RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL.

Página creada Telma Gonzallez
 
SEGUIR LEYENDO
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL.
Año 2021, número 5

                     RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE
                     ANTIBIÓTICOS  EN      PROCESOS
                     RELACIONADOS CON LA CAVIDAD
                     BUCAL.

                     Mª Carmen Llena Puy (PROA-A.P.-DVHGUV)

                     Catedrática. Departamento de Estomatología. Universitat de València

                     Odontóloga de Atención Primaria. Departamento Valencia-Hospital General
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL.
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL
EN ATENCIÓN PRIMARIA

       INTRODUCCIÓN

       La cavidad bucal contiene una microbiota muy variada; algunos autores hablan de más de 800
       especies diferentes. Aunque la mayoría de ellos son comensales, en determinados momentos
       pueden adquirir un carácter patógeno1. Los más comúnmente aislados a partir de exudados
       orales, dentales, apicales y periodontales son más limitados en número, y es en éstos en los
       que se centra el uso de la terapia antibiótica.

       Es conocida la problemática existente a nivel mundial por el uso excesivo de antibióticos y la
       consiguiente aparición de cepas bacterianas resistentes2. Un estudio de la Asociación Dental
       Americana (ADA) realizado entre 2013 y 2015 refiere que, en ese periodo, en Estados Unidos,
       se prescribieron 2,4 millones de antibióticos por parte de dentistas y cirujanos maxilofaciales
       en una cohorte de 38 millones de pacientes, siendo los dentistas los que porcentualmente
       recetaron más antibióticos. Se detectaron variaciones estacionales, con un pico de
       prescripción en invierno, lo que pone de manifiesto la inconsistencia de la prescripción por
       motivos odontológicos3.

       Los antibióticos se suelen prescribir en la práctica odontológica para algunos de los siguientes
       propósitos:

           •   Tratamiento de infecciones de origen odontógeno,

           •   Tratamiento de infecciones no odontogénicas o en

           •   Profilaxis de infecciones focales en pacientes de riesgo, profilaxis de infecciones
               locales o diseminación sistémica tras proceso quirúrgico oral.

       A continuación, se describen más detenidamente cada una de estas situaciones.

                                                                                                          1
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL.
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL
EN ATENCIÓN PRIMARIA

       INFECCIONES DE ORIGEN ODONTÓGENO

       Las infecciones odontógenas están producidas por asociaciones de especies bacterianas, por
       lo que en la mayoría de los casos, la prescripción de antibióticos de ser necesaria, es empírica4.

       En los casos en los que la infección es localizada, el objetivo principal del tratamiento es lograr
       el drenaje sin que sean necesarios antibióticos adicionales.

       El tratamiento complementario con antibióticos sólo es necesario en los siguientes casos:

           -   cuando hay que prevenir la diseminación de la infección,

           -   en casos de procesos agudos con extensión regional evidente o con afectación
               sistémica o

           -   cuando la infección es persistente y/o progresiva.

       Entre los principales procesos infecciosos de origen odontógeno se encuentran la caries
       dental, la pulpitis y periodontitis apical, la periocoronaritis y las enfermedades gingivales
       periodontales y periimplantarias.

       Caries dental
       La caries dental es la causa más frecuente de infección odontógena. Es una enfermedad de
       alta prevalencia en la población. Afecta a personas de todas las edades. En el último estudio
       epidemiológico realizado en España en 2020, se halló una prevalencia en dientes temporales
       en niños de 5-6 años del 35,5%, en dentición permanente a los 12 años del 28,6 %, a los 35-
       45 años del 93,8% y a los 65-75 del 99,8%. Lo que pone de manifiesto que prácticamente el
       100 % de las personas tienen o han tenido experiencia de caries en la edad adulta. Sin
       embargo, es una enfermedad prevenible, que comparte factores de riesgo común con otras
       enfermedades crónicas no comunicables.

       La caries es una enfermedad mediada por biopelícula, modulada por la dieta, multifactorial,
       no transmisible y dinámica, que ocasiona una pérdida mineral de los tejidos duros dentales.
       Cuando la lesión progresa, la infección puede afectar a la pulpa dental y a los tejidos
       subyacentes.

                                                                                                             2
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL.
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL
EN ATENCIÓN PRIMARIA

        Las medidas básicas para su tratamiento consisten en:

        •   Cepillado dental dos veces al día durante dos minutos con una pasta dental fluorada de
            al menos 1000-1500 partes por millón (ppm) de ion flúor. Tamaño “barrillo”, para
            menores de 3 años. Una de las veces antes de acostarse. No enjuagar la pasta después
            del cepillado5.

        •   Reducir la ingesta de azúcares refinados y suplementos de azúcar en los alimentos, sobre
            todo entre comidas, pegajosos y antes de acostarse (recomendación de la OMS
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL.
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL
EN ATENCIÓN PRIMARIA

     Recientemente, la European Association of Endodontology (ESE) ha publicado su posición
     respecto al uso de antibióticos en los procesos infecciosos pulpo-periapicales14.
     La ADA15 recomienda prescribir tratamiento antibiótico diferido en casos de necrosis pulpar con
     absceso apical agudo localizado, sin afectación sistémica, cuando no se puede realizar el
     tratamiento endodóntico inmediato y tenga que diferirse. En este caso existe la posibilidad de
     que el cuadro inflamatorio progrese sistémicamente, por lo que se da al paciente la prescripción
     del antibiótico, y se le advierte que solo lo utilice si la infección empeora y/o aparecen síntomas
     generales (fiebre, malestar general)

     Tipos de pulpitis y periodontitis apicales, definición y descripción del tratamiento.
         a. Procesos que no precisan tratamiento antibiótico.
     Estos procesos requieren tratamiento odontológico específico en función de la causa.
     Se puede valorar tratamiento con analgésicos o antiinflamatorios, si fuera necesario.

      Tipo                         Definición
      Pulpitis reversible          Dolor leve que aumenta con el frío y cesa rápidamente tras cesar el
                                   estímulo
      Pulpitis irreversible        Dolor espontaneo, local y/o irradiado, aumenta con los estímulos (calor
      sintomática                  o frio) no cede al cesar el estímulo. Incluso puede disminuir con el frío.
                                   Ausencia de otros síntomas y/o signos de infección pulpo-periapical.

      Periodontitis apical aguda   Dolor espontaneo y a la percusión. Radiográficamente ensanchamiento
                                   del espacio periodontal sin otros signos o síntomas.
      Periodontitis apical         Ausencia de dolor o signos inflamatorios. Presencia de fístula. Imagen
      crónica                      radiolúcida. Radiológicamente se aprecia un Imagen radiolúcida
                                   periapical.
      Absceso apical en            El absceso apical agudo (flemón), se produce tras la necrosis pulpar y
      pacientes sin compromiso     como consecuencia de la proliferación microbiana en el sistema de
      sistémico                    conductos radiculares, que llegan al periodonto.
                                   Cursa con inflamación y tumefacción en el fondo del vestíbulo, puede
                                   haber fluctuación y en ocasiones drenaje de exudado purulento a través
                                   de una fístula o del periodonto. Cursa con dolor sordo y bien localizado,
                                   referido al diente afecto. El dolor aumenta con la masticación o con la
                                   percusión. Puede haber cierto grado de movilidad dental.
                                   *Solo en el caso de que tenga que diferirse el tratamiento dental, se le
                                   entregará al paciente una prescripción antibiótica que utilizará si se
                                   presentan un empeoramiento del proceso o sintomatología sistémica.

                                                                                                                4
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL.
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL
EN ATENCIÓN PRIMARIA

        2.2.- Recomendaciones para la prescripción de AP en personas mayores con SPCD y demencia
       2.2.1. Diagnóstico
       Figura               de la situación:
               1. Procesos infecciosos  de origen odontógeno que no precisan tratamiento antibiótico.
       • Objetivar el tipo de sintomatología, realizando un análisis detallado del síntoma o signo
           guía, su gravedad y frecuencia de presentación mediante la utilización de herramientas
           validadas como el Inventario Neuropsiquiátrico (NPI), buscando las posibles causas que lo
           desencadenan.
       • Evaluación de necesidades no cubiertas, identificación de la causa y su abordaje.

        2.2.2. Abordaje de tratamiento:
        • Las medidas No farmacológicas son de primera elección
        • Si son necesarias medidas farmacológicas:
           o Valorar iniciar y/o mantener el tratamiento con los inhibidores de la
               acetilcolinestearasa
              Caries                  y la memantina.
                     cavitada con afectación pulpar y    Es posible
                                                               Boca que   el Policaries
                                                                    séptica. inicio del efecto no sea
                            sea preciso combinarlos al principio y de forma temporal con AP25
               inmediato yperiodontal
           o Si finalmente es necesario el AP por la gravedad de los SPCD,
               ▪ seleccionar el más apropiado (tipo de síntoma, demencia, dosis, vía de
                   administración, forma farmacéutica, pauta posológica y perfil de efectos adversos)
               ▪ empezar con una dosis baja e ir aumentándola gradualmente en función del tipo de
                   demencia y teniendo en cuenta el perfil de efectos adversos (Tablas II-IV)
           o Establecer seguimiento de efectividad y seguridad; objetivar efecto del AP sobre los
               síntomas a tratar y la aparición de efectos secundarios
           o Reevaluación a los 3 meses de su efectividad, las posibles interacciones y efectos
               secundarios, así como la posibilidad de disminuir la dosis o suspender el tratamiento,
               dado su riesgo potencial y el carácter fluctuante de los SPCD en muchas ocasiones.

                 Absceso apical de origen                  Absceso apical agudo con fistulización
           •      odontógeno (flemón)

           a. Procesos que precisan tratamiento antibiótico
        Tipo                       Definición
        Absceso apical en          La misma sintomatología que en el caso anterior, pero en pacientes con
        pacientes con              enfermedades sistémicas que comprometen al sistema inmunitario,
           •
        compromiso  sistémico      tales como: leucemia, SIDA, insuficiencia renal avanzada y/o diálisis,
                                   diabetes mal controlada, pacientes sometidos a radioterapia o
                                   quimioterapia, pacientes que reciben corticoterapia y pacientes con
                                   terapia inmunosupresora post-trasplante. Estando indicada la
           •                       antibioterapia siempre que haya menos de 500 neutrófilos por μL
        Absceso apical agudo con   A demás de los signos y síntomas anteriormente expuestos, el paciente
        sintomatología sistémica   presenta fiebre de más de 38ºC, malestar general, pueden hallarse
                                   adenopatías y en ocasiones trismo.
          •
        Absceso apical agudo en      Evolución rápida en menos de 24 horas de un absceso apical agudo con
        expansión/progresión16       progresión del exudado purulento por el tejido intersticial y los
                                     espacios tisulares (celulitis cérvico-facial).
                             Tabla II. Utilización de los AP en función dl tipo de demencia
        Reimplante dental            Tras la avulsión de un diente permanente y su reimplante, la
                                     prescripción de antibióticos sistémicos reduce el infiltrado
                                     inflamatorio.

                                                                                                            4

                                                                                                            5
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL.
RECOMENDACIONES    SOBRE EL USO
PAPEL DE LOS ANTIPSICÓTICOS     DETRATAMIENTO
                            EN EL  ANTIBIÓTICOSDE
                                               ENLOS
                                                  PROCESOS RELACIONADOS
                                                     SINTOMAS           CON
                                                              PSICOLOGICOS   LA CAVIDAD BUCAL
                                                                           Y CONDUCTUALES  DE
EN ATENCIÓN  PRIMARIA
LOS PACIENTES CON DEMENCIA. OPTIMIZANDO SU PRESCRIPCIÓN

      Tratamiento de elección: amoxicilina
      De 3 a 7 días; cuando la Dosis de carga en adultos 1000 mg
      sintomatología      haya Dosis de mantenimiento 500 mg/8 horas
      remitido se interrumpirá Dosis de mantenimiento en niños 50 mg/Kg de peso al día repartido en 3
      el tratamiento            dosis
                                Dosis de carga en niños un 33% más que la calculada como de
                                mantenimiento

      En pacientes que no responden a la amoxicilina en 48-72 horas: añadir metronidazol
      De 3 a 7 días; cuando la Dosis de carga en adultos 1000 mg
      sintomatología       haya Dosis de mantenimiento 500/mg 6 horas
      remitido se interrumpirá Dosis de mantenimiento en niños 35 mg/Kg de peso al día repartido en 3-
      el tratamiento               4 dosis
                                   Dosis de carga en niños un 33% más que la calculada como de
                                   mantenimiento
      En pacientes inmunodeprimidos que no responden a la amoxicilina: amoxicilina con ac clavulánico
      De 3 a 7 días; cuando la Dosis de carga en adultos 1000 mg
      sintomatología       haya Dosis de mantenimiento 500/mg 8 horas o 875 mg /12 horas
      remitido se interrumpirá Dosis de mantenimiento en niños 50 mg/Kg de peso al día repartido en 3
      el tratamiento               dosis
                                   Dosis de carga en niños un 33% más que la calculada como de
                                   mantenimiento
      En pacientes alérgicos a la penicilina o derivados
      De 3 a 7 días; cuando la Clindamicina
      sintomatología       haya Dosis de carga en adultos 600 mg
      remitido se interrumpirá Dosis de mantenimiento 300 mg/6 horas
      el tratamiento               Dosis de mantenimiento en niños 20 mg/Kg de peso al día repartido en 3-
                                   4 dosis
                                   Dosis de carga en niños un 33% más que la calculada como de
                                   mantenimiento
                                   Claritromicina
                                   Dosis de carga en adultos 500 mg
                                   Dosis de mantenimiento 250 mg/12 horas
                                   Dosis de mantenimiento en niños 15 mg/Kg de peso al día repartido en 2
                                   dosis
                                   Dosis de carga en niños un 33% más que la calculada como de
                                   mantenimiento
                                   Azitromicina
                                   Dosis de carga en adultos 500 mg
                                   Dosis de mantenimiento 250 mg/24 horas
                                   Dosis de mantenimiento en niños 15 mg/Kg de peso dosis única diaria
                                   Dosis de carga en niños un 33% más que la calculada como de
                                   mantenimiento

                                                                                                             6
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL.
PAPEL DE LOS ANTIPSICÓTICOS
 RECOMENDACIONES    SOBRE ELENUSO
                               EL TRATAMIENTO  DE LOS
                                   DE ANTIBIÓTICOS EN SINTOMAS
                                                       PROCESOSPSICOLOGICOS
                                                                RELACIONADOSY CONDUCTUALES DE
                                                                               CON LA CAVIDAD
LOS PACIENTES
 BUCAL        CON DEMENCIA.
       EN ATENCIÓN  PRIMARIAOPTIMIZANDO SU PRESCRIPCIÓN

        Figura 2. Procesos infecciosos de origen odontógeno que precisan tratamiento antibiótico

                                                   Celulitis

                                Limitación a la apertura de la boca (Trismo)

        Pericoronaritis17
        La pericoronaritis es la inflamación de los tejidos que recubren la corona del diente
        parcialmente erupcionado. En los niños puede presentarse cuando erupciona el primer
        molar permanente, mientras que en los adultos suele presentarse en relación con la
        erupción del tercer molar.
        La pericoronaritis se puede clasificar en aguda o crónica:
            -   La pericoronaritis aguda se manifiesta con dolor intenso y signos de inflamación:
                calor, enrojecimiento, hinchazón y pérdida de función. Incluso puede evolucionar
                hacia un absceso, una celulitis o incluso ocasionar compromiso sistémico con fiebre,
                mal estar general y adenopatías.
            -   La pericoronaritis crónica, se manifiesta con una sintomatología más leve, el dolor
                es menos intenso, la inflamación es leve y no hay limitación funcional.

                                                                                                       7
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL.
RECOMENDACIONES    SOBRE EL USO
PAPEL DE LOS ANTIPSICÓTICOS     DETRATAMIENTO
                            EN EL  ANTIBIÓTICOSDE
                                               ENLOS
                                                  PROCESOS RELACIONADOS
                                                     SINTOMAS           CON
                                                              PSICOLOGICOS   LA CAVIDAD BUCAL
                                                                           Y CONDUCTUALES  DE
EN
LOSATENCIÓN
    PACIENTESPRIMARIA
              CON DEMENCIA. OPTIMIZANDO SU PRESCRIPCIÓN

       En ambos casos, puede darse afectación regional o sistémica.
           -   En procesos que cursan sin afectación regional o sistémica, el tratamiento consiste
               en la realización de medidas higiénicas básicas de remoción de la placa. Pueden
               prescribirse antisépticos en enjuagues (Clorhexidina al 0,12 % o al 0,2% cada 12
               horas durante 1 a 2 semanas.
           -   En procesos que cursan con afectación regional:

        Tratamiento de elección: amoxicilina + metronidazol
        Durante 3 días           Amoxicilina
                                 Dosis en adultos 500 mg/8 horas
                                 En casos severos 1000mg/8 horas
                                 Dosis en niños 50 mg/Kg de peso repartido en 3 dosis 18
                                 Metronidazol
                                 Dosis en adultos 400 mg/6 horas
                                 En casos severos 1000mg/6 horas
                                 Dosis en niños 30 mg/Kg de peso repartido en 4 dosis

        En pacientes que no responden al tratamiento: sustituir amoxicilina por amoxicilina con ac
        clavulánico
        Durante 3 días            Amoxicilina con ac clavulánico
                                  Dosis en adultos 500-875/125 mg /8 horas
                                  Dosis en niños 50 mg/Kg de peso repartido en 3 dosis
        En pacientes alérgicos a la penicilina o derivados: clindamicina
        Durante 3 días            Dosis en adultos 300 mg/8 horas
                                  Dosis en niños 20 mg/Kg de peso repartido en 3 dosis

       Figura 3. Pericoronaritis

                                   Pericoronaritis con adenopatía submandibular

                                                                                                     8
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL.
PAPEL DE LOS ANTIPSICÓTICOS
 RECOMENDACIONES    SOBRE ELENUSO
                               EL TRATAMIENTO  DE LOS
                                   DE ANTIBIÓTICOS EN SINTOMAS
                                                       PROCESOSPSICOLOGICOS
                                                                RELACIONADOSY CONDUCTUALES DE
                                                                               CON LA CAVIDAD
LOS PACIENTES
 BUCAL        CON DEMENCIA.
       EN ATENCIÓN  PRIMARIAOPTIMIZANDO SU PRESCRIPCIÓN

         Enfermedades gingivales periodontales y periimplantarias19,20
         La gingivitis es una patología que cursa con inflamación localizada en los tejidos gingivales
         por un acúmulo de biofilm dental. Es una entidad reversible una vez que se eliminan los
         depósitos de placa supra y subgingival. Existen factores de riesgo sistémicos que pueden
         acelerar la magnitud y gravedad de la enfermedad, entre ellos: tabaquismo, hiperglicemia,
         factores nutricionales, agentes farmacológicos, hormonas sexuales esteroideas y ciertos
         trastornos hematológicos. Además, la presencia de factores retentivos de placa tales como
         prótesis desajustadas, obturaciones desbordantes, aditamentos de ortodoncia, etc., y la
         sequedad bucal han sido identificados como factores de riesgo locales predisponentes para
         la apariciónn de gingivitis inducida por placa.

         La periodontitis y periimplantitis son procesos inflamatorios, de naturaleza infecciosa,
         producidas por un biofilm disbiótico, que desencadena una respuesta inflamatoria
         exagerada que ocasiona la destrucción de los tejidos de soporte del diente o el implante,
         más o menos extensa, dependiendo de su control y evolución. La susceptibilidad del
         hospedador frente a los patógenos periodontales es variable y está condicionada por una
         serie de factores de riesgo locales y sistémicos, algunos de los cuales pueden ser
         modificables y otros no.

         Las enfermedades periodontales necrosantes (EPN) son lesiones agudas que afectan a los
         tejidos del periodonto y que se caracterizan por tres signos clínicos: sangrado, dolor y
         ulceración de las papilas gingivales interdentales. Las EPN se asocian con estados sistémicos
         de inmunosupresión, tanto en pacientes crónicos, severamente comprometidos (p. ej.
         pacientes con SIDA, malnutrición severa, o infecciones severas), como en pacientes
         temporal o moderadamente comprometidos (p. ej. fumadores o pacientes adultos con altos
         niveles de stress). Existen tres formas clínicas diferenciadas de presentación de las
         enfermedades periodontales necrosantes

             •   Gingivitis necrosante: es un proceso inflamatorio de los tejidos gingivales
                 caracterizado por la presencia de necrosis/úlcera de las papilas interdentales,
                 sangrado gingival y dolor. Otros signos y síntomas típicamente asociados con esta
                 condición son la halitosis, la presencia de pseudomembranas, linfoadenopatías
                 regionales, fiebre y sialorrea.

                                                                                                         9
PAPEL DE LOS ANTIPSICÓTICOS
 RECOMENDACIONES    SOBRE ELENUSO
                               EL TRATAMIENTO  DE LOS
                                   DE ANTIBIÓTICOS  ENSINTOMAS
                                                       PROCESOSPSICOLOGICOS Y CONDUCTUALES
                                                                 RELACIONADOS              DE
                                                                               CON LA CAVIDAD
LOS PACIENTES
 BUCAL        CON DEMENCIA.
       EN ATENCIÓN  PRIMARIAOPTIMIZANDO SU PRESCRIPCIÓN

            •   Periodontitis necrosante: es un proceso inflamatorio del periodonto que además de
                los signos y síntomas presentes en la gingivitis necrosante, cursa con rápida pérdida
                de hueso.
            •   Estomatitis necrosante: es una condición inflamatoria grave del periodonto y la
                cavidad oral en la cual la necrosis de los tejidos blandos se extiende más allá de la
                encía y se produce exposición de hueso a través de la mucosa alveolar, con grandes
                áreas de osteítis y formación de secuestros óseos. Esta entidad se da típicamente en
                pacientes con compromiso sistémico severo, y, aunque de forma infrecuente, se ha
                observado su desarrollo incluso en casos sin aparición de lesiones previas de gingivitis
                o periodontitis necrosante.

            a. Enfermedades gingivales periodontales y periimplantarias que precisan
                tratamiento antibiótico:

        Formas de periodontitis recidivante, refractaria al tratamiento o agresiva.

          Tratamiento de elección: metronidazol + amoxicilina
          Prescripción antibiótica tras el desbridamiento mecánico. Suelen combinarse los dos antibióticos,
          aunque no hay evidencia de que sea más eficaz la combinación frente al uso solo de metronidazol,
          en pacientes que no alberguen A. actinomycetemcomitans.
          Metronidazol
          500 mg/8 horas de 3 a 7 días
          Amoxicilina
          500 mg/8 horas de 3 a 7 días

        Enfermedad periodontal necrosante
        Proceso inflamatorio agudo que afectan a los tejidos del periodonto y que se caracterizan:
        sangrado, dolor y ulceración de las papilas gingivales interdentales. Se asocian con estados
        sistémicos de inmunosupresión, y otros factores como estrés, tabaco, mala higiene oral. Se
        acompaña de fiebre y mal estado general.

          Tratamiento de elección: metronidazol + amoxicilina
          Tratamiento durante     Metronidazol
          5 a 7 días
                                  250 mg/ 6 horas
                                  Amoxicilina
                                  500 mg/8 horas

                                                                                                              10
PAPEL DE LOS ANTIPSICÓTICOS
 RECOMENDACIONES    SOBRE ELENUSO
                               EL TRATAMIENTO  DE LOS
                                   DE ANTIBIÓTICOS EN SINTOMAS
                                                      PROCESOS PSICOLOGICOS
                                                                RELACIONADOSY CONDUCTUALES DE
                                                                              CON LA CAVIDAD
LOS PACIENTES
 BUCAL        CON DEMENCIA.
       EN ATENCIÓN  PRIMARIAOPTIMIZANDO SU PRESCRIPCIÓN

        Figura 4. Enfermedades gingivales y periodontales

                      Gingivitis necrosante                    Periodontitis avanzada (Estadio IV)

        INFECCIONES NO ODONTOGÉNICAS
        Las infecciones no odontogénicas incluyen infecciones específicas de la cavidad oral, las
        infecciones de las glándulas salivales y las infecciones óseas.

        Infecciones de la mucosa oral
        Las infecciones de la mucosa oral pueden ser la manifestación de una enfermedad infecciosa
        sistémica o tratarse de procesos localizados. En función de su origen se clasifican en
        bacterianas, víricas o fúngicas.
            •   Infecciones bacterianas: las más frecuentes son la infección odontogénica y la
                enfermedad periodontal ya descritas en el apartado anterior. La tuberculosis y la
                sífilis también cursan con manifestaciones orales y/o cérvico-faciales.
            •   Infecciones víricas: las más comunes son las ocasionadas por los virus de las familias
                herpesvirus, picornavirus y papilomavirus. Entre las infecciones víricas de la mucosa
                oral que precisan tratamiento se encuentran:

        Gingivoestomatitis herpética primaria
        Se presenta en niños. Como síntomas prodrómicos, fiebre, mal estado general, cefalea,
        adenopatías, eritema faríngeo. Tras 3-4 días aparece una inflamación gingival con encías
        rojas y sangrantes además de vesículas por cualquier zona de la mucosa oral que al romperse
        dejan zonas erosivas dolorosas. Cura espontáneamente en 10 a 14 días.
        No se requiere tratamiento específico, solo tratamiento sintomático con analgésicos. Puede
        recomendarse una alimentación fría, uso de anestésicos tópicos como la lidocaína al 2%,
        tratamiento con analgésicos y buena hidratación.

                                                                                                         11
                                                                                                         12
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD
BUCAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

       Herpes
           -     El herpes labial comienza con picor, escozor y sensación de parestesia en la unión
                 mucocutánea del labio. Tras uno o dos días aparecen vesículas agrupadas en
                 ramillete.
           -     En el herpes intraoral aparecen vesículas en ramillete que se ubican en la mucosa
                 masticatoria (paladar duro y encía). Al romperse dejan áreas erosivas dolorosas.

       En el herpes no se requiere tratamiento específico. Si se precisa, puede administrarse
       tratamiento sintomático con analgésicos o bien anestésicos tópicos como la lidocaína al 2%.

       Gingivoestomatitis herpética primaria
        Tratamiento de elección: antivirales (aciclovir o valaciclovir)
        5-7 días de tratamiento,    Aciclovir
        si es necesario se puede    400 mg 5 veces al día (2000 mg) en adultos
        prolongar hasta una         200 mg al día en 5 dosis (1000 mg) en niños
        semana tras la              100 mg al día en 5 dosis (500 mg) en niños menores de dos años
        desaparición de los
        síntomas
        5 días de tratamiento.      Valaciclovir (como alternativa en pacientes con dificultades para
        Prolongar a 10 días si la   cumplimentar el tratamiento con aciclovir)
        curación no es completa     1000 mg/12 h

       Infección por el virus Varicela-Zoster
        Varicela                     Tratamiento sintomático con analgésicos y antipiréticos.
                                     Solo en niños inmunocomprometidos se podría utilizar aciclovir
                                     20mg/Kg de peso, repartido en 4 dosis durante 5 días (dosis máxima
                                     800 mg al día)
        Zóster                       Aciclovir 800 mg/4 veces al día (iniciar en las primeras 24horas de
                                     aparición de los síntomas).

           •     Fúngicas: las más prevalentes son las candidiasis. Se clasifican en:
           -     Primarias: a su vez se clasifican en agudas, crónicas y lesiones asociadas.
                     ✓ Las formas agudas pueden ser: pseudomembranosa o muguet y
                         eritematosa.
                     ✓ Las crónicas pueden ser pseudomembranosa, eritematosas e hiperplásicas.
                     ✓ Las lesiones asociadas a cándidas son la estomatitis protésica, la queilitis
                         angular y la glositis romboidal media.

                                                                                                           12
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL
EN ATENCIÓN PRIMARIA

            -      Secundarias. La candidiasis secundaria es la candidiasis mucocutánea crónica, Se
                   presenta en pacientes con déficits inmunológicos22.

        Candidiasis oral
        Las manifestaciones clínicas variarán según la forma clínica. La forma pseudomembranosa
        se manifiesta como placas blancas en forma de grumos confluyentes que cubren la mucosa
        oral y el paladar y que se desprenden al pasar una gasa. Las formas eritematosas se
        manifiestan como áreas eritematosas en la mucosa oral.

        La candidiasis oral es más frecuente en niños, personas con dentadura postiza y ancianos.
        Cuando no haya una circunstancia favorecedora o desencadenante, se debe descartar una
        enfermedad sistémica (diabetes, anemia, pacientes con deficiencias nutricionales y
        pacientes inmunodeprimidos).

        Se deben aplicar medidas de higiene oral correctas y de las prótesis. Deben evitarse hábitos
        tóxicos.

        Es importante advertir a la persona que toma antibióticos o corticoides inhalados de forma
        prolongada, el riesgo que presentan de padecer una candidiasis. Así mismo en personas con
        xerostomía es frecuente que se presente una infección por Cándida.

          Tratamientos de elección: miconazol o nistatina
          30 días                      Miconazol (gel oral)
          (aconsejable continuar el    100 mg 4 aplicaciones al día
          tratamiento hasta 3-5 días
          de desaparición de los
          síntomas)
          30 días                      Nistatina 100.000 UI (solución oral)
          (aconsejable continuar el    Adultos: 5ml /6 horas
          tratamiento hasta 3-5 días   Niños y adolescentes: 2,5 ml / 6 horas
          de desaparición de los       Lactantes: 1 ml / 6 horas
          síntomas)
                                       Nistatina 500.000 UI
                                       1 comprimido / 24 horas

                                                                                                       13
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD
BUCAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

       Figura 5. Infecciones víricas y fúngicas

                                         Primoinfección herpética

                                          Candidiasis eritematosa

       Infecciones de las glándulas salivales
       Las infecciones de las glándulas salivales son causa común de dolor crónico o agudo. En la
       mayoría de los casos la glándula parótida se ve afectada. La sialoadenitis es una de las
       enfermedades caracterizada por inflamación de una de las glándulas salivales. Pueden ser
       víricas o bacterianas.

           •   La sialoadenitis vírica suele producirse por paramixovirus o citomegalovirus.
           •   Las sialoadenitis bacterianas, se conocen también como sialoadenitis supurativa,
               séptica, gangrenosa, piogénica. Los factores desencadenantes pueden ser el flujo
               salival limitado, la sialolitiasis, la deshidratación, la diabetes, tras procesos
               quirúrgicos      complejos,      especialmente       cirugía   abdominal,   pacientes
               inmunocomprometidos o en tratamiento con inmunosupresores.

                                                                                                       14
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD
BUCAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

               Para su diagnóstico, siempre que sea posible debe realizarse cultivo y antibiograma.
               Durante su tratamiento debe asegurarse una adecuada hidratación, higiene oral
               adecuada, abstención tabáquica. Se recomienda realizar supervisión para valorar la
               evolución y si es necesario remitir para atención hospitalaria.

        Tratamiento de elección: amoxicilina con ac clavulánico o cefalexina
        Durante 7 días              Amoxicilina con ac clavulánico
                                    500-875/125 mg/ cada 8 horas,

                                     Cefalexima
                                     500 a 1000 mg/8 horas

        En pacientes alérgicos a betalactámicos: azitromicina+ metronidazol o clindamicina
        Azitromicina500 mg /24 horas, 3 días + metronidazol 250-500 mg/8 horas 5 días
        Clindamicina 300 mg/8 horas 7 días

       Infecciones óseas
       Entre ellas se incluyen: la alveolitis seca, la osteomielitis, la osteonecrosis por fármacos y la
       osteorradionecrosis.
           •   Alveolitis seca: es una complicación que sucede tras la extracción dental.
               Se trata de una inflamación del alveolo. La frecuencia de aparición de la alveolitis se
               cifra entre el 3 y el 4% de todas las exodoncias. En el caso de la exodoncia de los
               terceros molares, esta incidencia aumenta hasta el 20 y el 30%.
           •   Osteomielitis: Infección ósea con especial importancia en la cavidad oral por la
               dificultad del tratamiento y las deformidades que puede ocasionar su tratamiento,
               cuando es necesario efectuar la resección parcial o total de los huesos maxilares
               afectados.
               La causa más común son las infecciones odontógenas, aunque también puede
               ocasionarse a consecuencia de fracturas, heridas o intervenciones quirúrgicas.
           •   Osteonecrosis de los maxilares (ONM): Es una forma de osteomielitis crónica que
               aparece en personas que toman o han tomado bisfosfonatos por vía intravenosa u
               oral. También se ha detectado en pacientes en tratamiento con fármacos
               inhibidores del ligando RANKL (denosumab), con fármacos que actúan sobre
               factores del crecimiento vascular endotelial y en fármacos inhibidores de la tirosina
               quinasa.

                                                                                                           15
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD
BUCAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

              En la siguiente tabla se muestra una clasificación de los estadios de la ONM y las
              actuaciones terapéuticas a realizar23.

       Estadios de la ONM y pautas de tratamiento

        Estadio      Signos y síntomas                            Pautas de tratamiento
        Estadio 0    No hay evidencia de hueso necrótico. Buena higiene oral
                     Hallazgos clínicos y sintomatología Enjuagues con clorhexidina al 0,12%
                     inespecífica                         Tratamiento sintomático incluyendo
                                                          analgésicos y antibióticos
        Estadio 1    Exposición de hueso necrótico, no hay Lavado con clorhexidina al 0,12%
                     evidencia clínica de infección           Clorhexidina en gel en la zona de la lesión
                     Ulcera sin exposición de hueso necrótico Seguimiento
        Estadio 2a   Exposición de hueso necrótico, con dolor     Lavado con clorhexidina al 0,12%
                     e infección de los tejidos blandos/hueso.    Clorhexidina en gel
                     Se     controla       con     tratamiento    antibiótico según antibiograma
                     conservador y no progresa                    analgésicos+ seguimiento
        Estadio 2b   Exposición de hueso necrótico, con dolor     Lavado profesional con clorhexidina al
                     e infección de los tejidos blandos/hueso.    0,12%
                     No se controla con tratamiento               Clorhexidina en gel
                     conservador y progresa la necrosis o los     Antibiótico
                     signos infecciosos derivados de ella         Analgésicos
                                                                  Cirugía con eliminación de la necrosis ósea
                                                                  Seguimiento
        Estadio 3    Exposición de hueso necrótico o              Lavado profesional con clorhexidina al
                     simplemente una fístula con supuración       0,12%
                     purulenta, in exposición ósea. Todo ello     Clorhexidina en gel
                     en un paciente con dolor, infección y uno    Antibiótico
                     o más de los siguientes signos: fractura     Analgésicos
                     patológica, fístula extraoral u osteolisis   Cirugía amplia con resección ósea
                     que se extiende al borde inferior de la      Seguimiento
                     mandíbula o suelo del seno maxilar.

          •   Osteorradionecrosis (ORN): daño tisular inducido por el tratamiento radioterápico
              caracterizado por la existencia de una necrosis ósea asociada a una deficiente
              cicatrización de los tejidos blandos adyacentes. Es una de las complicaciones orales
              más importantes y graves derivadas del tratamiento del cáncer de cabeza y cuello.
              Su diagnóstico se basa fundamentalmente en datos clínicos.

                                                                                                                16
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD
BUCAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

       Estadios de la ORN y pautas terapéuticas24
        Estadio        Descripción clínica                    Pautas de tratamiento
        Estadio I      Osteorradionecrosis superficial.       Tratamiento conservador: medidas de higiene
                       Necrosis ósea superficial de la        oral, evitar tóxicos como tabaco, alcohol, etc.
                       cortical      expuesta,     pequeña    Enjuagues con clorhexidina al 0,12 %
                       ulceración de la mucosa                Aplicación de gel de clorhexidina sobre la lesión
        Estadio II     Osteorradionecrosis localizada         Tratamiento conservador
                       Necrosis ósea de la cortical           Procedimientos quirúrgicos menores en casos
                       expuesta y medular subyacente          seleccionados
                       IIa: pequeña ulceración mucosa
                       IIb: Necrosis de los tejidos blandos
                       (incluidas fístulas oro-cutaneas)
        Estadio III    Osteorradionecrosis difusa             Procedimientos quirúrgicos mayores en gran
                       Necrosis ósea de espersor              parte de los casos
                       completo de un segmento
                       (posibilidad de fractura patológica

       PROFILAXIS DE INFECCIONES FOCALES EN PACIENTES DE RIESGO, PROFILAXIS DE
       INFECCIONES LOCALES O DISEMINACIÓN SISTÉMICA TRAS PROCESO QUIRÚRGICO ORAL

       Profilaxis de infecciones focales en pacientes de riesgo
       El uso de antibióticos como profilaxis para la infección focal es una práctica común
       ampliamente aceptada. El objetivo del tratamiento es la prevención de la endocarditis
       bacteriana en pacientes de riesgo en el contexto de cualquier procedimiento invasivo de la
       cavidad oral.
       Sin embargo, existen dudas en relación con esta práctica:
           -    En primer lugar, la bacteriemia transitoria ocurre no solo después de maniobras
                quirúrgicas [extracciones dentales (35-80%), cirugía periodontal (30-88%), raspado
                y alisado radicular (8-80%), tartrectomía (0-40%), endodoncia (0-15%)] sino que
                también ocurre con el uso de palillos (20-40%), de irrigadores (7-50%), con el
                cepillado dental (0-26%) o al masticar chicle (17-50%), y es proporcional al trauma
                causado y al número de gérmenes que colonizan la zona afectada.
           -    En segundo lugar, no solo las bacterias causan endocarditis, y de los que causan la
                enfermedad, muchos son resistentes a los antibióticos administrados como
                profilaxis (fundamentalmente la amoxicilina).
           -    Por último, se sabe que la mayoría de los casos de endocarditis bacteriana no se
                relacionan con procedimientos invasivos, y que la atención dental solo es
                responsable de un porcentaje mínimo de casos de la enfermedad.

                                                                                                                  17
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD
BUCAL EN ATENCIÓN PRIMARIA

          A pesar de estos inconvenientes, la profilaxis antibiótica todavía se recomienda en
          pacientes en riesgo25.Las recomendaciones de la Academia Americana de Cardiología26
          y de la Sociedad Europea de Cardiología, respecto a las indicaciones de profilaxis de la
          endocarditis bacteriana se muestran en las siguientes tablas.

          Cardiopatías con mayor riesgo de endocarditis infecciosa para las que se recomienda la
          profilaxis cuando se realiza un procedimiento de riesgo elevado

                                                                                          Recomendación
                                                                                         Nivel de evidencia
       1. Portadores de una válvula protésica o material protésico utilizado para la            IIa C
       reparación de la válvula cardiaca
       2. Endocarditis infecciosa previa
       3. Cardiopatía congénita sin reparar o reparada mediante prótesis
       4. Cardiopatía congénita reparada con defectos residuales en el lugar o
       adyacente al lugar del parche o dispositivo protésico.
       5. Receptores de trasplante cardiaco que desarrollan valvulopatía cardiaca

       No se recomienda la profilaxis antibiótica en otras formas de cardiopatía                III C
       valvular o congénita

      Procedimientos dentales para los que se recomienda profilaxis de la endocarditis bacteriana

       Procedimientos dentales                                                            Recomendación
                                                                                         Nivel de evidencia
       La profilaxis antibiótica debería plantearse para los procedimientos dentales            IIa C
       que precisan manipulación de la región gingival o periapical de los dientes o
       la perforación de la mucosa oral
       La profilaxis anibiótica no se recomienda para las inyecciones de anestesia              III C
       local en tejido no infectado, la eliminación de suturas, radiografías dentales,
       colocación o ajuste de aparatos o correctores prostodónticos u ortodónticos
       removibles. Tampoco se recomienda la profilaxis después de la extracción de
       dientes deciduos o de traumatismo labial y de mucosa oral

                                                                                                              18
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL
EN ATENCIÓN PRIMARIA

       Antibióticos y dosis recomendadas
        Antibiótico        Indicación                     Dosis                         Administración
        Amoxicilina        De elección                    2 g oral, *50 mg/kg oral      1 hora antes
        Ampicilina         Si no se puede usar la vía     2 g im o iv, *50 mg im o iv   ½ hora antes
                           oral
        Clindamicina       Alergia a penicilina           600 mg oral, *20 mg/kg oral   1 hora antes

                           Alergia a penicilina y no se   600 mg iv, *20 mg/kg iv       ½ hora antes
                           puede usar la vía oral
        Cefalexina o       Alergia a penicilina           2 g oral, *50 mg/kg oral      1 hora antes
        cefadroxil
        Azitromicina       Alergia a penicilina           500 mg oral, *15 mg/kg oral   1 hora antes
        Claritromicina
        Cefazolina         Alergia a penicilina y no se   1g im or iv, *25 mg/kg        ½ hora antes
                           puede usar la vía oral
       *dosis pediátrica

       Profilaxis de infecciones locales o diseminación sistémica tras proceso quirúrgico oral
       La recomendación para evitar infecciones focales o la diseminación sistémica tras
       procedimientos quirúrgicos en la boca, se recoge en un documento de consenso sobre el
       uso de profilaxis antibiótica en cirugía dental y procedimientos publicados en 2006,(25) y
       expresa lo siguiente: la profilaxis en cirugía oral en un paciente sano solo se recomienda en
       el caso de la retirada de dientes incluidos, cirugía periapical, cirugía ósea, cirugía de
       implantes, injertos óseos y cirugía de tumores benignos. En sujetos con factores de riesgo
       de infección local o sistémica, incluidos los pacientes oncológicos, los individuos
       inmunodeprimidos, los pacientes con trastornos metabólicos como la diabetes y pacientes
       esplenectomizados, se debe proporcionar cobertura antibiótica profiláctica antes de realizar
       cualquier procedimiento invasivo.
       Las infecciones sistémicas a prevenir en pacientes con enfermedad de base son las
       subsiguientes a la bacteriemia postmanipulación dental, que se produce generalmente tras
       procedimientos invasivos. Esta bacteriemia es, en general, monomicrobiana, y se origina por
       la contaminación/infección por microbiota normal u odontopatógenos en el acto quirúrgico.
       Se sabe desde los años 30 que, tras manipulaciones dentales, el número de hemocultivos
       positivos a bacterias del género Streptococcus es del 75% en individuos con caries, gingivitis
       y periodontitis versus un 30% en sujetos sanos.
       Una recomendación de buena práctica clínica para reducir la bacteriemia puede ser el
       enjuague durante 30 segundos con clorhexidina al 0,2 %, o al 0,12 % durante un minuto,
       antes de una técnica invasiva en la cavidad bucal.

                                                                                                         19
RECOMENDACIONES SOBRE EL USO DE ANTIBIÓTICOS EN PROCESOS RELACIONADOS CON LA CAVIDAD BUCAL
EN ATENCIÓN PRIMARIA

       BIBLIOGRAFÍA
       1.Krishnan K, Chen T, Paster BJ. A practical guide to the oral microbiome and its relation to health and
           disease. Oral Dis. 2017;23:276-86
       2. Pallasch TJ. Global antibiotic resistance and its impact on the dental community. J Calif Dent Assoc.
           2000; 28, 215–33
       3. Durkin MJ, Feng Q, Suda KJ, Lockhart PB, Thornhill MH, Warren K, Munshi KD, Henderson RR, Fraser
           VJ;        Centers        for       Disease      Control          and       Prevention        Epicenters.
           Longitudinal antibiotic prescribing trends among US dental specialists within a pharmacy benefits
           manager, 2013 through 2015. J Am Dent Assoc. 2019;150:846-53
       4. Poveda Roda R, Bagán JV, Sanchis Bielsa JM, Carbonell Pastor E. Antibiotic use in dental practice. A
           review. Med Oral, Patol Oral y Ciru Bucal. 2007; 12, E186-92.
       5. Walsh T, Worthington HV, Glenny AM, Marinho VC, Jeroncic A.Cochrane
           Fluoride toothpastes of different concentrations for preventing dental caries. Database Syst Rev.
           2019;3:CD007868.
       6. Moynihan P. Sugars and Dental Caries: Evidence for Setting a Recommended Threshold for Intake.
           Adv Nutr. 2016;7:149-56.
       7. Martignon S, Pitts NB, Goffin G, Mazevet M, Douglas GVA, Newton JT, Twetman S, Deery C,
           Doméjean S, Jablonski-Momeni A, Banerjee A, Kolker J, Ricketts D, Santamaria RM. CariesCare
           practice guide: consensus on evidence into practice. Br Dent J. 2019;227:353-62
       8. Siqueira JF, Roças I. Present status and future directions in endodontic microbiology. Endodontic
           Topics 2014; 30, 3–22.
       9. Agnihotry A, Fedorowicz Z, van Zuuren EJ, Farman AG, Al-Langawi JH (2016) Antibiotic use for
           irreversible       pulpitis.       Cochrane      Database          Systematic       Reviews.       2016;
           doi:10.1002/14651858.CD004969.pub4.
       10. Matthews DC, Sutherland S, Basrani B. Emergency management of acute apical abscesses in the
           permanent dentition: a systematic review of the literature. J Can Dent Assoc. 2003; 69, 660.
       11. Aminoshariae A, Kulild J.Evidence-based recommendations for antibiotic usage for endodontic
           infections and pain: a systematic review. JADA. 2016; 147, 186-91.
       12. Segura-Egea JJ, Gould K, Şen BH, Jonasson P, Cotti E, Mazzoni A, Sunay H, Tjäderhane L, Dummer
           PMH. Antibiotics in Endodontics: a review. Int Endod J. 2017;50:1169-1184.
       13. Mohammadi Z. Systemic, prophylactic and local applications of antimicrobials in endodontics: an
           update review. IntDent J. 2009;59, 175-86
       14. Segura-Egea JJ, Gould K, Şen BH, Jonasson P, Cotti E, Mazzoni A, Sunay H, Tjäderhane L, Dummer
           PMH. European Society of Endodontology position statement: the use of antibiotics in
           endodontics. Int Endod J. 2018;51:20-25.
       15. Lockhart PB, Tampi MP, Abt E, et al.Evidence-based clinical practice guideline on antibiotic use for
           the urgent management of pulpal- and periapical-related dental pain and intraoral swelling: A
           report from the American Dental Association. JADA 2019; 150, 906-21
       16. Zeitoun IM, Dhanarajani PJ. Cervical cellulitis and mediastinitis caused by odontogenic infections:
           report of two cases and review of literature. J Oral Maxillofac Sur. 1995; 53, 203-
       17. Schmidt J, Kunderova M, Pilbauerova N, Kapitan M. A Review of Evidence-Based
           Recommendations            for Pericoronitis Management           and      a     Systematic       Review
           of Antibiotic Prescribing for Pericoronitis among Dentists: Inapropiate Pericoronaritis Treatment
           Is a Critical Factor of Antibiotic Overuse in Dentistry. . Int J Environ Res Public Health. 202;18:6796.
       18. Dar-Odeh N, Fadel HT, Abu-Hammad S, Abdeljawad R, Abu-Hammad OA. Antibiotic Prescribing for
           Oro-Facial Infections in the Paediatric Outpatient: A Review. Antibiotics (Basel). 2018;7:38.
       19. Herrera D, Figuero E, Shapira L, Jin L, Sanz M. La nueva clasificación de las enfermedades
           periodontales y periimplantarias. Periodoncia Clínica, 2018; 11: 94-110.

                                                                                                                       19
                                                                                                                       20
20. Caton JG, Armitage G, Berglundh T, Chapple ILC, Jepsen S, Kornman KS, Mealey BL, Papapanou
    PN, Sanz M, Tonetti MS. A new classification scheme for periodontal and peri-
    implant diseases and conditions - Introduction and key changes from the 1999 classification. J Clin
    Periodontol. 2018;45 Suppl 20:S1-S8.
21. Leung AKC, Barankin B. Herpes Labialis: An Update. Recent Pat Inflamm Allergy Drug Discov.
    2017;11(2):107-113.
22. Lyu X, Zhao C, Yan ZM, Hua H. Efficacy of nystatin for the treatment of oral candidiasis: a
    systematic review and meta-analysis. Drug Des Devel Ther. 2016 Mar 16;10:1161-71.
23. Bagan JV, Hens-Aumente E, Leopoldo-Rodado M, Poveda-Roda R, Bagan L. Bisphosphonate-
    related osteonecrosis of the jaws: study of the staging system in a series of clinical cases. Oral
    Oncol. 2012 Aug;48(8):753-7.
24.Harry C Schwartz 1, A Robert Kagan Osteoradionecrosis of the mandible: scientific basis for clinical
    staging. Am J Clin Oncol. 2002;25:168-71.
25.Gutiérrez JL, Bagán JV, Bascones A, Llamas R, Llena J, Morales A, Noguerol B, Planells P, Prieto J,
    Salmerón JI. Consensus document on the use of antibiotic prophylaxis in dental surgery and
    procedures. Av en Odontoestomatol, 2006; 22: 69-94
26. Habib G, Hoen B, Tornos P, Thuny F, Prendergast B, Vilacosta I, et al., Guidelines on the prevention,
    diagnosis, and treatment of infective endocarditis (new version 2009): the Task Force on the
    prevention, diagnosis, and treatment of infective endocarditis of the European Society of
    Cardiology (ESC). Endorsed by the European Society of Clinical Microbiology and Infectious
    Diseases (ESCMID) and the International Society of Chemotherapy (ISC) for Infection and Cancer.
    Eur Heart J. 2009;30: 2369-413.
27.Jacobson JJ, Millard HD, Plezia R, Blankenship JR. Dental treatment and late prosthetic joint
    infections. Oral Surg Oral Med Oral Pathol 1986;61:413-7.
     8American Dental Association; American Academy of Orthopedic Surgeons. Antibiotic
     prophylaxis for dental patients with total joint replacements. J Am Dent Assoc 2003;134:895-9.

Comité de Redacción: Díaz Mondéjar, Rosa; Esteban Reboll, Amparo; Grau Rubio, Mª
Antonia; Larruga Riera, Jesús; Ventura Cerdá, José Manuel.
También puede leer