PLAN DE DESARROLLO 2018- 2021 - Uniguajira

Página creada Gil Gonzalvo
 
SEGUIR LEYENDO
PLAN DE DESARROLLO 2018- 2021 - Uniguajira
PLAN DE DESARROLLO
HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA CALIDAD

2018- 2021

                    0
PLAN DE DESARROLLO 2018- 2021 - Uniguajira
CONSEJO SUPERIOR

TANIA BUITRAGO GONZÁLEZ
Presidente
Gobernadora
ÓSCAR GUALDRÓN GONZÁLEZ.
Designado del Presidente de La República
DRA. MAGDA JOSEFA MÉNDEZ CORTÉS
Delegada del Ministerio de Educación Nacional
CARLOS ARTURO ROBLES JULIO
Rector
LULIA PAULINA FUENTES SÁNCHEZ
Secretaria General y Secretaria del Consejo
JAIRO AGUILAR OCANDO.
Representante de los Ex Rectores.
WÍLMAR SIERRA TONCEL
Suplente de los Ex Rectores.
JORGE LUIS FONSECA CARO
Representante de los Egresados.
ELIANA RAQUEL ROMERO ZAMBERANO
Suplente de los Egresados
ALEXY SALAZAR ARGEL
Representante de los Docentes
EROTIDA MEJIA CURIEL
Suplente de los Docentes
BORIS ROMERO MORA
Representante de Las Directivas Académicas

VICTOR PINEDO GUERRA
Suplente de Las Directivas Académicas
MARTHA MULATO ARIÑO
Representante del Sector Productivo.
FERNANDO PABÓN BARROS
Representante de los Estudiantes.
FERMÍN ROSAS MORENO
Suplente representante de los estudiantes
PLAN DE DESARROLLO 2018- 2021 - Uniguajira
CONSEJO ACADÉMICO

CARLOS ARTURO ROBLES JULIO
El Rector
BORIS ROMERO MORA
Vicerrector Administrativo y Financiero
HILDA MARÍA CHOLES ALMAZO
Vicerrectora Académica
VÍCTOR MIGUEL PINEDO GUERRA
Vicerrector de Investigación y Extensión
ÉDGAR BONILLA BLANCHARD
Decano de la Facultad de Ciencias económicas y Administrativas
ASTRID DEL CARMEN TERÁN MOLINA
Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación
KERRY JOHANA DÍAZ FUENMAYOR
Decana de la Facultad de Ciencias Básicas
MILVIA JOSÉ ZULETA PÉREZ
Decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
SANDY ROMERO CUELLO
Decana de la Facultad de Ingeniería
ÓSCAR LINDO OÑATE
Rep. Directores de Programa
JOSÉ DEL CARMEN BASTIDAS ITURRIAGO
Rep. Principal de los docentes
ISIDRO BRUGÉS COTES
Suplente Rep. de los Docentes
YESSIKA AHUMADA CASTRO
Representantes de los Estudiantes
DILVER JOSÉ GARCÍA GÓMEZ
Suplente Rep. Estudiantes
PLAN DE DESARROLLO 2018- 2021 - Uniguajira
EQUIPO LÍDER

DOCENTES

ROBERTO ROJANO ALVARADO
VIVIANA CARRILLO CUJÍA
ZOILA URUETA BLANCO
LUISA FERNANDA PEÑA CORTÉS
BETSY VIDAL DURÁN
DAVID FERNÁNDEZ BUENO
MARITZA LEÓN VANEGAS
NORALBIS CARDEÑO PORTELA
WILMAR SIERRA TONCEL

ADMINISTRATIVOS

AIRADÍN PINEDO VANEGAS
MARTHA ÁVILA FUENTES

ASESORA
CECILIA CONSTANZA LEMOS RUIZ

PARTICIPANTES EN LAS MESAS DE TRABAJO

179 DOCENTES, GRADUADOS, ESTUDIANTES Y ADMINISTRATIVOS
DE LAS SEDES DE RIOHACHA, MAICAO, FONSECA Y VILLANUEVA DE
LA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

   HACIA LA CONSOLIDACIÓN DE LA CALIDAD 2018-2021
PLAN DE DESARROLLO 2018- 2021 - Uniguajira
CONTENIDO
PRESENTACIÓN ..............................................................................................................................6
   2. MARCO INSTITUCIONAL .......................................................................................................8
   2.1 DESCRIPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD (HITOS) ........................................................... 10
   2.2 MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS Y CONCEPTO DE CALIDAD EDUCATIVA ............ 12
3. ANALISIS DE LA EDUCACION SUPERIOR ........................................................................ 14
   3.1 CONTEXTO INTERNACIONAL ........................................................................................ 15
   3.2 CONTEXTO NACIONAL .................................................................................................... 17
   3.3 CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL .................................................................................. 18
4. ARTICULACION DE LOS RETOS DEL PLAN PROSPECTIVO 2030 Y LOS
FACTORES PRIORITARIOS PARA LA ACREDITACION DE ALTA CALIDAD .................. 21
   4.1 RETOS DEL PLAN PROSPECTIVO ................................................................................ 21
       4.1.1 Acreditación de calidad ............................................................................................... 22
       4.1.2 Internacionalización ..................................................................................................... 22
       4.1.3 Inclusión social ............................................................................................................. 23
       4.1.4 Articulación Universidad sector productivo Estado ................................................. 24
       4.1.5 Ciencia, Tecnología e Innovación (C+T+I) ............................................................... 25
       4.1.6 Sostenibilidad financiera, administrativa y de infraestructura ............................... 26
   4.2 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD. FACTORES ASOCIADOS PRIORITARIOS 28
5. PROYECTOS A DESARROLLAR DURANTE EL CUATRIENIO 2018-2021 PARA EL
FORTALECIMIENTO DE LA ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD..................................... 30
6. DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS Y SU ARTICULACIÓN CON EL PLAN DE
DESARROLLO ............................................................................................................................... 70
7. DE LOS PLANES DE ACCIÓN DERIVADOS DEL PLAN DE DESARROLLO ............... 70
8. DEL ESTILO GERENCIAL PARA LA GESTIÓN INSTITUCIONAL .................................. 72
REFERENCIAS .............................................................................................................................. 76
ANEXOS ..............................................................................................¡Error! Marcador no definido.
SISTEMA DE INDICADORES DE EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LOS
PROYECTOS DEL PLAN DE DESARROLLO 2018- 2021, HACIA LA CONSOLIDACIÓN
DE LA CALIDAD.................................................................................¡Error! Marcador no definido.
PRESENTACIÓN

El Plan de Desarrollo 2018-2021, Hacia la Consolidación de la Calidad, es un
documento construido colectiva y colaborativamente a partir, por un lado, de los
resultados del Plan Prospectivo 2030 de 2017 y, por el otro, de las mesas de
trabajo conformadas a través de convocatoria abierta en la Universidad de La
Guajira y en las que participaron 117 personas de la comunidad educativa entre
docentes, graduados, estudiantes y administrativos.

La decisión de tomar el Plan Prospectivo 2030 como un insumo básico para la
elaboración del documento que se presenta obedeció a dos razones
fundamentales: a) la lectura analítica que hizo del Plan Prospectivo 2030 el grupo
de apoyo para la construcción del Plan de Desarrollo 2018 – 2021, Hacia la
Consolidación de la Calidad, permitió crear conciencia de la seriedad y
potencialidad que albergaban los resultados del documento en mención, como
para ser usados académicamente, dando, a la vez, continuidad al trabajo que
venía realizándose desde años anteriores, b) hacer el correspondiente
reconocimiento académico del nivel del trabajo, el empeño y la dedicación que
puso el grupo de docentes participantes en la elaboración del Plan Prospectivo
2030.
A partir de este momento, se estableció la forma de trabajo participativo que se
implementaría para la construcción del Pan de Desarrollo 2018 -2021, siguiendo
un proceso que abarcó los siguientes momentos:
      Apertura de convocatoria interna para la libre participación de la
       colectividad educativa.
      Lectura interna de documentos (normativas, de acreditación institucional
       académicos, Plan de Desarrollo anterior, Plan Prospectivo, Proyecto
       Político Educativo Institucional – PPEI, entre otros) que servirían de base
       para la organización y escritura del Plan de Desarrollo 2018 -2030, Hacia la
       Consolidación de la Calidad.
      Análisis sobre la relación de los factores para la acreditación institucional y
       los retos planteados en los resultados del Plan Prospectivo 2030, de tal
       manera que, a través de la implementación de los retos, se estaría
       trabajando sobre el mejoramiento de los diferentes factores de acreditación.
      Toma de decisión concertada sobre la implementación porcentual de los 6
       retos resultantes del Plan Prospectivo, durante el cuatrienio 2018 a 2021
       para lograr el escenario apuesta en 2030, sobre los cuales trabajaron las
       mesas, así: a) Acreditación de alta calidad, b) Internacionalización, c)
       Inclusión social, d) Vínculo universidad/sector productivo/Estado, e)
       Ciencia, tecnología e innovación y, f) Sostenibilidad financiera,
       administrativa, logística y de infraestructura.

                                          6
   Se establecieron 6 mesas (una por cada reto) en cada una de las sedes,
       trabajándose durante un día, a partir de las lecturas que habían sido
       enviadas a los participantes.
      Cada sede envió a la Oficina de Planeación los proyectos resultantes de las
       mesas de trabajo, según el reto que se hubiera desarrollado en la mesa
       respectiva.
      Se elaboraron, organizaron, revisaron y analizaron colectivamente todas las
       matrices de los proyectos propuestos, con el fin de encontrar similitudes,
       pertinencia, viabilidad, relevancia en el marco de cada uno de los retos
       establecidos y de cara a la acreditación institucional.
      Se definieron concertadamente los proyectos que harían parte del Plan de
       Desarrollo 2018 -2021, Hacia la Consolidación de la Calidad y se propuso la
       estructura del documento, asignando a los miembros del grupo de apoyo
       las respectivas tareas para la elaboración del documento final a presentar
       ante la Rectoría.
Ésta ha sido una gran experiencia del trabajo académico participativo que
colectiva, colaborativa y concertadamente se pudo realizar, uniendo esfuerzos y
desplegando la sinergia que da la suma de saberes en los diversos campos del
conocimiento del grupo de apoyo, el cual demostró permanentemente un gran
compromiso institucional y generosidad intelectual; además de la incondicional
participación de la colectividad de Uniguajira y especialmente de sus directivas,
quienes estuvieron en todo momento atentas al buen desenvolvimiento del
proceso.
Solamente queda esperar para la Universidad de La Guajira rutas abiertas durante
estos próximos cuatro años, que le permitan caminar hacia la acreditación
institucional y, sobre todo, hacia el mejoramiento permanente y continuo de la
calidad de la educación que imparte.

                      CARLOS ARTURO ROBLES JULIO
                                     Rector

                                        7
2. MARCO INSTITUCIONAL
Velásquez y Morales (s.f., p. 3), plantean que alrededor del año 533 d de C, en el
Digesto de Justiniano1, aparece el término universitas con el significado de
agrupación, corporación gremio, comunidad, colegio, sociedad. Posiblemente, son
estos conglomerados dedicados al cultivo del intelecto, los que más adelante le
abrirían el camino a lo que se conoce hoy en día como universidad occidental.
Aunque no se conocen detalles sobre el origen de estas agrupaciones
universitarias o también llamadas comunas, se sabe que estudiantes, maestros e
intelectuales se fueron uniendo con una misma intención, la de incursionar
intelectualmente en la construcción de la jurisprudencia.
Solamente cuando al término Universitas, que en latín medieval designaba a
cualquier comunidad o corporación por su característica de colectividad, se le
agrega las palabras Magistrorum et Scholarium, se revela como un cuerpo
dedicado a la enseñanza. Es a finales del siglo XIV, cuando este término se
empieza a usar con el significado que ostenta en la actualidad.
Por otra parte Relancio (2007), señala que las universidades fueron una
contribución medieval del occidente cristiano, las cuales posteriormente se
conformarían como educación superior en Europa y, más tarde, en el mundo.
A comienzos de la época medieval se les llamaba "studium generale", cuyo marco
institucional dependía de la autoridad que la fundaba o confirmaba, como el papa
o, en algunas circunstancias, el emperador; en otros casos, ejercían como tal
autoridad los monarcas o las autoridades municipales.
Los títulos que las universidades otorgaban estaban garantizados por la autoridad
fundadora y, por lo tanto, se consideraban universalmente válidos; es decir, las
licencias para enseñar eran licencias que autorizaban a su poseedor a enseñar en
toda la Cristiandad.
Tener un título de doctor o maestro era considerado un signo de la máxima
idoneidad intelectual, sin importar la universidad que lo hubiera otorgado, y que
“abría las puertas, en cualquier lugar, a oficios u honores reservados a los
poseedores de este alto rango” (Relancio, 2007, p. 1).

En consecuencia y según este autor, las dos maneras de dar un marco
institucional a una universidad en la Edad Media, eran: a través de una sanción a
posteriori de una institución ya creada y en marcha, llamado „enjambrado‟, o bien

1 Digesto es una recopilación de la jurisprudencia romana que servía en forma de «citas» a los
juristas de la época.
Su origen se remonta al 530 d. C., época en que el emperador bizantino Justiniano I ordenara
la compilación y codificación de las obras jurídicas de los jurisconsultos romanos.

                                              8
el establecimiento de tal institución por la decisión de un autoridad eclesiástica o
civil (Relancio, 2007, p. 7).
Por lo tanto, la universidad es una de las instituciones con más antigüedad y sin
duda una de la que más ha perdurado a lo largo de la historia. Surgió en una
época en que el saber y la educación se encontraban confinados a las escuelas
existentes en los monasterios y catedrales de reconocidos lugares como Bolonia,
París, Salerno, San Millán, Córdoba, etc.
Como institución formadora de profesionales parece haberse iniciado solamente
con tres de éstas: la teología, las leyes y la medicina, convirtiéndose en las
carreras más antiguas y en consecuencia también las más tradicionales.
En Colombia, el marco institucional y legal que orienta el desenvolvimiento de la
universidad, está establecido ante todo por la Constitución Política que en su
Artículo 69, garantiza la autonomía universitaria, así:
     Las universidades podrán darse sus directivas y regirse por sus propios
     estatutos, de acuerdo con la ley. La ley establecerá un régimen especial para
     las universidades del Estado. El Estado fortalecerá la investigación científica
     en las universidades oficiales y privadas y ofrecerá las condiciones
     especiales para su desarrollo. El Estado facilitará mecanismos financieros
     que hagan posible el acceso de todas las personas aptas a la educación
     superior.
El Artículo 70 también expresa que:
     El Estado tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de
     todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la
     educación permanente y la enseñanza científica, técnica, artística y
     profesional en todas las etapas del proceso de creación de la identidad
     nacional. La cultura en sus diversas manifestaciones es fundamento de la
     nacionalidad. El Estado reconoce la igualdad y dignidad de todas las que
     conviven en el país. El Estado promoverá la investigación, la ciencia, el
     desarrollo y la difusión de los valores culturales de la Nación.
Por otra parte, La Ley 30 de 1992, “la cual organiza el servicio público de la
educación superior en nuestro país”, reza en el Artículo 4 lo siguiente:
     La Educación Superior, sin perjuicio de los fines específicos de cada campo
     del saber, despertará en los educandos un espíritu reflexivo, orientado al
     logro de la autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de
     pluralismo ideológico que tenga en cuenta la universalidad de los saberes y
     la particularidad de las formas culturales existentes en el país. Por ello, la
     Educación Superior se desarrollará en un marco de libertades de enseñanza,
     de aprendizaje, de investigación y de cátedra.

                                         9
En consecuencia, siguiendo e interpretando las orientaciones tanto de la Carta
Constitucional como de la Ley 30, establecidas como el marco institucional y legal,
la Universidad de La Guajira construye sus políticas y dirige sus fines a la
consecución de una educación de la más alta calidad, políticas que se traducen en
el Proyecto Político Educativo Institucional, PPEI (2017), del cual se recogen en
este documento la misión, visión, los principios y el concepto de calidad de la
educación.
2.1 DESCRIPCIÓN DE LA UNIVERSIDAD (HITOS)
La Universidad de La Guajira inicia labores en el año de 1977 con el nombre de
Universidad Experimental de La Guajira, el cual lleva hasta 1985. Los primeros
tres programas de la Universidad fueron: Ingeniería Industrial, Administración de
Empresas y Licenciatura en Matemáticas.
En 1981 se crea la Oficina de Planeación, sin embargo no fue sino hasta 1982
cuando esta oficina lideró y coordinó el primer Plan de Desarrollo de la Institución,
denominado „Bases para un Plan de Estabilización de la Universidad de La
Guajira‟, el cual consolidó e impulsó la estructura académica y administrativa
existente y además develó la necesidad de crear nuevos programas y proyectos
pertinentes con entorno departamental.
También en 1982 se crea el Centro de Investigaciones, el cual lideró entre 1983 y
1985 importantes proyectos tales como el demostrativo y promociónal de la
Jojoba, proceso de potabilización de agua de mar a través evaporación inducido
por la radiación solar en comunidades costeras de la Guajira, y otros que se
concebían como pertinentes, para apuntalar la presencia institucional de la
Universidad en las comunidades de su influencia.
En 1984 se incluye en la oferta académica de la Universidad, la Tecnología en
Administración Pública con énfasis en Administración Municipal, en coordinación
con el Centro Regional de Educación Abierta y a Distancia CREAD, a través de
convenio suscrito con la Escuela Superior de Administración Pública ESAP.
A partir de 1985, se presentan planes operativos por semestre para
operacionalizar los proyectos de los planes de desarrollo.
En 1986 se aprueba la Ley 71, que crea la Estampilla Pro Universidad, la cual es
reglamentada mediante la Ordenanza 02 de 1987, como una fuente económica
para el financiamiento y la construcción de la Universidad. También en este año,
se elabora el Plan de Desarrollo de la Universidad de La Guajira 1986-2008.
En 1987 se abre el programa de Licenciatura en Lenguas Modernas.
Desde 1998, se concibe la planeación institucional como un sistema integral con el
propósito de responder a las exigencias trazadas por el CNA para acceder al
proceso de autoevaluación con fines de autorregulación y con miras a la
acreditación, según factores de análisis.
                                         10
En 1992 se abre el programa de Ingeniería del Medio Ambiente
En 1995 el programa de Licenciatura en Etnoeducación y Proyecto Social.
En 1999, se estructura el Proyecto Educativo Institucional, el cual constituye el
pensamiento filosófico que orienta el quehacer de la Universidad de La Guajira y
se realiza la operatividad de las políticas institucionales para la transformación
académica y administrativas reflejadas en el Plan de Desarrollo 2000-2002.
En 2001, se obtiene la Acreditación previa de los siguientes programas de la
facultad de ciencias de la educación: Licenciatura en educación Infantil,
Licenciatura en etnoeducación para la básica (Presencial y Distancia), con énfasis
en Ciencias Sociales y Cultura, Lengua castellana y Bilingüismo, Ciencias
Naturales y Educación Ambiental y Matemática
En 2002, se obtiene el primer registro calificado del programa de Ingeniería de
Sistemas.
Por las recomendaciones surgidas en el primer diagnóstico de estados iniciales y
la necesidad de un establecer un macrosistema para la Universidad, se hace
necesario la actualización del Proyecto Educativo Institucional (PEI), documento
que es publicado y socializado en 2005.
En 2007 se lleva a cabo la apertura del programa de licenciatura en Educación
básica con énfasis en Educación Física, Recreación y Deporte.
En el 2008 se aprueban los programas de Biología, adscrito a la Facultad de
Ciencias Básicas y el programa de Contaduría Pública en la extensión de
Villanueva.
En 2009, se obtienen los registros calificados de los programas de pregrado:
Negocios Internacionales y Administración Turística y Hotelera, de la Facultad de
Ciencias Económicas y Administrativas; Ingeniería Civil e Ingeniería Mecánica, de
la Facultad de Ingeniería; y de los programa de postgrado en Especialización en
Gerencia de Salud y Gerencia en Construcciones.
En 2010 se elabora el Plan de Desarrollo «Academia y Proyección Social», con un
horizonte de tiempo de 2010-2013. En 2011, se obtiene el registro calificado de la
Maestría en Pedagogía de las Tecnologías de la información y la Comunicación
(TIC). Asimismo, se inicia el proceso permanente de autoevaluación con los
diversos estamentos, el cual posibilita el mejoramiento continuo de las actividades
de la institución a partir de la política de calidad, adoptando el modelo de
autoevaluación con fines de acreditación de sus programas de pregrado.
Con la promulgación del Acuerdo 008 del 26 de julio de 2012, se da inicio al
proceso de ampliación de la planta docente de la Universidad, con cien (100)
nuevas plazas. Continuando con el proceso Concurso Público de Méritos, para el
nombramiento de 107 profesores de planta para las facultades de Ingeniería,

                                        11
Ciencias Económicas Administrativas, Ciencias de la Educación, Ciencias
Sociales y Humanas, y Ciencias Básicas. Además, se presentaron ante el MEN
los documentos para ofertar los programas de Derecho, Economía, Ciencias de la
Salud, Psicología y Comunicación Social, y se inicia el proceso de auditoría para
la certificación de la calidad ISO 9001 2008.
Entre los años 2014 y 2015, se actualiza la estructura orgánica, se aprueba la
Maestría en Finanzas, el Reglamento de Propiedad Intelectual, se crea el Centro
de Regionalización y el plan de fomento a la calidad. Mediante la convocatoria
nacional 737 de 2015, el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación (Colciencias), categoriza 38 grupos de investigación. Se celebran los
40 años de vida pública y administrativa y se institucionaliza la medalla Cristóbal
Fonseca.
En 2014, se obtuvo registro calificado para el programa de Derecho
En 2015, se obtuvieron registros calificados de los siguientes programas:
Economía, Administración Marítima y Portuaria (por ciclos propedéuticos) y
Maestría en Gestión y desarrollo Turístico Sostenible.
Entre los años 2016 y 2017, se recibe la primera voluntaria extranjera, proveniente
de Dinamarca para el fortalecimiento del inglés como segunda lengua y para
apoyar proyectos de investigación de carácter social. Se obtuvieron los siguientes
registros calificados: Psicología y Licenciatura en Música. De especialización:
Resolución de Conflictos. De maestrías: Ciencias Sociales, procesos
comunicativos en Educación, Finanzas, Familia e Intervención Familiar,
Administración de Empresas, Administración de Negocios Internacionales, Gestión
de la Tecnología y la Innovación.
En 2018, la Universidad de La Guajira recibe del Ministerio de Educación
Nacional, por primera vez, la Acreditación de Alta Calidad del programa Ingeniería
de Sistemas.
2.2 MISIÓN, VISIÓN, PRINCIPIOS Y CONCEPTO DE CALIDAD
EDUCATIVA
(Tomado del Proyecto Político Educativo Institucional 2017-2030)
Misión
Formar profesionales íntegros que perciban, aprehendan, generen, apliquen y
transformen saberes, conocimientos en un marco de diversidad cultural a través
de las actividades que le son propias (docencia, investigación, proyección social y
extensión) para satisfacer las necesidades de desarrollo sostenible y sustentable
de la sociedad guajira y de su entorno, con especial énfasis en el autor
reconocimiento de las condiciones de multiculturalidad con miras al desarrollo de

                                        12
la personalidad integral de todos sus actores institucionales y de la comunidad en
general para alcanzar condiciones de interculturalidad.
Visión
Al 2030, la Universidad de La Guajira será el centro de la cultura regional, con
reconocimiento local, nacional e internacional por el logro de la acreditación de
calidad de sus programas académicos e institucional; formadora de personas
íntegras, dedicadas con vocación y compromiso, al servicio social a través de la
docencia y la investigación, comprometidas con la generación y aplicación ética de
la ciencia a la solución de los problemas del entorno con el fin de contribuir a
mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, de acuerdo con las demandas de su
vecindad con las fronteras para lo cual hará convenios e intercambios
interinstitucionales, fronterizos cercanos, internacionales frente a las exigencias de
la globalización

Valor y principio nuclear

La Universidad de la Guajira, ha de contribuir a preservar el legado de la
honestidad y de la ética, para lo cual considera que su esfuerzo institucional se
enfocará en lograr de todos sus actores y estamentos una actitud HONESTA de la
cual derive su comportamiento habitual trayendo como consecuencia que la
institución se esfuerce por fomentar el sentido del valor profundo e integral del ser
humano, por lo que debe promover e inculcar en todos los escenarios y
actividades los siguientes valores que derivan del ser HONESTO: honradez,
tolerancia, ecuanimidad, rigurosidad, transparencia, austeridad, reconocimiento,
solidaridad, afectividad, trabajo en equipo, equidad, sentido de pertenencia,
respeto y lealtad; en consecuencia, la HONESTIDAD se convierte en el principio
rector y aglutinador de los demás valores enunciados, con el fin de acercarse al
ideal de alcanzar la práctica de los valores dentro del diario vivir, y así fortalecer la
imagen de la universidad de La Guajira en todos los ámbitos sociales, académicos
y administrativos en los que actúa.

Para el referente de Calidad
Entendido como un proceso de aprendizaje significativo que contrasta las
funciones de educar y formar a una sociedad multicultural y multilingüe, a través
de las actividades de docencia, investigación y proyección social con las
necesidades que imponen los procesos de globalización2, la integralidad, la cultura

2Darío Botero Uribe (2001- p. 171) quien textualmente dice: “La globalización acelera el intercambio y las
comunicaciones; pero de ninguna manera homogeniza las condiciones económicas, sociales y políticas de los
diversos estados; ni apunta a eliminar las diferencias. Las diversas culturas efectivamente van a ser
presionadas por usos, costumbres, formas de lenguaje, etc., producidos por la aceleración del intercambio,
                                                   13
organizacional y la búsqueda de beneficios para satisfacer necesidades
individuales, sociales y culturales de sus actores. En consecuencia estas
intenciones en materia de la calidad convocan a la universidad de La Guajira para
desarrollar su acción para:
a. Evaluación multipropósito y permanente (Aseguramiento de la calidad)
La Evaluación en el marco del proceso Aseguramiento de la Calidad de la
Universidad de La Guajira, se entiende multipropósito ya que, el sistema erigido
para su implementación aglutina todas las funciones, actividades y propósitos que
requieren valoración en un sistema general de evaluación institucional paralelo a
un sistema general de regulación que operan en simultáneo bajo la premisa de
que “todo lo que se evalúa, se regula”.
La calidad es un tema obligado de reflexión y discusión permanente y en el
esquema multipropósito de la Universidad de La Guajira su acción se dirige hacia
los actores instituciones, aglutinando todos los „objetos de valoración‟.
Tales objetos y productos de la evaluación se obtienen de la valoración de 4
elementos que enmarcan la actividad de los actores institucionales: estudiantes,
profesores y administrativos. Sólo por razones obvias relacionadas con las
condiciones académico-administrativas de los graduados y/o egresados (como se
les quiera llamar), en este sistema de evaluación general institucional no se
valoran los egresados, sino que se someten a otros parámetros de valoración que
se expresan en la política respectiva.
b. Regulación para la mejora y toma de decisiones
El sistema de Regulación tiene también como fin la consolidación del
Aseguramiento de la Calidad de la Universidad de La Guajira. Se constituye en la
secretaría técnica de los órganos de decisión (consejo de facultad, académico y
superior). Este sistema, con base en los productos de evaluación plantea los
lineamientos que van a permitir tomar decisiones para la mejora institucional.
3. ANALISIS DE LA EDUCACION SUPERIOR
La educación superior en Colombia enfrenta retos importantes del orden nacional
e internacional. En la óptica nacional se destacan la ampliación de los niveles de
cobertura y el mejoramiento de la calidad de las instituciones que ofrecen servicios
de educación superior y en la óptica internacional niveles de educación y número
de estudiantes; los beneficios económicos y sociales de la educación, costos de la
educación y el entorno escolar. Teniendo en cuenta los retos que enfrenta la
educación superior en Colombia, esta investigación, en primer lugar, examina de
manera general la situación internacional de la educación superior y en segundo
lugar, se presenta un análisis de la situación nacional.

pero de ninguna manera está probado que las diversas culturas no puedan asimilar influencias acentuando
su carácter propio, como por lo demás han operado siempre las culturas del mundo.”
                                                  14
3.1 CONTEXTO INTERNACIONAL
En una época en que la economía global del conocimiento se está expandiendo y
en que los presupuestos están limitados, las personas necesitan adquirir las
habilidades necesarias del siglo XXI mientras que los países necesitan poder
ofrecer educación de primera calidad y capacitación efectiva según postula la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2013).
Las fortalezas académicas, científicas y tecnológicas se han vuelto cada vez más
importantes en las relaciones internacionales ya que el flujo de recursos de
conocimiento entre las naciones está interconectado con las relaciones políticas,
científicas, económicas y culturales (McMahon, 2018), de tal manera que una
educación superior de buena calidad juega un importante papel a la hora de crear
capital humano y dotar a los profesionales de conocimientos, habilidades y
actitudes que les permita participar en la economía y en la sociedad (OCDE,
2012).
El 25 de mayo del 2018, la presidencia de Colombia anunció que el país fue
admitido como nuevo miembro de la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económico, lo que se constituye en un paso crucial para fomentar las
buenas prácticas públicas y un estímulo a la inversión. Así las cosas, Colombia
debe mejorar su competitividad al incorporarse a la OCDE, sus servicios
educativos y la capacidad de investigación de sus instituciones deben cumplir con
los estándares internacionales en materia de calidad de resultados. Aunque
Colombia ya venía preparándose para cumplir con estas exigencias, uno de los
objetivos clave del programa de reforma de la educación superior del gobierno
nacional, tal como se establece en el Plan Nacional de Desarrollo 2014 -2018, es
mejorar la calidad de la educación y el aprendizaje y triplicar la disponibilidad de
programas basados en las competencias y orientados al mercado laboral (DPN,
2014).

Para el año 2014 y de acuerdo con la información del Sistema Nacional de
Información de la Educación Superior (SNIES), el país contaba con 6.414
programas de pregrado registrados en el sistema, de los cuales 944 contaban con
registro de alta calidad y 5.470 con registro calificado.
En el caso de las instituciones de educación superior, se observa que solamente
33 de las 288 existentes cuentan con acreditación de alta calidad. Paralelamente,
es importante resaltar que solo el 6 % de los docentes de educación superior
contaban a esa fecha, con formación doctoral. Hoy, el país tiene 1111 programas
con registro de alta calidad; es decir, en cuatro años Colombia aumentó en
aproximadamente el 18% los programas con acreditación de alta calidad.
En el caso de las instituciones de educación superior, se tiene que 50 de las 288
existentes cuentan con acreditación de alta calidad; de tal manera que sólo el 6 %

                                        15
de las instituciones de educación superior alcanzaron la acreditación de alta
calidad, durante los últimos cuatro años. Por lo tanto, el gobierno debería
favorecer estrategias para promover la acreditación de alta calidad de más
instituciones de educación superior y fomentar la formación avanzada del cuerpo
docente. De igual manera, las instituciones no acreditadas deben crecer con
estándares de calidad, que las posicione como las universidades con el nivel
educativo más alto, facilitando con esto, el desarrollo del área de su influencia en
la región.
Ahora, sumados los lineamientos de la Calidad en la educación superior, el país
debe avanzar en la estructura del OCDE para analizar desarrollo en la educación
de un país. La OCDE se compone de cinco secciones que exploran los siguientes
temas:

      Niveles de educación y números de estudiantes: esta sección analiza
       los niveles de educación general de la población, cómo y dónde estudian
       los jóvenes y qué tan bien hacen la transición al mundo laborar.
      Los beneficios económicos y sociales de la educación: esta sección
       analiza en qué medida la educación trae ganancias económicas a los
       individuos, en la forma de mayores ingresos y menores tasas de
       desempleo, y cómo estos beneficios sirven como un incentivo para que las
       personas y las sociedades inviertan en educación. También examina los
       beneficios sociales relacionados con tener una población altamente
       educada.
      Costos de la educación: Esta sección analiza cuánto gastan los países en
       educación, el papel de gasto privado, qué dinero de educación se gasta y si
       los países están obteniendo una buena relación calidad-precio.
      El entorno escolar: esta sección analiza cuánto tiempo pasan los
       profesores en el trabajo y cómo gran parte de ese tiempo se dedica a la
       enseñanza, el tamaño de los cursos, los salarios de los docentes y la edad
       y el género de distribución de los profesores.
      Equidad: esta sección especial analiza cuestiones relacionadas con la
       equidad en la educación, particularmente el acceso a la educación en todos
       los niveles, la movilidad intergeneracional, las diferencias de género en la
       educación y la impacto de los antecedentes socioeconómicos en el
       rendimiento estudiantil, especialmente para los niños de inmigrantes.

Los sistemas educativos varían considerablemente de un país a otro, incluidas las
edades en las que los estudiantes suelen comenzar y finalizar cada fase de la
educación, la duración de los cursos y lo que se les enseña y espera que
aprendan. Estas variaciones complican enormemente la compilación de
estadísticas de educación comparables internacionalmente.

                                        16
En respuesta, las Naciones Unidas crearon una Clasificación Internacional
Normalizada de la Educación (CINE), que proporciona una base para comparar
diferentes sistemas educativos y una terminología estándar. Colombia, a través
del DANE, adaptó el CINE en 2011, adaptación que fue validada por el Ministerio
de Educación Nacional (MEN), el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (DANE, 2011).
Toda esta política de educación fue asumida por Colombia, y por consiguiente
todos sus avances en los diferentes niveles de educación deben regirse por estos
indicadores. En otras palabras, la educación superior en Colombia será evaluada
por los Exámenes Nacionales Estatales (SABER 11, SABER PRO), además de
los exámenes internacionales como el TIMSS (Tendencias en Matemáticas y
Ciencia de la Asociación Internacional para la Evaluación del Desempeño
Educativo) y el AHELO (evaluación de la OCDE de los resultados de aprendizaje
en educación superior, en desarrollo).
3.2 CONTEXTO NACIONAL
El Ministerio de Educación Nacional realizó la medición de la calidad de la
educación superior a través del Modelo de Indicadores de Desempeño de
Educación (MIDE) (MEN, 2017). En este proceso el MEN evaluó 226 de las 292
instituciones que hay en el país, equivalente al 77%. De los resultados el MEN
pudo destacar los siguientes avances:
Aumento del 30% en el número de graduados en los últimos cinco años y el
número de graduados de programas de posgrado aumentó en un 90%. La
deserción bajó 1 punto porcentual en los últimos dos años, mientras que en
programas de formación técnica o tecnológica disminuyó en 5 puntos. Esto
significa que alrededor de 48.000 jóvenes permanecieran en el sistema educativo,
en el nivel superior.
En los últimos tres años, la formación profesoral registró un aumento de 1.950
docentes con doctorado y 7.171 nuevos docentes con maestría. Con relación a la
empleabilidad de los graduados, las instituciones evaluadas presentaron un
indicador del 81,30%. En este mismo periodo de año, la investigación tuvo un
incremento del 18,5% en los artículos registrados anualmente en Web of Science
y del 22,8% en Scopus. Sin embargo, solamente diez de las 174 instituciones
evaluadas en MIDE U generan el 50% de la producción científica, según datos de
Colciencias.
Colombia cuenta, para este año, con 49 instituciones de educación superior y
1.093 programas académicos con acreditación en alta calidad. El 16,9% de los
estudiantes matriculados en programas de pregrado (730.000 estudiantes) se
encuentran estudiando en programas o Instituciones acreditadas.

                                      17
Según conclusiones del MEN, el país debe avanzar con relación a la calidad y
cobertura. Para lograrlo se debe tener información precisa para la toma de
decisiones e indicadores claros y fáciles de construir que le permitan a sus
directivas saber en qué nivel están, qué tanto han mejorado y qué factores o
características le faltan para ponerle mayor énfasis.
El Observatorio de la Universidad Colombiana publicó la relación de los 14
departamentos sin instituciones de educación superior acreditadas en alta calidad
(Observatorio de la Universidad Colombiana, 2018): Caquetá, Casanare, Cesar,
Chocó, Córdoba, Guainía, La Guajira, Guaviare, Meta, Putumayo, Sucre, Tolima,
Vaupés y Vichada. Lo anterior influye en la migración de estudiantes de muchas
regiones del país buscando las instituciones de calidad más cercanas.

3.3 CONTEXTO REGIONAL Y LOCAL
La economía de la Región Caribe es muy variada, poseyendo una ubicación
estratégica portuaria, goza además de muchas riquezas naturales, lo que ha dado
lugar al desarrollo de un gran abanico de actividades y productos; igualmente se
posiciona a nivel nacional e incluso internacional como una región turística, siendo
las actividades económicas más sobresalientes la agricultura, la ganadería, la
minería, la industria, el turismo y el transporte marítimo.
La participación porcentual en el PIB por áreas de actividad económica en la
Región Caribe, durante el período 2012-2016, ha sido alta, principalmente en las
actividades de servicios sociales, comunales y personales con el 19% en el 2012
que se ha mantenido con un 19,2% en el 2016; otra actividad que muestra
estabilidad corresponde a los establecimientos financieros, con un 14,6% en el
2012 y un leve crecimiento en el 2016, reportando un 15.3%; seguido del sector
explotación de minas y canteras que en el 2012 mostraba un 14.3%, viene
disminuyendo en los últimos años con un 13% para el 2016; otro sector que
muestra un decrecimiento es la agricultura, ganadería, caza, pasando del 8.4% en
el 2012 al 7.7% en el 2016; cabe resaltar que la actividad de la construcción
presenta un crecimiento moderado del 7.7% en el 2012, pasó a un 9.5% en el
2016; mientras que la actividad comercial muestra un comportamiento estable del
13.2% en el 2012 al 13.4% en el 2016, en cuanto al transporte se observa un
decrecimiento del 9.8% en el 2012 al 8.7% en el 2016.
Tabla 1. Actividades económicas en la Región Caribe y su aporte al PIB
                                                                                          p
               ACTIVIDADES ECONOMICAS                 2012    2013   2014   2015   2016

Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca            8,3    8,2     8      7,7
                                                      pa8,4
Explotación de minas y canteras                       14,3    13,3   13,2   12,8    13
Industria manufacturera                                13     13,4   12,3   12,9   13,2
Construcción                                           7,7    8,2    8,6    8,9     9,5
Comercio, reparación, restaurantes y hoteles          13,2    13,1   13,3   13,6   13,4
                                                 18
Transporte, almacenamiento y comunicaciones                 9,8    9,8     9,8    8,9    8,7
Establecimientos financieros, seguros, actividades
                                                            14,6   14,7    15     15,3   15,3
inmobiliarias y servicios a las empresas
                                                                          1pres
Actividades de servicios sociales, comunales y personales   19     19,2           19,6   19,2
                                                                          en9,6
PIB TOTAL REGIÓN CARIBE                                     100    100    100     100    100

Fuente: Banco de la República (2018, p)
En este orden de ideas, se requiere que la región determine la capacidad para
generar altas tasas de crecimiento de manera sostenida y mantener procesos de
acumulación del capital que permitan generar riqueza, a fin de promover y
preservar la prosperidad o bienestar económico y social de sus habitantes. Por lo
tanto, se requiere que los programas que dinamizan las actividades económicas
no solo sean incluidos en los planes de desarrollo de los departamentos sino que
éstos se vean ejecutados en los períodos establecidos y no se queden en el papel
como letra muerta.
La Región Caribe aborda el tema de desarrollo económico por medio del
mejoramiento de las apuestas productivas identificadas en la región,
principalmente en los sectores turismo, agricultura, pecuario, pesquero y acuícola.
Para algunos departamentos la apuesta productiva desarrollo minero-energético
es de gran importancia por la extensión de estas actividades en ciertas
subregiones del Caribe.
El programa relacionado con la apuesta de turismo, es abarcado por todos los
departamentos y ciudades, aprovechando las riquezas naturales, arquitectónicas y
culturales propias de los mismos. De la misma manera, el fomento al desarrollo
empresarial y al emprendimiento es identificado como un componente vital del
desarrollo regional; es así como los programas de los departamentos se enfocan
en este tema para generar empleos directos en las economías departamentales y
municipales. El fomento a las exportaciones, también es un elemento prioritario
para el desarrollo económico; sin embargo, la apuesta logística no es tratada de
manera amplia por los departamentos aunque si por sus capitales: por ejemplo,
Barranquilla, Cartagena, Santa Marta y Valledupar priorizan estrategias dirigidas a
esta apuesta para el mejoramiento de la competitividad regional.
Algunas de las ciudades capitales también enfocan estrategias a la generación de
recursos, financiación y fomento de la capacidad del ahorro para el desarrollo de
las actividades económicas dentro del programa gestión y promoción de créditos,
dado que el fomento a las pymes y las Mipymes es considerado prioritario para el
crecimiento económico. Programas identificados en un número limitado de los
planes pero con potencialidad de interés regional son la promoción de inversiones
y formación de clústeres, encadenamientos productivos o alianzas entre empresas
o entidades; aunque el último ya está formulado en todas las ciudades capitales
de la región.
                                               19
Cabe destacar que las actividades productivas de construcción y transporte,
almacenamiento y comunicaciones son poco incluidos en los planes de desarrollo
a pesar de ser dos de los tres sectores económicos con más crecimiento en la
última década. Tampoco se encuentra gran énfasis en los sectores de servicios
sociales, comunales y personales, industria manufacturera y el sector financiero,
los cuales junto con minas y canteras, comercio, reparación, restaurantes y
hoteles, son los sectores que más contribuyen al PIB regional.
Así mismo, la Región Caribe colombiana tiene una riqueza potencial muy grande
en forma de fuentes de energía renovable. El potencial de la energía eólica y la
solar es muy), pero el desarrollo de energía solar en su forma térmica será
limitado a empresas, instituciones públicas y hoteles, mientras que el costo de
energía solar fotovoltaica parece restringir sus aplicaciones a zonas no-
interconectadas. La energía eólica por su abundancia y costos competitivos
parece ofrecer la mejor opción en el corto plazo. No obstante, se deben investigar
las posibilidades en el campo para biogás, digestión anaeróbica e hidroeléctrica a
pequeña escala, mientras que en las ciudades tal vez la generación de electricidad
por la incineración de desechos podría ser una opción viable.
En este orden de ideas la Universidad de La Guajira debe ser líder en todos los
procesos que generen una dinámica de cambio que beneficie la competitividad de
su región, fortalezca las actividades que aportan al PIB nacional, generen empleo
y mejoren la calidad de vida de sus habitantes.
Por otro lado, el Caribe colombiano frente a los objetivos de desarrollo del milenio,
de acuerdo con PNUD, constituye una apuesta más en la búsqueda de caminos
comunes que conduzcan al logro de las metas del milenio, con la característica
especial de que el trabajo sinérgico de los ocho departamentos que integran el
Caribe jueguen un papel fundamental para acelerar o mejorar la calidad de ese
proceso y hacerlo más incluyente. Buscando cerrar la brecha económica de los
Departamentos y reduciendo la pobreza y la desigualdad socia.
Cabe anotar que el Ministerio de Educación Nacional establece para la articulación
de la educación media y superior con el sector productivo, una ruta definida para
el desarrollo de competencias laborales específicas y sostiene que:
     La articulación entre la educación media y la educación superior busca
     generar oportunidades para que los estudiantes construyan, desarrollen y
     consoliden proyectos personales y productivos, gracias a itinerarios de
     formación a lo largo de la vida. La política de pertinencia, uno de los ejes de
     la Revolución Educativa, promueve que esta articulación de la media se
     realice a través de programas, que respondan a las necesidades y
     oportunidades del sector productivo (Ministerio de Educación Nacional,
     2010).

                                         20
Por consiguiente, propone contar con un recurso humano formado en
competencias y con las capacidades que demanda el desarrollo económico, como
una condición necesaria para mantener la dinámica económica de largo plazo y
mejorar las condiciones de vida de la población. Esto implica que los modelos
pedagógicos deben incorporar un componente que permita vincular la oferta
educacional a la demanda del sistema productivo.
Desde esta perspectiva, se requiere una educación pertinente con las culturas
locales y con las potencialidades regionales, contando con recursos propios,
fortaleciendo la investigación y capacitando al talento humano en estudios de
posgrados en áreas coincidentes con las propuestas del desarrollo local y
regional. Desde allí, la Universidad de La Guajira, en su carácter de institución
pública y en pleno ejercicio de su autonomía, reafirma su voluntad y compromiso
de hacer de la educación superior un factor dinamizador del desarrollo regional,
mediante la generación de conocimiento socialmente útil, la formación humanística
y científica de alto nivel y la interacción con la sociedad; perfeccionando las
capacidades que los actores sociales requieren para construir sus propios
proyectos de desarrollo.
4. ARTICULACION DE LOS RETOS DEL PLAN PROSPECTIVO
2030 Y LOS FACTORES PRIORITARIOS PARA LA ACREDITACION
DE ALTA CALIDAD
Durante las reuniones, los talleres, conversatorios del equipo coordinador del Plan
de Desarrollo 2018-2021, Hacia la Consolidación de la Calidad, y las mesas de
trabajo realizadas en Riohacha, las sedes de Maicao, Villanueva y Fonseca, se
articularon los retos resultantes del Plan Prospectivo de Ciencia, tecnología e
Innovación 2030 con los factores de calidad establecidos por el Ministerio de
Educación Nacional, ya que, como se observa, tanto los primeros como los últimos
apuntan al logro de la excelencia académica, al mejoramiento continuo de la
educación superior y al establecimiento de la cultura de la calidad educativa.

4.1 RETOS DEL PLAN PROSPECTIVO
Se presentan, a continuación, los seis retos estratégicos que se han de desarrollar
en la Universidad de la Guajira con los factores en correspondencia, considerados
prioritarios para alcanzar la visión de la Universidad a 2030.

El Plan de Desarrollo 2018-2021, Hacia la Consolidación de la Calidad, deberá
operacionalizar proyectos en el marco de estos seis retos, que puedan ser
realizados durante el próximo cuatrienio, contribuyendo de manera eficaz a la
consecución de las metas planteadas en el Plan Prospectivo para 2030.

                                        21
4.1.1 Acreditación de calidad
Para la Universidad de La Guajira la acreditación es la refrendación que hace el
estado y la sociedad, de los más altos estándares de calidad de la oferta
académica técnica-profesional, tecnológica, profesional y postgraduada de la
institución y sus procesos. Esta dimensión estratégica implica la generación y
sostenimiento de una cultura y un sistema coherente de planificación, gestión,
autoevaluación, autorregulación y mejora continua.
     Según el CNA (2015, p. 18), una institución es de calidad en la medida en
     que haga efectivo su proyecto educativo, en la medida en que se aproxime al
     ideal que le corresponde, tanto en relación con sus aspectos universales,
     como con el tipo de institución al que pertenece. La calidad, así entendida,
     supone el esfuerzo continuo de las instituciones por cumplir en forma
     responsable con las exigencias propias de cada una de sus funciones.
Y, por tanto, para el Ministerio de Educación Nacional, representado en el CNA, la
evaluación que se haga de la calidad en el proceso de acreditación institucional se
enfoca en “el cumplimiento de los objetivos de la educación superior que incluyen
(…) la formación integral, la creación, el desarrollo y la transmisión del
conocimiento y la contribución a la formación de profesionales y la consolidación
de las comunidades académicas (www.cna.gov.co/1741/article-190811.html),
además de la exigencia que se relaciona con el papel que desempeña en la
sociedad.
4.1.2 Internacionalización
La Internacionalización en la Universidad de La Guajira, es un proceso trasversal a
la gestión institucional y a las funciones sustantivas, con un fuerte componente
intercultural y multilingüístico, que propende por la enseñanza basada en
competencias pertinentes para la formación de ciudadanos comprometidos con su
identidad y su entorno, en un contexto global altamente competitivo. El proceso de
internacionalización busca impactar a toda la comunidad universitaria y es pieza
fundamental para incrementar la calidad de los programas académicos de
pregrado y posgrado y el posicionando estratégico de la Universidad en ámbitos
nacionales, regionales e internacionales.
La Universidad implementará acciones que permitan lograr la calidad académica
mediante la internacionalización de las estructuras curriculares acorde con las
tendencias pedagógicas internacionales, la movilidad y la homologación, la gestión
de la herencia, la multiculturalidad y el multilingüismo, mediante la enseñanza y
aprendizaje de lenguas nativas y extrajeras que faciliten el intercambio académico
científico, la cooperación y el trabajo conjunto con grupos y redes de docentes y
estudiantes; la visibilidad de la producción científica e imagen institucional.

                                        22
También puede leer