MUJERES AFROPANAMEÑAS - Situación de las (Apuntes del Informe) - Ministerio Público de ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
(Apuntes del Informe) Situación de las MUJERES AFROPANAMEÑAS. Aproximación a su realidad con enfoque de DDHH Alina Torrero antropóloga social Panamá, mayo 2021
LINK: https://www.pa.undp.org/content/panama/es/home/li brary/poverty/situacion-de-las-mujeres- afropanamenas.html
Lógica de exposición 1. Generalidades del diagnóstico. 2. Datos relevantes. 3. Propuestas: mujeres, organizaciones e instituciones de gobierno.
1 Generalidades del diagnóstico
Generalidades del diagnóstico Objetivos • Elaborar un diagnóstico participativo con mujeres afropanameñas -involucradas en las distintas etapas del mismo- que devele las situaciones y condiciones en que viven. • Aportar soluciones que mejoren sus condiciones de vida (necesidades prácticas) así como su posición en la sociedad (intereses estratégicos) considerando soluciones adaptadas a sus contextos sociales y culturales.
Metodología Unidad de análisis Mujeres afropanameñas del estudio Criterios Edad para la caracterización de Área geográfica la unidad de análisis Escolaridad Nivel de ingresos Mujeres afropanameñas no organizadas Mujeres afropanameñas organizadas Fueron considerados los datos estadísticos de la Encuesta de Hogares de 2018
Técnicas de recogida de datos, fuentes de información e instrumentos Revisión documental 15 grupos focales Panamá, Colón, Darién, Bocas del Toro y Los Santos 1 seminario taller 1 grupo focal 4 talleres varones afropanameños • organizaciones afropanameñas “Mujer afropanameña: una Colón • instituciones de gobierno categoría en construcción” • sociedad civil Bocas del Toro, Colón, Panamá, 13 entrevistas a profundidad diversas provincias a mujeres afropanameñas destacadas 2 talleres de validación
Lista de informantes clave del diagnóstico RESULTADO de Indicador Participantes en… Marzo / Julio de 2019 103 Grupos focales Número de actores claves 115 Talleres 13 Entrevistas Número de instituciones 25 de gobierno Número de organizaciones 23 Especialistas (Seminario-taller) 6
2 Datos relevantes
• Panamá es un país racista • Es una sentencia contundente. • Contradice el imaginario social de “crisol de razas”. • Atraviesa todas las esferas y segmentos de población en el país. • Fue manifiesto en todas las provincias en que se trabajó.
•Las mujeres afropanameñas, conglomerado diverso • Mujeres de diferentes culturas, clases sociales, áreas geográficas, etc.; elementos que deben ser tomados en cuenta para situarlas y definir acciones que las involucren. • Culturas diferenciadas: las culturas afroantillanas (con sus derivaciones a lo interno según la procedencia y el idioma) y las culturas afrocoloniales (con sus derivaciones a lo interno según la procedencia y el área geográfica). Esto no es un problema. Esto no significa que una cultura es mejor o peor que la otra. • Las mujeres afropanameñas, desde el ámbito propio de su cultura, presentan situaciones, necesidades y preocupaciones propias, para las que demandan atención.
•Las mujeres afropanameñas, conglomerado diverso También tienen puntos comunes 1. Los esencialismos, como parte de la autoafirmación y visibilización 2. Las diferentes desigualdades a las que están sometidas –y que también pueden someter a otras/os- 3. Propuestas que, además de lo cultural, articulan la lucha contra las desigualdades
•La educación de calidad, parteaguas en la situación de las mujeres afropanameñas en las distintas generaciones Niveles altos de educación formal Niveles bajos de educación formal • Cónsonos con los requerimientos globales. par • Cada vez más empobrecidas, ellas y sus familias. • Concretar la movilidad social ascendente para ellas y sus • Cada vez más distantes de las demandas laborales familias. dignas del mercado global. • Mayor valoración social. • Cada vez más cerca, ellas y sus familias, de entornos • Los altos niveles educativos no evitan ser objeto de precarios, signados por el rechazo social y cuyas racismo. estrategias de sobrevivencia están más cerca de la • La movilidad social ascendente no evita ser objeto de ilegalidad. racismo. • La educación formal favorece mejores condiciones de • La educación formal y los altos grados de especialización vida y es la aspiración de las mujeres afropanameñas no eliminan los techos para las mujeres negras, y es una empobrecidas. demanda de ellas. La educación, sí, solo si constituye un proyecto del Estado, -en el que invierte dinero, personal capacitado, infraestructura, conocimiento y análisis-, encaminado a concretar el derecho de educación de calidad que le asiste a toda la población por igual.
Educación formal: mujeres destacadas PRIMARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD Escuela José Domingo Espinar Colegio República de Japón Instituto Fermín Naudeau Universidad de Panamá Colegio Homero Ayala Instituto Nacional Universidad Santa María la Antigua Instituto Justo Arosemena Escuela Profesional Isabel Herrera Centro de instrucción Aeronáutica Colegio Estado de Israel de Obaldía (Venezuela) Colegio Josefina Tapia IPT Ángel Rubio ULACIT Colegio República de Guatemala Instituto Rubiano Instituto Pedagógico Liceo de Señoritas Centro/país Posgrados y Otros Colegio República de Paraguay (Colón) Colegio William H. K. Patrick Colegio 9 de Enero Primer Ciclo Panamá Universidad Nova. Colegio Punta Paitilla (Actual República de Colegio Abel Bravo Instituto de Sociología y Desarrollo de Finlandia) Colegio León A. Soto Madrid. Escuela Carlos A. Mendoza Instituto Bolívar Universidad Complutense de Madrid. IPTC de Colón Colegio Alfredo Cantón UDI Colegio Episcopal San Cristóbal Instituto Interamericano (Nicaragua) Ubicación de otros centros no IPA especificados: Los Ángeles Centroamérica
Educación formal: mujeres de clase media y media alta PRIMARIA Y SECUNDARIA SECUNDARIA UNIVERSIDAD Instituto Italiano Enrico Fermi Universidad de Panamá Colegio Las Esclavas del Sagrado Instituto Fermín Naudeau Universidad Santa María la Antigua Corazón de Jesús Colegio José Dolores Moscote Universidad Tecnológica de Colegio Episcopal San Marcos Panamá Colegio Episcopal San Cristóbal En otros países Colegio La Salle-Colón Balboa Academy Centro/país Posgrados y Colegio Saint Mary Otros Balboa College Colegio San Agustín Ubicación de otros centros no especificados: Estados Unidos Inglaterra España Canadá Jamaica (sede de universidades inglesas)
• La carga de la representación Ser mejor siempre El peso de aparecer • Para ser vista • Hay que aparecer • Para estar en… • Hay que estar • Para llegar • Hay que representar de la mejor manera Agota… Tiene implicaciones para todas y todos… .
• La carga de la representación Las de siempre La nueva generación • Distintas realidades organizativas y • ¿Satélites? diversos intereses. • ¿Discurso propio? • Qué pasa con las mujeres afropanameñas • ¿Lo preformativo vs. conocimiento? no organizadas, que son la mayoría. Tiene implicaciones para todas y todos… Una trayectoria que agota… . “Estoy haciendo el trabajo también para que las jóvenes apelen a la organización, no creo en los principados ni faraonas ni nada de eso. Entonces nosotros allí trabajamos colectivamente, mucha tarea por hacer.” Mujer destacada.
• Excluidas en la inclusión Cuándo sí …. Cuándo no... • Se necesita gente • No se necesita gente • Se necesita trabajo de hormiguita • No se necesita trabajo de hormiguita • Espacios exclusivos para afrodescendientes • Hay reparto de recursos • Espacios exclusivos de temas de afrodescendencia • En los escenarios importantes Para pensar: • ¿Qué pasa, cuando en la foto principal no hay nadie con tu fenotipo? • ¿Qué pasa cuando las mujeres que son líderes de opinión y autoridades no tienen tu fenotipo? • ¿Qué pasa cuando los estudios, las estadísticas, las directrices, y capacitaciones ni siquiera las nombran? • ¿Qué pasa cuando el poder en todas sus manifestaciones sigue siendo blanco, heteronormativo, machista, colonial, aunque en el discurso se diga lo contrario?
• Excluidas en la inclusión Muchas veces, solo aparecen, solo eso. Mientras que, sus necesidades y preocupaciones no son expuestas, o bien, las exponen otras u otros, como si no pudieran hablar por sí mismas. “De verdad, siento que el país necesita gente con más claridad. Hay mucha gente trabajando y en algún momento tenemos que encontrarnos todos o buscar una línea en común que nos permita articularnos, porque a veces los esfuerzos se hacen muy aislados, sobre todo en el tema de mujeres”. Mujeres destacadas.
• Excluidas en la inclusión Negra…. Afrodescendiente... • Cercano • Distante • Propio • Ajeno • Evidente • Impuesto • En lo cotidiano • En los discursos institucionales 1. Cabe preguntarse qué es más revolucionario -en estos tiempos de afirmación y reconocimiento-, “ser negra” o “ser afrodescendiente” 2. Qué categoría cuestiona con claridad el esquema racista imperante y sus implicaciones en las desiguales condiciones de vida de las mujeres negras en relación a otros grupos 3. Y, por último, cuál de estas categorías, es o puede constituirse en una camisa de fuerza para la lucha reivindicativa de la población afropanameña
• No son víctimas • Cuestionando el empoderamiento. • El discurso y las prácticas las victimizan y violentan. • Ellas se reconocen trabajadoras, fuertes, capaces, incansables (aún con un gran cansancio), “no se trata de darnos derechos ya se tienen”. • Sus peticiones están dirigidas a cambios estructurales en las áreas donde viven, en particular en Darién y Bocas del Toro; así como el ejercicio de la igualdad de oportunidades en el ámbito laboral, político y educativo.
• Infancias y adolescencias afropanameñas desprotegidas • Desprotegidas ante el esquema racista. • En especial, aquellas que además enfrentan la desigualdad económica en su cara más feroz y la negación de múltiples derechos que les asisten. • Las etiquetas raciales se suman a la lista de otras etiquetas como: vulnerables, en riesgo social, violentas, con familias disfuncionales, sin habilidades para la vida, etc. • El discurso y las prácticas las victimizan y violentan.
3 LAS PROPUESTAS
Propuestas: en torno al deseo Mujeres urbanas de clase media y media alta Quiero dejar de ser mirada. Quiero ser libre para andar como quiera. Quiero que me dejen en paz. Quiero dejar de tener que esforzarme tanto, para siempre estar mejor, para ser tomada en cuenta. Que mis hijos e hijas se acepten y no sufran por ser como son. Que pueda orientar a mis hijos/as para que sean seguros en medio de una sociedad racista. Mujeres rurales pobres y en extrema pobreza Quiero que me den oportunidades para demostrarles que soy capaz. Solo quiero un trabajo, yo sé trabajar. Nosotras las palmeñas sabemos lo que valemos, el problema es de los otros en Panamá, que no nos creen valiosas. Que en Los Santos dejen de pensar que las mujeres negras y colonenses no valemos.
Propuestas: en torno al deseo Mujeres destacadas • Trabajar juntas, olvidarnos del spanish last name, apoyarnos entre todas. • Validarnos y validar las experiencias que hemos tenido. No necesitamos ser, ya somos. • Resaltar la vida de las mujeres negras, se empezó por la fiesta y la comida, está bien, pero hablemos de las historias de nosotras las mujeres negras. • Las iglesias deben pensar en cómo hacer más visible la lucha de las mujeres negras a través de todos los tiempos, hechos duros sí, pero hay que sacarlos. • Fondos para la autogestión económica, hemos echado para adelante sin ellos, cuánto más con ellos. • Desde que tenía 12 años comencé a viajar al extranjero y eso me abrió el mundo. Hay que crear esos accesos a nuevos mundos y al intercambio con mujeres de otras realidades. Hay que propiciar que las historias se cuenten. • Deconstruir el temor que se le tiene a todo lo relacionado con África. • Enseñar que los afros han aportando más que solo venir del África como esclavos; que aportaron en la ingeniería, arquitectura, ciencias, etc.
PROPUESTAS : agrupar, especificar, profundizar Propuestas: Mujeres destacadas • Trabajar desde los gobiernos locales para visualizar las oportunidades hacia la población • Aumentar la participación en puestos políticos • Mejorar la educación (especialmente en áreas marginales) • Conformar la identidad del afropanameño/a • Sinergia, unir esfuerzos de todos los grupos hacia una meta común • La lucha debe darse con hombres y mujeres, unir esfuerzos
Propuestas: agrupar, especificar, profundizar Propuestas. Organizaciones afropanameñas e instituciones de gobierno A favor de … Evidencias (lo que habría que hacer) Producción de • Sistematización de la información existente. conocimiento • Estudio cuantitativo sobre la población afropanameña. • Investigación genealógica (Registro civil). • Investigación especializada sobre mujeres afropanameñas. • Investigación sobre las infancias afropanameñas. • Hay que hablar del racismo a través de historias y hechos reales. • Divulgar y concretar los resultados del Diagnóstico, a nivel institucional como con la ciudadanía en general. “…que no quede en estudio, sino que sea un hecho y se cumpla”. • Contratar especialistas y académicos afropanameñas/os, “…basta de mujeres y hombres de otros países y blancos”.
Propuestas: agrupar, especificar, profundizar Una consciente Rescatar la historia afropanameña, para transformar el pensamiento sobre lo cultural en el país. identidad Promover el conocimiento de las leyes para un mejor cumplimiento de las mismas. afropanameña Enseñar a la población afro a hacer valer sus derechos ante una situación de discriminación y racismo. Reconocimiento a las personas afropanameñas destacadas. Resaltar el aporte de la mujer afropanameña en el desarrollo de la cultura. Trabajar en la sensibilización personal, “las personas no deben sentirse menos por ser negros, ni aparentar lo que no son”. “Hay un mes de la etnia negra, se debe celebrar cada día, no solo somos negros un mes”. Fortalecimiento de la identidad, al interior de las familias.
Propuestas: agrupar, especificar, profundizar Insertar en la currícula escolar la historia afropanameña. Una nueva Integrar en la asignatura de Historia de Panamá, un módulo referente a la identidad memoria afropanameña. histórica Capacitar a los docentes de todos los niveles para implementar el análisis y trabajos con los estudiantes sobre el tema. Atender los diferentes segmentos de población: niños, niñas, jóvenes, iniciar desde pequeños. Capacitar al personal que trabajo con estos segmentos de población. Utilizar la historia oral, cuenta cuentos, historietas, teatro. Organizar dramatizaciones, concursos de oratoria, diálogos, cantos, juegos referentes a la cultura afropanameña.
Propuestas: agrupar, especificar, profundizar Diálogo creativo, Realizar un plan de sensibilización y capacitación con el relevo generacional, iniciando intergeneracional y con las infancias. multidisciplinario Utilizar la tecnología a favor de la educación, en especial, la educación de los/as jóvenes. Organizar con los/as jóvenes conversatorios, mesas de trabajo, talleres, seminarios, y, facilitados por especialistas afro, nacionales e internacionales. Trabajo con jóvenes a nivel local para el rescate de la historia afro. Círculos de reflexión a nivel local. Trabajar en el ámbito familiar, “apoyar a las familias para crear conciencia de nuestra identidad igualitaria”. Asumir el importante papel que tienen las organizaciones en el cambio de mentalidad y el desarrollo armónico entre todas las culturas. Trabajar en conjunto todas las organizaciones afropanameñas, “… no estar divididas, ya que estamos peleando por el reconocimiento de todos los afropanameños”.
Propuestas: agrupar, especificar, profundizar El Estado Diseñar las políticas públicas a partir de mesas de trabajo intergeneracionales y multidisciplinarias. Promover al personal afropanameño especializado, para la dirección de las tareas. En las instituciones públicas y privadas, el director/a tiene un rol fundamental en el respeto hacia los demás, “el Fiscal General de Colón, que es colonense, es un ejemplo a seguir, profesional, respetuoso, sencillo”. Involucrar al funcionariado público en las iniciativas de formación sobre la afrodescendencia. Concientizar a la población en la igualdad y equidad. “Utilizar los medios y las redes”. En el marco del Plan de Salud Escolar, trabajar el enfoque de interculturalidad con los docentes de la sociedad educativa. En el marco del Programa mujer, género, salud y desarrollo, crear una línea de acción dirigida a la población afrodescendiente, desde un enfoque de interculturalidad. Desde el MEDUCA, producir investigaciones en los centros escolares y generar la sensibilización sobre el tema, en la Escuela para Padres. Acuerdos entre MEDUCA y las universidades para divulgar información actualizada y especializada. Incluir el criterio étnico dentro de las investigaciones institucionales. En el censo del 2020, incluir preguntas de pertenencia cultural, identidad étnica, cultura. Asignar recursos para la investigación y publicación.
Puedo decir: Qué buen trabajo hemos hecho todas ENHORABUENA
También puede leer