PLAN ESTRATÉGICO DE GOBIERNO ELECTRÓNICO PEGE 2017-2021
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Tabla de contenido CAPITULO I. El Gobierno Electrónico ................................................................................... 4 I. Introducción......................................................................................................................... 4 II. Marco Conceptual .............................................................................................................. 5 III. El Gobierno Electrónico ............................................................................................... 6 3.1 Definición de Gobierno Electrónico .......................................................................... 6 3.2 Fases del desarrollo del Gobierno Electrónico en Perú ...................................... 9 3.3 Tipos de Gobierno Electrónico ................................................................................. 10 IV. La Sociedad de la Información ................................................................................. 11 4.1 Gobierno Abierto .......................................................................................................... 13 V. La Brecha Digital .............................................................................................................. 13 3.1 El Internet como medio para lograr el Gobierno Electrónico de la Entidad . 15 3.1.2 Brecha Digital a nivel mundial .............................................................................. 16 3.1.3 Brecha Digital en América Latina......................................................................... 19 3.1.4 Brecha Digital en Perú ............................................................................................ 20 IV. La Resistencia al Cambio ........................................................................................... 24 CAPITULO II. El Plan Estratégico ........................................................................................... 27 I. El Marco Institucional...................................................................................................... 27 II. El Marco Legal................................................................................................................... 28 III. Las Políticas Públicas relativas a las TIC .............................................................. 33 IV. El Estado de la situación actual y el diagnóstico ................................................ 37 4.1 Recursos Tecnológicos .............................................................................................. 37 A. Sistemas de Información........................................................................................ 38 B. Infraestructura Tecnológica .................................................................................. 38 C. Seguridad de la Información ................................................................................. 41 4.2 Factores Internos ......................................................................................................... 43 A. Capital Humano ........................................................................................................ 43 B. Presupuesto............................................................................................................... 44 4.3 Factores Externos ........................................................................................................ 45 A. Alineamiento con las Políticas Nacionales ....................................................... 45 B. Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica .................................................................. 47 V. La Declaración de Principios ........................................................................................ 48 VI. Los Factores Críticos de Éxito ................................................................................. 49 2
VII. El Análisis FODA (Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas) ... 51 7.1 Análisis FODA ............................................................................................................... 51 7.2 Análisis FODA Cruzado .............................................................................................. 54 VIII. La Misión ........................................................................................................................ 59 IX. La Visión ......................................................................................................................... 59 X. Objetivo General ............................................................................................................... 60 XI. Objetivos Estratégicos................................................................................................ 60 XII. Acciones Estratégicas ................................................................................................ 61 XIII. Plan de Acción .............................................................................................................. 64 XIV. Recursos y Presupuesto ............................................................................................ 74 XV. Adopción de Estándares ............................................................................................ 75 15.1 COBIT (Control Objectives for Information and Related Technology)........... 75 15.2 CMMI (Capability Madurity Model Integration) ..................................................... 76 15.3 ISO 9000 .......................................................................................................................... 77 15.4 ITIL (Information Technology Infrastructure Library) ......................................... 78 15.5 PMBOK (Project Management Body of Knowledge) ........................................... 79 15.6 ISO 27001 ........................................................................................................................ 81 XVI. Seguimiento y Evaluación ......................................................................................... 82 CAPITULO III. Conclusiones..................................................................................................... 83 CAPITULO IV. Referencias ........................................................................................................ 84 3
CAPITULO I. El Gobierno Electrónico I. Introducción El vertiginoso avance de la tecnología genera nuevas soluciones que mejoran la calidad de vida de las personas, creando la necesidad de integración digital, para que de manera progresiva, formen parte de la sociedad de la información. La facilidad de acceso a la información con el uso intensivo de Internet genera oportunidades para que el OSIPTEL, en el marco de sus funciones y competencias, sea partícipe de este cambio a una sociedad de la información. El Plan Estratégico de Gobierno Electrónico (PEGE) del OSIPTEL se ha elaborado conforme a los lineamientos señalados por la Resolución Ministerial Nº 061-2011- PCM. Este Plan será de aplicación para el periodo 2017-2021, en concordancia con el actual Plan Estratégico Institucional (PEI) 2014-2017 del OSIPTEL, aprobado mediante Resolución de Presidencia N° 039-2014-PD/OSIPTEL y modificado mediante Resolución de Presidencia N° 090-2015-PD/OSIPTEL y Resolución de Presidencia N° 0120-2016-PD/OSIPTEL. El presente Plan Estratégico de Gobierno Electrónico, considera a la innovación y las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC) como herramientas con potencial para que la institución ofrezca información útil, eficiente y de calidad a los ciudadanos, siendo necesario articular servicios integrados y transversales que respondan a sus necesidades; asimismo, incluye involucrar a las personas en los procesos de toma de decisiones de la institución. Recoge las iniciativas relacionadas a las Tecnologías de la Información por parte de la institución acorde con el “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información” formulado por la Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - CODESI, la Política y Estrategia Nacional 4
de Gobierno Electrónico 2013-2017 y así establecer la estrategia general que utilizará el OSIPTEL para la implementación del Gobierno Electrónico en la institución. Finalmente, el OSIPTEL expresa su voluntad de adoptar al Gobierno Electrónico como parte de sus políticas institucionales, conociendo los beneficios que puede obtener y su capacidad para conseguirlos, en el marco de la normativa vigente. En ese sentido, el PEGE del OSIPTEL establece el marco de acción y los objetivos principales hacia los cuales están dirigidas las políticas concretas en materia de Gobierno Electrónico que implementará la institución. II. Marco Conceptual En las subsecciones siguientes se desarrollará el concepto de “Gobierno Electrónico”, sus alcances y su impacto en las sociedades a nivel nacional. Como punto de partida definiremos el término Gobierno Electrónico, para luego analizar el grado de desarrollo de la llamada “Sociedad de Información”, y la “brecha digital”, surgida a raíz del desarrollo de las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC). 5
III. El Gobierno Electrónico 3.1 Definición de Gobierno Electrónico1 Existen diversas definiciones de gobierno electrónico, a saber: La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OECD) define el Gobierno Electrónico como la oportunidad de desarrollar una nueva relación entre el Gobierno, ciudadanos, usuarios de servicios y empresas, a través de las TIC, permitiendo la difusión y recopilación de información y servicios dentro y fuera del gobierno, para la prestación de servicios, la toma de decisiones y la rendición de cuentas. En la misma línea, la Unión Internacional de Telecomunicaciones reconoce al gobierno electrónico “como el uso de las tecnologías de la información y comunicación para prestar servicios públicos, mejorar la eficacia gerencial y promover valores democráticos, así como un marco regulatorio que facilite información para iniciativas intensivas y promueva la sociedad de la información”. La Organización de las Naciones Unidas define al E-Government como: "La utilización de Internet y el World Wide Web para entregar información y servicios del gobierno a los ciudadanos". El Banco Mundial, ha referido que "El E-Gobierno se refiere al uso por las agencias del gobierno de las tecnologías de información (tales como redes WAN, el Internet, y computadoras móviles) que tienen la capacidad de transformar las relaciones con los ciudadanos, las empresas, y con el propio gobierno". En adición, la Organización de Estados Americanos (OEA) en la Guía de Mecanismos para la Promoción de la Transparencia y la Integridad en las Américas, refiere la importancia del uso de las Tics para incrementar la eficiencia 1 Tomado del “Plan Nacional para el desarrollo de la Banda Ancha en el Perú” versión Mayo 2011. 6
y efectividad de las funciones públicas, facilitar la relación gobierno-ciudadanos y fortalecer las estrategias nacionales de promoción de la transparencia y la integridad. El uso de herramientas tecnológicas fomenta además el desarrollo de una sociedad del conocimiento, la cual es condición primordial para alcanzar las metas sociales, económicas y políticas de los países, tal como lo expresan los representantes de los Estados miembros de la OEA en la “Declaración de Santo Domingo”, resultado de la Asamblea General de la OEA celebrada en la República Dominicana en junio de 2006, en ella los gobiernos de la región se comprometen a identificar formas para utilizar las tecnologías de Información y Comunicación favoreciendo, de manera especial, los procesos de modernización del Estado; y con ellos, una mayor eficiencia y transparencia en la gestión y en la provisión de servicios en el sector público, con el fin de satisfacer las necesidades y aspiraciones de todas las personas. Finalmente, la ONGEI define el Gobierno Electrónico, como el ”Uso de las TICs por parte del Estado, para mejorar los servicios e información ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación ciudadana”. Según se advierte de las definiciones citadas, éstas hacen referencia al gobierno electrónico orientándolo a la mejora de la prestación de servicios y el acercamiento del ciudadano al Estado mediante el uso intensivo de las TIC, aunque la Unión Internacional de Telecomunicaciones adicionalmente reconoce su potencial para la inclusión de la población en la Sociedad de la Información. El objetivo 7 del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú - La Agenda Digital Peruana 2.0, aprobada mediante Decreto Supremo Nº 066-2011- PCM del 26 de julio del 2011, establece: “Promover una Administración Pública de calidad orientada la población” “En estos últimos años, el Gobierno Electrónico (GE), ha pasado de ser el concepto que inició la revolución tecnológica en las administraciones públicas al convertirse en la herramienta necesaria que está permitiendo la readecuación y cambio en las 7
instituciones, centrándose en el ciudadano, no sólo impulsando una modernización institucional a través del uso intensivo de TIC en sus procesos internos, sino utilizándolo en el mejoramiento de la entrega de los servicios y trámites a los ciudadanos y empresas”. Para dar cumplimiento a este objetivo, se propone Seis (06) estrategias, las cuales se detallan a continuación: 1. Impulsar la Interoperabilidad entre las instituciones del Estado para la cooperación, el desarrollo, la integración y la prestación de más y mejores servicios para la sociedad, 2. Proveer a la población, información, trámites y servicios públicos accesibles por todos los medios, 3. Desarrollar e implementar mecanismos para asegurar el acceso oportuno a la información y una participación ciudadana como medio para aportar a la gobernabilidad y transparencia de la gestión del Estado, 4. Implementar mecanismos para mejorar la seguridad de la información, 5. Mejorar las capacidades tanto de funcionarios públicos como de la sociedad para acceder y hacer uso efectivo de los servicios del gobierno electrónico y 6. Adecuar la normatividad necesaria para el despliegue del gobierno electrónico. Los avances producidos de este objetivo, por mencionar algunos son: “Se ha efectuado más de 200 convenios interinstitucionales entre RENIEC y entidades del Estado a nivel nacional, para promover el uso de firmas y certificados digitales. Convenios con el CIP, CAL, Banco de la Nación. Emisión del Documento Nacional de Identidad Electrónica (DNI), el mismo que permite acreditar presencial y no presencial a los ciudadanos. La SUNAT facilitó la emisión de las facturas electrónicas para las empresas. En el último año hubo un incremento de 360% de la emisión de facturas electrónicas. Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas- PSCE, de 232 trámites en línea en 2011 a 820 en el 2015. Portal de Transparencia Estándar- PTE, de 374 entidades en el 2011 a 816 entidades en el 2015. Se 8
recuperó 10 posiciones en el Ranking de Gobierno Electrónico 2014, al pasar del puesto 82 al puesto 72, de 193 países”2 . 3.2 Fases del desarrollo del Gobierno Electrónico en Perú Según la Oficina Nacional de Gobierno Electrónico –ONGEI-, el desarrollo del Gobierno Electrónico es un proceso evolutivo, que comprende al menos cuatro fases: Presencia, Interacción, Transacción y Transformación. Presencia Fase en la que los gobiernos ponen en línea información básica sobre leyes, reglamentos, documentos y estructuras organizacionales, sin mayor relación con los ciudadanos. Interacción En esta fase se generan las primeras interacciones entre ciudadanos y empresas con el gobierno Se involucran los procesos gubernamentales mediante su mejoramiento y simplificación, abriendo ciertos canales de comunicación para los ciudadanos, empresas y propio gobierno Transacción Permite completar trámites y el pago de tasas e impuestos mediante la implementación del medio de pago virtual (Tarjetas de crédito o de débito), mejorando la productividad y la participación de los ciudadanos. Transformación En esta fase cambian las relaciones entre el gobernante y el ciudadano Se realizan cambios en la forma de operar del gobierno y los beneficios originados son recibidos y utilizados, en gran medida por los ciudadanos y empresas. 2 Tomado del Informe de la Comisión Multisectorial permanente encargada del seguimiento y evaluación del “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú- La Agenda Digital Peruana 2.0 – CODESI (DS N°065-2015-PCM)- julio2011- noviembre 2015. 9
El desarrollo del Gobierno Electrónico en el OSIPTEL se desarrolla en forma gradual, es decir, algunos servicios encuentra en una fase de interacción, tal como el portal institucional, que permite que el ciudadano pueda interactuar con la institución realizando en línea solicitudes de información o consultas particulares acerca del rol del OSIPTEL. Así también, se ha puesto a disposición de los usuarios de los servicios públicos de telecomunicaciones y de las empresas operadoras, servicios en línea para poder realizar consultas y/o registro de datos referidos al sector de telecomunicaciones. 3.3 Tipos de Gobierno Electrónico El Gobierno Electrónico, dentro de sus objetivos principales, busca mejorar las formas de relacionarse con: los ciudadanos y/o sus asociaciones, el sector privado, el Estado, sus empleados y/u otros agentes gubernamentales y estatales. El Gobierno Electrónico puede ser visto a través de cuatro tipos de relaciones: Gobierno a Ciudadano (G2C) | Government to Citizen. Destinadas a entregar productos y/o servicios a los ciudadanos por parte del Estado. Ejemplos, los portales institucionales que proveen información, formatos sobre trámites. Gobierno a Empresa (G2B) | Government to Business. Destinadas a entregar productos y/o servicios a las empresas por parte del Estado. Ejemplos: los portales referidos a las compras estatales, en el Perú el portal del Sistema Electrónico de Adquisiciones y Compras del Estado (SEACE). Inscripción de empresas, registro de proveedores (OSCE). Gobierno a Empleado (G2E) | Government to Employee. Destinadas a entregar productos y o servicios de desarrollo profesional y atención de demandas al recurso humano del gobierno Ejemplos: al interior de las INTRANET, se consideran sistemas dirigidos especialmente a satisfacer 10
necesidades de información y servicios para los empleados, tales como: capacitación, difusión de beneficios, etc. Gobierno a Gobierno (G2G) | Government to Government. Destinadas a satisfacer los crecientes y dinámicos requerimientos de coordinación entre las distintas instituciones. Ejemplos: en el Perú el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF). En el OSIPTEL se ha desarrollado en los últimos años el Gobierno a Ciudadano (G2C), poniendo a disposición de los usuarios diez (10) aplicativos, tales como, Comparatel, Consulta Expedientes Virtual TRASU, Señal OSIPTEL, Consulta IMEI, Consulta de Tarifas-SIRT, ente otros. En cuanto al desarrollo de Gobierno a Empresa (G2B), se ha puesto a disposición de las empresas Seis (06) aplicativos, tales como, Sistema de Información y Registro de Tarifas – SIRT, Sistema de Información y Registro de Interrupciones – SISREP, Transferencia de Expedientes de las Empresas Operadoras al TRASU, entre otros. Finalmente, se ha desarrollado el Gobierno a Empleado (G2E), ya que hoy en día contamos con una Intranet que contiene información resaltante para los empleados de la institución y aplicativos interactivos. Entre los aplicativos interactivos tenemos el aula virtual, reserva de salas, entre otros. IV. La Sociedad de la Información Las Tecnologías de la Información y la Comunicación, actualmente, se encuentran ligadas estrechamente en las actividades diarias de la población a través de servicios, consultas en internet, trabajo, noticias, etc, siendo hoy el mayor medio de comunicación e interacción que tenemos a nuestro alcance. Es por ello que nos encontramos en un proceso de globalización económica que genera una creciente 11
interdependencia entre los países, y donde las TIC han permitido la dinamización de los procesos económicos, sociales y hasta culturales. En este contexto es donde se inserta la Sociedad de la Información y del Conocimiento (SIC), mediatizada mundialmente en el año 2003, a través del lanzamiento de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información por la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Fue en esta Cumbre donde se planteó como compromiso “construir una Sociedad de la Información centrada en la persona, integradora y orientada al desarrollo, en que todos puedan crear, consultar, utilizar y compartir la información y el conocimiento, para que las personas, las comunidades y los pueblos puedan emplear plenamente sus posibilidades en la promoción de su desarrollo sostenible y en la mejora de su calidad de vida, sobre la base de los propósitos y principios de la Carta de las Naciones Unidas y respetando plenamente y defendiendo la Declaración Universal de Derechos Humanos” (Comisión Multisectorial para el Seguimiento y Evaluación del Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información, 2011). Normas de E-Government Ley 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales. Notificaciones Electrónicas, regulada mediante Ley 27444 MARCO NORMATIVO Normas que favorecen al Comercio Electrónico Ley 27291, Ley que modifica el Código Civil permitiendo la utilización de los medios electrónicos para la manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica. Normas para la Seguridad de la Informacion Ley 27309, Ley que incorpora los Delitos Informáticos al Código Penal. Ley 28493, Ley que regula el Correo Electrónico Comercial no solicitado (SPAM). Normas de defensa de derechos fundamentales Ley 29733 Ley de de Protección de Datos Personales Figura 1: Marco normativo para el desarrollo de la sociedad de la información en el Perú FUENTE: (Diario Oficial el Peruano, 2016) 12
4.1 Gobierno Abierto Según el DECRETO SUPREMO Nº 016-2017-PCM, que aprueba la “Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú 2017 - 2021” y el “Modelo de Datos Abiertos Gubernamentales del Perú”, la implementación del Modelo y la Estrategia Nacional de Datos Abiertos Gubernamentales, tiene por objeto mejorar la prestación de los servicios públicos que el Estado brinda a la ciudadanía, como parte del proceso de modernización de la gestión pública, promoviendo la colaboración y la participación ciudadana en el marco de un gobierno abierto, y está a cargo de la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros. Una de las aristas del gobierno abierto es la publicación de Información bajo el formato de Datos abiertos, que es la información producida por las Entidades Públicas que se pone a disposición de la ciudadanía en formatos reutilizables para generar un nuevo producto o servicio con su colaboración e innovación. En el OSIPTEL se ha desarrollado, en el último año, las acciones conducentes para la liberación de la información bajo el formato de datos abiertos, logrando con ello la apertura de la información en beneficio de la población. V. La Brecha Digital En las etapas iniciales del desarrollo tecnológico, la brecha digital se definía simplemente como una alarmante diferencia entre aquellos individuos o grupos que usaban computadoras e Internet, y aquellos que no lo hacían. Sin embargo, con el avance tecnológico se ha logrado desarrollar una definición más amplia de la brecha digital, que no solo considera el despliegue de infraestructura para 13
permitir el acceso a Internet, sino que fomenta su uso para acercar al Estado a aquellas poblaciones más vulnerables. De acuerdo a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el término brecha digital se refiere a la diferencia entre individuos, hogares, empresas y áreas geográficas en diferentes niveles socioeconómicos, en relación a las oportunidades que tienen para acceder a las tecnologías de información y comunicaciones (en adelante TICs), y al uso del Internet para una amplia variedad de actividades (OECD, 2001). La brecha digital refleja muchas diferencias no solo entre países, sino dentro de los mismos; es así que el acceso a una infraestructura básica de telecomunicaciones es fundamental para cualquier esfuerzo en acortar la brecha digital, pues es precedente para el acceso y el uso del Internet. Por otro lado, el estudio sobre Gobierno Electrónico publicado por las Naciones Unidas en el 2016 (United Nations, 2016), define de forma más amplia la brecha digital, evaluándola desde tres enfoques diferentes: a. La brecha en el acceso; referida a la división entre individuos y grupos que tienen y no tienen acceso a las tecnologías, simplificando la definición de brecha digital a una diferencia que existe solamente como un problema tecnológico. En base a esta definición, las TICs pueden resolver problemas sociales, políticos económicos y organizacionales, pues tienen el potencial de implementar y mejorar las acciones de gobierno electrónico para eliminar la brecha digital. b. La brecha digital multidimensional; implica que la brecha digital no se trata solamente del acceso a las TICs, sino que involucra otros temas sociales, políticos, educacionales y económicos. De esta forma, se considera que la brecha digital es un reflejo de la desigualdad social. 14
c. La brecha digital multi-perspectiva; cuya definición se construye sobre la brecha multidimensional, y además se enfoca en las relaciones existentes entre la tecnología y la raza, género y cultura. De acuerdo con este enfoque, la combinación de factores como la edad de un individuo, el género, la raza y la cultura afectan el uso de la tecnología. En este caso, se necesita de la intervención del Estado para atender las perspectivas y desafíos de cada grupo y así acortar la brecha digital progresivamente. Como se puede apreciar, la brecha digital es un tema complejo, y existe tanto en países desarrollados como en aquellos que aún se encuentran en vías de desarrollo; y en un mismo país, se pueden encontrar grupos con diferencias en el acceso y uso de las TICs, en especial en aquellos casos en que los países tienen grandes poblaciones rurales. Estas diferencias promueven el desarrollo de políticas de inclusión digital en el país, las cuales están soportadas en sus estrategias de Gobierno Electrónico. 3.1 El Internet como medio para lograr el Gobierno Electrónico de la Entidad El Internet y las tecnologías relacionadas han llegado a los países en vías de desarrollo, mucho más rápido que cualquier otra innovación tecnológica previa. El uso masivo de Internet y teléfonos móviles ha tomado pocos años; es así que según el Reporte de Dividendos Digitales publicado por el Banco Mundial, los hogares en los países en desarrollo que cuentan con teléfonos móviles suman mayor cantidad que aquellos que cuentan con electricidad (World Bank Group, 2016). A pesar de esta expansión, la intensidad de uso del Internet en países con escasos recursos es todavía baja, y en gran parte esto se debe a la falta de la infraestructura necesaria. 15
Figura 2: Extensión de las tecnologías en países en desarrollo Fuente: Banco Mundial 3.1.2 Brecha Digital a nivel mundial En lo que respecta al acceso a Internet, se conoce que en promedio, 8 de cada 10 personas en países en desarrollo poseen un teléfono móvil y el número continua ampliándose; no obstante, el uso de Internet ha tenido retrasos considerables. Solo el 31% de la población de países en desarrollo tenía acceso al Internet en el 2014, demostrando la existencia de una amplia brecha en comparación con países con altos niveles de ingresos, donde aproximadamente el 80% de la población tiene acceso al Internet. A nivel mundial, China es el país con el mayor número de usuarios de Internet, seguido por Estados Unidos, India, Japón y Brasil. Por el lado de las empresas, la adopción y uso de Internet se ha incrementado en todos los países, independientemente de su nivel de ingresos. Considerando la información recogida de los países miembros de la OCDE con más altos niveles de ingresos, 9 de cada 10 empresas tenía conexión a Internet de banda ancha en el 2014, mientras que en 16
países con nivel de ingreso medio esta cifra se reducía a 7, y llegaba a 4 en los países con menores ingresos a nivel mundial. En lo que concierne a los Gobiernos, estos vienen incrementando el uso y disposición de servicios digitales. Es así que para el año 2014, los 193 países miembros de las Naciones Unidas contaban con sitios web nacionales: 101 de ellos permitían que sus ciudadanos crearan cuentas para uso de servicios personalizados, 73 les permitían declarar impuestos por ingreses, y en 60 de ellos se podía registrar una empresa. En el caso de los países en desarrollo, las inversiones en tecnología están más enfocadas en automatizar procesos administrativos internos, que en ofrecer servicios dirigidos a ciudadanos y empresas. A pesar de todos los avances tecnológicos y la inversión en infraestructura para permitir el acceso a Internet, todavía hay una cantidad importante de personas a nivel mundial, a quienes no les ha alcanzado la revolución tecnológica. Solamente el 15% de la población mundial puede solventar el acceso a Internet de banda ancha, por lo que es común que en los países en vías de desarrollo, sean los teléfonos móviles el principal medio de acceso. Cabe precisar que aun con el incremento en la conectividad, no ha sido posible reducir la desigualdad de información. 17
Figura 3: Acceso a las TICs por población Fuente: Banco Mundial Varios países a nivel mundial han logrado acortar la brecha digital en el acceso; sin embargo ahora se enfrentan a una nueva brecha en capacidades digitales. Esto se refleja en el hecho de que sean las empresas las que mayormente utilicen las TIC para interactuar con el gobierno, mientras que los ciudadanos se mantienen como agentes que consumen información, y no necesariamente realizan transacciones en línea. 18
3.1.3 Brecha Digital en América Latina En la región se aprecia una situación que combina dos factores importantes, pues si bien en los últimos años se ha presenciado un gran salto digital, incluso más acelerado que en otras regiones emergentes, la brecha digital todavía es grande a comparación de otros países con economías más avanzadas. Los avances en lo que respecta a la inclusión digital en la región son evidentes. Entre el 2005 y 2015, el porcentaje de habitantes de América Latina con acceso y uso de Internet pasó de 16.6% a 53.5% (Katz, 2015). Si bien esta cifra demuestra un avance considerable, aún se encuentra muy por debajo del promedio alcanzado por países con economías más desarrolladas, que alcanzan cifras de 82%. Figura 4: Porcentaje de usuarios de Internet en América Latina (por cada 100 individuos) Fuente: Fundación Telefónica (Katz, 2015) 19
Un factor importante que impide que los esfuerzos por acortar la brecha digital en la región prosperen rápidamente, es la heterogeneidad existente entre los países de la región. Como se había comentado al inicio de esta sección, temas como la cultura y la raza son claves para la identificación de la brecha digital. Es así que en toda América Latina, solo seis países alcanzan cifras mayores al 50% en lo que respecta al porcentaje de su población que tiene acceso a Internet. De acuerdo a los reportes de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la lista de países con mayor penetración del Internet está encabezada por Chile, y le siguen países como Argentina, Uruguay, Venezuela, Colombia y Brasil. En el caso de Perú, la penetración está en el rango medio, entre 30% y 50%. 3.1.4 Brecha Digital en Perú Al año 2015, de acuerdo a las cifras publicadas por el OSIPTEL, 4.7 millones de hogares en el Perú (56.4%) cuentan con internet, comparado con el año anterior donde era 3.2 millones de hogares (OSIPTEL, 2016). Como se observa en la siguiente ilustración, ha habido un crecimiento en todos los ámbitos geográficos; a nivel interno, las provincias representan alrededor del 50% de las operaciones en línea en el país, y Lima la otra mitad. Mientras que el 79.9% de hogares en Lima Metropolitana tienen conexión a Internet, solo 25.5% de los hogares rurales lo hacen; esto se debe a que las zonas rurales todavía son menos atractivas para que los inversionistas privados desplieguen de redes de telecomunicaciones, dado que la menor densidad de clientes potenciales dificulta la recuperación de la inversión. 20
Figura 5: Penetración del Internet en los hogares del Perú Fuente: ERESTEL 2015 En lo que respecta a la telefonía móvil, la penetración ha aumentado drásticamente en los últimos años, sobre todo en las zonas rurales. De acuerdo a las cifras publicadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) como resultado de la Encuesta Nacional de Hogares, entre los años 2004 y 2014 se ha visto un incremento en la penetración en áreas urbanas que alcanza 67 puntos porcentuales, y en zonas rurales se tiene un incremento de 68 puntos. Figura 6: Porcentaje de Hogares en Perú con acceso básico a servicios de telecomunicaciones Fuente: Encuesta Nacional de Hogares 2004 – 2014 21
Por otro lado, como parte de las políticas nacionales para el fomento del uso de Internet en el país, en el 2012 el Gobierno lanzó el Plan Nacional de Banda Ancha. El objetivo del mismo es construir una Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) para conectar 180 capitales de provincia y 22 capitales de regiones. Asimismo, se está completando la capilaridad de la RDNFO con 21 proyectos regionales para beneficiar a 3,9 millones de habitantes y a más de 11,000 entidades de Gobierno en más de 6,000 localidades rurales (Banco Mundial, 2016). La implementación de la red dorsal ha permitido que muchas localidades tengan acceso a Internet de banda ancha en el Perú; no obstante, según las cifras reportadas al año 2014, todavía nos encontramos lejos de alcanzar el promedio de penetración de banda ancha en América Latina. Figura 7: Diferencia de penetración de banda ancha en América Latina y el Caribe Fuente: Indicadores de Desarrollo del Banco Mundial Es importante mencionar que a pesar de los esfuerzos impulsados por el Gobierno peruano para fomentar el uso de las TICs en el país, la realidad todavía demuestra que hay una amplia brecha que acortar; en la actualidad, el 60% de la población del Perú no puede financiar una suscripción a Internet de banda ancha. Asimismo, se mantienen las brechas de género en lo que respecta al acceso a Internet y uso las TICs en zonas rurales. A 2015, existía por lo menos 22
una diferencia de 6 puntos porcentuales a favor de los hombres, con respecto a las mujeres. Considerando lo expuesto, podemos indicar que reducir la brecha digital entre los grupos de personas en el país, debe ser uno de los objetivos clave para apoyar el desarrollo económico y social en el Perú. Para ello, se requiere movilizar a los sectores público y privado, para desarrollar servicios, que haciendo uso de las TICs, puedan enfocarse en la reducción de la desigualdad entre grupos, promoviendo el acceso a la educación y a la salud a lo largo del país. El OSIPTEL, siendo una entidad pública encargada de regular y supervisar el mercado de servicios públicos de telecomunicaciones, para garantizar la calidad y eficiencia de dichos servicios ofrecidos a lo largo del territorio nacional, consideramos que cumple una función estratégica para apoyar las políticas estatales que buscan reducir la brecha digital en el Perú. Finalmente, en lo que respecta a Gobierno Electrónico, las acciones de la institución estarán enfocadas en incrementar la cantidad y calidad de los servicios electrónicos ofrecidos a las empresas, otras entidades públicas y sobre todo a los ciudadanos; asegurando igualdad en el acceso a los mismos, tanto en áreas urbanas como rurales. 23
IV. La Resistencia al Cambio En toda organización pública y privada, el cambio es considerado como una actividad permanente que permite adoptar comportamientos que coadyuven a la adaptación a las necesidades que exige el actual contexto organizativo; tal es así que en muchas entidades públicas por cada cambio de gobierno surgen “reestructuraciones” en donde se pretenden implementar o crear nuevos procedimientos, procesos, mecanismos de gestión, instrumentos de control, entre otros, que permitan mejorar la gestión institucional. Algunas veces los cambios implementados involucran rotación de personal e inclusive algunas oficinas sufren cambios significativos; cuando estos cambios no generan los resultados esperados y por el contrario generan resultados negativos, se desarrolla en los trabajadores una “Resistencia al cambio”, generando conflictos internos. Con esto no se pretende concluir precipitadamente que los cambios en las entidades públicas no son buenos, si no que esto va a depender de cómo, cuándo, dónde y quién implemente estos cambios, para los cuales las autoridades deben de planificar adecuadamente las estrategias necesarias, de tal manera que generen resultados positivos. Para vencer la resistencia al cambio, Kurt Lewin, propone identificar las fuentes de resistencia las cuales se agrupan en tres clases: La cultura organizacional, que guía la conducta de los trabajadores que se sienten amenazados cuando hay que hacer cambios radicales. El interés propio, las razones que afectan al deseo al cambio, como la costumbre o la motivación y capacitación. La percepción de metas y estrategias de la organización, no entendiendo porque se necesita un cambio o meta nueva. Lewin además, observó dos grandes obstáculos para conseguir un cambio eficaz: PRIMERO, que los individuos no están dispuestos a modificar fácilmente sus actitudes y conductas; y, SEGUNDO, que el cambio suele durar poco tiempo. 24
Para superarlos, elaboró un modelo de tres pasos para el proceso de cambio, luego identifica siete razones para la resistencia al mismo: 1er. Paso Descongelar, es hacer tan ostensible la necesidad del cambio, que el individuo, grupo o todos los miembros de la organización, la ven y fácilmente, comprenden y aceptan. 2da. Paso Designar un Agente de Cambio, un individuo preparado que dirige o guía el proceso, que promueva nuevos valores, actitudes y comportamiento. Siendo preferible que sea un consultor externo que evidencie experiencia y habilidad especializada. 3er. Paso Recongelar, significa poner en su lugar el nuevo patrón conductual por medio de los mecanismos de soporte o reforzamiento, de manera que se convierta en la nueva norma vigente. En otras palabras estabilizar a la organización luego de aplicado el cambio. Razones para la resistencia al cambio: 1. No se entiende la necesidad del cambio. 2. No se entienden los beneficios del cambio. 3. Perciben el cambio como una amenaza al poder o control. 4. Tienen preocupación por la seguridad de mantener su trabajo. 5. Temen no poder hacerlo. 6. Temen lo desconocido. 7. No piensan que el cambio propuesto es lo mejor para la organización. Además Lewin sostiene que dichas fases o etapas se pueden lograr si: Se determina el problema Se identifica su situación actual Se identifica la meta por alcanzar Se identifican las fuerzas positivas y negativas que inciden sobre él. Se desarrolla una estrategia para lograr el cambio de la situación actual dirigiéndolo hacia la meta. 25
En el OSIPTEL, estamos conscientes que los cambios son necesarios para el actuar de la organización respecto de mejorar la satisfacción de los usuarios de los servicios de telecomunicaciones, fomentar de manera efectiva la competencia en los mercados de telecomunicaciones y fortalecer la institución buscando niveles de excelencia. Los reconocimientos institucionales por la alta capacidad técnica de nuestros colaboradores, y el estar involucrados completamente en el desarrollo del sector de telecomunicaciones del país hacen que la resistencia al cambio en el OSIPTEL sea menor. Como ejemplo podemos citar algunas implementaciones de sistemas que se han desplegado a nivel institucional y que la resistencia por parte de los colaboradores no ha sido problema, tal es el caso del Sistema de Gestión electrónica de Documentos – SISDOC orientado a las gestión de cero papel, el Sistema Administrativo Integrado – SAI que da soporte a las actividades administrativas, el Sistema de Gestión de Tickets para brindar un mejor soporte técnico a los usuarios internos, el Sistema de Gestión Resolutiva del TRASU - SISTRAM utilizado por el Tribunal Administrativo de Resolución de Reclamos de Usuarios para el registro y seguimiento de los expedientes hasta la emisión de la resolución final, entre otros. No obstante, el rol activo en el uso masivo de las TICs por parte de los ciudadanos deberá estar acompañado, en los próximos años, de una presencia activa también en el desarrollo del Gobierno Electrónico en el país. 26
CAPITULO II. El Plan Estratégico I. El Marco Institucional El Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL,, es un organismo público especializado, adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros, que tiene por objeto general regular, normar, supervisar y fiscalizar, dentro del ámbito de su competencia, el desenvolvimiento del mercado de servicios públicos de telecomunicaciones y el comportamiento de las empresas operadoras, las relaciones de dichas empresas entre sí, y las de éstas con los usuarios; garantizando la calidad y eficiencia del servicio brindado al usuario, regulando el equilibrio de las tarifas y facilitando al mercado una explotación y uso eficiente de los servicios públicos de telecomunicaciones. Fue creado el 11 de julio de 1991 mediante Decreto Legislativo Nº 702, e inició sus actividades con la instalación de su primer Consejo Directivo el 26 de enero de 1994. Asimismo, mediante Decreto Supremo Nº 008-2001-PCM, publicado en el diario oficial El Peruano el 2 de febrero de 2001, se aprobó su Reglamento General. El OSIPTEL cuenta con las siguientes funciones: Normativa, Reguladora, Supervisora, Fiscalizadora y Sancionadora y Facultad de Solución de Controversias. Estas funciones se ejercen de manera autónoma. 27
II. El Marco Legal A continuación se citan las principales disposiciones del Estado Peruano en materia de Tecnologías de la Información que impulsan el Gobierno Electrónico en el OSIPTEL: Gestión del Estado Peruano Ley Nº 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo. Ley Nº 27658, Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado. Decreto Supremo N° 004-2013-PCM: Aprueba la Política Nacional de Modernización de la Gestión Pública. Texto Único Ordenado de la Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado con Decreto Supremo N° 006-2017-JUS. Ley Nº 29091, Ley que modifica el párrafo 38.3 del artículo 38' de la Ley No 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, y establece la publicación de diversos dispositivos legales en el Portal del Estado Peruano y en Portales Institucionales, y su Reglamento. Decreto Legislativo N° 1246, Decreto Legislativo que aprueba diversas medidas de simplificación administrativa. Resolución Ministerial Nº 048-2013-PCM: Aprueba el Plan Nacional de Simplificación Administrativa 2013-2016. Decreto Legislativo N° 1272 que modifica la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y deroga la Ley N° 29060, Ley del Silencio Administrativo. Decreto Supremo Nº 027-2007-PCM. Define y establece las Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del Gobierno Nacional, incluyendo aquellas en materia de simplificación administrativa. Resolución Ministerial Nº 318-2005-PCM, Constituye Comisión Multisectorial para el seguimiento y evaluación del “Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información en el Perú – La Agenda Digital Peruana” 28
Decreto Supremo Nº 054-2011-PCM, aprueba el Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021. Decreto Supremo Nº 066-2011-PCM, Plan de desarrollo del Sociedad de la Sociedad de la Información en el Perú- La Agenda Digital Peruana 2.0. Decreto Supremo N° 083-2011-PCM, crea la Plataforma de Interoperabilidad del Estado Peruano-PIDE. Decreto Supremo Nº 009-2009-MINAM, Medidas de Ecoeficiencia para el Sector Público. Resolución Ministerial N° 310-2013-PCM, Autorizan ejecución de la “Encuesta Nacional de Recursos Informáticos en la Administración Pública - ENRIAP” Resolución Jefatural Nº 207-2002-INEI, Directiva "Normas Técnicas para la asignación de nombres de Dominio de las entidades de la Administración Pública". Transparencia de Información Decreto Supremo Nº 043-2003-PCM, Texto Único Ordenado de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y su Reglamento. Resolución Ministerial Nº 035-2017-PCM, que aprueba Lineamientos para la implementación del Portal de Transparencia Estándar en las entidades de la Administración Pública. Resolución Ministerial Nº 362-2010-PCM, Evaluación de Portales Institucionales de la Administración Pública - 2010. Resolución Jefatural Nº 234-2001-INEI, Directiva "Normas y Procedimientos Técnicos sobre Contenidos de las Páginas Web en las Entidades de la Administración Pública". Decreto Legislativo 1353, que crea La Autoridad Nacional de Transparencia y Acceso a la Información Pública, y fortalece el Régimen de Protección de Datos Personales y la regulación de la gestión de intereses. 29
Software Legal en entidades Públicas Ley Nº 28612, Ley que norma el uso, adquisición y adecuación del software en la administración pública, y su Reglamento. Decreto Supremo No 013-2003-PCM, Medidas para garantizar la legalidad de la adquisición de software en entidades y dependencias del sector público. Resolución Ministerial Nº 073-2004-PCM, Guía para la Administración Eficiente del Software Legal en la Administración Pública. Resolución Ministerial Nº 139-2004-PCM, Guía Técnica sobre Evaluación de Software para la Administración Pública. Firmas y Certificados Digitales Ley Nº 27269, Ley de Firmas y Certificados Digitales y su Reglamento. Ley Nº 27291, Ley que permite el uso de medios electrónicos para la manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica. Seguridad de la Información Ley Nº 27309, Ley que incorpora los Delitos Informáticos al Código Penal Ley Nº 28493, Ley que regula el uso del Correo Electrónico Comercial No Solicitado (SPAM) y su Reglamento. Ley Nº 29733, Ley de Protección de Datos Personales y su reglamento. Código Penal, artículo 154, Delito de violación a la Intimidad Código Penal, articulo 157. Uso Indebido de Archivos Computarizados Resolución Ministerial N° 004-2016-PCM Aprueban el uso obligatorio de la Norma Técnica Peruana "ISO NTP/IEC 27001:2014 Tecnología de la Información. Técnicas de Seguridad. Sistemas de Gestión de Seguridad de la Información. Requisitos 2a. Edición", en todas las entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática 30
Resolución Jefatural Nº 347-2001-INEI, Directiva "Normas y Procedimientos Técnicos para garantizar la Seguridad de la Información publicadas por las entidades de la Administración Pública". Gobierno Electrónico Decreto Supremo N° 081-2013-PCM, que aprueba la Política Nacional de Gobierno Electrónico 2013-2017. Resolución Ministerial Nº 061-2011-PCM. Lineamientos que establecen el contenido mínimo de los Planes Estratégicos de Gobierno Electrónico. Desarrollo de Software Decreto Legislativo Nº 681. Normas que regulan el uso de tecnologías avanzadas en materia de archivo de documentos e información tanto respecto a la elaborada en forma convencional cuanto la producida por procedimientos informáticos en computadoras. Resolución Ministerial Nº 381-2008-PCM, Lineamientos y mecanismos para implementar la interconexión de equipos de procesamiento electrónico de información entre las entidades del Estado. Resolución Ministerial Nº 041-2017-PCM, Aprueban uso obligatorio de la Norma Técnica Peruana “NTP-ISO/IEC 12207:2016-Ingeniería de Software y Sistemas. Procesos del ciclo de vida del software. 3a Edición”, en todas las entidades integrantes del Sistema Nacional de Informática Planes Operativos Resolución Ministerial Nº 019-2011-PCM. Formulación y evaluación del Plan Operativo Informático de las entidades de la Administración Pública y su Guía de Elaboración. Banda Ancha Ley Nº 29904, Ley de Promoción de la Banda Ancha y Construcción de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica y su Reglamento 31
Gobierno Abierto Resolución Ministerial Nº 085-2012-PCM: Aprueba el Plan de Acción del Perú para su incorporación a la Sociedad de Gobierno Abierto. Resolución Ministerial Nº 176-2015-PCM: Aprueba el Plan de Acción de Gobierno Abierto 2015-2016. OSIPTEL Plan Estratégico Institucional del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL para el periodo 2014-2017 y modificatorias, aprobado mediante Resolución de Presidencia N° 039- 2014-PD/OSIPTEL. Plan Estratégico de Tecnologías de Información del Organismo Supervisor de Inversión Privada en Telecomunicaciones – OSIPTEL para el periodo 2014-2017, aprobado por Resolución de Presidencia N° 085- 2014-PD/OSIPTEL. 32
También puede leer