PLAN DE IGUALDAD IES MERCURIO
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
PLAN DE IGUALDAD
IES MERCURIO
Directora Centro: Dª. MARÍA DEL PILAR ZAMORANO TOLEDANO
Responsable Coeducación: Dª. Mª ISABEL LÓPEZ ESPINOSA
ALMADÉN, SEPTIEMBRE 2021
1ÍNDICE DE CONTENIDOS
1.- Datos identificativos del centro
2.- Introducción
3.- Planificación general
4.- Objetivos
5.- Concreción y planificación de las actividades para el de desarrollo del Plan
de Igualdad
6.- Evaluación y memoria
7.- Anexo: Actividades curriculares y de participación elaboradas por los
departamentos del centro.
21.- DATOS IDENTIFICATIVOS DEL CENTRO
DATOS IDENTIFICATIVOS
Nombre Centro IES MERCURIO
Domicilio del centro: C/ Europa, s/n. CP: 13400. Almadén.
Ciudad Real.
Código de centro 13000384
Correo electrónico del centro 13000384.ies@edu.jccm.es
Teléfono del centro 926710559
Nombre y apellidos de la directora del centro
Dª. María del Pilar Zamorano Toledano
Nombre y apellidos de la persona Responsable de Coeducación:
Dª María Isabel López Espinosa
2.-INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas son muchos los avances conseguidos en la igualdad entre
hombres y mujeres, poco a poco las mujeres se van incorporando y participando en
todos los ámbitos de la vida política, social y cultural. Sin embargo, el proceso de
cambio se encuentra aún lejos de haber concluido y alcanzado su objetivo de plena
igualdad, por lo que se hace necesario un esfuerzo específico e integral para
conseguir lo que sería la aspiración de cualquier plan de intervención de esta
naturaleza: la igualdad.
El sistema educativo debe hacerse cargo de crear condiciones necesarias para que
la escuela potencie aprendizajes para la vida afectiva e incorpore el valor y la riqueza
que supone la diversidad de modos de ser hombre y de ser mujer que son el sustrato
imprescindible para establecer unas relaciones basadas en la equidad, el respeto y la
corresponsabilidad. En este sentido, se adoptan medidas para la promoción de la
cultura de paz y la mejora de la convivencia en los centros docentes, asignándoles
nuevas funciones en materia de coeducación, igualdad y prevención de la violencia de
género para favorecer la igualdad real de mujeres y hombres. Contribuye a fomentar,
desde esta doble mirada a favor de las mujeres y a favor de los hombres,
planteamientos cooperativos, que configuran los pilares básicos de una sociedad
igualitaria y justa. Así, se establece la necesidad de asegurar desde el ámbito
educativo la no discriminación por motivo de género, promoviendo actitudes de
3respeto mutuo y el reconocimiento de la igualdad de derechos de todas las personas
con independencia del género con el que se sienten identificadas.
La Educación en Valores, en general, y en particular la Igualdad, no es una
cuestión que deba quedar a merced del voluntarismo, por lo que se plantea la
necesidad de continuar con el desarrollo de unas líneas de actuación en nuestro
centro, que en este sentido se viene diseñando desde cursos anteriores.
Este Plan se concibe como el marco de actuación y la herramienta (con
planteamientos generales de mejora para lograr la equidad de género, supervisando
actuaciones, retos, logros, tareas y estructuras del sistema educativo), para continuar
impulsando la igualdad dentro del sistema educativo, pretendiendo contribuir a la
erradicación de la violencia de género, la prevención de la misma y el desarrollo de la
igualdad a través de la coeducación y, cuya finalidad es desarrollar al máximo las
potencialidades individuales de hombres y mujeres, de niñas y niños, para el logro de
su competencia personal y social.
El objetivo prioritario es visibilizar las diferencias y detectar las desigualdades que
se producen tanto en la práctica docente como en la organización escolar de nuestro
centro y, el objetivo principal, es crear o diseñar en el presente curso un Plan
adaptado a las necesidades de nuestro centro, ubicado en un espacio y contexto y
con unas características socio- económicas concretas.
El punto de partida del Plan de Igualdad del IES Mercurio ha sido el diagnóstico
llevado a cabo mediante encuestas con preguntas generales y concretas y a su vez,
nos hemos basado en la observación de aspectos generales del centro: Profesorado,
Alumnado, Personal de administración y servicios, Consejo Escolar Documentación
del centro. Los instrumentos que hemos utilizado para analizar la situación actual del
centro han sido la realización de unos cuestionarios al alumnado, al profesorado y
extraído del curso anterior el porcentaje de alumnos y alumnas que han superado los
cursos. Se ha valorado en los departamentos, en las tutorías y en el claustro en
general y en el resto de personal, la implicación en las actividades llevadas a cabo en
centro… Hemos trabajado el lenguaje no sexista analizándolo en el lenguaje oral del
personal del centro, la cartería, la documentación y la web del centro.
Para alcanzar dichos objetivos, se desarrollarán las acciones y medidas previstas
en la Ley 12/2010, de 18 de noviembre, de Igualdad entre Mujeres y Hombres de
Castilla-La Mancha, lo que se establece el II Plan Estratégico para la Igualdad de
Oportunidades entre Mujeres y Hombres en Castilla-La Mancha (II PEICLM-
2019-24) y lo que estipula el Decreto 85/2018, de 20 de noviembre, por el que se
regula la inclusión educativa del alumnado en la comunidad autónoma de Castilla-
La Mancha
4Este Plan es un documento programático, flexible, práctico y adaptado al contexto
del centro, accesible y disponible para todas las personas que forman parte de la
comunidad educativa.
3.- PLANIFICACIÓN GENERAL
En este aparatado se detallan los procedimientos generales que se van a seguir
para el diseño, implementación, seguimiento y evaluación del Plan de Igualdad de
centro, además de las personas de la comunidad educativa que participarán en él.
Así, seguiremos los siguientes los pasos:
1) El Equipo directivo informa al claustro de profesores y resto de la
comunidad educativa de la posibilidad de implementar en el centro un plan de
igualdad. A continuación, y tras el visto bueno del claustro de profesores/as
nombra al responsable de coeducación.
2) El responsable de coeducación será la persona encargada de diseñar
el plan de igualdad en coordinación con el equipo directivo y con la
colaboración del claustro de profesores/as y representantes del alumnado.
Para ello dicho responsable mantiene reuniones de trabajo con:
Equipo directivo para marcar las directrices del plan y su posterior
seguimiento y evaluación.
Los jefes/as de departamento indican el conjunto de actividades que
llevarán a cabo a lo largo del curso para fomentar la igualdad.
Los delegados de los diferentes grupos del centro con el objetivo de
recibir propuestas de actividades elaboradas por el propio alumnado.
Otros miembros de la comunidad educativa: asociación de padres y
madres, Centro de la mujer de la comarca de Almadén, con el propósito de recibir
formación y propuestas de nuevas actividades o talleres.
3) Diseño del plan de igualdad incluyendo las propuestas y aportaciones
de los miembros participantes citados en la fase anterior. A continuación, se
presentará al Claustro del centro y al Consejo Escolar para su conocimiento y
aprobación.
4) Implementación, difusión y seguimiento del plan: una vez aprobado
y con la aceptación de la delegación provincial se comenzará con el plan. Se
irán realizando las actividades propuestas en el punto número cinco del
presente documento, así como una memoria de cada una de ellas tras su
realización en la que se detallarán entre otros aspectos la participación,
5aceptación, cumplimiento de objetivos, etc. A su vez, se dará difusión por
diferentes canales página web del centro, Facebook, radio mercurio, etc.
5) Evaluación y memoria final: el Claustro se reunirá en dos ocasiones (el
claustro de enero y claustro de junio) para hacer balance y evaluar el diseño,
el desarrollo y la finalización del proceso. El responsable de coeducación
conjuntamente con el equipo directivo, elaborará una memoria final de Plan de
Igualdad que deberá ser aprobada en Claustro y posteriormente en Consejo
Escolar. Una vez aprobada dicha memoria final del Plan de Igualdad quedará
reflejada dentro de la memoria anual del curso escolar 2021-2022.
Finalmente resaltar, que dicho plan se apoya en una serie de principios rectores
como son la transversalidad, interseccionalidad, corresponsabilidad, análisis del
contexto, detección, prevención, sensibilización, inclusión y visibilidad todos ellos
recogidos en el Anexo I de las propias instrucciones.
4.- OBJETIVOS
Una vez definida la estrategia a seguir para implementar este Plan de Igualdad en
nuestro centro educativo, nos centraremos en definir los objetivos que pretenden
alcanzarse, que estarán en conexión con el proyecto educativo de centro.
Diferenciando entre objetivos generales que recogen la finalidad del plan y otros
objetivos específicos más concretos.
1) Objetivos generales:
1. Fomentar entre la toda la comunidad educativa modelos no sexistas de
educación y aprendizaje, inculcando valores como la tolerancia, la igualdad, la
justicia
2. Formación y asesoramiento del profesorado en materia de igualdad.
3. Promover acciones y medidas para avanzar en igualdad de género.
4. Diseñar actividades por parte de los departamentos que trabajen la
coeducación e igualdad.
5. Elaborar y difundir materiales coeducativos, protocolos, instrucciones y
orientaciones, que guíen y faciliten la labor del profesorado en la construcción
de la igualdad en todos los ámbitos de su práctica docente.
6. Sensibilizar y desarrollar acciones en igualdad, corresponsabilidad,
materia afectivo-sexual y violencia de género.
7. Organizar y promover jornadas, estudios y otras modalidades, para la
visibilización y reconocimiento de aportaciones y logros de las mujeres en
diferentes ámbitos del saber, la ciencia, la cultura, el deporte y los medios de
comunicación.
68. Colaborar con instituciones educativas y organismos de igualdad para el
establecimiento de mecanismos de apoyo y asesoramiento.
9. Visibilizar y divulgar las experiencias coeducativas implementadas en el
IES Mercurio a través del presente plan.
2) Los objetivos específicos: se trata de objetivos más concretos que parten de
los objetivos generales.
1. Designar Responsable de Coeducación en el centro.
2. Dedicar espacios y rincones con tablones para el fomento de la igualdad.
3. Implicar al profesorado en la elaboración del plan de igualdad.
4. Utilizar lenguaje inclusivo en cartelería, programaciones, web, y demás
documentos utilizados en el centro.
5. Promover acciones y medidas para avanzar en igualdad
6. Inculcar hábitos de lenguaje no sexista.
7. Realizar actividades para conmemoración de efemérides relacionadas
con la igualdad.
8. Diseñar actividades por parte de los departamentos en el que trabajen la
coeducación e igualdad de género.
9. Realizar un curso de formación dirigido al responsable de coeducación.
10. Informar al claustro y comunidad educativa sobre los cursos ofertados
por la delegación relacionados con la igualdad y violencia de género.
11. Realizar talleres charlas, seminarios y talleres en colaboración con el
centro de la mujer y diversas asociaciones.
12. Informar a través de la página Web del centro, de las redes sociales y de
los tablones del centro sobre las actividades realizadas en el plan de igualdad.
5.- CONCRECIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES PARA EL DE
DESARROLLO DEL PLAN DE IGUALDAD
Establecidos los objetivos generales y los específicos del Plan de igualdad, a
continuación se especifican y concretan las actividades que se desarrollarán en el
centro educativo para alcanzar dichos objetivos.
A continuación relacionamos los objetivos con las actividades agrupados en 5
bloques
7ASPECTO ORGANIZATIVO
OBJETIVO GENERAL
- Fomentar entre la toda la comunidad educativa modelos no
sexistas de educación y aprendizaje, inculcando valores como la
tolerancia, la igualdad, la justicia
OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR DE LOGRO
1.1. Existe una persona en el
1. Designar responsable de claustro encargada de la coeducación
Coeducación en el centro y de elaborar y supervisar el plan de
igualdad.
2.1. Existen tablones de anuncios y
rincones donde están detalladas las
acciones realizadas para el fomento
de la igualdad
2. Dedicar espacios para el
fomento de la igualdad. 2.2. Existen espacios en el centro
dedicados a la igualdad.
3. Implicar al profesorado en la 3.1 Los departamentos proponen
elaboración del plan de igualdad. actividades desde sus materias
relacionadas con la igualdad.
4.- Utilizar lenguaje inclusivo en
cartelería, programaciones, web, y 4.1.- La documentación del centro
demás documentos que utiliza el utiliza lenguaje inclusivo.
centro.
ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN
1. Explicar las características del
plan de igualdad y nombrar a la Segunda quincena de septiembre
persona responsable de coeducación.
82. Adquisición de libros de lectura
variados que fomenten los valores Mes de noviembre
igualitarios y coeducativos y libros
sobre la temática de la mujer.
3. Reuniones entre el responsable
de coeducación y jefes de
departamento para asesoramiento de Durante todo el curso
diseño de actividades relacionadas
con el plan de igualdad.
3. Revisar el lenguaje utilizado en
los diferentes documentos, espacios y Durante todo el curso
canales utilizados en el centro.
4.Crear un espacio en la web del
centro con todo lo referente a las Mes de Octubre
actuaciones del Plan de Igualdad
5. Realización de un Glosario en la
sección del Plan de Igualdad de la Durante todo el curso
página web del centro
PERSONAS RESPONSABLES DEL NIVEL O DEPARTAMENTO
Directora del centro: Mª Del Pilar Zamorano Toledano
Responsable de coeducación: Mª Isabel López Espinosa
Responsable de medios de comunicación: Antonio David Cabello Canales
RECURSOS
MATERIALES
Cartulinas, lápices, dípticos, equipos informáticos y medios audiovisuales
ordenador…para diseñar herramientas para informar a la comunidad educativa
sobre el plan de igualdad.
HUMANOS
Profesorado del centro
9ASPECTO CURRICULAR
OBJETIVO GENERAL
- Promover acciones y medidas para avanzar en igualdad
- Diseñar actividades por parte de los departamentos que trabajen la
coeducación e igualdad.
OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR DE LOGRO
1. Realizar actividades para Visibilizar las efemérides en la
conmemoración de efemérides página web del centro y a través de
relacionadas con la igualdad. las nuestras redes sociales redes
sociales
2. Diseñar actividades por parte de El cincuenta por ciento de los
los departamentos en el que trabajen departamentos del centro propongan
la coeducación e igualdad de género. al menos una actividad.
3. Diseño de actividades El cincuenta por ciento de los
interdisciplinares que favorecen departamentos participen en la
realización de actividades
la convivencia y la igualdad.
interdisciplinares
ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN
- 11 de Octubre: Día Internacional
de la niña
- 15 de Octubre: Día Mundial de la
Mujer Rural
- 21 de Octubre: Día de las
Escritoras
- 25 de noviembre: Día
Internacional para la Eliminación de la
Violencia de Género.
1.1 Visibilizar cada una de las - 30 de Enero: Día de la Paz
efemérides relacionadas con la - 6 de febrero: Día Internacional de
coeducación y violencia de género en tolerancia cero con la mutilación
los espacios destinados para ello genital Femenina.
(Carteles, web del centro, Facebook, -11 de febrero: Día Internacional de
etc) la Mujer y la Niña en la Ciencia.
- 22 de febrero: Día Europeo por la
Haga clic o pulse aquí para escribir texto. igualdad salarial de mujeres y
hombres.
- 8 de marzo: Día Internacional de
las mujeres.
10- 31 de marzo: Día Internacional de
la visibilidad transgénero.
- 26 de abril: Día de la visibilidad
lésbica.
- 15 de mayo: Día de las familias.
- 17 de mayo: Día contra la
homofobia y la transfobia
- 28 de junio: Día internacional del
Orgullo de lesbianas, gays,
transexuales y
bisexuales (LGTB).
1.2. Entrega de lazos y globos 25 de noviembre: Día Internacional
morados a todos los miembros de para la Eliminación de la Violencia de
comunidad Género
1.3. Exposición “Mujeres científicas” 11 de febrero: Día Internacional de
del Instituto de la Mujer de Castilla - la Mujer y la Niña en la Ciencia.
La Mancha
2. 1. Actividades diseñadas por los
departamentos del centro Durante todo el curso
3.1. Rutas de Género por el A determinar
Patrimonio de Almadén. Mujeres
influyentes en la comarca
PERSONA RESPONSABLE DEL NIVEL O DEPARTAMENTO
Responsable de coeducación: Mª Isabel López Espinosa
RECURSOS
MATERIALES
Cartulinas, pinturas
Libros
Películas
Juegos de mesa
Equipos informáticos y medios audiovisuales
HUMANOS
Técnicas del Centro de la Mujer de Almadén
Profesorado del centro
Monitores de diversas empresas relacionadas con formación en Igualdad
prevención de violencia de género
11ASPECTO DE FORMACIÓN DOCENTE
OBJETIVO GENERAL
- Formación y asesoramiento del profesorado en materia de igualdad y
coeducación.
- Elaborar y difundir materiales coeducativos, protocolos, instrucciones
y orientaciones, que guíen y faciliten la labor del profesorado en la
construcción de la igualdad en todos los ámbitos de su práctica docente.
OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR DE LOGRO
1. Realizar el curso de formación El responsable de coeducación
dirigido al responsable de realice curso en materia de igualdad y
coeducación. coeducación
2. Informar al claustro y comunidad El claustro de profesores recibe por
educativa sobre los cursos ofertados correo electrónico y a través de la
por la delegación relacionados con la plataforma educamos información
igualdad y violencia de género. sobre los diferentes cursos ofertados.
ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN
1.1. Desarrollar seminarios y Durante todo el curso
talleres para promover la igualdad en
toda la comunidad educativa
propuestas por el responsable de
coeducación.
2.1. Realizar cursos sobre lenguaje
inclusivo para darle uso en los Primer trimestre
documentos programáticos y en el
aula
PERSONA RESPONSABLE DEL NIVEL O DEPARTAMENTO
Responsable de coeducación: Mª Isabel López Espinosa
12RECURSOS
MATERIALES
Material impreso con la información a recibir
Libros
Equipos informáticos y medios audiovisuales e internet
HUMANOS
Ponentes para cursos de formación
13ASPECTO SOCIAL Y DE PARTICIPACIÓN
OBJETIVO GENERAL
- Fomentar entre la toda la comunidad educativa modelos no sexistas
de educación y aprendizaje, inculcando valores como la tolerancia, la
igualdad, la justicia
- Sensibilizar y desarrollar acciones en igualdad, corresponsabilidad,
materia afectivo-sexual y violencia de género.
- Organizar y promover jornadas, estudios y otras modalidades, para la
visibilización y reconocimiento de aportaciones y logros de las mujeres
en diferentes ámbitos del saber, la ciencia, la cultura, el deporte y los
medios de comunicación.
- Colaborar con instituciones educativas y organismos de igualdad
para el establecimiento de mecanismos de apoyo y asesoramiento.
OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR DE LOGRO
1. Realizar talleres, charlas,
seminarios y talleres en colaboración Realizar más de una actividad de
con el centro de la mujer y otras este tipo por trimestre
asociaciones
2. Diseñar actividades por parte de El cincuenta por ciento de los
los departamentos en el que trabajen departamentos del centro propongan
la coeducación e igualdad de género. al menos una actividad.
El cincuenta por ciento de los
3. Ayudar y enseñar a los padres y padres y madres asisten a las
madres las pautas necesarias para la actividades programadas
resolución de conflictos sin violencia
de manera asertiva
El cincuenta por ciento del
4. Inculcar hábitos de lenguaje no alumnado utilice un lenguaje no
sexista. sexista
ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN
1. 1.Centro de la Mujer. Taller: Mes de noviembre
“Elaboración de manifiestos contra la
violencia de género”
141.2. Realización de videos para Mes de noviembre
presentar los manifiestos
Por determinar
1.3. Taller: “Educación en igualdad”
organizado por la Diputación.
1.4. Taller “Uso responsable de las Finales de octubre
TIC” impartido por la Asociación Punto
Omega
1.5.Taller “Prevención del juego Finales de octubre
patológico” impartido por la Asociación
Punto Omega
1.6Taller “Relaciones afectivo-
sexuales” impartido por la Asociación Finales de octubre
Punto Omega
2.1. Actividades diseñadas por los
departamentos del centro Durante todo el curso
3.1.Charla destinada a los padres y Segundo trimestre
madres sobre la “Resolución de
conflictos”
4.1 Trabajar la guía del lenguaje no Primer trimestre
sexista en el Plan de acción tutorial
PERSONAS RESPONSABLES DEL NIVEL O DEPARTAMENTO
Orientadora del centro: Almudena Félix Redondo
Responsable de coeducación: Mª Isabel López Espinosa
15RECURSOS
MATERIALES
Cartulinas, láminas de colores, lápices y rotuladores, ceras y material de
dibujo e impresión.
HUMANOS
Técnicas del Centro de la mujer de Almadén
Diputación de Ciudad Real
16ASPECTO DE DIFUSIÓN
OBJETIVO GENERAL
1. Visibilizar y divulgar las experiencias coeducativas implementadas
en el IES Mercurio a través del presente plan.
OBJETIVO ESPECÍFICO INDICADOR DE LOGRO
1. Informar en la página Web del Hay información detallada en los
centro, en las redes sociales y en los diferentes medios del Plan de igualdad
tablones del centro sobre las y las actividades realizadas.
actividades realizadas en el plan de
igualdad.
ACTIVIDADES TEMPORALIZACIÓN
1. Diseñar entradas atractivas con
contenido fotográfico de cada una de Durante todo el curso
las actividades realizadas
relacionadas con el plan de igualdad.
2. Realizar programas en ”Radio
Mercurio” sobre las actividades del A determinar
plan y el tratamiento de la igualdad
desde diferentes puntos de vista a
través de diferentes miembros de la
comunidad.
PERSONAS RESPONSABLES DEL NIVEL O DEPARTAMENTO
Responsable grupo de trabajo de “Radio Mercurio”
Responsable de medios de comunicación: Antonio David Cabello Canales
Responsable de coeducación: Mª Isabel López Espinosa
17RECURSOS
MATERIALES
Tableros y paneles informativos
Equipos informáticos y medios audiovisuales e internet
HUMANOS
Colaboración del profesorado y alumnado del centro
Radio del centro operativa.
6.- EVALUACIÓN Y MEMORIA
La evaluación partirá de la reflexión y análisis de los objetivos propuestos, los
procesos y actuaciones diseñados para conseguirlos y los recursos empleados.
La evaluación se realizará en distintas etapas.
Una vez aprobado el Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de Género, el
Claustro se reunirá en dos ocasiones para hacer balance y evaluar el diseño, el
desarrollo y la finalización del proceso.
La primera valoración con carácter interno del Plan de Igualdad y Prevención de la
Violencia de Género, tendrá lugar en el claustro de enero, donde se abordarán los
siguientes puntos:
El proceso de diseño y elaboración del Plan de Igualdad y Prevención de
la Violencia de Género.
El desarrollo e implementación hasta la fecha.
La formación recibida por Responsable de Coeducación del centro, si
procede.
Medidas y acciones de difusión de la formación recibida por parte de la
persona Responsable de Coeducación, si procede.
Detección, selección y propuesta de actividades hasta el momento
realizadas, que puedan servir como ejemplo de buenas prácticas, para
proponer en el documento de seguimiento que se cumplimentará en el mes de
marzo.
Valoración general por parte del claustro.
Posterior a la valoración del Plan de Igualdad y Prevención de la Violencia de
Género, se informará al Consejo Escolar, órgano que a su vez recogerá las
aportaciones que realice la comunidad educativa.
18La segunda y última valoración se celebrará en Claustro durante el mes de junio.
Finalizado el curso se realizará la memoria final del Plan de Igualdad y Prevención de
la Violencia de Género y que incluirá los siguientes apartados:
Actividades realizadas
Evaluación de los resultados obtenidos
Impacto de las actuaciones realizadas
Acciones de difusión desarrolladas
Propuestas de mejora
- Quedar reflejada dentro de la memoria anual del curso escolar 2021-2022, siendo
presentada como corresponde en tiempo y forma a la Inspección Educativa de la
correspondiente Delegación Provincial de Educación, Cultura y Deporte.
- Ser enviada a través de correo electrónico, al Servicio de Planificación Educativa
de las respectivas Delegaciones Provinciales de Educación, Cultura y Deportes,
dentro del mismo plazo establecido para el envío de la memoria anual del curso 2020-
2021.
7. ANEXO: ACTIVIDADES CURRICULARES Y DE PARTICIPACIÓN
ELABORADAS POR LOS DEPARTAMENTOS DEL CENTRO.
- Departamento de Lengua y Literatura: Dentro de PLAN DE FOMENTO DE LA
LECTURA se realizará lectura y comentario de obras relacionadas con la igualdad de
género y, si es posible, se realizará en Cinefórum comentario de aspectos
significativos relacionados con la igualdad.
- Departamento de Religión: Lectura de un texto de Nuria Juvanteny, carmelita
Vedruna, sobre la mujer en el Tercer Mundo (La mujer fuente de vida) y visualización
de un video sobre “Feminización de la pobreza”, de Manos Unidas.
- Departamento de Griego: El papel de la mujer en la mitología clásica: Infografías
y el juego de pasapalabra.
- Departamento de Inglés: Lectura de la publicación en redes de Elliot en favor de
los derechos y el reconocimiento y ejercicios de comprensión lectora
- Departamento de Matemáticas: Realización de un eje cronológico donde se
situarán las mujeres que han tenido un papel relevante en la ciencia y realización de
trípticos sobre biografías de mujeres más relevantes del mundo científico.
- Departamento de Geografía e Historia: con motivo del día de la mujer rural,
15 de octubre, se llevará a cabo la realización y exposición de carteles en el centro.
19La realización de un mural en el que se muestre cómo tanto Isabel como
Fernando respetan las instituciones de cada uno de su reino y la visualización
de la serie “Isabel”.
Visualización de la película “Clara Campoamor. La mujer olvidada” y
posterior debate sobre el voto femenino en España
Realización de carteles sobre mujeres artistas
20También puede leer