar porque contiene los
grados mínimos de integración social que permitirían poner en obra el proceso
de desarrollo barrial y en tercer lugar por la predisposición manifiesta de la

www.ts.ucr.ac.cr                                                               6
Sociedad de Fomento de aceptar la cooperación Universitaria y de transformar
y mejorar su acción, todo lo que se materializó en un plan de acción, convenido
con la presidencia de la Sociedad de Fomento, la comisión directiva de la
misma, algunas instituciones del barrio y los vecinos.
Del diagnóstico inicial presuntivo realizado por el sector universitario surgió la
necesidad de un trabajo estable con la comisión directiva de la sociedad de
fomento a los efectos de modificar la organización de la misma, en una
tendencia democratizadora.
A través de sendas reuniones e intercambios se llegó a este diagnóstico inicial
de que la Sociedad de Fomento adolecía de cierto encapsulamiento y poca
proyección democrática en la zona este problema encontrado en la institución
constituye un problema característico en las instituciones sociales de nuestras
comunidad y su solución no es fácil de lograr.
El sondeo inicial con lo que hemos denominado el sujeto social fue realizado
abarcativamente tomando como muestra del universo a 16 unidades
familiares por cada manzana y fue realizado por estudiantes voluntarios de 4to.
Año del Departamento de Servicio Social debidamente supervisado por
docentes.
        Este sondeo tuvo los siguientes propósitos:
    1- Dar a conocer dialógicamente el inicio de la acción universitaria en la
        comunidad a los vecinos y los propósitos de la misma.
    2- Estimar el nivel de conocimiento e identificación de los vecinos con la
        sociedad de fomento.
    3- Investigar el juicio existente en cuanto a las prioridades de las
        necesidades dentro del barrio.
    4- Estimular y apreciar la disposición existente entre los vecinos para el
        tratamiento dialógico del sistema de necesidades en la forma de
        asambleas y con las autoridades.
    5- Obra en nuestro poder los resultados de nuestra indagación preliminar
        con indicadores bastante positivos para intentar una democratización
        racional y dialógica de demandas y acciones.
Es decir que el objeto global, barrio Malvinas Argentinas, de acuerdo a lo antes
expuesto se subdivide en dos vertientes de acción: la reorganización
institucional y la conformación de una ciudadanía crítica y responsable.
A esto hay que sumarle la acción con las instituciones barriales y la generación
de servicios. Todo lo cual en conjunto, configura la descriptiva de este
proyecto.
Se visitaron a todas las instituciones barriales existentes de importancia
(cuatro institutos de enseñanza, jardín provincial, clubes de fútbol, iglesias etc.)
tratando de informarles y sensibilizarlos con respecto a el proyecto tanto en lo
general (democratización y conciencia ciudadana responsable), como a los
puntuales dedicados a algunos problemas de la comunidad y a la generación
de los servicios correspondientes.
Se informó también a la prensa de este proyecto habiéndose encontrado muy
buena acogida inicial.
Se han ido adelantando las condiciones de aceptación, los convenios, la
formación de voluntarios para comenzar la concretización de todo este

www.ts.ucr.ac.cr                                                                  7
proyecto el año 2004, entre cuyas acciones además de las ya indicadas están
previstas las siguientes:
* Activación de los sectores barriales para concretar la construcción de una
plaza de la cual se carece. Se coordinaron acciones entre la Sociedad de
Fomento, los alumnos del colegio Albert Schweitzer, el grupo de boy scout , los
dos clubes de fútbol existentes, la Escuela Provincial Nº 13, el Jardín de
Infantes Provincial N º 913 y los vecinos, tendientes a conseguir la financiación
oficial para concretar la expropiación municipal de los terrenos necesarios.
Posteriormente se propiciará la planificación y construcción colectiva de la
plaza con el aporte de la Facultad de Arquitectura.
* Se establecerá un Servicio Social para la atención de casos sociales
individuales-familiares organizado y atendido por la cátedra de Metodología
IV del Departamento Pedagógico de Servicio Social de la UNMDP.
Se formalizara concretamente un proyecto contra la deserción escolar y
familias en riesgo con la escuela provincial N 13 el jardín provincial 913 y la
escuela provincial 57. Se le dará participación A.P.P.P.D.E ( Asociación Para
la Prevención de la Deserción Escolar) con la cual ya se firmó un convenio.
* Ya se ha impreso en las instalaciones de la Universidad el primer número del
periódico barrial que ya circula por el barrio y se está ya preparando el
numero siguiente. Se espera encontrar financiación para darle estabilidad a
este importante instrumento.
* Se organizo una Biblioteca escolar y popular en la sede de la Sociedad para
lo cual ya se cuenta con dos becarios universitarios de bibliotecología y
algunas donaciones de libros. Igualmente se esta gestionando la creación y
desarrollo de una biblioteca en la Unión vecinal “Barrio Feliz” cita en el barrio
Malvinas Argentinas.
* Se realiza un programa de orientación para la salud en la Escuela Provincial
Nro. 13 mediante del aporte voluntario del departamento de Enfermería y
licenciados de servicio social.
* Se esta realizando un trabajo de investigación sobre la historia del barrio
basado fundamentalmente en documentación, testimonios orales e historias de
vida.
* Se concreto un programa de deportes en las instituciones barriales
mediante acuerdo con la escuela provincial de deportes. Profesorado de
Educación Física Nº 1 de la Dirección General de Educación.
* Se publico el primer número de un boletín universitario informativo “La
Comunidad”, de distribución gratuita en toda la zona.

Objetivos Particulares

Aunque ya están bastante expresados en el texto los objetivos buscados,
queremos destacar aquí el más fundamental y organizador del proyecto: la
construcción de una ciudadanía consciente y asumida capaz de investigar,
solicitar, planificar y exigir si se da el caso soluciones a sus problemas
comunitarios.
La cooperación universitaria puede jugar un gran papel en esta acción tan
necesaria para nuestra sociedad. Para un pueblo que está acostumbrado a un
asistencialismo clientelista que llega a planos de deshumanización en sus

www.ts.ucr.ac.cr                                                               8
acciones. Parece que en la acción social durante muchas décadas nuestros
gobiernos no tienen imaginación para superar la idea de la caja de comestibles
como un auxilio o de un subsidio que puede estar enmascarado con otro
nombre. La situación actual de crisis lleva a extremos la deshumanización que
implica esta estructura del dar y recibir. Por un lado solo se pide comer y del
otro solo se piensa en dar comida, borrándose del escenario casi todo lo que
significa calidad de vida y generación de ciudadanía.
Nosotros ponemos todas nuestras confianzas en la reconstrucción social que
se basa en un sujeto social asumido como ciudadano y consciente de sus
derechos y deberes. Un ciudadano que pueda orientar la evaluación y la
respuestas a sus necesidades en términos de lo efectivamente posible en una
comunidad histórica.
Hemos comenzado la acción en un barrio en forma experimental, confiamos en
que, si la experiencia es suficientemente satisfactoria, será posible tomarla
como un modelo a ser ampliado.

Objetivos Generales

Como es lógico el desarrollo de los objetivos particulares nos pone en la puerta
de los objetivos generales. Una experiencia positiva abre expectativas de
generalización. Piénsese por ejemplo el gran impacto en lo académico y
político que tiene el presupuesto participativo que se aplica con bastante éxito
en el Sur de Brasil.
Y bien esta experiencia bastante satisfactoria y de la cual hemos participado
teóricamente nosotros a través de la coordinación académica con algunos de
los autores de dichos programas, supone una participación popular en los
presupuestos regionales muy pequeñas en Brasil (el 5 o el 10 %), pero
metodológicamente alcanzo para abrir un sistema de educación social de la
ciudadanía y expectativas muy ambiciosas.
En nuestro caso en particular la federación de Sociedades de Fomento de Mar
del Plata participa oficialmente, como un espectador interesado en lo que
puede llegar a ser este Proyecto en Malvinas Argentinas esperamos además
que en la medida del logro que pueda plasmarse esto repercutirá positivamente
en la orientación de la formación profesional del Servicio Social en las
Universidades.

Hipótesis

Ofrecemos a continuación nuestra hipótesis de base las que en el desarrollo
material del proyecto deberán irse adecuando a partir de la realimentación de
emergentes del proceso vivo que se llevará a cabo:

-Que aun en las condiciones actuales de estrechez económica, angustias
sociales y ocupacionales, existen en nuestra sociedad nacional y regional
tendencias latentes ala solidaridad, activables en determinadas condiciones
favorables.

www.ts.ucr.ac.cr                                                              9
- Que determinadas instituciones de base constituyen reservas
morales/comunitarias de la solidaridad potencial, aunque se encuentren algo
anquilosadas y desgastadas por la situación imperante.

- Que la conjunción del saber calificado social y las instituciones de base
constituye un elemento dinamizador decisivo para la activación y eficiencia
social de las instituciones.

- Que la metodología propia del TSP basada en la comunicación racional critica
y la confianza en el sujeto social constituyen el medio necesario para lograr
dicha conjunción confiable.

- Que la acción del TSP en la activación y mejora de la eficacia en las ONG,
constituye un camino en aras de la Igualdad humana.

Conclusión

El presente trabajo aspira a presentar un modelo de acción que desde el
trabajo social profesional consiste en la retoma conciente de las nuevas
manifestaciones sociales que se comienzan a formular en la situación de crisis
(solidarismo, asambleismo, comunicación critica, necesidad de control social).
Manifestaciones nuevas por la forma que se expresan en la vida social que
configuran un desafío al desarrollo de la profesión.

www.ts.ucr.ac.cr                                                           10
También puede leer