FAO - UICN / HOLANDA GCP/INT/953/NET
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Proyecto Internacional de Cooperación Técnica FAO – UICN / HOLANDA GCP/INT/953/NET Estrategia y mecanismos financieros para la conservación y el uso sostenible de los bosques FASE I: América Latina ESTUDIO DE CASO: MEXICO REALIZADO POR: Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) Página 1
INDICE DE CONTENIDO 1 INTRODUCCIÓN 1 2 ASPECTOS METODOLÓGICOS 1 3 CONCEPTO GENERAL DEL FINANCIAMIENTO DEL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES 1 3.1 Antecedentes de financiamiento en México 1 3.2 El recurso forestal, su multifuncionalidad y su problemática en el financiamiento 3 3.3 Principales beneficios y rentabilidad de los servicios ambientales 6 3.4 Rentabilidad de las plantaciones forestales comerciales 10 3.5 Plazos para la obtención de beneficios 11 3.6 Competitividad de la madera mexicana 11 3.7 Riesgos en el sector forestal 14 3.8 Fuentes tradicionales de financiamiento, modalidades e instrumentos 15 3.8.1 Estímulos financieros de CONAFOR 17 3.8.2 Agentes financieros 17 3.8.3 El Fondo Forestal Mexicano y mecanismos de financiamiento 24 3.9 Estructura institucional para la toma de decisiones sobre inversión y financiamiento 26 4 EL RECURSO FORESTAL EN MÉXICO 28 4.1 Principales indicadores económicos de México 28 4.2 Principales indicadores del sector forestal 32 4.3 Régimen de propiedad en el sector forestal 36 4.4 Programa Nacional Forestal 2001-2006 37 4.5 Política sectorial y el Fondo Forestal Mexicano 39 5 RESEÑA HISTÓRICA DEL SECTOR FORESTAL EN MÉXICO, ÁREA FORESTAL PERMANENTE Y REGULACIÓN 50 6 ESTRATEGIAS Y MECANISMOS DE FINANCIAMIENTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN FORESTAL 52 6.1 Esquema de financiamiento con mezcla de recursos 52 6.2 Esquema de financiamiento a plantaciones 53 6.3 Nuevos mecanismos financieros para el manejo sustentable 53 6.4 Mecanismos financieros para promover los servicios ambientales de los recursos forestales 54 Página 2
7 ESTRATEGIAS Y MECANISMOS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO DE OTROS SECTORES QUE INCIDEN EN EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES 55 7.1 Programa de Apoyos Directos al Campo (PROCAMPO) 55 7.2 Alianza contigo 57 7.3 Fomento ganadero 58 7.4 Fomento a la pesca y acuacultura 59 7.5 Apoyos a la comercialización Agropecuaria 61 7.6 Apoyos directos a la pignoración 62 7.7 Apoyos directos a la conversión 62 7.8 Apoyos directos para la adquisición de coberturas de precios 62 7.9 Otros esquemas de apoyo 63 8 CASOS EXITOSOS 64 8.1 Fideicomiso Chihuahua 64 8.1 Fideicomiso Guanajuato 70 9 ELEMENTOS PARA UNA PROPUESTA SOBRE LA ESTRATEGIA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DEL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS FORESTALES, SUS MODALIDADES Y MECANISMOS 73 10 CONCLUSIONES GENERALES 75 11 RECOMENDACIONES 76 12 CITAS Y REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 77 Página 3
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS $ Peso % Por ciento ANP Áreas Naturales Protegidas BANCOMEXT Banco Nacional de Comercio Exterior BID Banco Interamericano de Desarrollo BM Banco Mundial CNA Comisión Nacional del Agua CO2 Dióxido de carbono CONABIO Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad CONAF Consejo Técnico Consultivo Nacional Forestal CONAFOR Comisión Nacional Forestal COPLADE Comité de Planeación para el Desarrollo FIDEFOR Fideicomiso para el Desarrollo Forestal FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura FINANCIERA Financiera Rural FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural ha hectárea ILCE Instituto Latinoamericano de la Comunicación para la Educación INE Instituto Nacional de Ecología INEGI Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INF Inventario Nacional Forestal INIF Instituto Nacional de Investigaciones Forestales INIFAP Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias km. kilómetro LGEEPA Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente LGVS Ley General de Vida Silvestre m3 metro cúbico MDF Medium Density Fibreboard (Tablero de Fibra Densidad Media) MDL Mecanismo del Desarrollo Limpio MDS Método de Desarrollo Silvícola MFS Manejo Forestal Sustentable NAFIN Nacional Financiera NOM Norma Oficial Mexicana ONG Organización no gubernamental OSB Oriented Strand Board (Tablero de Hojuelas Orientadas) PEF Plan Estratégico Forestal para México 2025 PFNM Productos forestales no maderables PIB Producto Interno Bruto PIMAF Programa Integral de Manejo Ambiental y Forestación PMF Programa de Manejo Forestal PROCAMPO Programa de Apoyos Directos al Campo Página 4
PROCYMAF Proyecto de Conservación y Manejo Sustentable de Recursos Forestales PRODEFOR Programa de Desarrollo Forestal PRODEPLAN Programa de Desarrollo de Plantaciones Comerciales PRODUCE Fundación PRODUCE PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Ambiente PRONARE Programa Nacional de Reforestación RN Recursos naturales REIA Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental RIA Reglamento en Materia de Impacto Ambiental SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación SEMARNAP Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca SEMARNAT Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales SNIF Sistema Nacional de Información Forestal tn tonelada USD Dólar estadounidense Página 5
PRESENTACIÓN El presente documento es una muestra del trabajo en equipo realizado por organismos internacionales, en este caso FAO administrando recursos financieros de la Cooperación de los Países Bajos (Holanda), en coordinación con UICN Mesoamérica junto con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR); y la ejecución de México a través de los Fidecomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) en Banco de México. Cabe destacar que el diagnóstico realizado es concluyente en la necesidad de crecer, es decir dar los pasos necesarios para no agotar un recurso del que depende la vida misma del ser humano y que hoy en día se encuentra subvaluado, con baja capacidad para generar valor comercial y en medio de un mercado imperfecto. Los resultados del presente estudio muestran que en el mercado financiero forestal no existen productos financieros adecuados para satisfacer las necesidades de este sector. A la par de lo anterior, la falta integración vertical y horizontal sumada al bajo nivel tecnológico y empresarial da como resultado una perdida de competitividad del mismo. Ahora el desarrollo del sector forestal mexicano depende de una compleja toma de decisiones gubernamentales que perfilen el futuro de sector forestal mexicano, el bienestar social y la permanencia de bosques. Carlos Enrique González Vicente Página 6
AGRADECIMIENTOS FIRA agradece a los intermediarios financieros que accedieron a proporcionar información de sus productos y servicios, así también los directores de Fideicomiso Chihuahua y Fideicomiso Guanajuato que permitieron documentar parte de este trabajo y compartir el éxito de sus proyectos. Por último el presente estudio fue apoyado por la CONAFOR, por que agradecemos la información y tiempo dedicado para discutir el tema de instrumentos financieros para el sector forestal. Página 7
SUMMARY In the present study the strategies are described and financial mechanisms for the conservation of the forest, this subject are approached defending the economic, political and social forest aspect. The main conclusions in this sense are that commercial banking main interest is economic issue which they measured in terms of utilities and returns of the capital. Also, in this paper risk, opportunities and competitive situation of the Mexican forest are mentioned. Derived from the data, we found that in spite of the comparative advantages of Mexican forest, the country is losing competitiveness due to the lack of investment in technological and productive aspects. Although there are innovative governmental schemes for the financing of the sector, those are minimized by the asymmetric information problems in the forest financial market. The elements to define a proposal on the national strategy for the sustainable handling of the natural resources aim towards the necessity of creation of new structures that could allow the development of the forest financial market. Página 8
RESUMEN En el presente estudio se describen la estrategia y mecanismos financieros para la conservación de los bosques, este tema se aborda defendiendo el rol económico, político y social del bosque, concluyendo que para el financiamiento comercial sólo le interesa la parte económico financiera medido en términos de utilidades y retorno del capital. Así mismo, se mencionan los riesgos, oportunidades y situación competitiva del sector forestal en México, de donde se derivan a partir de los datos que el sector a pesar de las ventajas comparativas del país, está perdiendo competitividad debido a la falta de inversión en aspectos tecnológicos y productivos. A pesar de que existen esquemas gubernamentales innovadores para el financiamiento del sector estos se ven minimizados por problemas de asimetrías de información en el mercado financiero forestal. Los elementos para definir una propuesta sobre la estrategia nacional para el manejo sostenible de los recursos naturales apuntan hacia la necesidad de adecuar las estructuras actuales que permitan el desarrollo del mercado financiero forestal. Página 9
ESTRATEGIAS Y MECANISMOS FINANCIEROS PARA LA CONSERVACIÓN Y EL USO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES 1. Introducción Dentro del marco de la primera fase del proyecto FAO/UICN/ GCP/INT/953/NET, se implementaron cuatro estudios de caso país correspondientes a los países de Brasil, Colombia, Costa Rica y México en los cuales se analiza la estrategia nacional de financiamiento del Manejo Forestal Sostenible (MFS), el cual se define como el conjunto de medidas para sostener un conjunto específico de funciones de los bosques en una cierta área; las funciones incluyen producción, conservación (biodiversidad, suelos), regulación (agua, clima), recreación, paisaje entre otros. El presente estudio corresponde a México e incluye un inventario de los mecanismos financieros, tradicionales e innovadores relevantes para el análisis como conjunto, así como el marco político legal e institucional, teniendo en cuenta los diferentes niveles nacional y local. Además se describen dos estudios de casos considerados como exitosos desde el punto de vista de financiamiento correspondiente al Fideicomiso Chihuahua Forestal y Fideicomiso (FIFORES) de Guanajuato. 2. Aspectos metodológicos Para la elaboración del presente estudio se realizó investigación en estudios realizados y proporcionados por la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) en México, así como entrevistas a intermediarios financieros gubernamentales y privados con el objetivo de recaudar información específica de los mecanismos de financiamiento al sector forestal. También se realizó investigación vía Internet a las páginas de las principales fuentes de financiamiento gubernamentales y privadas y revistas especializadas. 3. Concepto general del financiamiento del manejo sostenible de los recursos forestales 3.1 Antecedentes de financiamiento al sector forestal El acceso al crédito de los poseedores del bosque se ha caracterizado por la falta de alternativas crediticias, sumado a lo anterior se estima que la mayoría de los propietarios principalmente del sector social no reinvierten parte de las utilidades Página 1
en infraestructura o maquinaria para generar los activos necesarios que garanticen su posición crediticia ante los intermediarios financieros. Lo anterior, detona el uso fuentes alternas de financiamiento como son los anticipos de clientes tanto de madera en rollo como aserrada y genera presiones para apoyos federales y estatales. A la par de lo anterior, algunos productores se ven obligados a realizar cambios en su personalidad jurídica para lograr acceso al financiamiento. Por otro lado, se cree que los pequeños empresarios sí han logrado reinvertir parte de sus utilidades y recursos propios generando el capital necesario y se estima que algunos de ellos reciben crédito de la banca comercial. Los grandes industriales cuentan con más alternativas para invertir, por un lado cuentan con sus recursos propios y además son capaces de acceder a líneas de crédito particulares que demuestran su capacidad y acceso a la banca comercial y a programas especiales de apoyo a las exportaciones. Sin embargo, se estima que regularmente no utilizan la banca comercial pero sí la participación de otros socios y ocasionalmente inversión extranjera, además tienen la capacidad de acceder a créditos en el extranjero a través de sus socios comerciales, dicho financiamiento es caracterizado por ser en dólares, lo que es fácilmente manejado por dichas empresas ya que son empresas exportadoras. Morosidad* de los sectores Agropecuario, silvícola y pesquero en México 100% 80% 60% 40% 20% 0% * 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 19 19 19 19 19 19 19 20 20 20 20 20 20 Agricultura Ganadería Silvicultura Caza y pesca Ind. Manufacturera * La Morosidad se estimó como el coeficiente: Cartera total/cartera vencida, al mes de diciembre cada año, para el año 2005 se refiere al mes de abril. Fuente: Banxico Como se observa en el gráfico anterior, el problema de financiamiento al sector forestal en México no es exclusivo de este sector. De acuerdo con la información de Banco de México, el índice de morosidad (estimado como el cociente de cartera total entre la cartera vencida) se observa en niveles altos casi en las todas actividades del sector agropecuario, silvícola y pesquero. Página 2
La crisis financiera de 1995 en México provocó altas tasas de interés inesperadas, la mayoría de los sectores no tenían las coberturas necesarias por lo que se originó un enorme problema de cartera vencida, acompañado por un retiro de la banca de las actividades en las que percibía mayor riesgo. Cartera total Millones de pesos en términos reales al mes de Diciembre 2004 45,000 40,000 35,000 30,000 25,000 20,000 15,000 10,000 5,000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005* Agricultura Ganadería Silvicultura Caza y pesca * Datos al mes de abril. Fuente: Banxico El financiamiento bancario al sector silvícola sumaba 1,390 millones de pesos al mes de diciembre de 1993 en saldos de cartera. Sin embargo, al mes de Abril del 2005, el financiamiento en este sector sólo representa 165 millones de pesos. El decline del financiamiento al sector silvícola se observa también en otros sectores productivos, la banca privada en general percibe riesgos en éstos sectores principalmente debido a la perdida de competitividad ante la globalización, riesgos de mercado que en otros sectores no perciben. 3.2 El recurso forestal, su multifuncionalidad y su problemática en el financiamiento Una de las barreras para el financiamiento en el sector forestal es que las fuentes privadas de financiamiento consideran sólo la producción de madera como fuente de ingresos de los bosques y en pocas ocasiones su conservación. Sin embargo, hoy en día en el mundo se comienza a reconocer la multifuncionalidad del bosque, donde destacan la producción de no maderables y la generación de servicios Página 3
ambientales como la regulación a ciclos básicos del agua, carbono, nutrientes, conservación de suelos, estabilidad climática, mantenimiento del germoplasma y la belleza estética. El principal problema de los servicios ambientales es que no todos tienen aún un valor reconocido en el mercado que permitan mantener las fuentes de producción de los mismos. De acuerdo a la definición de Carrillo (2001), los servicios ambientales son “todo aquel conjunto de condiciones y procesos naturales incluyendo especies y genes que la sociedad puede utilizar y que ofrecen las áreas naturales por su simple existencia”. A la par de lo anterior, Hueting et al, define un bien ambiental como un “producto de la naturaleza directamente aprovechado por el ser humano”. El agua es el mejor ejemplo de un bien ambiental. En este punto, podemos decir que los servicios ambientales consisten en el potencial de uso de la naturaleza por el hombre para su propio bienestar. De acuerdo al PASOLAC (2001), los bienes de la naturaleza, así como sus servicios ambientales son los siguientes: • Gases • Clima • Recursos hídricos • Oferta de agua • Vegetación • Formación de suelos • Reciclado de nutrientes • Control biológico • Recreación • Producción de alimentos Carrillo A. (2001) describe los servicios ambientales como el “amplio rango de condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas naturales y artificiales y las especies que forman parte de ellos, ayudan a sostener y satisfacer necesidades de vida humana. Estas condiciones y procesos, mantienen la biodiversidad y la producción de bienes y servicios tales como: alimentos, recreación, suministro de agua, madera combustible, fibras naturales, productos industriales y farmacéuticos”. De acuerdo a lo anterior, los servicios ambientales contribuyen a mantener la vida de la humanidad mediante: • La purificación del agua y aire • Mitigación de inundaciones y sequías • Descomposición de residuos • Rotación y movimiento de nutrientes • Control de plagas • Protección contra rayos ultravioleta Página 4
• Provisión de belleza escénica • Moderación de climas extremos y sus impactos • Mantenimiento de la biodiversidad • Banco de germoplasma Por último, oficialmente en México de acuerdo a la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) define los servicios ambientales en los siguientes términos: “Los recursos forestales brindan una serie importante de servicios ambientales, ya sea de manera natural o por medio de su manejo sustentable. Los servicios típicos brindados por estos ecosistemas son por ejemplo la provisión de agua, en calidad, cantidad y oportunidad; la captura de bióxido de carbono y de otros gases; la generación de oxígeno; el amortiguamiento del impacto de los fenómenos naturales; el mantenimiento de la biodiversidad y sus diferentes formas de vida; la belleza escénica natural para fines recreativos y turísticos; y para propósitos educativos, culturales y científicos, entre otros. “ Los servicios ambientales se caracterizan por ser bienes estrechamente relacionados con una o más funciones ecológicas de la naturaleza. Actualmente estos servicios ambientales son subvalorados por la sociedad, son bienes limitados en su tasa de crecimiento que obedece a mecanismos y causas de origen natural por el lado de la oferta. Los demandantes de los servicios ambientales consideran que deberían ser considerados como “bienes públicos” por lo que los derechos de propiedad son difusos. Lo anterior, limita su comercialización y valor en el mercado. El mercado de servicios ambientales es imperfecto debido principalmente a problemas de información asimétrica, naturaleza del mismo y equilibrio económico. La intervención en este mercado debería se enfocada a crear condiciones de certidumbre que detonen la incorporación de dichos servicios al mercado mediante su comercialización. Con lo anterior, una vez lograda su comercialización sería posible pensar en su financiamiento. De acuerdo al Banco Mundial (2000)i, la mejor forma de dejar de considerar un servicio ambiental como un bien sin valor, “será cuando este se ha perdido”. Lo cual no es deseable de ninguna manera. 3.3 Principales beneficios y rentabilidad de los servicios ambientales En las condiciones actuales los tres principales servicios ambientales con posibilidades de financiamiento que pueden facilitar la conservación y el uso sostenible de los bosques son: • Captura de carbono • Captura y retención de agua • Biodiversidad i Banco Mundial (2001), Pagos por servicios ambientales Página 5
Captura de carbono La captura de carbono se refiere a la capacidad de un ecosistema forestal para retener CO2 y depende de la acumulación y almacenamiento de biomasa (INE 2001). Como se mencionó anteriormente, el éxito de esquemas de financiamiento para los servicios ambientales depende de su comercialización, es decir que tengan un valor en el mercado. De acuerdo al protocolo de Kyoto, la situación actual de la mercantilización del servicio ambiental de captura de carbono es la siguiente: “Después de muchos años de discusión, las negociaciones internacionales en temas de cambios climatológicos ahora han acordado en los temas denominados uso de la tierra, cambios en el uso de la tierra y bosque como actividades que son elegibles en el primer período de comité de los mecanismos del protocolo de Kyoto- implementación conjunta para economías en transición y Mecanismo de Desarrollo Limpio para países en desarrollo.ii” El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) sólo considera proyectos de forestación y reforestación e incluso si se toma en cuenta que el ingreso de México a la OCDE implica posible abandono del término de “país en vías de desarrollo”. Además, el riesgo de permanencia del carbono secuestrado o la posibilidad de escape del carbono tendrán que ser retomados para su regulación. Los términos del Protocolo de Kyoto, en el Mecanismo de Desarrollo Limpio MDL consisten en subvencionar, por parte de una empresa o conjunto de empresas, proyectos de reforestación que se realicen en otros países. La posición de los países donde se realicen las reforestaciones, se resume en que el carbono retenido mediante estos proyectos puede ser descontado del total de emisiones correspondientes al país de origen de las empresas que participan con financiamiento. El proyecto entre FACE (Absorción Forestal de Bióxido de Carbono) y la agencia de parques nacionales del Ecuador por medio del Instituto Nacional de Biodiversidad es un ejemplo ilustrativo de la comercialización de captura de carbono. Esta operación consiste en el financiamiento de la entidad holandesa de proyectos de captación de carbono en predios forestales de Ecuador. El resultado de esta operación es que el carbono capturado por los proyectos ecuatorianos será acreditado en el futuro, a cuenta de las emisiones de Gas Efecto Invernadero (GEI) de Holanda. Este proyecto consiste en reforestar 75,000 ha con eucalipto y pino en Los Andes. Martínez Allier (2000). ii http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpeng.pdf. Página 6
La principal ventaja de este tipo de proyectos es su “ecoeficiencia”, es decir es más barato el bióxido de carbono capturado en países con buenas condiciones para fijación de biomasa como México, que reducir emisiones de bióxido de carbono en países desarrollados. Tamaño del mercado de captura de carbono Supongamos una economía global donde opera un mercado de captura de carbono eficiente, Ellerman et al (1999) calcularon considerando un precio de USD $ 127/tc (dólares por tonelada de carbono capturada (tc) y certificada), considerando que el mercado de certificados de captura de carbono, sólo opera en los países del Este de Europa y en la Ex Unión Soviética. Al precio anterior se estima que dichos países demandarían la captura de 400 millones de tc. Además, los autores consideran un escenario adicional caracterizado no sólo por la concurrencia de países de los países anteriores, sino el libre acceso por todos los países. En el escenario anterior, el precio unitario del mercado global disminuiría a USD $ 24/tc y la cantidad demandada de captura de carbono aumentaría en un 81.1%, respecto a la cantidad anterior y llegaría a 725 millones de tc. Mayor eficiencia puede ser alcanzada debido a la expansión del mercado y con ello la posibilidad de llegar a un punto de equilibrio eficiente. Captura y retención de agua En esta sección nos referimos a la captura y retención de agua como la capacidad del ecosistema para aprovechar la oferta natural de agua de lluvia, por evapotranspiración, así como la capacidad de retenerla físicamente. De acuerdo a Kaimowitz (2000) el problema de este servicio ambiental es el siguiente: “los esquemas tradicionales de administración de agua que sólo consideran instrumentos de regulación o subsidios para incentivar la adopción de técnicas de conservación del suelo en tierras privadas, no han tenido el impacto esperado, ya que los cuerpos de agua continúan degradándose, y la mayoría de usuarios pagan menos de lo que cuesta el servicio de suministro de agua desperdiciando el líquido incluso en situaciones que se caracterizan por un incremento en su escasez.” Los gobiernos y entidades privadas están interesados en enfoques ecológicos que permitan aumentar la calidad del agua, además en mecanismos financieros que permitan incrementar la producción de dichos servicios (Jonson, 2001), dichos mecanismos deberán considerar al bosque como medio de: • Reducción de la erosión y sedimentación en los flujos de agua • Filtrado de contaminantes del agua • Incremento o disminución de la recarga de los acuíferos Página 7
• Influencia sobre la precipitación a gran escala regional, pero con un efecto limitado para aumentar la precipitación de agua de lluvia de la cubierta forestal A la par de lo anterior, Johnson (2000) tipificó los servicios ambientales del bosque en materia de agua en las categorías siguientes: • Calidad de agua • Regulación de flujo de agua • Oferta de agua • Productividad acuática El servicio ambiental del bosque puede suministrar a personas y empresas, agua de alta calidad con bajos niveles de agentes químicos contaminantes. El servicio ambiental de oferta de agua consiste en contribuir, mediante el manejo agroforestal para garantizar un nivel mínimo de flujo de agua en las épocas de sequía. Aunado a lo anterior, lograr condiciones para la pesca y posiblemente actividades turísticas. Por otro lado, de acuerdo a Barrantes (1999) el servicio ambiental de provisión de agua para riego y para la agroindustria, requiere del manejo de la cubierta forestal en las partes altas de las cuencas hidrológicas con objeto de incidir en el flujo de agua. Por ejemplo el manejo del bosque de la presa Vicente Guerrero en Tamaulipas, mejoró la calidad de la pesca recreativa. Experiencias relevantes en los servicios ambientales de agua en América Latina Acuerdos con organismos privados Esquemas de pagos públicos Casos diversos Costa Rica: Colombia: Colombia: Brasil: Estado de Paraná: - Hidroeléctrica que - Río Cauca - Impuesto de Servicios - Mecanismo público de financió reforestación - Pagos de asociaciones de Ambientales por manejo de redistribución “Río Arriba” distritos de riego agua Servicio Ambiental - Regularidad en el flujo - Propietarios de tierra - Regularización del flujo de - Rehabilitación de áreas de suministro de de agua para generación “Río arriba” agua para uso industrial; públicas y privadas para agua hidroeléctrica - Regularización de flujo y protección de cuerpos de agua pureza de agua para consumo humano Actor que - Propietarios privados de - Propietarios de tierras - Municipios - Municipios suministra el tierra de “Rio Arriba” “Río Arriba” - Propietarios privados de - Propietarios privados de servicio tierras tierras Actor que paga por - Gobierno de Costa Rica, - Agencias - Municipios - El Estado de Paraná el servicio Hidroeléctricas privadas gubernamentales - Usuarios industriales de - ONG´s. - Distritos de riego agua Instrumento - Pagos hechos por la - Pagos voluntarios - Eco-impuesto para - Mecanismo de redistribución empleado empresa hidroeléctrica - Compra de tierras por usuarios industriales de del sector público mediante ONG´s locales a parte de agencias agua - El Estado suministra fondos propietarios privados de gubernamentales - Pagos de municipios y adicionales a municipios con tierra. operadores hidráulicos a áreas protegidas y con cuerpos - Pagos de fondos propietarios privados de de agua que son usados para gubernamentales. tierra proveer a otros municipios Impactos - Incremento de la - Reforestación Control de - Expansión de la cubierta - Rehabilitación de áreas esperados en el cubierta forestal en tierras erosión forestal. forestales degradadas bosque privadas. - Protección de canales. - Aumento del área forestal - Aumento del área - Desarrollo de forestal mediante comunidades de regeneración y protección proveedores de servicios Fuente: Johnson (2001). Página 8
Biodiversidad De acuerdo Benítez et al (1998), la biodiversidad “se refiere a la variabilidad de la vida, incluyendo los ecosistemas, los complejos ecológicos de los que forman parte, la diversidad entre las especies y las que existe en cada especie” El tema de la bio-prospección consiste en buscar en los seres vivos, genes, moléculas y procesos bioquímicos que sean útiles a la humanidad como: • Drogas • Compuestos químicos • Medicamentos especiales desarrollados a partir de moléculas de una muestra biótica Las empresas farmacéuticas se dedican a aislar, procesar y sintetizar moléculas a cambio de regalías pactadas contractualmente con los dueños de bosque. Un caso particular, documentado por Fearnside (1997) respecto a los ingresos de los servicios ambientales por biodiversidad y considerando además el servicio de captura de carbono, se estima que una familia amazónica con 100 ha de bosques está proporcionando servicios ambientales por un valor de aproximadamente USD $ 28,000/año, ingreso que le permitiría vivir de la conservación del bosque. Este ingreso se distribuye de la manera siguiente: USD $ 18,000 por captura de carbono, USD $ 5,000 por conservación de la biodiversidad, USD $ 5,000 por la evo-transpiración del agua. El valor del servicio de reciclaje del agua lo calculó mediante estimaciones de cantidad de lluvia en el Sur y Suroeste de Brasil que viene de la Amazonia, y de cómo se reduciría tal precipitación y por lo tanto las cosechas, con la deforestación amazónica. El valor económico de la bio-prospección, fue estimado por este autor a partir del análisis de contratos aislados de bio-prospección. 3.4 Rentabilidad de las plantaciones forestales comerciales El valor económico de las plantaciones forestales fue calculado por la CONAFOR en el año 2002. Dicho análisis incluye tanto la tasa de rentabilidad como la relación beneficio-costo. Además establece un comparativo con otras actividades económicas. Agricultura Ganadería Intensiva Plantaciones Forestales Comerciales Agave en clima templado Ganado vacuno en clima templado Eucalipto en clima templado TIR = 23.43% TIR = -1 TIR = 12.6% B/C= 2.53 B/C = 0.63 B/C = 1.56 Maíz o fríjol en clima cálido Ganado vacuno en clima cálido Eucalipto en clima cálido TIR = 1.2% TIR = 1 TIR = 18.2% B/C = 0.96 B/C = 0.85 B/C = 2.10 Sandía en clima cálido Ganado vacuno en clima cálido Cedro rojo, caoba o teca TIR = 3.6% TIR = 1 TIR = 20.2% B/C = 1.2 B/C = 0.85 B/C = 3.5 Página 9
Si un inversionista se dedica a la actividad agrícola de agave, debería de esperar aproximadamente 8 años para obtener los beneficios de la misma. Además, se estima la tasa de retorno que iguala los flujos efectivo es del 23.43%, la cual es aproximadamente 3 veces mayor que la tasa libre de riesgos. Sin embargo, si el mismo inversionista decide dedicarse a una actividad intensiva de ganadería, esta le representaría un tiempo de terminación de cada ciclo de su proyecto aproximado de 18 meses y la tasa de retorno de su actividad se estima que podría llegar a ser negativa. Sin embargo, sí el mismo inversionista utilizará su tierra a una plantación de eucalipto el plazo que deberá esperar para la maduración de proyecto será de aproximadamente de 10 años y se estima que la tasa de retorno es de 12.6 %. La diferencia en términos de rentabilidad de la inversión es relativamente mayor cuando el uso de la tierra se destina en un clima calido para plantaciones forestales comparada con agricultura. En éste último caso, las plantaciones forestales superan los indicadores de la agricultura, sin embargo los beneficios de la agricultura son anuales y la tierra podría utilizarse dos veces al año. Sin embargo, si consideramos las necesidades de flujo de efectivo de una empresa familiar, tal vez prefiera opciones de menor rentabilidad financiera que entregue dividendos en el corto plazo. Lo anterior, limita el uso de la tierra en proyectos de largo plazo como es el caso de los proyectos forestales. 3.5 Plazos para la obtención de beneficios Tradicionalmente el aprovechamiento y cultivo forestales son percibidos y clasificados como actividades productivas de largo plazo. De entrada, esta concepción, incorrecta en cierta medida, desalienta a inversionistas y a agentes financieros a destinar -los siempre escasos recursos disponibles- para rubros forestales, dado que la recuperación de las inversiones y sus beneficios son esperadas en horizontes muy largos. Los proyectos de plantaciones para madera sólida requieren en ocasiones más de 20 años, sin embargo existen algunos proyectos que requieren menor plazo de maduración. Un ejemplo para obtener retornos en corto plazo son los aprovechamientos forestales de bosques naturales, donde, al inicio de los proyectos, las inversiones en estudios previos y construcción de caminos son elevadas, éstas comienzan a recuperarse de manera casi inmediata con la venta de madera. Aún en plantaciones forestales, los plazos de recuperación son cortos cuando, por ejemplo, se plantan árboles de navidad o especies de rápido crecimiento para astillas, en donde la cosecha puede iniciarse en 3 o 4 años, sobretodo si se planta en regiones tropicales, como actualmente se está haciendo. Página 10
3.6 Competitividad de la madera mexicana Canadá es el principal país exportador de madera aserrada a nivel mundial. Sin embargo, su crecimiento en la producción de este producto es negativo. A la par de lo anterior, países como Suecia mantienen un ritmo de crecimiento considerable y buen nivel competitivo que lo posicionan como el país estrella en este mercado. 15% M a triz d e C o m p e titiv id a d M u n d ia l Canadá 13% 2 6 .6 % P u n to fu e ra M a d e ra A s e rra d a d e e s c a la 11% S u e c ia Competitividad* 9% 7% E s ta d o s U n id o s 5% R u s ia A le m a n ia 3% B ra s il 1% M é x ic o -1 % -2 % -1 % 0% 1% 2% 3% 4% 5% * P a rtic ip a c ió n e n v e n ta s . F u e n te : F IR A c o n d a to s d e F A O . C re c im ie n to Además, a pesar del bajo nivel competitivo de Rusia y Alemania, su alto nivel de crecimiento implica fuertes inversiones que impactarán en los precios de la madera aserrada, así como su participación futura en el mercado. En el caso de México, su bajo nivel competitivo sumado a su escasa participación en el mercado internacional, lo ubican dentro del grupo de países que requiere inversión en tecnología para incrementar su competitividad internacional. El comercio exterior de productos forestales en México tiene saldo negativo en la balanza comercial, lo que sumado al decremento en la producción nacional implica la existencia de desarticulaciones en la cadena productiva nacional desde el manejo sustentable de los bosques nativos que genera una cadena de efectos negativos en los ámbitos social, económico y ambiental. BALANZA COMERCIAL DE PRDUCTOS FORESTALES 2000-2004 (MILLONES DE PESOS) SECTOR 2000 2001 2002 2003 2004p Sector Silvicola Saldo -264.8 -371.7 -591.9 -657.5 -710.165 Exportaciones 152 110.4 358.3 332 348.6 Importaciones 416.8 482.1 950.2 989.5 1058.765 Manufactura de celulosa y papel Saldo -1596.8 -1551.6 -2989.5 -2941.6 -3167.266 Exportaciones 100.7 99.3 969.6 987.7 1037.085 Importaciones 1697.5 1650.9 3959.1 3929.3 4204.351 Fuente: INEGI 2004 IV Informe de Gobierno Página 11
Existe una creciente presencia de productos forestales a precios muy bajos de otros países como Estados Unidos, Chile, Perú, Canadá, Rusia y China, entre otros, que esta causando el incremento en las importaciones y en el déficit comercial en este ramo. Como consecuencia de la devaluación de la moneda mexicana en diciembre de 1994 las importaciones forestales decrecieron. Sin embargo, a partir de 1996 comenzaron a subir paulatinamente y hasta el año de 1998 cuando se presentaron incrementos dramáticos. Entre 1998 y 2000 las importaciones de madera se incrementaron notablemente, la importación de madera contrachapada por ejemplo, se incrementó en un 242%, pasando de 45 a 154 millones de dólares. Importaciones de producto forestales maderables (millones de dólares) Madera aserrada Madera contrachapada 350 Tableros de fibra Ventanas y Puertas 300 tableros de particulas 250 cajas cajones y jaulas madera en bruto 200 150 100 50 0 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Fuente: World Trade Atlas 2004 Bancomext Secretaria de Economia Este substancial incremento en la importación de productos forestales está relacionado directamente con la eliminación de las fracciones arancelarias suscritas en tratados de libre comercio con Estados Unidos y Canadá (TLCAN). Para la rama de la madera los aranceles van de cero a cuatro por ciento y en enero del 2004 se eliminaron completamente los aranceles entre México y la mayor región productora de productos forestales en el mundo: EUA y Canadá. A pesar de que las exportaciones del sector forestal Mexicano se incrementaron después de 1994, debido a la devaluación del peso, a partir de 1996 empezaron a disminuir dramáticamente; particularmente la madera aserrada y productos como listones, molduras y tableros aglomerados. A la par del incremento en importaciones, el consumo nacional de productos forestales ha crecido notablemente. Entre 1998 y 2000 creció en un 440%, y se situó en promedio en $4,505.5 millones de dólares. Sin embargo, este incremento en el consumo interno no ha significado un impulso a la producción nacional Página 12
forestal, por el contrario ésta es decreciente. En la siguiente gráfica se comparan las cifras de importación con aquellas de producción y de consumo aparente nacional entre los años 1998 y 2002. Evolucion del consumo aparente, importaciones y produccion forestal (Millones de dolares) 1400 Produccion nacional 1200 Exportaciones Importaciones Millones de dólares Consumo Aparente 1000 800 600 400 200 0 2000 2001 2002 2003 2004 FUENTE: World Trade Atlas 2004, Bancomext y Secretaría de Economía Los productos forestales maderables que están invadiendo con mayor fuerza el mercado mexicano son aquellos provenientes de bosques de plantaciones subsidiadas de países como Chile, Estados Unidos, Canadá o Brasil. Los subsidios en Chile y Brasil son del orden del 70% y en EUA y Canadá son alrededor del 20-25%. 3.7 Riesgos en el sector forestal Los principales riesgos en el sector forestal en México son: Bajo nivel de inversión Bosques nativos con sobre-explotación Decline en producción Fallas estructurales Infraestructura para explotación de bosques nativos El riesgo percibido en las actividades productivas forestales es, en general, más alto que para otras actividades como agricultura o ganadería, en algunos casos debido al desconocimiento de las actividades forestadles, en la siguiente tabla se muestra una comparación cualitativa de las ramas agrícola y ganaderos versus las actividades forestales: Página 13
Ventajas cualitativas de las principales ramas productivas Perecibilidad Maduración Sinestralidad Volatilidad de Organización Rama de los de los Productiva precios de productores productos proyectos Agricultura Alta Alta Alta Individuales Corta Ganadería Alta Media Media Individuales Corta-Media Pesca Alta Media-Alta Alta Agrupados Corta-Media Forestal Nula Baja Baja Agrupados Corta-Larga La falta de interés de los inversionistas en los bosques mexicanos resulta en pérdidas de competitividad debidas principalmente al uso de tecnologías rudimentarias, el uso los bosques nativos sin una estrategia clara para reforestar, el subdesarrollo del sistema legal fortalece la explotación clandestina y la sobre explotación lo que pone en riesgo la industria y la producción nacional en el largo plazo. Además aleja la inversión en zonas que por sus características climatológicas tienen ventajas comparativas para enfrentar la competencia global. 3.8 Fuentes tradicionales de financiamiento, modalidades e instrumentos Las fuentes de financiamiento tradicionales están representadas por organismos públicos, empresas privadas, y organismos internacionales. Existen fideicomisos estatales que apoyan al desarrollo sustentable del sector forestal por medio del otorgamiento de créditos. Además los apoyos directos a fondo perdido tratan de estimular tanto las plantaciones forestales como el manejo forestal sostenible de los bosques existentes, también apoyan la eficiencia mediante la construcción de caminos creando la infraestructura adecuada. . Fideicomisos Estatales Autofinanciamiento . Fondeo para asegurar la regeneración (garantía) * Prodefor * Procampo verde * Prodeplan * Progresa Apoyos * Pronare * Pagos por servicios ambientales Directos * Estímulos Fiscales (CNA, CFE, PEMEX, etx.) * Construcción de caminos * Fondos Ambientales * Fondo de Manejo Forestal Sostenible. * Recursos estatales, municipales y de organizaciones no gubernamentales, etc. Financiamiento Operación industrial Al Sector • Avío • Fuentes: Abasto de Materia prima. * - Fira Forestal Industrial • Nuevas industrias • Refaccionario • - Financiera • Ampliación industrial - Nafin Crédito - Focir • Estudios para el - Fonaes • Corte sector • Avío • - Agroasemex Extracción Forestal • Transporte, etc. - Banca privada Silvícola - Bancomext • Caminos - Creditos multilaterales: • Maquinaria BID, BM. y otros • Refaccionario • Viveros - GEF • Plantaciones Fuente: Indufor Del Castillo (1999), describe la problemática del financiamiento al sector forestal como limitaciones tanto del lado de la oferta como de la demanda del financiamiento. Página 14
Las características del sector forestal mexicano son diferentes a las de otros sectores primarios, como son la agricultura o la ganadería. Se estima que existe desconocimiento de las actividades productivas forestales en cuanto a costos de producción y rentabilidad entre quienes intervienen en el sector y que este desconocimiento es más agudo entre los agentes financieros, provocando alta percepción de riesgo y por lo tanto limitando el financiamiento a las empresas forestales. Aunado a lo anterior, existen otras limitaciones como la mala imagen tradicional del sector; bajo nivel empresarial y toma de decisiones complicada, sin criterios homogéneos; no existen garantías reales para la banco, la infraestructura y maquinaria son obsoletas y están depreciadas, además las empresas normalmente están lejanas de los centros financieros. El clandestinaje y tala inmoderada son la fuente de la mala imagen en este sector, a igual que otras actividades productivas existen otras fuentes de financiamiento y se percibe que existe un escaso interés por nuevas inversiones. Lo intermediarios financieros no creen en la viabilidad de los proyectos y carecen de metodologías eficientes para evaluar los inventarios forestales. De acuerdo a las entrevistas realizadas con agentes financieros no existe información suficiente ni de la calidad necesaria para la toma de decisiones de crédito en este mercado, sumado a lo anterior algunos de ellos argumentan malas experiencias con proyectos de este sector por lo que no ven oportunidades de negocio en el corto plazo. El largo plazo de maduración de las plantaciones forestales representa para los agentes financieros un largo plazo de exposición a riesgos. Además, dichos proyectos tienen uso intensivo de capital con necesidades crecientes por lo que la incertidumbre generada por los mercados internacionales y precios de los productos y servicios del bosque aleja a los pocos agentes financieros interesados en el tema. Desde el punto de vista de los agentes financieros se debería: • Identificar las oportunidades específicas de negocio • Generar políticas públicas que eliminen las asimetrías de información en el mercado forestal • Estimular proyectos de inversión exitosos que generen certidumbre en el mercado y demanda crediticia De acuerdo a la CONAFOR, el potencial del mercado de crédito esta estimado en 10 mil millones de pesos anuales en capital de trabajo y 5 mil millones de pesos anuales en infraestructura. Actualmente, en el sector ejidal, 90% de los recursos provienen de anticipos de compradores, 5% de recursos propios y 5% de bancos. En el sector industrial el 50% proviene de crédito bancario, 50% de recursos propios (reinversión, otros negocios y ahorros) (FIRA 2004). Esta situación demuestra la necesidad y potencial del financiamiento forestal. Página 15
3.8.1 Estímulos financieros de CONAFOR La CONAFOR forma parte esencial en movilización de recursos financieros al sector forestal, pues a nivel nacional cuenta con el 59% del total de los programas específicos (2005). Por otra parte, los gobiernos estatales aportan el 33% y los beneficiarios 8%. Existe evidencia de que los programas de la CONAFOR han sido vitales para impulsar el desarrollo forestal en México, creando condiciones para el marco legal del financiamiento. En 2004, incluyendo los recursos de los gobiernos estatales, fueron aplicados aproximadamente USD 260 millones, representando prácticamente el doble de las importaciones anuales de productos de maderas y sus derivados 3.8.2 Agentes financieros Los agentes financieros que promueven financiamiento para el desarrollo de actividades forestales son la banca de desarrollo y la banca comercial. FIRA Representa a los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura dependientes del Banco de México. Participa como banca de segundo piso, apoyando con créditos hasta del 90% de los requerimientos de la inversión total para proyectos. Asimismo, otorgan otros servicios de apoyo para capacitación y transferencia tecnológica, y garantías de recuperación de los créditos. FIRA tiene una larga experiencia en el financiamiento forestal. Uno de cada tres pesos del financiamiento al sector agropecuario, forestal y pesquero provienen de FIRA. Los fideicomisos que forman a FIRA son: F echa de F ideicomis o creación F ondo de Garantía y F omento para la Agricultura, Ganadería y Avicultura (F ONDO) 1954 F ondo E s pecial para F inanciamientos Agropecuarios (F E F A) 1965 F ondo E s pecial de As is tencia Técnica y Garantía para Créditos Agropecuarios (F E GA) 1972 F ondo de Garantía y F omento para las Actividades P es queras (F OP E S CA) 1988 Con el fin de incrementar la oferta de financiamiento al sector agroalimentario y rural, en 2001 FIRA implementó un Nuevo Modelo de Negocio con enfoque de mercado. Página 16
Programas de Programas de fomento financiero fomento tecnológico (Incrementar oferta) (Fortalecer demanda) Crédito Capacitación Garantías Asistencia Técnica Subsidios (para formar Transf. tecnología sujetos de crédito) Programas especiales de apoyo El financiamiento de FIRA ha crecido a una tasa media anual del 13%, su plan anual de negocios para el año 2005 canalizará recursos a proyectos productivos por 50,161 millones de pesos. Además los productos y servicios de FIRA están adaptados a las necesidades del mercado. Los principales productos innovadores de FIRA son: • Tasa Fija • Crédito en dólares • Crédito estructurado • Garantía Los recursos de canalizan a través de la banca comercial, y permiten dar certidumbre al mercado, y canalizar financiamientos adecuados a las necesidades de cada empresa. El apoyo de FIRA para el desarrollo del sector forestal inició en 1973, constituyendo la fuente financiera más consistente en el sector. En 1992, FIRA diseño un programa pionero para la atención de crediticia de plantaciones forestales comerciales, el cual considera plazos de recuperación de 20 años, tasa real igual a la inflación y pago de capital e intereses según lo requiera el proyecto. Bajo este programa se apoyó el establecimiento de aproximadamente 10,000 hectáreas. Página 17
Descuento Total de FIRA Millones de pesos de 2004 50,000 40,000 TOTAL 30,000 20,000 Banca Comercial 10,000 Banrural 0 1999 2000 2001 2002 2003 2004 Con lo anterior, FIRA ha logrado el regreso de la banca comercial al financiamiento de actividades productivas del sector. Financiera Rural La Financiera Rural es un organismo descentralizado de la Administración Pública Federal, sectorizado en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. La Financiera tiene como objeto coadyuvar a realizar la actividad prioritaria del Estado, de impulsar el desarrollo de las actividades agropecuarias, forestales, pesqueras y todas las demás actividades económicas vinculadas al medio rural, con la finalidad de elevar la productividad, así como mejorar el nivel de vida de su población. Sin embargo la Financiera tiene sólo algunos proyectos en el sector forestal y poca experiencia. Ofrece servicios de financiamiento, consultoría, asistencia técnica y capacitación para agentes del sector rural. Producto Descripción Monto a Garantía Moned Tasa de interés Financiar ad Fija o variable40 + margen41. Crédito de 7,000 UDIS Hipotecaria Crédito para capital de trabajo. Plazo máximo de 2 años. MXP Comisión por apertura. avío mínimo. o prendaria. Hipotecaria Fija o variable + margen. Crédito Financiamiento para adquisición de activos fijos. Plazo 7,000 UDIS o MXP Comisión por apertura. refaccionario Máximo de 10 Años. mínimo. prendaria. Crédito para apoyar actividades de acreditados dedicados Crédito a la prestación de servicios, producción y Personal o Fija o variable + margen. 1,500 UDIS mínimo MXP simple42 Comercialización de bienes en el medio rural. real. Comisión por apertura. Plazo máximo de 2 años. Los bienes Fija y variable + margen. Se otorga con base en certificados de depósito y bonos 70,000 UDIS que Crédito Comisión por apertura o por de prenda emitidos por almacenes generales de depósito mínimo. amparan MXP prendario disposición. de concesión federal. Plazo de hasta 180 días. los certificados Conforme al Crédito en Libor + margen43 Comisión por Dirigido a productores generadores de divisas, tipo de USD dólares 7,000 USD mínimo. apertura. Principalmente en dólares. Plazo máximo de hasta 1 año. producto. Crédito en Fija ó Variable + margen. cuenta Crédito para financiar actividades cuya producción de 20,000 UDIS Real MXP Comisión por apertura. corriente44 Bienes, prestación de servicios y comercialización se mínimo. efectúa en ciclos cortos. Plazo de hasta 180 días. Página 18
Producto Descripción Monto a Garantía Moned Tasa de interés Financiar ad Para financiar capital de trabajo (principalmente: materias Fija o Variable + Habilitación primas, margen. o avío materiales, pago de jornales y gastos de explotación). 7,000 – 200,000 Naturales y MXP Comisión por multiciclos Plazo de hasta 3 UDIs reales apertura. años. Naturales, Fija o Variable + Financiamiento para producción, acopio, 500,000 UDIs bonos de margen. Crédito acondicionamiento y mínimo. prenda y MXP Comisión por integral aprovisionamiento durante todo el ciclo productivo. Certificados apertura. de Depósito FOCIR Fondo de Capitalización e Inversión al Sector Rural, tiene como una de sus funciones la participación accionaria en empresas del sector forestal, tanto en plantaciones, como en procesos de transformación, como aserraderos, estufas de secado, equipo de transporte y otros. La participación accionaria de FOCIR puede ser de hasta un 25% del capital contable de la empresa, y permanece en la misma el período necesario para la maduración del proyecto. Preferentemente participa cuando se beneficia de manera directa al sector social. FIPRU Fondo Financiero para la Identificación y Preparación de Proyectos Rurales es manejado por FOCIR, con el objetivo de canalizar, coordinar y supervisar la aplicación de recursos financieros destinados a la contratación de servicios de consultoría especializada, para la identificación y elaboración de estudios técnicos, financieros y socioeconómicos, que permitan evaluar y desarrollar proyectos productivos en el sector rural. En los proyectos que resulten positivos y que su realización requiera de la participación del FOCIR, los recursos de FIPRU pasarán a formar parte del capital de la empresa, como aportación del FOCIR. FONAES Fondo Nacional de Empresas en Solidaridad manejado por la SEDESOL, aporta con participación accionaría hasta el 35% de la inversión requerida para proyectos, exclusivamente del sector social (en asociación o no) incluyendo su desarrollo, producción primaria, transformación industrial y la comercialización de los productos derivados. Página 19
También puede leer