Políticas y territorio, sobre los usos e implicancias en el campo educativo social

Página creada Diego Alonso
 
SEGUIR LEYENDO
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
                                       N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

     Políticas y territorio, sobre los usos e implicancias en el campo
                               educativo social

                                                                         Pablo Marianovich1
                                                                            Paulo Romero2

Resumen

En este trabajo se discute la categoría de    quedar cooptado en su arista más instru-
territorio con la intención de analizar su    mental. El artículo se propone establecer
construcción histórica e identificar cómo     algunas conexiones desde el punto de vis-
se relaciona con las políticas educativas     ta teórico para analizar este proceso des-
en el Uruguay actual. La mayor preemi-        de una perspectiva crítica. Para ello se re-
nencia del término indica que es un con-      pasan algunos enfoques disciplinares que
cepto central en la búsqueda por generar      han abordado el concepto de territorio,
respuestas que se adecúen a las deman-        para luego analizar cómo se ha plasmado
das provenientes de contextos sociales di-    esto en materia de políticas educativas en
ferenciados. Este proceso ha provocado        el caso uruguayo en los últimos años. Al
un uso extendido y polisémico, afectando      finalizar, se plantean avances observados
discursos y acciones cotidianas, aspecto      en el campo de las políticas educativas a
que se ha afianzado en las últimas déca-      partir de la incorporación de la noción de
das. De esta manera, el término territorio    territorio, así como algunas críticas res-
comienza a incorporarse en el vocabulario     pecto a los riesgos que conlleva.
habitual del lenguaje educativo y social en
forma generalizada y con escasa reflexión     Palabras clave: territorio,             políticas
en torno a sus implicancias, a riesgo de      educativas, educación.

                                              1 Licenciado en Sociología, Magíster en Infancia y
                                              Políticas Públicas y Diplomado en Análisis de
                                              Información Sociodemográfica, por la Facultad de
                                              Ciencias Sociales de la Universidad de la
                                              República
                                              2 Educador Social, Licenciado en Psicología,
                                              Magíster en Psicología y Educación. Diplomado en
                                              Políticas Públicas de Juventud y Juventudes por la
                                              Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
                                              de la República.

                                                                                             41
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

                                                      su implicancia con la identidad y la territo-
                                                      rialidad (Álvarez Pedrosián, 2012, Cano et
                                                      al, 2019), constituyendo una noción sus-
       La forma más simple de mapa geográfico         tantiva en la actualidad.
       no es la que hoy nos parece más                       De esta manera, el término territorio
       natural,es decir, el que representa la
                                                      comienza a incorporarse en el vocabulario
       superficie del suelo como vista por un ojo
       extraterrestre. La primera necesidad de        habitual del lenguaje educativo y social en
       fijar sobre el papel los lugares va unida al   forma generalizada y con escasa reflexión
       viaje:es el recordatorio de la sucesión de     en torno a sus implicancias, a riesgo de
       las etapas, el trazado de un recorrido (…)     quedar cooptado en su arista más instru-
       El caminante del Mapa. Italo Calvino,
                                                      mental. Las nociones de “mapeo territo-
       1980.
                                                      rial”, “referentes territoriales”, “territoriali-
Introducción                                          zación”, “desterritorialización”, “descentra-
                                                      lización”, “comisiones descentralizadas”,
      En este trabajo se discute la catego-           “intervenciones territoriales”, “planes terri-
ría de territorio con la intención de anali-          toriales”, “gestión territorial”, “territorios so-
zar su construcción histórica e identificar           cioeducativos”, “identidad territorial”, “re-
cómo se relaciona con las políticas educa-            des y nodos territoriales”, se convierten en
tivas en el Uruguay actual. La mayor pree-            expresiones que configuran un glosario
minencia del término indica que es un                 cotidiano que va dejando huella en las
concepto central en la búsqueda por ge-               prácticas socioeducativas. Estos enuncia-
nerar respuestas que se adecuen a las                 dos dan cuenta de la heterogeneidad de
demandas provenientes de contextos so-                representaciones y su expansión, varian-
ciales diferenciados. Este proceso ha pro-            do según el ámbito de inscripción: en las
vocado un uso extendido y polisémico,                 políticas, las legislaciones, la literatura
afectando discursos y acciones cotidia-               académica o las prácticas.
nas, aspecto que se ha afianzado en las                      A partir de esta descripción se busca
últimas décadas.                                      establecer algunas conexiones que permi-
      En el contexto académico nacional               tan analizar este proceso desde una
es posible identificar que la categoría ha            perspectiva crítica. Para ello, el texto se
sido discutida y explorada ampliamente.               estructura en cuatro apartados. En el pri-
En relación a ello, algunas elaboraciones             mero se analizan algunos enfoques disci-
relevantes analizan al territorio en el mar-          plinares que han abordado el concepto de
co de las políticas públicas (Magri, 2016;            territorio. Se recogen diferentes concep-
Milanessi, 2016) y en las políticas sociales          tualizaciones, desde aquellas que privile-
(Baraibar, 2009; Leopold et al.2018; Filar-           giaban únicamente los aspectos físicos y
do y Merklen, 2020). Asimismo, esta cate-             naturales, hasta las distintas interpretacio-
goría ha sido rastreada en sus vínculos               nes que conciben al territorio construido
con las políticas educativas (Fernández,              social e históricamente, condensando tan-
2018; Mancebo, 2018; Paleso, 2019) y en               to aspectos materiales como simbólicos,

                                                                                                     42
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
                                             N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

así como relaciones de poder. En una se-             la     Sociología,    Ciencia     Política    y
gunda sección, se presenta la discusión              Antropología.
en torno a las diversas visiones sobre las                  Si bien resulta complejo establecer
políticas territoriales, los cambios que ha          el origen disciplinar del concepto de
implicado en la educación y los discursos            territorio, etimológicamente proviene de
que sustentan su desarrollo. En un tercer            territorium, lo cual refiere a la jurisdicción,
segmento se plantean algunas críticas a              al control del espacio y de la tierra. Una
la noción de territorio y a sus posibles             de las disciplinas donde este concepto
efectos en términos de políticas sociales y          tuvo temprano desarrollo fue en el ámbito
prácticas educativas. Al finalizar, en el últi-      del Derecho. Desde esta perspectiva se lo
mo apartado, se realizan una serie de                vincula con el orden legal y se lo define
consideraciones sin dar por cerrado este             como el ámbito espacial natural donde un
debate, con la intención de generar pre-             Estado ejerce sus derechos de soberanía
textos de un diálogo futuro.                         de acuerdo con el Derecho Internacional y
                                                     en forma excluyente de la jurisdicción de
Disciplinas y derivas3                               otros Estados (Jímenez de Arechaga,
                                                     1992). Así, se analiza al territorio desde la
      El territorio es un concepto utilizado         vinculación jurídica que las personas
desde diversas especialidades que                    tienen en un espacio socialmente
abarcan desde el Derecho, la Geografía,              construido, un área delimitada a priori
Arquitectura e Ingeniería, entre otras. Este         donde éstas desarrollan sus relaciones y
uso disciplinar se ha ido transformando a            actividades en un marco formal de
partir de una mayor incorporación del                derechos y obligaciones
componente social, en especial, con los                     Desde otros campos disciplinares,
nuevos aportes de la Geografía en la                 las primeras definiciones provenientes de
segunda mitad del siglo XX. De tal modo,             la Geografía del siglo XIX, plantean un
se enriquece al considerar al territorio             enfoque restrictivo, de carácter físico
como espacio social y espacio vivido                 sobre este concepto. Esta visión tenía una
(Capel, 2016). En las últimas décadas                clara influencia de la cartografía de ese
estos cambios se profundizan, a partir de            momento, y se constituyó en el soporte
la producción académica en el campo de               fisiográfico de los emergentes estados
                                                     nacionales, describiendo los límites y
3 El concepto de territorio no constituye un         fronteras que éstos poseían (Llanos-
patrimonio de ninguna disciplina científica en
                                                     Hernández, 2010). El uso del concepto
particular, existiendo diferentes abordajes que
iluminan diferentes aristas del mismo. En el         está relacionado con los recursos que
presente artículo se propone un recorrido que se     contiene el territorio, que son funcionales
nutre de los aportes del Derecho, la Geografía, la
Sociología, la Ciencia Política y la Antropología,   a los habitantes del mismo, perfilando
pero esto no implica desconocer la existencia de     culturas y costumbres de cada especie o
otros abordajes posibles, que por razones de         sociedad humana, lo que permite
pertinencia no serán considerados en este trabajo.
                                                     determinar el comportamiento de las

                                                                                                  43
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

personas, sus actividades y sus                    o de una determinada normativa. Por otra
relaciones, influenciando su evolución             parte, socialización espacial refiere al pro-
social y política.                                 ceso por el cual los individuos internalizan
       Esta definición inicial se fue              instituciones y símbolos mediante los cua-
modificando en el tiempo a partir de una           les se incorporan como miembros de enti-
crítica al determinismo natural. Desde             dades colectivas territoriales (Paasi, 2004,
principios del siglo XX surgen nuevas              citado en Fernández, 2018a). La dialéctica
corrientes vinculadas a la Geografía               entre el proceso de espacialización social
Humana o la Geografía Cultural, que                y socialización espacial se conjuga final-
complejizan la visión del territorio en            mente en el territorio entendido como la
diálogo con los aportes de otras ciencias          realidad compleja y dinámica en perma-
sociales. Este nuevo enfoque busca                 nente transformación. Las características
integrar los aspectos naturales con los            y la forma de esta dialéctica es lo que dis-
factores humanos; considera como                   tingue a los territorios entre sí para luego
fundamental al individuo y a la sociedad           impactar diferencialmente en la socializa-
que transforma, vive y construye el                ción de los individuos.
espacio. Se comienzan así a integrar las                  En el contexto nacional, desde fina-
nociones de territorio e identidad.                les de los años 80´ diversas investigacio-
       En las ciencias sociales, la Sociolo-       nes han abordado el estudio del territorio
gía aborda el concepto del territorio desde        y su relación con los procesos de segre-
diferentes perspectivas. Autores como              gación residencial y también educativa.
Guiddens (1992) o Archer (2009), afirman           Cabe mencionar los esfuerzos pioneros
que la acción social es territorial en dos         de Veiga y Lombardi (1988) y los más re-
dimensiones distintas pero complementa-            cientes de Kaztman (1999) y Veiga y Ri-
rias, remarcando que, en la estructuración         voir (2001), los cuales presentaron evi-
de la acción, el espacio y el tiempo, son          dencia sobre las interacciones entre algu-
dimensiones constitutivas. Se entabla un           nos aspectos de la dinámica de estratifica-
creciente diálogo con las nuevas vertien-          ción social y la segregación espacial. 4 Los
tes de la Geografía Humana, y surgen dos           autores alertaban respecto a los riesgos
conceptualizaciones complementarias en             provenientes de procesos de creciente
relación al rol del territorio: la espacializa-    aislamiento social, devenida en fragmen-
ción social y la socialización espacial que        tación territorial.
buscan captar la dualidad presente en el                  Procesos que tienen como uno de
territorio (Fernández, 2018a).                     sus orígenes la segmentación del merca-
       Por espacialización social se entien-       4 En particular, este fenómeno ha sido
de el resultado de la acción social que            mayormente estudiado para el caso de
                                                   Montevideo y su área metropolitana, constatando
modifica el territorio, agrega elementos
                                                   una      tendencia    hacia     una      creciente
sociales a la geografía, como ser la con-          homogeneización al interior de cada barrio y por
formación de una nueva entidad territorial         contrapartida una mayor heterogeneidad entre los
                                                   diferentes espacios en lo que refiere a diferentes
política (un departamento o un municipio)          indicadores socioeconómicos.

                                                                                                  44
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
                                        N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

do laboral, pero que luego generan conse-       conflicto y la negociación, sus preferen-
cuencias en diferentes niveles, entre los       cias dentro de un territorio.
que cabe mencionar los procesos de seg-                En relación a los enfoques disciplina-
mentación educativa.                            res y sus recorridos, Capel (2016) señala
       En este último sentido, los aportes      que desde la antropología se identifica al
se relacionan con el análisis de Wacquant       territorio a partir de su significación cultu-
referido a los estigmas territoriales y la      ral, estudiando su implicación a nivel
construcción del gueto: “(...) una forma-       social, ahondando en los cambios produ-
ción socioespacial restringida, racial y/o      cidos en el territorio a partir de la
culturalmente uniforme, fundada en la re-       movilidad humana. En este marco se re-
legación de una población negativamente         cogen los conceptos de territorialización y
tipificada” (2000: 43). Dicho autor profun-     desterritorialización a modo de compren-
diza en el estudio respecto a las diversas      der los ritmos de vida y las interacciones
consecuencias de los procesos de segre-         con el ambiente.
gación y su incidencia en los recorridos               En suma, el recorrido expuesto
vitales, asociados al estigma, la restricción   muestra cómo el territorio es una catego-
de circulación social y el confinamiento        ría potente que da cuenta de las
espacial.                                       transformaciones sociales y que es posi-
       En forma complementaria, desde la        ble analizar desde una perspectiva
Ciencia Política, Magri (2011) refiere a la     interdisciplinaria. No obstante, este con-
definición weberiana, la relación entre te-     cepto dista de ser unívoco y presenta
rritorio y poder: el territorio es              múltiples significados que varían de
conceptualizado como una construcción           acuerdo a las diferentes disciplinas y
donde se dirimen las lógicas del poder po-      usos.
lítico e institucional, así como las
relaciones de éstos con el entramado so-        El territorio y sus vinculaciones con el
cial. Adquiere forma y contenido para la        despliegue de las políticas sociales
expresión de las reglas de juego a través
de las cuales realizan sus actividades las             Como se ha señalado, el territorio se
instituciones y donde los actores ejercen       ha vuelto cotidiano, tanto en la agenda
sus juegos de influencia y poder. En esta       académica como en el campo de las polí-
comprensión el territorio tiene, en el mar-     ticas públicas, siendo posible definirlo
co      del   análisis   politológico,   dos    como un “concepto estelar”. Braslavsky
dimensiones básicas: una estructural,           (1997) denomina así a los principios y ob-
donde se distribuye el poder a través de        jetivos rectores que marcan el rumbo de la
reglas y acciones de la política y una di-      política, aquellos que aparecen como
mensión contingente o relacional, para las      componentes inevitables de los discursos
políticas públicas que se elaboran respon-      escuchados.
diendo a la demanda social y la actividad              En esta coyuntura planteada en la
de los actores que dirimen, a través del        introducción, cabe preguntarse de dónde

                                                                                             45
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

surge este renovado interés por la noción                 La descentralización no implica un
de territorio en las últimas décadas, en           mecanismo único y universal, sino que ha
particular desde el ámbito de las políticas        adquirido diversas expresiones y modali-
públicas. Magri (2011) plantea que el terri-       dades en los distintos países; alude a dos
torio es objeto de atención y análisis             grandes principios: por una parte, a la
cuando se buscan soluciones a los efec-            búsqueda de una prestación más eficiente
tos combinados de dos fenómenos: por               de los servicios estatales, tendientes a
un lado, la crisis del Estado nación como          acercar la gestión del estado a todos los
estructurador del espacio y del sistema de         habitantes de un país, más allá del lugar
relaciones sociopolíticas, y por otro, los         donde residan. Por otro lado, se vincula a
cambios en el nuevo sistema de acumula-            la promoción de la participación de la ciu-
ción del capitalismo, en el marco de los           dadanía, enfatizando la importancia de la
procesos de globalización económica y              reformulación del vínculo entre Estado y
política. El territorio comenzó a ser visto        sociedad.
en los últimos años como sujeto de ac-                    Entre los principales mojones que
ción, considerado como un espacio                  pauta el proceso de descentralización en
geográfico donde se asienta una cons-              Uruguay cabe mencionar la aprobación de
trucción social –comunidad política,               la ley de Descentralización y Participación
cultural y económica– con capacidad de             Ciudadana del año 2009, la cual trajo
imponer cambios por sí mismo. Aspecto              como una de las grandes innovaciones la
que acentuó la discusión acerca del rol            creación del tercer nivel de gobierno: los
del territorio en la sociedad, la economía y       municipios. En paralelo se desarrolló otro
la política.                                       proceso de descentralización por el cual el
       Se identifica que el concepto de terri-     gobierno nacional se acercó al territorio,
torio en las políticas públicas se relaciona       llevando su estructura a los diferentes es-
estrechamente con el concepto de des-              pacios.
centralización, el        cual   implica   la             En este sentido, Milanesi (2016) se-
transferencia de poder desde los ámbitos           ñala que desde el nivel central se crearon
centrales hacia los departamentales, mu-           nuevos actores territoriales con diferentes
nicipales o locales (Winkler y Gershberg           diseños institucionales; personas que per-
2000). La descentralización forma parte            tenecen a ministerios, entes autónomos,
de un conjunto de reformas del estado              servicios descentralizados que transitan el
que tuvieron gran impulso en la década             territorio en busca de fortalecer la coordi-
de los años 90´en América Latina, aunque           nación o propiciar una mayor participación
en el caso uruguayo este impulso llegó en          social.
forma más tardía5 .                                       En este proceso de descentraliza-
                                                   ción territorial se identifican acciones
5 A excepción de la Intendencia de Montevideo,     desde diferentes organismos públicos6. En
que inició su proceso de descentralización con
mayor antelación.                                  6 A modo de ejemplo, es posible mencionar la
                                                   creación de las Juntas Departamentales de Salud,

                                                                                                46
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
                                          N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

el ámbito educativo público formal cabe           cativo, en tanto institución reproductora de
mencionar la creación de las Comisiones           las desigualdades. Este movimiento se in-
Departamentales de Educación y de las             tensifica siendo centrales las expresiones
Comisiones Descentralizadas de ANEP. A            del informe UNESCO de principios de los
nivel terciario se destaca el caso de la          70, en el que se plantea la necesidad de
Universidad de la República y la creación         un doble desbordamiento espacial y tem-
de los Centros Universitarios Regionales,         poral de la educación. Por un lado, se
así como la instalación de la Universidad         introduce la idea de que todo el territorio
Tecnológica del Uruguay.                          es (o puede ser) educador, y por otra par-
                                                  te, se afirma que las personas aprenden a
La territorialización de la educación             lo largo de todo el ciclo vital y en cualquier
                                                  momento del día (Subirats y Collet: 2016).
      En el ámbito educativo, autores             Por tanto, la educación no puede quedar
como Corbetta (2009) plantean que histó-          encerrada en la escuela, en consideración
ricamente      el     proyecto       educativo    de que el territorio es una fuente de estí-
enmarcado en la modernidad no le otorgó           mulos inagotables.
un lugar relevante al territorio.                       Desde el campo educativo social
      Se colocaba a la escuela “ficticia-         esta visión del territorio como ámbito de
mente” por fuera del sistema de                   encuentro de diferentes saberes es un as-
relaciones territoriales al cual pertenece,       pecto que ha sido fuertemente impulsado,
para abordarla de forma homogénea y sin           entendiendo que el significado del “hecho
un domicilio particular. La desterritorializa-    educativo” trasciende los muros de la es-
ción de la escuela ha sido y es                   cuela. En relación a ello, Freire (1996)
consecuencia de entenderla como el últi-          invita a pensar en lo que hay de informal,
mo eslabón integrante de un sistema               de formación o de deformación en lo es-
sectorial, jerárquico y autorreferencial,         colar. El autor insiste en la importancia de
pero ante todo exento de un “suelo”. (Cor-        conocer lo que se enseña, en las acciones
betta, 2009:264)                                  cotidianas, entendidas como transferencia
      Es posible establecer que el vínculo        de saber; aspecto central que evidencia la
entre educación y territorio ha tenido di-        estrecha visión que se tiene de la educa-
versos mojones a lo largo de su historia          ción y del aprender. En estos planteos se
con una serie de variaciones, en particular       ahonda en la importancia de explorar lo
en el siglo XX. Subirats y Collet (2016)          que ocurre en el espacio-tiempo de la es-
sostienen que en la década de los 60 ́ se         cuela e identificar que se deja afuera;
identifica una fuerte crítica al sistema edu-     educar es, antes que nada, problematizar.
                                                  Se reconoce que es allí, en la relación con
Juntas Departamentales de Drogas, Comisiones      el mundo que se toma conciencia de la
departamentales de Lucha contra la Violencia
Doméstica,   Unidades   Departamentales     de    realidad, a través del diálogo entre sujetos
Seguridad    Vial,  Consejos     Agropecuarios    y entorno.
Departamentales (Mesas Desarrollo Rural), entre
otras.

                                                                                               47
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

      En este sentido, Caride señala:                      De este modo, en el campo educati-
                                                      vo se enfatiza la relevancia de que la
       Para que la educación pueda participar         escuela coordine con los otros actores
       plenamente de sus procesos debe                presentes en el territorio, comprendiendo
       ampliarse la visión que tenemos de la
       educación y de la sociedad, mirando sus
                                                      tanto a instituciones públicas como a or-
       circunstancias como una construcción           ganizaciones de la sociedad civil.
       «pedagógica» y «social» a la que hemos              En consonancia con esta perspecti-
       ido     cargando        de     experiencias,   va:
       concepciones y prácticas que han                      (...) el concepto de territorio va de la mano
       quedado atrapadas en los estrechos                    de      la     construcción    de     múltiples
       márgenes       institucionales    de      la          territorialidades que operan dentro del
       escolarización y/o de la educación reglada.           mismo        y    generan     relaciones     de
       (2017: 257)                                           complementación y cooperación, pero
                                                             también de conflicto y disputas. (Cano et
       Así queda planteada una fuerte críti-                 al, 2016:57)
ca a una visión de la relación entre
educación y territorio donde este último                    Se propone así el análisis de los es-
tan solo “contiene” a la educación, es de-            pacios pedagógicos en consideración de
cir, constituye únicamente una “superficie”           la construcción de múltiples pertenencias
sobre las que se dan las diferentes educa-            e identidades.
ciones. Estos señalamientos apuntan en                      Se plantea también la relevancia de
particular a la educación formal, a su es-            la educación en referencia a ciertos deter-
casa      contextualización    y   conexión           minismos sociales que agotan las
territorial (Corbetta, 2009).                         posibilidades de los sujetos. Nuñez afirma
       A partir de estos cuestionamientos             la necesidad de fortalecer los procesos de
se desplegaron dos procesos diferentes,               circulación social. Al analizar los progra-
aunque relacionados. Por un lado, surgen              mas de intervención educativa, interpela
iniciativas que promueven una visión de la            las nociones de perfiles que identifican a
educación más allá del ámbito escolar,                las personas de algunos territorios especí-
concibiendo el hecho educativo desde                  ficos. Señala el riesgo de definir, a priori,
una perspectiva más integral, que incluye             las opciones que socialmente se les brin-
aspectos extraescolares, enfatizando la               dará a los sujetos, que los circunscribe a
relevancia de la educación “no formal”. El            ciertos lugares a ocupar en la sociedad:
territorio como espacio educativo da lugar
a un abordaje desde pedagogías proclives                            (...) procesos de distribución y
                                                             circulación    en   circuitos  especiales:
a tratar el “entorno” geográfico del “en-
                                                             recorridos sociales bien definidos para
torno social”; es decir, a incorporar el                     esos perfiles poblacionales previamente
territorio como soporte geográfico y cultu-                  establecidos. (Nuñez: 2007:10)
ral de los sujetos individuales y colectivos,
visualizando su potencial como contenido                    Por otra parte, estas críticas a la
educativo.                                            visión de la educación y la relación con el

                                                                                                         48
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
                                               N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

territorio, se vinculan con las iniciativas en          ma más reciente, cabe mencionar el Sis-
materia de descentralización del sistema                tema de Protección de Trayectorias
educativo, que postulan la necesidad de                 Educativas impulsado por la ANEP. Esta
fortalecer la autonomía y la capacidad                  propuesta define su intervención en base
decisoria de los niveles locales, en tanto              a ciertos “territorios socioeducativos”, don-
en ellos radica el conocimiento efectivo de             de se apuesta a fortalecer los procesos de
cada realidad específica.                               coordinación las diferentes instituciones
       Esto implicó cambios en lo que refie-            educativas como sociales, tal como se
re a la propia gestión escolar, articulada a            analizará más adelante.
nivel territorial, lo cual ha sido impulsado
en diferentes países y regiones, en lo que              La (des)centralización        del    sistema
ha sido denominado como una etapa de                    educativo
redescubrimiento del entorno de los cen-
tros educativos iniciadas en los años 90;                     A modo general, cabe mencionar
tales como los proyectos educativos de                  que la bibliografía señala que Uruguay ha
ciudad, los planes de entorno, la articula-             mantenido una fuerte centralización fun-
ción de los servicios educativos en el                  cional y territorial del gobierno y la gestión
territorio (Subirats y Collet, 2016). Asimis-           de su sistema educativo. Dentro del aba-
mo, comienzan a cobran relevancia los                   nico de decisiones que pueden ser
planteos que valorizan la importancia de                descentralizadas, la amplia mayoría son
la coordinación interinstitucional e inter-             tomadas privativamente por la ANEP.
sectorial.7 Para el caso uruguayo, es                   Esta autoridad se encuentra radicada en
posible rastrear diferentes ejemplos, tales             la capital y resuelve en la mayor parte de
como el Proyecto Comunidad de Aprendi-                  las cuestiones que luego serán implemen-
zajes, impulsado a fines de los años 90                 tadas a lo largo del país: la organización
´por diferentes instituciones educativas,               de la enseñanza, la administración del
articulando diferentes propuestas sociales              personal, la planificación, la evaluación
y educativas en un territorio delimitado.               del rendimiento estudiantil y docente, el
Posteriormente surgen otros programas                   manejo de los recursos financieros (Ben-
que mediante diversos formatos han in-                  tancur, 2010; Fernández y Mancebo,
corporado al territorio como un eje central             2018).
de su diseño, entre los que podemos                           La Ley General de Educación del
mencionar el Programa Maestros Comuni-                  año 2008 planteó un intento por impulsar
tarios en educación primaria, o Aulas                   un incipiente proceso de descentraliza-
Comunitarias en educación media. En for-                ción, mediante la creación de las
                                                        Comisiones Coordinadoras Departamen-
7 El término “intersectorialidad” hace referencia a     tales de la Educación, integrada por
la participación de actores de la sociedad civil
junto a los estatales, al tiempo que el de              distintos representantes de cada uno de
“interinstitucionalidad” remite al involucramiento de   los Consejos de la ANEP, así como de la
diversas instituciones estatales en la ejecución de
las políticas públicas (Cunill Grau, 2005).
                                                        Universidad de la República. Sin embar-

                                                                                                    49
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

go, a grandes rasgos y más allá de la              jeto educativo, más allá del ámbito institu-
transferencia de ciertas potestades, el sis-       cional que transite. Esto tuvo importantes
tema educativo mantuvo su carácter                 implicancias en términos de re diseño de
históricamente centralizado en la ANEP             los sistemas de información que permitie-
que continúa definiendo los aspectos sus-          ra dar cuenta de las trayectorias
tanciales (Fernández y Mancebo, 2018).             individuales.
      En el período de gobierno 2015-                     Simultáneamente se apuntó a gene-
2019 el proceso de territorialización y de         rar acciones que “protegieran” las
descentralización educativa asume un               trayectorias educativas a partir del trabajo
nuevo impulso. Se establece la importan-           de equipos de seguimiento y acompaña-
cia de la comprensión e identificación de          miento en cada centro educativo,
las especificidades territoriales, siendo          conformados por docentes y otros profe-
este un insumo básico a la hora de hacer           sionales, entre cuyos cometidos se
realidad la atención de la heterogeneidad          destaca la identificación de estrategias de
que propenda a la equidad. Por esta ra-            apoyo a los estudiantes, involucrando las
zón, se formula la necesidad de poner en           redes y programas sociales insertos en el
funcionamiento políticas y prácticas edu-          territorio.
cativas con visión territorial, orientadas al             En este contexto, se plantea la rele-
abordaje de las problemáticas desde la             vancia de la coordinación intersectorial
complejidad de sus múltiples causas e in-          bajo el entendido que, tal como afirma Te-
terrelaciones, buscando construir con los          rigi (2009), la exclusión educativa no se
involucrados, nuevos sentidos, proyectos           explica sólo por razones escolares ni se
y formas de convivencia democrática                resuelve sólo con intervenciones realiza-
(ANEP, 2015).                                      das desde los centros educativos. Se
      Estos grandes lineamientos se plas-          considera que las situaciones que afectan
maron a través de la creación del Sistema          las trayectorias educativas no tienen solu-
de Protección de Trayectorias Educativas           ción exclusiva desde la escuela y
a nivel del Consejo Directivo Central de la        requieren de intervenciones del Estado
ANEP. Este sistema impulsó el proceso              desde otras áreas de gobierno. La supe-
de territorialización de las políticas educa-      ración de los problemas desborda la
tivas a partir de la creación de las               intervención escolar requiriendo coordinar
Comisiones Descentralizadas de la ANEP             con otros sectores de políticas y diversas
(con representación de las inspecciones            áreas de la protección social, en particular
de los diferentes subsistemas), y median-          con el Ministerio de Desarrollo Social.
te la creación de las Unidades                            Otro de los elementos relevantes en
Coordinadoras Departamentales de Inclu-            el diseño de esta nueva política es que,
sión Educativa.                                    más allá de su alcance nacional, se define
      Paralelamente, se introduce la no-           la focalización de ciertos "territorios socio-
ción      de     trayectorias      educativas,     educativos", los cuales se seleccionan a
promoviendo una visión centrada en el su-

                                                                                              50
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
                                         N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

partir de diferentes indicadores de vulne-       relevancia necesaria para un proceso de
rabilidad socioeconómica y educativa.            transformación.
       Desde una perspectiva genérica, se              Cabe realizar al menos una distin-
observa que durante este período las             ción en relación a los alcances de la
políticas de inclusión educativa se              descentralización. La misma puede ser
caracterizan por el énfasis en materia de        solamente funcional, es decir que lo que
descentralización educativa, que aparece         se descentraliza es únicamente el modo
como elemento clave para llevar adelante         de gestión. Esta forma de descentraliza-
las propuestas con enfoque territorial           ción      es conocida       también    como
(Mancebo, 2018; Paleso, 2019).                   “desconcentración”. En esta primera acep-
       La descentralización impulsada en         ción del término, no se incluye la toma de
esta segunda generación de políticas de          decisiones, las cuales permanecen cen-
inclusión educativa está asociada a la           tralizadas. Pero más allá de este nivel
“llegada a territorio de la ANEP” y a una        inicial, la descentralización puede también
visión del territorio como un “espacio           afectar el sistema de decisiones. En este
privilegiado”    para     la     “acción     y   caso estará haciendo referencia a una for-
construcción de la comunidad educativa”.         ma de descentralización política. Los
       En los últimos años la estructura         procesos de descentralización para que
tradicional del Estado uruguayo ha               transformen realmente la estructura insti-
buscado dar respuesta a las diferentes           tucional, deben alcanzar este nivel del
problemáticas sociales y educativas,             sistema de decisiones (Barreiro y Rebollo,
tomando en cuenta las realidades y las           2010). Desde esta perspectiva es posible
necesidades de los sujetos insertos en           evaluar los avances de las políticas públi-
determinados territorios geográficos. Esto       cas,        identificando    la    intención
se plasmó en el impulso de diferentes            programática en sus límites y potencia.
políticas sociales y educativas que se
plantearon objetivos con mayores niveles         Críticas sobre la noción de territorio,
de integralidad, con énfasis en la               aportes para el campo educativo social
coordinación      intersectorial    (Milanesi,
2016; Conde, 2020).                                     A grandes rasgos, es posible
       Como se ha señalado, este esfuerzo        rastrear diversos niveles de crítica al
de mayor descentralización de las                concepto de territorio y sus vínculos con la
políticas públicas es un aspecto altamente       educación. Un primer grupo de críticas
positivo, en particular por el desbalance        cuestiona las implicancias de las políticas
histórico en prestaciones y servicios en el      territoriales en el logro de mayores niveles
territorio nacional. Pero este esfuerzo          de bienestar social y desarrollo educativo.
mencionado         no     siempre        logra   Otro grupo, apuntan al concepto mismo
materializarse, en tanto la participación y      de territorio, planteando visiones que
toma de decisión no ha adquirido la              refieren       a     los     procesos     de
                                                 desterritorialización en la sociedad actual.

                                                                                              51
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

      En lo que refiere al primer grupo de         programas      de      cercanía y sus
críticas, algunos autores sostienen que            enfrentamientos cotidianos que dan
existe una sobrevaloración respecto a las          cuenta de sus implicancias y de los
potencialidades del enfoque territorial de         efectos de las políticas:
las políticas sociales. Esta visión se
vincula a su vez con una mirada que                          Ellas tienen los pies en la tierra, ponen
cuestiona los procesos de focalización                       el cuerpo en el territorio y también frente
                                                             al Estado incorpóreo de la burocracia y
que subyacen a este tipo de políticas, así
                                                             las rigideces normativas en situaciones
como a los avances logrados en términos
                                                             de emergencia. Pero su acción no sería
de coordinación intersectorial.                              más que ineficacia y acompañamiento
      Se plantea que estas políticas no                      afectivo si no fuesen capaces de
han logrado modificar las lógicas                            movilizar a aquel Estado sin cuerpo con
organizacionales de las instituciones                        el que hay que lidiar cuando no funciona
encargadas de brindar protección social,                     como corresponde. (2020:73)
las cuales mantienen sus intereses
particulares      y      hasta     ideologías             Las críticas mencionadas evidencian
individuales, que obturan el logro de              una tendencia de las políticas sociales,
abordajes integrales. En este sentido, la          que tiene como consecuencia que
coordinación           intersectorial         e    destinatarios y trabajadores del campo
interinstitucional que procura facilitar el        educativo social quedan encapsulados en
pasaje de los usuarios de dispositivos             un recurrente proceso de intervención de
focales a universales se realizaría en el          proximidad que deja en vínculo casi
vacío, dependiendo de la “buena                    exclusivo a unos con otros en el territorio.
voluntad” de los agentes sociales                  En ambas investigaciones se señala el
puntualmente          responsables           de    desplazamiento de la discusión hacia los
establecerla. Se expresa así una                   problemas de implementación de las
tendencia hacia la “individualización de           políticas territoriales, dejando de lado los
las protecciones”, que deja fuera del              procesos de desigualdad que le dieron
entramado institucional universal. De este         origen.
modo, se considera que la excesiva                        Otra vertiente de críticas a la noción
atención en los aspectos territoriales             de territorio proviene desde una
conlleva      modalidades      de     abordaje     perspectiva foucaultiana, en la cual la
dirigidas     únicamente      hacia     ciertas    territorialización es vista como una nueva
poblaciones focalizadas, sin lograr                forma de control social y ejercicio de
cambios en las instituciones públicas de           poder del Estado sobre poblaciones en
alcance       universal     que       deberían     situación de pobreza. Paleso (2019)
albergarlas. (Leopold, et alia, 2018).             considera       que     las    políticas   de
      En consonancia con lo expuesto,              descentralización educativa se realizan
Filardo y Merklen (2020) señalan la                sobre la base del empoderamiento y
experiencia de las trabajadoras en                 responsabilidad de la comunidad y los

                                                                                                     52
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
                                          N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

individuos, existiendo un “exceso de              producto de la pandemia y sus efectos.
sujeto” Se plantea que en este repliegue          Este contexto interpela a las prácticas
aparente del poder dado a partir de la            socio educativas a distancia en las nuevas
descentralización,      hay una creciente         redes. Frente a ello, es ineludible la
economización de los medios de gobierno           discusión en el campo educativo social en
que utiliza el Estado: éste economiza,            referencia a la virtualidad, la educación a
racionaliza y optimiza cada vez más sus           distancia o híbrida. Al revisitar los aportes
energías, aprovechándose de la energía            de Frigerio emerge la noción de
de los gobernados mismos, para                    extraterritorialidad que recuerda:
gobernarlos mejor. Asimismo, esta crítica
señala los riesgos de la territorialización y            (...) los efectos de las instituciones
de la focalización, identificando sus                    educativas (sea cual sea la forma que
                                                         adopten) se presentan siempre en otro
consecuencias         en      términos       de          tiempo, a propósito de otra cosa, con
fragmentación y segmentación social                      interrelaciones con otros sujetos (no
       Por último, es ineludible referir a la            escolares, ni escolarizados) y en otro
coyuntura y el debate en torno a la                      territorio. (2002: 223)
desterritorialización    y     su     potencial
explicativo en el contexto actual. La             Apuntes finales
noción      de     desterritorialización     ha
adquirido una mayor relevancia en                        El presente artículo buscó ahondar
tiempos de una virtualidad extendida,             en la noción de territorio en tanto el mismo
tomando un mayor peso, como concepto              aparece como un “concepto estelar” en
asociado, y a la vez, diferenciado del            las políticas educativas y sociales de los
territorio.                                       últimos años. Profundizar en el análisis y
       En este sentido, Haesbaert señala          las diferentes acepciones que el mismo
que “La desterritorialización nunca puede         posee constituye un desafío relevante
disociarse de la reterritorialización (…)”.       para el desarrollo de las prácticas
(2016:13) En particular, indica que el            educativas sociales.
ciberespacio      aparece       como      lugar          Tal como se analizó, se trata de un
“desterritorializado”, lo que plantea la          concepto que ha sido abordado desde
dicotomía entre mundo virtual y “mundo            diferentes disciplinas, y que reconoce a su
real”, entre el mundo de la esfera                vez la impronta de diferentes corrientes
inmaterial y el mundo de base material.           que lo han definido en forma distinta. El
Sin embargo, la disociación de ambos              auge que dicho concepto presenta en la
mundos conlleva riesgos ya que no es              actualidad se observa a través de la
posible construir el ciberespacio sin una         relevancia que adquiere la visión del
base material, sin una conexión con lo            territorio en las políticas sociales y
concreto.                                         educativas, en el marco más amplio de la
       En los últimos tiempos asistimos a         corriente de descentralización del Estado
una transformación global y desigual,             uruguayo.

                                                                                               53
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

       Paralelamente, el recorrido por el          innovación e impulso de nuevas prácticas
campo educativo evidencia la importancia           (Mancebo, 2018; Conde, 2019).
de que el territorio pase a ser visto no solo             Por otra parte, diferentes autores
como la superficie donde se desarrollan            identifican las vinculaciones entre el
las diferentes prácticas educativas,               territorio, el poder y el control del espacio,
revisando su potencial para ampliar los            evitando caer en una visión ingenua: el
márgenes del hecho educativo hacia                 valor de las “intervenciones” en el territorio
dimensiones        que    trascienden       lo     debe ser analizadas de forma crítica, en
meramente escolar.                                 particular en un contexto actual de erosión
       No obstante, los alcances y                 y debilitamiento de la matriz de protección
limitaciones que presenta el uso acrítico          social.
del territorio han sido señalados por                     En referencia a la desterritorializa-
diferentes autores, que plantean una               ción, la virtualidad interroga sobre las
sobrevaloración del potencial del mismo.           posibilidades e inhibiciones de las accio-
Se cuestiona entonces las limitaciones del         nes educativas sociales, ¿es posible no
territorio en tanto se relaciona con               estar en un territorio?, ¿cómo se configu-
políticas de carácter focalizado, con              ran las acciones a distancia?, ¿qué
intervenciones de “cercanía” que tienden           educación es necesaria, o posible, gene-
a individualizar la pobreza, sin cuestionar        rar?
las bases de los procesos de desigualdad                  En este escenario, las discusiones
social. Asimismo, el énfasis en el territorio      imprimen un especial desafío y atención
y la atención a las particularidades de los        hacía los usos políticos de los conceptos,
sujetos, no debe dejar en segundo plano            que exige una vigilancia epistemológica,
la     necesidad     de   profundizar     las      acompañada de una constante reflexión
transformaciones por parte de las                  sobre las prácticas. Nuñez (2002) insiste
instituciones de protección social y               en la necesidad de construir marcos
educativas, donde aún persisten prácticas          conceptuales que permitan desplegar
que       devienen      expulsoras       para      prácticas      pedagógicas      en    ámbitos
determinados grupos sociales.                      sociales. De este modo, sostiene que es
       En lo que respecta a los procesos de        necesario tomar cierta posición crítica,
descentralización de las políticas sociales,       creando la posibilidad de revisar a las
si bien esto constituye una buena señal,           acciones educativo sociales en su
cabe preguntarse acerca del alcance de             rutinización.
dicho proceso. Esta limitación ha sido                    En este sentido, es fundamental inte-
señalada por diferentes estudios respecto          rrogar los significados y preguntas que se
al caso uruguayo, que plantean la                  elaboran desde el campo educativo social:
persistencia de una matriz centralizada en         ¿cuál es el territorio?; ¿qué usos discursi-
la toma de decisiones, lo que en                   vos y prácticos se desarrollan en torno a
ocasiones puede limitar los márgenes de            él?; ¿cómo se reconocen y abordan las
                                                   identidades territoriales; ¿qué procesos de

                                                                                              54
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
                                        N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

participación son necesarios?; ¿qué rela-            Acumulaciones,     conflictos  y
ciones se establecen entre el territorio, las        desafíos (pp. 248 - 264). Fin de
comunidades y lo comunitario? Wacquant               Siglo – ICP.
(2010) señala que el pensamiento más
fructífero es en el que confluyen la crítica    Baráibar Ribero, X. (2009.). Tan cerca,
epistemológica con la crítica social. En el          tan lejos: acerca de la relevancia
que se descubre la genealogía social de              "por defecto" de la dimensión
los discursos, sus supuestos.                        territorial. EN: Fronteras, n.5, pp.
       En esta línea, el artículo no pretende        59-71.
zanjar las diferentes visiones en torno al
territorio y la educación, sino contribuir a    Braslavsky, C. (1997) Reflexiones acerca
un uso crítico del mismo, que habilite la            de los discursos y las prácticas en
formulación de interrogantes que hacen a             las políticas educativas. En Frigerio,
la práctica socioeducativa y sostengan               G., Poggi, M. y Giannoni, M.
una conversación futura.                             (comp.), Políticas, instituciones y
                                                     actores en educación, Buenos
                                                     Aires:      Ediciones     Novedades
Referencias bibliográficas                           Educativas.

Archer, M. (2009) Teoría social realista:       Capel, H. (2016). Las ciencias sociales y
     el      enfoque     morfogenético.             el estudio del territorio. Biblio
     Santiago: Ediciones Universidad                3W,21,                          1-38.
     Alberto Hurtado.                               http://www.ub.edu/geocrit/b3w-
                                                    1149.pdf
Barreiro, F. y Rebollo, E. (2010
     Descentralización y desarrollo local       Cano Menoni, A., Cavalli Dalla Rizza, V.,
     en Uruguay. En: Cuadernos para el              Cassanello, C., & Caggiani Gómez,
     Desarrollo Local. Diálogos por la              J. (2019). Educación y territorio:
     descentralización. Número 3 -                  abordajes desde el Programa
     Marzo 2010, PNUD: Montevideo.                  Integral     Metropolitano   de    la
                                                    Universidad de la República. +E:
Bentancur, N., & Mancebo, M. E. (2010).             Revista De Extensión Universitaria,
     El      discreto     encanto      del          9(11),                        53-68.
     gradualismo.            Continuidad,           https://doi.org/10.14409/extension.v
     restauración e innovación en las               9i11.Jul-Dic.8678
     políticas educativas del primer
     gobierno de izquierda. En M. E.            Caride, J.A. (2017). Educación social,
     Mancebo, & P. Narbondo, Reforma                 derechos humanos y sostenibilidad
     del Estado y políticas públicas de la           en el desarrollo comunitario. Teoría
     Administración              Vázquez:            de la Educación, 29(1), 245-272.

                                                                                             55
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

Conde, A. (2019) El cambio en la matriz                  Educación Básica de Uruguay
    de políticas educativas de inclusión.                (2005-2015), Montevideo: FCS.
    La nueva perspectiva en el marco
    del proyecto político uruguayo.                Filardo, V. (2020) Informe Nacional
    Ponencia presentada en el VI                         Uruguay. En: FLACSO- Juventud
    Congreso Uruguayo de Ciencia                         (2020) Proyecto de Sistematización
    Política, Montevideo.                                de experiencias que impulsan la
                                                         permanencia,      reingreso      y
Corbetta, S. (2009)         Territorio y                 finalización  de   la    educación
    Educación. La escuela desde un                       secundaria en Argentina, Uruguay y
    enfoque de territorio en las políticas               Brasil. FLACSO.
    públicas. En: López, N. (2009)
    (coord) De relaciones, actores y               Freire,P. (1997). Pedagogía de la
    territorios: hacia nuevas políticas en               autonomía: saberes necesarios
    torno a la educación en América                      para la práctica educativa. siglo
    Latina, IIPE-UNESCO, Buenos                          XXI.
    Aires.
                                                   Frigerio (2002). Extraterritroialización. En
de Marinis, P., 2005, 16 comentarios                    La educación en tiempos de
    sobre la(s) sociología(s) y la(s)                   incertidumbre. Las apuestas de la
    comunidad(es), en Papeles del                       Pedagogía. Gedisa. Barcelona-
    CEIC,        n°      15:       1-39,                Giddens, A. (1992) La constitución
    http://www.identidadcolectiva.es/pdf                de la sociedad. Buenos Aires:
    /15.pdf                                             Amorrortu.

Fernández, T. (2018a) La conformación              Haesbaert, R. (2013). Del mito de        la
     histórica de las regiones en                      desterritorialización    a           la
     Uruguay (1730-1990). Un ensayo                    multiterritorialidad. Cultura         y
     de síntesis desde la sociología                   representaciones sociales, 8(15),    9-
     histórica. Documento de trabajo                   42.
     para la discusión. A presentar en el
     Seminario del Grupo de Trabajo                Jímenez de Arechaga, E. (1992) (Ed.)
     CLACSO                  (2016-2019)               Derecho     Internacional Público.
     “Heterogeneidad      estructural   y              Tomo III. Montevideo: Fundación de
     desigualdad social”                               Cultura Universitaria.

Fernández, T. (2018b) Diez años de                 Leopold, S, González, C. Baráibar, X. y
     políticas de inclusión educativa. En:             Paulo, L. (2018) Políticas de
     Fernández, T. (coord) (2018)                      asistencia    en     el   Uruguay
     Políticas de inclusión en la                      progresista: peripecias de la

                                                                                             56
Revista de Educación Social y Pedagogía Social del Uruguay
                                       N°6, Julio - Diciembre 2021, IAES - CFE. ISSN: 2393-7432

     integración social. En: SERPAJ                 Educación Básica de Uruguay
     (2018) Derechos Humanos en el                  (2005-2015), Montevideo: FCS.
     Uruguay. Informe 2018.Montevideo:
     SERPAJ.                                  Milanessi,        A.       (2016)        La
                                                   descentralización,         reflexiones
Lombardi, M. y Veiga, D. (1989) Las                desde el proceso uruguayo. En:
    ciudades    en   conflicto,  Una               Consejo Nacional de Políticas
    perspectiva      latinoamericana.              Sociales (2016) El territorio en
    Montevideo: Ed. Banda Oriental,                primer plano: Políticas sociales,
    EBO CIESU.                                     descentralización      y    relaciones
                                                   interinstitucionales para el bienestar
Kaztman, R. (coord.) (1999) Activos y              social. Montevideo: MIDES.
    Estructuras    de   Oportunidades.
    Estudios sobre las raíces de la           Nuñez, V. (2002). La educación en
    vulnerabilidad social en Uruguay.             tiempos de incertidumbre. Las
    Montevideo.: CEPAL.                           apuestas          de        la
                                                  Pedagogía,Barcelona,   España:
Magri, A. (2011) Un quinquenio cargado            Gedisa.
    de futuro: la descentralización y el
    ordenamiento territorial en Uruguay.      __________(2007). Pedagogía Social:
    En Revista de Ciencias Sociales.              un lugar para la educación frente a
    Departamento      de      Sociología.         la asignación social de los destinos.
    Facultad de Ciencias Sociales. V.             In Conferencia pronunciada en el
    24 Nº 28, 2011.                               Ministerio de Educación, Ciencia y
                                                  Tecnología, Argentina.
______       (2016)     Descentralización
    territorial en Uruguay. En: Consejo       _________ (2010). Trampas teóricas y
    Nacional de Políticas Sociales                conceptuales de la Pedagogía
    (2016) El territorio en primer plano:         Social en construcción. In Ponencia
    Políticas sociales, descentralización         al Congreso Internacional de
    y relaciones interinstitucionales             Pedagogía Social.
    para       el    bienestar     social.
    Montevideo: MIDES.                        Paleso, A. (2019) La descentralización
                                                   educativa, la territorialidad y el
Mancebo, M.E. (2018) El Talón de                   derecho a la educación en Uruguay
    Aquiles: la institucionalidad de las           (s.   XXI).    Revista      Políticas
    políticas de inclusión educativa en            Educativas, Paraná, v. 12, n. 2, p.
    Uruguay. En: Fernández, T. (coord)             118-127, 2019
    (2018) Políticas de inclusión en la

                                                                                            57
También puede leer