Prevalencia de la Infección por el Virus del Papiloma Humano en Bolivia Experiencia de CIESS - INSP

Página creada Sancho Hortelano
 
SEGUIR LEYENDO
Prevalencia de la Infección por el Virus del Papiloma Humano en Bolivia Experiencia de CIESS - INSP
Prevalencia de la Infección por el Virus
       del Papiloma Humano en Bolivia
                  Experiencia de CIESS
Freddy Tinajeros1, Jhonny Lopez2, Jose Luis Alfaro2, Carolina Teran3, Eduardo Ortiz4.
                                         1 Universidad Johns Hopkins-PRISMA Bolivia
                                                                              2 CIESS
                               3 Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier
                                                 4 Instituto Nacional de Salud Pública
Prevalencia de la Infección por el Virus del Papiloma Humano en Bolivia Experiencia de CIESS - INSP
Virus del Papiloma Humano
• El Cáncer Cervical es el cáncer más común en los países en vías de desarrollo,
  donde su incidencia llega hasta 40 por 100 000 mujeres. (Bosch FX, 2013)
• Anualmente se estima que se presentan aproximadamente 500 000 casos
  nuevos en el mundo, de los cuales 80% ocurre en países en vías de
  desarrollo. (Ferlay J. Cancer Incidence, Mortality and Prevalence Worldwide, 2014)
• A escala mundial, Bolivia tiene una de las tasas más altas de mortalidad por
  Cáncer Cervical (SNIS Bolivia 2017)
Prevalencia de la Infección por el Virus del Papiloma Humano en Bolivia Experiencia de CIESS - INSP
Desarrollo del Cáncer de Cuello Uterino
                                  Infección Transitoria                                                     Infección Persistente

     Infección
      por VPH
                                          Anormalidades
                                         Citológicas leves

      Cuello del                                                PROGRESIÓN                               INVASIÓN         Cáncer de
                                       Cérvix                                          Lesión
        Utero                      Infectado con                                    Precancerosa                        Cuello Uterino
       Normal          ELIMINACION      VPH
                                                                REGRESIÓN

Adaptado de: Wright TC y Schiffman M. Adding a Test for Human Papillomavirus DNA to Cervical-Cancer Screening (Agregar una prueba para
detectar el ADN del virus del papiloma humano al proceso de detección de cáncer de cuello uterino). The New England Journal of Medicine.
2003;348:489–490.
Prevalencia de la Infección por el Virus del Papiloma Humano en Bolivia Experiencia de CIESS - INSP
Relación entre VPH y el cáncer de cuello uterino
• El virus del papiloma humano (VPH) es
  la causa principal de cáncer de cuello
  uterino.
• Dos tipos de VPH —16 y 18—
  representan el 70% de los casos de
  cáncer de cuello uterino (aunque
  existen variaciones regionales).

 Guan P. et al. Human Papilloma Virus types in 115,789 HPV-positive women: a meta-
 analysis from cervical infection to cancer. Int J Cancer. 2012;131:2349-59.
Antecedentes
• El Virus del Papiloma Humano (VPH) es la infección viral más común del
  tracto reproductivo y es la causa de una variedad de afecciones tanto en
  hombres como en mujeres, incluidas las lesiones precancerosas que pueden
  progresar a cáncer.
• Aunque la mayoría de las infecciones por VPH no causan síntomas y se
  resuelven espontáneamente, la infección persistente con VPH puede provocar
  la enfermedad.
• En las mujeres, la infección persistente con tipos específicos de VPH (con
  mayor frecuencia VPH-16 y VPH-18) pueden causar lesiones precancerosas
  que, si no se tratan, pueden progresar a cáncer cervical (Guan P. 2012)
Antecedentes
• El VPH causa cáncer de cuello de útero y ocupa el cuarto lugar entre los tipos
  más comunes de cáncer que afectan a mujeres, con una incidencia estimada
  de 266,000 muertes y unos 528,000 nuevos casos en 2012 (Report GLOBOCAN
 2012)
• La gran mayoría (alrededor del 85%) de esas muertes se produjeron en las
  regiones menos desarrolladas, donde es el causante de casi el 12% de todos
  los cánceres femeninos (Smith JS et al. 2008)
• En Bolivia 4 a 5 mujeres mueren cada día con cáncer cérvico uterino dejando
  hijas, hijos, hermanos, padres, esposos y seres amados. (SNIS Bolivia 2018)
• Este virus se transmite por vía sexual cuando se tienen relaciones sexuales sin
  protección
Métodos
• Se realizó un análisis retrospectivo de los datos de las mujeres que se
  realizaron una prueba de captura hibrida para el diagnóstico de HPV de los
  tipos 16 y 18, en las diferentes ciudades de Bolivia donde CIESS cuenta con
  servicios para el diagnóstico de la infección

• Se calculó la prevalencia en cada ciudad y su tendencia en los últimos tres
  años

• El análisis se realizó con el software estadístico Epi Info 7.2
Resultados
• La edad mediana de la mujeres que se realizaron la prueba de captura hibrida
  fue de 37 para el año 2016 y 36 para los años 2017 y 2018
• Según grupos de edad se encontró consistentemente que las prevalencias de
  HPV son elevadas en mujeres jóvenes de 15 a 19 años, luego disminuye en
  grupos de 20 a 49 años, y a partir de los 50 años empieza a subir la
  prevalencia de HPV
• Los departamentos que presentan las mayores tasas al 2018 son:
   • Sucre 28,9%,
   • Santa Cruz 26,4% y
   • La Paz 24,0%.
• La tendencia del HPV del 2016 al 2018 se incrementada de 17% al 22%
Tabla 1. Prevalencia de VPH por Captura Hibrida por año y Departamentos, realizado en las
Clínicas de CIES/Salud Sexual y Salud Reproductiva, 2016-2018

       Ciudad y Característica     2016 (IC95%)        2017 (IC95%)        2018 (IC95%)

   El Alto                       14,7% (11,9-17,9)   15,9% (14,2-17,8)   17,1% (1,51-19,2)

   La Paz                        17,6% (15,8-19,6)   20,3% (18,7-21,9)   24,0% (22,3-25,9)

   Oruro                         22,0% (17,6-27,1)   17,3 (14,0-21,1)    20,4% (17,8-23,9)

   Potosí                        19,1% (13,8-25,4)   13,6% (8,7-18,8)    19,3% 10,4-31,3)

   Sucre                         20,8% (16,3-25,8)   24,1% (19,8-28,9)   28,9% (21,5-37,3)

   Tarija                        17,4% (10,7-26,2)   17,7% (14,8-20,8)   19,2% (15,5-23,6)

   Trinidad                      18,6% (13,2-25,19   20,0% (2,5-55,6)            -

   Santa Cruz                            -           23,3% (20,6-26,4)   26,4% (23,6-29,5)

   Total                         17,9% (16,6-19,3)   19,1% (18,2-20,1)   22,1 (20,9-23,0)

   N                                   3240                6772                5893

   Edad mediana                     37 (17-78)          36 (24-80)           36 (4-55)
Gráfico 1. Prevalencias de HPV por Captura Híbrida según grupos de
edad, CIESS-SS-SR, 2016-2017-2018

60

50        51.5

40                              39.9

30
                                              23.1
20
                                                       16.7       15.6                   15.7
                     14.3                                                    14.8
10

0
     15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años   50 o más
                                       2016     2017   2018
Grafico 2. Tendencia de la prevalencia de VPH en Bolivia por años,
2012-2018

25.00%

20.00%                                                           22.10%

                 17.70%           17.90%               19.10%
15.00%

10.00%

 5.00%

 0.00%
                                 Prevalencia de VPH en mujeres
                          2012      2016      2017     2018
Grafico 3. Prevalencias de VPH en Bolivia comparado con la
prevalencia en Latinoamérica, 2018
                                      .
25%
                         22%
20%

15%
                                                       12%
10%

5%

0%

                      Media Bolivia       Media Latinoamerica
Conclusiones
• La prevalencia del HPV en Bolivia es alta (22%), alrededor de 10 puntos
  porcentuales por encima de la media de Latinoamérica (12%)
• La tendencia se observa que se incrementa en los últimos 3 años.
• No existe información sistematizada sobre VPH en el sistema de salud
  (Papanicolaou), excepto CIESS
• Es importante ampliar la cobertura del tamizaje de HPV y extender estos servicios a
  otros departamentos para tener un mayor impacto en la prevención secundaria del
  HPV
• La implementación de la vacunación contra el VPH dentro del Programa de
  Inmunizaciones desde 2017 dirigida a niñas de 10 a 12 años incorpora una nueva
  esperanza para prevenir la infección por los dos tipos de VPH (16 y 18) de alto
  riesgo y más frecuentes
Agradecimientos
Gracias
También puede leer