Región del Libertador Bernardo O'Higgins
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: APORTES PARA LA POLÍTICA NACIONAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 1
PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia PARTICIPACIÓN CIUDADANA: APORTES PARA LA POLÍTICA NACIONAL DE NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CONSEJO NACIONAL DE LA INFANCIA CHILE Agustinas 1291 Teléfono +562 2 690 4000 2 www.consejoinfancia.gob.cl/
PRESENTACIÓN El Consejo Nacional de la Infancia es la entidad encargada de asesorar a la Presidenta de la República en la identificación, formulación y ejecución de políticas, planes, programas, medidas y actividades relativas a respetar, promover y proteger el ejercicio de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes a nivel nacional, regional y local. Chile ratificó, en 1990, la Convención de los Derechos del Niño (CDN). Este hecho marcó un hito fundamental para el reconocimiento de Niñas, Niños y Adolescentes como sujetos de derechos y actores principales en el bienestar de su vida. A partir de entonces el Estado se ha comprometido a generar las condiciones que garanticen el ejercicio pleno de los derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en todos los ámbitos de su desarrollo. Dentro de los principales desafíos que surgen de esta nueva concepción se encuentra la construcción de un sistema de garantía de derechos que integre a diversos actores: Estado, Sociedad Civil, y Niñas, Niños y Adolescentes. Esto implica trabajar en conjunto en pos de un objetivo común, poniendo en relación marcos jurídicos, políticas públicas sectoriales, regulaciones judiciales, sistemas de información, entre otros. Todos y cada uno de estos instrumentos son relevantes para lograr la integralidad en el abordaje de los derechos. El Estado reconoce a las personas el derecho de participar en sus políticas, planes, programas y acciones. A través del debate democrático e inclusivo es posible generar sintonía entre las diversas necesidades de la sociedad y la misión del Estado para contribuir al bienestar general. La invitación del actual gobierno es a participar para transformar y llevar adelante reformas profundas que permitan derrotar la enorme desigualdad existente en nuestro país. El Instructivo Presidencial Nº007, fechado el 6 de agosto de 2014 PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS define a la participación ciudadana “como un proceso de cooperación mediante el cual el Estado y la ciudadanía identifican y deliberan conjuntamente acerca de problemas públicos y sus soluciones, con metodologías y herramientas que fomentan la creación de espacios de reflexión y diálogo colectivos, encaminados a la incorporación activa de la ciudadanía en el diseño y elaboración de las decisiones públicas”. Durante los años 2014 y 2015, el Consejo Nacional de la Infancia se propuso generar procesos participativos de opinión, con el fin de recoger información e insumos para la construcción de una Política Nacional de Niñez y Adolescencia y una Ley de Garantías de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, sustentada en la relación entre Estado y ciudadanía. Para concretar este objetivo se realizaron encuentros de carácter regional y uno de nivel nacional. En este Informe se presentan: t Los Procesos Participativos que incluyen los Diálogos Regionales sobre Niñez y Adolescencia: Un Nuevo Estado para Niñas, Niños y Adolescentes; así como el Encuentro Nacional. “YO OPINO, ES MI DERECHO: Niñas, Niños y Adolescentes construimos el país que soñamos”. t Los Resultados Generales de los Diálogos Regionales sobre Niñez y Adolescencia: Un Nuevo Estado para Niñas, Niños y Adolescentes; así como el Encuentro Nacional. “YO OPINO, ES MI DERECHO: Niñas, Niños y Adolescentes construimos el país que soñamos”. t Los Resultados de Diálogos Regionales sobre Niñez y Adolescencia. t El Panorama de la Niñez y Adolescencia por Región, y t El Listado de las Organizaciones y Establecimientos Educacionales que participaron en ambos procesos. Gracias a todos/as por sus aportes y sigamos trabajando por ser un país que garantice los derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. María Estela Ortiz Rojas Secretaria Ejecutiva Consejo Nacional de la Infancia 3
I. PROCESOS PARTICIPATIVOS A. DIÁLOGOS REGIONALES POR t Participación; y LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA: t Relación del Estado con los niños, niñas, sus familias y la Sociedad. UN NUEVO ESTADO Estos cuatro ejes temáticos ordenaron la discusión y PARA NIÑAS, NIÑOS Y fueron el marco que motivó un diálogo amplio, flexible ADOLESCENTES y transversal. Desde ese contexto se obtuvo insumos significativos y diversos para apoyar la construcción de la política nacional de Niñez y Adolescencia y la Ley de El Consejo Nacional de la Infancia convocó a diversos Garantías de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. actores de organizaciones de la sociedad civil e instituciones A partir de la experiencia y conocimiento de los/as públicas con trabajo en infancia y adolescencia, a participar participantes sobre los temas en discusión y sobre de un proceso representativo a nivel país denominado: sus territorios, se levantaron propuestas ciudadanas “Diálogos Regionales por la Infancia y la Adolescencia”. de carácter individual que fueron puestas en común, Los Diálogos Regionales se realizaron entre noviembre de discutidas, ordenadas y rotuladas con una propuesta de 2014 y marzo de 2015. Período que cubrió un total de 20 enunciado en base a criterios de deliberación colectiva. Diálogos Regionales con una asistencia de 2.500 personas Los resultados de los Diálogos Regionales representan, en las quince regiones del país. por tanto, una expresión clara de la heterogeneidad de PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia Los Diálogos Regionales fueron organizados por la experiencias, ideas, inquietudes, y propuestas que la Secretaría Ejecutiva del Consejo Nacional de la Infancia en ciudadanía participante fue capaz de plantear durante las conjunto con el Programa de las Naciones Unidas para el actividades. A modo ilustrativo, cabe mencionar que en Desarrollo (PNUD) y realizados con el apoyo de los SEREMIS los 20 diálogos -distribuidos en las 15 regiones del país-, (Secretarías Regionales Ministeriales) de Gobierno y se generaron 2.684 propuestas individuales. Además, de Encargados de División de Organizaciones Sociales de otras 1.867 que fueron elaboradas colectivamente y que cada región. incluyen las 444 propuestas hechas por Niños, Niñas y Adolescentes. El objetivo general del proceso de Diálogos Regionales fue generar una instancia de comunicación y escucha para Estas cifras son representativas tanto de la convocatoria recoger las distintas opiniones y propuestas ciudadanas en que generaron los Diálogos Regionales, como de la torno a algunas temáticas relevantes para el diseño de la diversidad de territorios, culturas, identidades, inquietudes, nueva política nacional de Niñez y Adolescencia y una Ley realidades, experiencias de vidas. Asimismo, de personas que dentro de los ejes temáticos que les fueron sugeridos de Garantías de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes. plasmaron su participación en propuestas concretas que La metodología empleada en los grupos de trabajo se en configuraciones específicas -y muchas veces únicas-, basó en técnicas de visualización con pertinencia temática combinaron actores sociales, ámbitos de acción, acciones y territorial. Los grupos temáticos, conformados por y medidas, transformaciones estructurales, principios adultos, escribieron sus propuestas e ideas en tarjetas, las y conceptos con niveles de especificidad, concreción y que posteriormente fueron discutidas y aunadas en cuatro alcance territorial. ejes temáticos que fueron definidos como ejes temáticos en la relación de las Niñas, Niños y Adolescentes* (NNA) con la sociedad: t Buen Trato, Respeto e Inclusión; 4 t Autonomía Progresiva; * NNA. En adelante se utilizará esta sigla para referirse a Niños, Niñas y Adolescentes cuando lo amerite.
I. PROCESOS PARTICIPATIVOS (S´ÎDP: Participantes según Región (S´ÎDP: Porcentaje de participantes en diálogos asistentes diálogos regionales regionales según franja etaria 0 50 100 150 200 250 Arica NNA Iquique 18% Antofagasta Copiapó ĚƵůƚŽƐͬĂƐ 82% La Serena Viña del Mar San Felipe ^ĂŶƟĂŐŽϳͬD ^ĂŶƟĂŐŽϭϭͬD (S´ÎDP: Participantes según género ^ĂŶƟĂŐŽϭϰͬD Rancagua Total asistentes masculinos Talca 29% Chillán Concepción PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS Temuco Total asistentes Valdivia femeninas WƵĞƌƚŽDŽŶƩ 71% Castro Coyhaique Punta Arenas EEĚƵůƚŽƐͬĂƐ B. ENCUENTRO NACIONAL en que más de un millón de NNA dieron sus opiniones respecto de los temas que los/as afecta. La actividad “YO OPINO, ES MI DERECHO: tuvo un carácter voluntario y abarcó más de cuatro mil NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCEN- establecimientos educacionales del país. Los NNA que TES CONSTRUIMOS EL PAÍS participaron en este Encuentro Nacional fluctuaron entre los cuatro y dieciocho años. QUE SOÑAMOS”. El objetivo general de esta actividad fue conocer las La participación cobra especial relevancia en la medida opiniones y propuestas que tienen los NNA en el contexto que existan espacios donde prime la reciprocidad y escolar, considerados insumos para los fines planteados mecanismos que permitan, especialmente a niños, niñas anteriormente. La metodología utilizada con NNA y adolescentes, incidir con su opinión en los asuntos que privilegió técnicas lúdicas y dinámicas para favorecer les afectan. el trabajo entre pares y por el hecho que, en vez de El Encuentro Nacional “YO OPINO, ES MI DERECHO: Niñas, optar por sólo un eje de trabajo, los NNA participantes Niños y Adolescentes construimos el país que soñamos”, generaran propuestas sobre los cuatro ejes que guiaron 5 se realizó entre marzo de 2014 y abril de 2015. Período el desarrollo de los Diálogos. No obstante, las actividades
I. PROCESOS PARTICIPATIVOS (S´ÎDP Establecimientos participantes en “Yo opino” según instituciones educacionales INTEGRA 3% JUNJI 6% diseñadas para el “Yo Opino” estuvieron enmarcadas por MINEDUC los contenidos de tres ejes temáticos: 91% t Participación, t Buen Trato, Respeto e Inclusión, y t Autonomía Progresiva (S´ÎDP: Distribución de los estudiantes participantes El espacio de participación se desarrolló en el según grupo establecimiento educacional. En ese contexto cada Grupo A establecimiento participó con un número de cursos que EdϭʹEdϮʹϭǑďĄƐŝĐŽ Grupo D consideró posible o deseable, teniendo como criterio el 37% intentar asegurar que todos los ciclos educativos estuvieran ϭĞƌŽĂϰƚŽŵĞĚŝŽ 17% PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia representados. De manera complementaria a la actividad en aula se establecieron dos canales de participación voluntaria vía web. El primero, de participación individual. El segundo de participación por medio de los centros de estudiantes. Para la modalidad de trabajo en aula se organizó a las y los estudiantes participantes en cuatro grupos según los Grupo C Grupo B cuales se diseñaron los instrumentos de producción de ϮĚŽĂϰƚŽďĄƐŝĐŽ 5to a 8vo básico información acordes al nivel de desarrollo de los NNA y edad 27% 19% estimada por curso. La metodología de participación tuvo como componente clave la plataforma www.yoopino.cl. (S´ÎDP Participantes en “Yo opino” según género Esta permitió que los materiales de apoyo (fichas, cuentos y cartillas) pudieran ser descargados por los usuarios, y una vez realizada la actividad en los establecimientos los Hombres profesores/as pudieran subir los resultados de la actividad a este espacio digital. 50,3% “YO OPINO, ES MI DERECHO” fue organizado por el Consejo Nacional de la Infancia en coordinación con MINEDUC, SEGEGOB, JUNJI e INTEGRA, y en colaboración con: PNUD, UNICEF y OEI. Esta instancia de participación fue inédita por su magnitud e impacto. Al mismo tiempo, Mujeres fue una demostración concreta a la contribución del fortalecimiento de la democracia en Chile, así como a la 49,7% posibilidad de avanzar en la construcción de una sociedad 6 que incorpora las opiniones de los NNA.
II. RESULTADOS GENERALES A. DIÁLOGOS REGIONALES POR LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA EJE TEMÁTICO: BUEN TRATO, de vulnerabilidad y de vulneración de los derechos de NNA. Las acciones relacionadas con la vulneración RESPETO E INCLUSIÓN estarían en la búsqueda de medidas preventivas y de Los grupos de trabajo que abordaron el eje temático de apoyo en el ámbito escolar y familiar, donde la formación, Buen Trato, Respeto e Inclusión, instalaron reiteradamente la realización de talleres temáticos y la difusión cobran un el principio y concepto de derechos de los NNA. En rol esencial. En otro plano, la inclusión fue asociada tanto segundo término situaron los conceptos de Buen Trato, a la incorporación de los NNA en términos genéricos, en Respeto e Inclusión. En términos de los ámbitos de acción la familia, la educación y la vida pública. Y, en materias se destacan la educación, la difusión y la familia. específicas como discapacidad e interculturalidad, donde también se hicieron relevantes las categorías de respeto y Diálogos y Propuestas reconocimiento. En relación a la educación las propuestas fueron diversas. Pese a ello, los planteamientos se centraron en generar EJE TEMÁTICO: PARTICIPACIÓN contenidos y concientización sobre el buen trato dentro PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS de los establecimientos, así como el educar a la comunidad El eje temático de Participación generó propuestas tanto educativa -donde se incluye a los NNA-, sobre el buen dentro de este grupo de trabajo, como transversalmente en trato y la creación de contextos de respeto, inclusión e los otros ejes. Coexiste una importante complementación interculturalidad. entre educación, familia y comunidad como ámbitos en los cuales se pueden abrir espacios de participación a los En cuanto a la difusión las opiniones y propuestas NNA. Además, a través de los cuales conducir esfuerzos de estuvieron orientadas a la promoción y entrega de difusión y formación transversales a la sociedad. Al analizar información sobre los derechos de NNA. En referencia al los resultados específicos de los grupos de trabajo en ámbito familiar las propuestas apuntaron a la elaboración participación, relacionados con la educación, se repite la de procesos formativos y de apoyo para reforzar el buen dinámica descrita anteriormente y que dice relación entre trato al interior de las familias, con el fin de mejorar las la idea de una “educación para la participación”, y la idea de relaciones interpersonales y fortalecer los roles parentales “participación en la educación”. en el cuidado y educación de los niños y niñas. Las familias, así como los adultos en general, aparecen en este grupo Los espacios públicos y espacios sociales, así como como actores claves para conducir estos esfuerzos de la generación de actividades e instancias, estuvieron educación y sensibilización, donde la comunicación entre fuertemente presentes en el ámbito de participación. En adultos y NNA reviste una importancia vital. este marco, la idea de espacio tuvo entre las propuestas una definición multifacética. Sin embargo, la que adquirió más protagonismo fue su utilidad y uso como espacio social de Diálogos y Acciones integración a nivel familiar, educacional y comunitario. En términos de acciones la prioridad está en educar, difundir Lo anterior no significa que el espacio en tanto y contar con un diseño e implementación de políticas infraestructura no haya sido importante, puesto que públicas y programas que permitan formar y capacitar a la una cantidad importante de propuestas apuntan a esta ciudadanía, además de generar espacios y oportunidades concepción de espacio público en cuanto lugar. Pese a de participación y de integración comunitaria. En este eje ello se puede observar que el uso de esta idea de espacio 7 temático estuvo más presente el tema de las situaciones no tendría sentido si no fuera por las diversas actividades
II. RESULTADOS GENERALES que allí se pueden desarrollar. En esta línea, las áreas de la participación en las políticas públicas, los espacios verdes, las plazas, y la infraestructura pública en general, públicos, las leyes, los planes y programas. Esto se visualiza son importantes dado que los participantes vieron la en propuestas que se refieren a la participación “real”, disponibilidad de espacios de acceso universal para el “vinculante” o “efectiva”, y que ocasionalmente mencionan deporte, la cultura y la recreación, como una oportunidad expectativas en este sentido sobre la propia realización de concreta y privilegiada para que los NNA puedan ejercer este proceso participativo en particular. En definitiva, es múltiples formas de participación. importante entender la variación que se produce a la hora de entender la participación según se refiera a un ámbito En este mismo ámbito y, específicamente en lo que respecta u otro. al diseño y construcción de estos espacios, fue clara la demanda por tener mayor participación en la planeación de los mismos. Esto implica, también, conseguir mayores niveles de pertinencia territorial, seguridad y adaptación EJE TEMÁTICO: AUTONOMÍA a las necesidades físicas particulares de los NNA dentro PROGRESIVA de los que se incluyen a aquellos/as en situación de discapacidad o con necesidades especiales. Los grupos de trabajo sobre Autonomía Progresiva fueron los que presentaron mayores dificultades para abordar En el medio educativo y comunitario existe cierta con- específicamente su temática. Este grupo generó menos sistencia sobre qué se espera en términos más concretos propuestas relacionadas directamente con la dimensión del desafío de la participación. En el ámbito educativo se de guía que les correspondía. De igual forma cabe destacar plantea la creación de espacios de participación estudiantil que el término de autonomía tuvo poca presencia en PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia (consejos de curso, centros de alumnos, metodologías los otros grupos de trabajo. La razón de esta dificultad pedagógicas participativas). Y, en el ámbito comunitario la para generar un cuerpo bien delimitado de propuestas de incorporar a los NNA en las organizaciones territoriales centradas en la autonomía progresiva radica, al menos o funcionales y sus actividades, así como en instancias de en parte, en la barrera conceptual consistente en la poca participación comunal (juntas de vecinos, organizaciones familiaridad de los participantes con el término. Por lo juveniles, consejos infantiles, cabildos, entre otras). tanto, y en relación a lo que se puede ver en las propuestas, En cuanto al ámbito familiar dicha definición no es tan el concepto tendió a diluirse en conceptos más conocidos clara, ya que existen distintas formas de entender la con los cuales además parece superponerse, como participación en este contexto. En primer lugar, la familia participación, buen trato y respeto. aparece como un importante agente que debe acompañar En el análisis de las propuestas redactadas dentro de estos a los NNA en sus procesos formativos y participativos hacia grupos de trabajo se constata la importancia del ámbito la sociedad y, por tal motivo, ella misma debe hacerse de la educación, aspecto que puede ser sintetizado en dos parte de éstos. En segundo lugar, la participación aparece grandes campos: entendida como inclusión o integración y se basa en las Las propuestas apuntan a la participación y se relacionan habilidades emocionales, las relaciones interpersonales y de manera más bien indirecta con la autonomía progre- la comunicación por medio de la escucha de las opiniones siva. Su vinculación con otras categorías se asemeja a la e intereses, superponiéndose al eje temático de Buen tendencia global de los resultados en participación, lo que Trato, Respeto e Inclusión. En este campo difuso, aparece quiere decir que esta aparece en propuestas de espacios con bastante regularidad la relación de derechos versus y metodologías de participación, con una vertiente que deberes, contrastada ésta con el enfoque de derechos se vincula a los adultos y a las familias superponiéndose (derechos y responsabilidades); sin embargo, se menciona parcialmente al eje temático de buen trato, respeto e in- poco la toma de decisiones y la autonomía. clusión. En la relación con el Estado, a pesar de que sigue siendo Las propuestas también se relacionan con la autonomía 8 importante el término de “escucha” y otros similares, se progresiva, e integran el ámbito educacional y el denota una gran preocupación respecto de la incidencia ámbito familiar. En ellas se aborda la temática de la
II. RESULTADOS GENERALES responsabilización creciente y la toma de decisiones de los programas educativos, particularmente acerca de la parte de los NNA, para lo cual se reconoce la necesidad de incorporación de la educación cívica y ciudadana. Esto generar las condiciones básicas que incluyen entre otros no invalida otras materias mencionadas y con relevancia aspectos: las habilidades afectivas y la confianza para a incorporar. desenvolverse autónomamente; evitar la parentalización Respecto de las políticas públicas es bastante clara la de los NNA en el ámbito doméstico y el trabajo infantil en el conexión que se establece entre éstas y la participación, económico y laboral; el autoconocimiento y autocuidado así como la generación de espacios públicos y sociales especialmente en lo que respecta al cuerpo, la salud y la para darle lugar. La participación, en este sentido, es un sexualidad; el conocimiento de sus derechos como niño o elemento crítico a la hora de hacer posible una relación niña, tanto como su formación ciudadana; y capacidad de del Estado con los NNA. Según los análisis este se extiende elección en procesos judiciales, familiares e intervenciones. desde la entrega de información, la escucha de demandas Entre ambas propuestas, tanto el que deriva hacia la y opiniones, hasta garantizar la incidencia de estos participación como el que aborda más directamente la procesos participativos. autonomía progresiva, aparece un elemento transversal A pesar de que los anteriores temas son los que recibieron y que es la necesidad declarada de reconocer y actuar de una mayor atención en las propuestas de este grupo manera pertinente y de acuerdo a los procesos de desarrollo relacionadas con el eje temático Relación del Estado con de los NNA, y las condiciones particulares de cada una de NNA, sus familias y la Sociedad Civil, existe un conjunto sus etapas o progresiones. Por ello, adquieren relevancia de categorías que al compararlas con los otros grupos también las medidas de comunicación y educación de temáticos de trabajo, recibieron un tratamiento especial y, la sociedad en general, sensibilizando especialmente a PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS por lo tanto, merecen ser abordados. los padres y a las madres, así como a los funcionarios y agentes o actores que abordan directamente temas de En este grupo de trabajo se aboca con mayor atención que niñez y adolescencia. el resto de los grupos de trabajo el tema de la fiscalización y el financiamiento. La fiscalización ciudadana tuvo lugar en la discusión sobre todo en términos de rendición de EJE TEMÁTICO: RELACIÓN DEL cuentas. De igual manera se le asigna al Estado un rol más protagónico, proponiendo establecer medidas de ESTADO CON NIÑAS, NIÑOS, monitoreo, seguimiento, fiscalización y sanción sobre sus ADOLESCENTES, SUS FAMILIAS propios programas y servicios. Esto incluye los espacios de Y LA SOCIEDAD CIVIL transición institucional entre el Estado y la Sociedad Civil que se generan producto de las lógicas de articulación de Los grupos de trabajo de la Relación del Estado con Niñas, las redes de atención a nivel territorial vía, por ejemplo, Niños, Adolescentes, sus Familias y la Sociedad Civil, fueron convenios y subsidios. En relación con el financiamiento los que más profundizaron en la temática de los derechos se espera del Estado un rol activo en la asignación y de la niñez. En relación a éstos establecen la necesidad distribución de recursos a los distintos organismos y de generar políticas públicas y programas para fortalecer programas relacionados con la niñez, incluyendo la la difusión de estas temáticas de manera transversal, transferencia a las redes y organizaciones de la sociedad poniendo énfasis en las instituciones públicas y las civil. Se desea transformar esa relación en una lógica de familias. En esta lógica se reproduce el binomio educación alianza colaborativa más horizontal, y no demasiado y comunicación, como medio para el establecimiento de focalizada en la entrega de fondos o subsidios como se las condiciones básicas para una mejor relación del Estado observa en estos momentos. con los NNA. La familia aparece como destinataria de estas medidas, pero también como un agente articulador En segundo lugar, hay evaluaciones críticas y demandas de este acercamiento. En relación a la educación y los de mejoramiento o expansión de los programas y de derechos de la Niñez, hay que destacar que se transformó la adecuación de las políticas públicas y la legislación 9 en una propuesta recurrente en tanto modificación de a la Convención sobre los Derechos del Niño. También
II. RESULTADOS GENERALES -aunque no siempre es explícito-, hubo un reconocimiento la par más respeto y más espacios de participación donde del camino transitado por el Estado en relación a la niñez, puedan ser escuchados/as. Es importante destacar que en cuanto a recursos disponibles y aprendizajes obtenidos. existe claridad en las propuestas, en cuanto el participar Estos reconocimientos se ponen en la figura del programa es un derecho que pueden y deben exigir, y no sólo en lo Chile Crece Contigo. que se refiera a la habilitación de estos espacios, sino que –además- en lo que respecta a la efectiva consideración Considerando lo anterior, para un conjunto significativo de sus opiniones. Junto con ello, también resulta relevante de propuestas, aparece como algo crítico la coordinación para los NNA, la inclusión de personas con alguna entre las distintas instituciones del Estado, lo que incluye discapacidad, especialmente en el ámbito de la educación. una unificación de criterios y la definición de acciones y políticas concertadas. De esta manera, se visualiza una En relación al buen trato, hay varias distinciones a tarea pendiente en términos de coordinación y se espera considerar. En primer lugar, que el buen trato se relaciona un trabajo intersectorial más efectivo, en el contexto de lo con la comunicación, el respeto y el reconocimiento de cual aparece la categoría de “nueva institucionalidad”. Sea sus habilidades y de sus aportes, y no necesariamente éste como figura de Ministerio, Defensoría u otras, debido con recibir como actores pasivos un “buen trato”. A pesar a la demanda por contar con un organismo que sea capaz de ello, no se puede dejar de señalar que aunque no de conducir estos esfuerzos de coordinación. sea tendencia, sí aparece en las propuestas situaciones relativas a la vulneración de derechos que deben ser consideradas. Grupo de trabajo con Niñas, Niños, Adolescentes: Tomando como base la comunicación y su relación con el PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia En los grupos de trabajo protagonizados por NNA se buen trato se desprenden dos planos. Por una parte existe abordaron, en términos generales, los mismos ejes el que se relaciona con el mundo adulto, donde se inscribe temáticos principales que recibieron mayor atención por la familia, la educación y el Estado, donde se evalúa parte de los grupos de trabajo de adultos. Entre ambos como importante la apertura de espacios de escucha, grupos, adultos y NNA se establecen coincidencias, de opinión y de reconocimiento. Por otra parte está el especialmente en lo que respecta a la generación de plano que incluye la relación de NNA con sus pares en espacios de actividades, la participación y su incidencia, términos de convivencia, donde se visualiza la generación entre otros. Sin embargo, al comparar la información en de espacios de recreación, principalmente, calificándolos forma detallada aparecen algunas distinciones. como el contexto ideal de socialización para desarrollar La primera y más evidente diferencia entre los resultados sus vínculos personales. En este sentido se confirma una emanados de los grupos de adultos y los grupos de NNA, conclusión que está presente en los otros ámbitos de tiene que ver con la distribución de los ejes temáticos más trabajo, que es la importancia que tiene para los NNA el trabajados y el nivel de atención que éstos recibieron. En vincularse a los distintos ámbitos de la sociedad mediante concreto, lo más notorio es que las temáticas con mayor su incorporación a espacios públicos e instancias de relevancia en términos conceptuales fueron las ideas actividades recreativas, deportivas y culturales. Estos, en relacionadas con el eje de Buen Trato, Respeto e Inclusión su integralidad y adecuación a sus intereses sirven de base complementariamente con Participación. Dejando en para la participación y la generación de buenos ambientes menor relevancia los derechos de la niñez y la educación. de convivencia intergeneracional y entre pares. Con respecto a esta asociación, las propuestas de los grupos de NNA permiten observar con mayor claridad algo que ya se podía inferir de las propuestas de los adultos. Esto es que la participación junto al buen trato y el respeto son condiciones recíprocamente necesarias. Por tanto, no se puede concebir una sin la otra, lo cual 10 resulta especialmente claro en los NNA que demandan a
II. RESULTADOS GENERALES B.ENCUENTRO YO OPINO, ES MI DERECHO. NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES CONSTRUIMOS EL PAÍS QUE SOÑAMOS En esta interpelación que hacen los niños y niñas a los 5BCMB: Grupo participantes según ciclo educativo otros, se manifiesta la gran importancia que le asignan a la afectividad en las relaciones interpersonales. Si bien ésta GRUPO ŝĐůŽĞĚƵĐĂƟǀŽ es una reflexión menos relevada, es importante de tener A EdϭʹEdϮʹϭǑďĄƐŝĐŽ en consideración porque pone en el tapete una materia significativa y problemática para los niños y niñas. El B ϮĚŽĂϰƚŽďĄƐŝĐŽ reclamo de lo que conceptualizan como “demostraciones C 5to a 8vo básico de cariño” se hace presente como un medio privilegiado para avanzar en el buen trato, respeto e inclusión. En ese D ϭĞƌŽĂϰƚŽŵĞĚŝŽ sentido, no es casual que aparezca recurrentemente el deseo de los niños y niñas porque los padres les dediquen más tiempo en sus hogares tanto para compartir como para guiar sus acciones, orientarles en sus decisiones y GRUPO A /5 /5 FSPC´TJDP protegerlos de cualquier peligro, pero resguardando no caer en una excesiva restricción y alineación a los puntos De acuerdo al análisis cualitativo de las reflexiones de de vista de sus cuidadores. PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS los niños y niñas, en consistencia con los resultados Por otra parte, los niños y niñas hacen alusión al cuantitativos, emerge en forma recurrente la reflexión espacio escolar como medio para fomentar las prácticas acerca de la importancia de sus opiniones y de fomentar colaborativas, inclusivas, y de buen trato entre los su capacidad para tomar decisiones. Esto nos muestra compañeros. Un elemento central para los niños y niñas la necesidad de los niños y niñas por expresar sus es que todos puedan ser incluidos en las dinámicas pensamientos y sentimientos. De esta manera, se evidencia escolares, reconociendo y aceptando las diferencias. Para que se deben generar espacios de comunicación en la ello, es necesario el rol del profesor/a como principal figura que los niños y niñas sean validados como sujetos de orientadora de los niños y niñas en la escuela. Desde ahí es opinión y decisión, que puedan conversar con los adultos que los niños y niñas consideran que los profesores deben de manera horizontal. Actualmente los niños y las niñas entregar las herramientas necesarias que fomenten dichas sienten que carecen de instancias de diálogo efectivo. Más prácticas colaborativas, que desincentiven la competencia bien, es recurrente la existencia de prácticas ejercidas y y generen un espacio de comunidad dentro del aula. validadas por los adultos para marginarlos de los espacios Por consiguiente, en función de las observaciones de conversación y toma de decisiones. Esto, ejemplificado encontradas en el tratamiento cuantitativo y cualitativo en que se les grita, se les hace callar o se les castiga. Sobre de los resultados, el elemento primordial para ellos y este punto se encuentran menciones incipientes respecto ellas es la creación de espacios de comunicación con al adultocentrismo que caracteriza al modo en que se los adultos. La importancia atribuida al ser escuchados articulan las relaciones sociales en la sociedad chilena. da cuenta de la necesidad que se generen instancias de Lo anterior, tiene una estrecha relación con el rol protector comunicación efectiva con los adultos. Esto les permite y orientador que los propios niños y niñas consideran desarrollar su autonomía progresiva, así como fomentar que deben cumplir los padres y profesores, sobre todo su participación en el hogar y la escuela. Por último, les en etapas tempranas de la Niñez, entendiendo que en permite ser respetados en los espacios en que ellos/as se la medida que los adultos les entreguen herramientas desenvuelven. En definitiva, la comunicación permite que formativas e integrales ellos/as podrán desarrollar de los niños y niñas generen confianza, se sientan apoyados, 11 mejor manera sus opiniones. protegidos e incluidos.
II. RESULTADOS GENERALES GRUPO B EPBUPC´TJDP el rol fundamental de educarlos/as. Esta guía se visualiza, ya sea en forma de apoyo por parte de los padres a las Se observa a través de las reflexiones de los niños y niñas decisiones que tomen sus hijos e hijas, como a los permisos una necesidad de apertura por parte de los adultos en que éstos les otorgan a ellos/as sobre alguna actividad. A los espacios donde se desenvuelven en su vida cotidiana, la base de esta idea se encuentra que los adultos deben poniendo énfasis en que el trato hacia ellos/as sea de proteger a sus hijos e hijas de situaciones de riesgo, por forma más horizontal. Es decir, reconociendo a los niños y lo cual les permiten la realización de actividades que sean niñas como interlocutores válidos. adecuadas para su desarrollo, impidiendo las que puedan producir algún perjuicio a los niños y niñas. Un elemento que se releva desde los niños y niñas es que la participación no puede estar limitada por la edad que Se acentúa el abordaje de la afectividad como una deuda éstos tienen. Aquello se desprende frente al prejuicio del que los adultos significativos tendrían con ellos/as, lo que mundo adulto, que los niños y niñas al ser pequeños no pone de manifiesto la necesidad de los niños y niñas de un son capaces o no tienen derecho de tomar decisiones trato con cariño que les haga sentir valorados, seguros y sobre sus vidas, teniendo que acoplarse a las actividades protegidos, el que al parecer se desdibuja paulatinamente que los padres u otros adultos dispongan para ellos/as. a medida que crecen. Esta preocupación se reitera en relación a los principios Los participantes hacen mención a intereses propios de de autonomía y participación, puesto que es donde se la niñez que debieran ser considerados en las actividades visualiza con mayor ímpetu la clausura del mundo adulto. que realizan, como el juego y la diversión, lo que da cuenta Relacionada a esta idea está la noción sobre que existe de los primeros atisbos de diferenciación con los otros, e PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia una falta de reconocimiento del derecho a la opinión por identidad como grupo etario. parte de los adultos, dificultando tanto la expresión como Entre los participantes de este grupo, un elemento que la participación de los niños y niñas. es menos relevado es la importancia que le otorgan los En el análisis cualitativo del Grupo B se observa una niños y niñas a la creación de espacios de interacción a vinculación entre la demanda porque la participación nivel familiar (4,6%). Si bien su aparición en las reflexiones no sea condicionada por la edad y la reacción de los es escasa, se consigna que da cuenta de un ámbito niños y niñas ante los prejuicios del mundo adulto: tales posible de intervenir con las políticas públicas de niñez ideas preconcebidas sugieren que no cuentan con la y adolescencia. Asimismo, un reclamo que emerge con madurez mental ni el discernimiento suficiente para tomar menos recurrencia es evitar retar y castigar a los niños (2%), decisiones sobre sus vidas, producto de lo cual se ven lo que invita a ser considerado para futuras indagaciones. obligados a marginarse de los espacios institucionalizados de participación que se constituyen como exclusivos para los mayores de edad. Esto delinea más elementos que dan GRUPO C UPBWPC´TJDP cuenta del adultocentrismo que ya emerge en el grupo de El elemento convergente de la reflexión de los NNA orbita niños y niñas más pequeños. en torno a la necesidad de reconocimiento y valorización Otra noción relevada por los niños y niñas es la del respeto por parte de los adultos respecto de su condición de NNA, por la diversidad. Esta idea es indicada en los diferentes en tanto éstos tienen capacidades para aportar y decidir ejes temáticos y se relaciona con la necesidad de los niños respecto a su vida y también a los espacios de convivencia y niñas de ser inclusivos con otras personas, e incluidos social. Los NNA advierten que desde el mundo adulto se en los distintos espacios en que se desenvuelven, sin subestiman sus capacidades para desarrollar acciones, discriminación en las interacciones. reflexiones y participar de la toma de decisiones en espacios de interacción social, ya sea en el hogar, la escuela En relación a la interacción con los adultos, los niños y o la comunidad local. niñas indican reiteradamente que ellos/as requieren de la 12 protección y la guía de sus padres y del mundo adulto para En términos específicos, el fortalecimiento de la autonomía ejercer sus derechos de forma íntegra, donde éstos tienen progresiva y la participación pasa fundamentalmente por
II. RESULTADOS GENERALES fomentar mayor incidencia de los NNA en las decisiones da cuenta de un espacio y actores específicos que son sobre su vida y la sociedad a la cual pertenecen como problematizados por los adolescentes. también valorar y considerar las opiniones que ellos y ellas tienen. Esto permite constatar una demanda general por ir asumiendo, de modo gradual y responsable, el control Grupo D FSPBUPNFEJP sobre diferentes aspectos de su vida cotidiana; así también En los discursos de los adolescentes lo que emerge por generar una nueva dinámica de interacción en las con relevancia es la situación de exclusión que viven en relaciones con los adultos. Ello implica generar espacios de relación a la participación, opinión y toma de decisiones comunicación recíprocos y donde el respeto y buen trato en los espacios que socializan con adultos, principalmente sean la base para un entendimiento mutuo que permita el en aquellos en que se desenvuelven la mayor parte de su crecimiento y madurez de los NNA y el fortalecimiento de tiempo, como son la escuela y la familia. Se muestran de su vinculación con otros actores relevantes. acuerdo con que existen espacios de participación, pero Según el análisis cualitativo de los resultados y coinci- señalan que se trata de instancias a las cuales generalmente diendo con las observaciones anteriores, los NNA de este no se les permite acceder. grupo profundizan en sus elaboraciones respecto de los Según el análisis cualitativo, la consistencia con los otros prejuicios adultocentristas con los que tienen que lidiar. En grupos persiste. Se refuerza la problematización del este caso, se exigía el reconocimiento y la valoración de adultocentrismo, apuntando a que las posibilidades de los adultos hacia ellos/as, en tanto interlocutores válidos que puedan desarrollar progresivamente su autonomía va de la mano con una demanda general por ir asumiendo se ven obstaculizadas por la noción equívoca que existe PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS de modo gradual y responsable, el control sobre diferentes sobre la adolescencia en la sociedad en que viven. aspectos de su vida. También se fortalecen los elementos que dan cuenta de A su vez, se observa que para los NNA la posibilidad una identidad de grupo etario, según lo cual se constituye de mejorar el respeto, el buen trato e inclusión, pasa el deseo de ser validados y respetados con sus intereses principalmente por fomentar la solidaridad, el respeto y y motivaciones particulares y teniendo en consideración la buena convivencia tomando como eje la empatía con que se trata de una característica que no los inhabilita para quienes interactúan y promoviendo un trato igualitario interactuar con los adultos. En ese sentido, los NNA revelan sin mediar condiciones socioeconómicas, de diferencias carencias que les afectan a nivel emocional por sentirse culturales o etarias. Las propuestas dejan ver que se trata poco considerados y respaldados. de adolescentes que están en mayor conocimiento y más Los adolescentes de este grupo abordan de modo interesados con lo que ocurre ya no sólo en su ambiente incipiente una demanda por mejorar el trato de los más inmediato, sino también con la realidad del país. De NNA en el hogar (2,0%), lo que si bien se desmarca de modo que la emergencia de alusiones a la empatía, el las tendencias más recurrentes, identifica un espacio y respeto por las diferencias y el trato igualitario sin mediar actores específicos. Esto es un elemento revelador sobre la condiciones socioeconómicas, de diferencias culturales o realidad de los NNA en el país que puede aportar al diseño etarias, es un elemento que constituye una novedad en de planes y políticas que resguarden los derechos de la los resultados. El análisis específico de las conclusiones y niñez y adolescencia. propuestas elaboradas por los NNA refuerza los elementos descritos. Al analizar los resultados en conjunto es posible señalar que las convergencias más amplias entre grupos guardan Fomentar la agrupación de NNA en organizaciones (2,5%) relación con la importancia de reconocer las opiniones es un tema que concita reflexión entre los participantes de de los niños y niñas; así como su capacidad para tomar este grupo, que si bien aparece en menor medida en sus decisiones, con generar más espacios de comunicación respuestas puede iluminar sobre los intereses de los NNA. con los adultos y entre NNA, mejorar el trato hacia los En la misma lógica, aparece la demanda de los jóvenes por mejorar el trato en el transporte público (0,8%) que niños y niñas, y fomentar valores como la solidaridad, el 13 respeto y la buena convivencia.
II. RESULTADOS GENERALES Otros aspectos que emergen únicamente en las reflexiones El análisis cualitativo de los resultados indica que en de los niños y niñas pertenecientes a los grupos A y B, son lo que respecta a la Autonomía Progresiva, la principal promover el rol protector y orientador que deben cumplir dificultad que emerge entre los NNA tiene relación con la los padres y profesores de los niños y niñas, y fomentar poca atención que ponen los adultos a su opinión frente a la importancia de las demostraciones de cariño hacia diversos temas. Este hecho, presente de manera transversal, y entre ellos/as. Evitar la discriminación y promover la tanto en la modalidad de participación en el aula como en diversidad emerge como temática entre los niños y niñas la vía web se consolida como el principal obstáculo que pertenecientes al grupo B, C y D. enfrentan los NNA para hacer valer sus derechos en su vida cotidiana. Ligada a la dificultad anterior, aparece también Cuestiones relevadas por los adolescentes de los grupos C entre los/as participantes el reclamo de no ser valorados y D son la necesidad por un reconocimiento y valorización por el grupo etario al que pertenecen, lo cual dificultaría de los adultos respecto de su condición, en tanto sujetos el ejercicio pleno de sus derechos. Asimismo, surge la idea constructivos y propositivos con respecto a su vida y de que aun cuando estos ya tienen edad suficiente para espacios de convivencia social; que se mejore el trato insertarse plenamente en el mundo adulto se los sigue hacia ellos/as y no se les discrimine; difundir información viendo como niños y niñas pequeños/as que no tienen sobre los derechos de los NNA; generar instancias para la la capacidad de comprender las temáticas abordadas por participación de los NNA y posibilitar la participación de los mayores de edad. Por otra parte, se instala entre los y éstos en instancias de los adultos. El análisis específico las participantes una sensación de temor al momento de de las conclusiones y propuestas elaboradas por los NNA hacer valer sus derechos. de este grupo corrobora la consistencia de los resultados PARTICIPACIÓN CIUDADANA: Aportes para la Política Nacional de Niñez y Adolescencia expuestos. Algunos elementos menos recurrentes que marcan ciertas diferencias con la tendencia hegemónica, dan cuenta de En general, indistintamente del grupo participante, lo que una sensación de inmadurez y dificultad para expresarse se revela primordialmente es un reclamo por mejorar las frente a los adultos presente entre los NNA, lo cual relaciones entre el mundo adulto y la Niñez en la sociedad dificultaría el ejercicio de sus derechos. chilena, la que es percibida por los NNA como hermética y discriminatoria respecto de ellos/as, de sus intereses y de La responsabilidad surge como principal herramienta para sus capacidades. aprender a tomar sus propias decisiones. Otra herramienta que sobresale entre los NNA participantes, remite Yo opino a través de la web nuevamente a la promoción de su derecho a opinar y a la necesidad de ser tomados en cuenta por el mundo adulto. La participación individual de NNA a través de la platafor- Por otra parte, el apoyo de los adultos es destacado también ma web incluida en la página www. yoopino.cl tuvo una como un elemento importante a la hora de aprender a amplia convocatoria, logrando 3.447 fichas con respuestas. tomar decisiones propias. Otros elementos presentes en La mayor parte de los participantes proviene de la regiones el discurso de los NNA hablan de la necesidad de mostrar de El Maule (23,4%), Bío-Bío (21,6%) y Metropolitana un buen comportamiento, como también de pensar las (17,5%), agrupando estas tres alcanza el 62,5% del total de cosas bien antes de actuar y de saber distinguir el bien del casos. Según género, puede apreciarse un porcentaje de mal en las diferentes situaciones. A su vez, se demanda un participación levemente más alto entre las mujeres, con el mayor espacio para cometer errores y aprender de éstos. 56,2%, por sobre los hombres con el 43,8%. Al desglosar la información por rango etario, se observa una mayor Para los NNA, el principal apoyo que pueden otorgarles participación entre los NNA de 11 a 14 años, concentrando los adultos para fomentar su autonomía tiene relación el 56,5% de las respuestas, seguido del segmento etario de con la entrega de las herramientas necesarias a través de 15 a 18 años con un 22,4%. Cabe destacar que un 17,7% de la educación y la enseñanza. Adquiere también relevancia niños y niñas de entre 7 y 10 años participó en la actividad, que los adultos fomenten su toma de decisiones a través lo que da cuenta de una tasa de participación elevada de las acciones que realizan. En línea con lo anteriormente 14 mencionado, los/as participantes relevan la necesidad de entre los NNA alfabetizados de menor edad.
II. RESULTADOS GENERALES ser aconsejados por los adultos de su entorno para poder trato ejercido por los propios pares al interior de la escuela, manejar así la información necesaria al momento de tomar y la violencia sufrida en el hogar son temáticas especial- decisiones y evitar de esa forma cometer errores. mente destacadas. Otro aspecto relevado –nuevamente-, es el no sentirse escuchados y tomados en cuenta por el En relación a la participación, prima entre los NNA mundo adulto. En el discurso secundario de los NNA, el ho- la sensación de que su grupo etario sí cuenta con gar y familia son destacados en variadas ocasiones como posibilidades reales de participar en las decisiones que se espacios donde NNA ven vulnerado su derecho al buen toman al interior de los diferentes espacios. No obstante trato. A su vez, el transporte público aparece como un es- lo anterior, también pesa la idea de que actualmente las pacio recurrente de maltrato para los NNA. oportunidades que se les brindan para participar en la toma de decisiones son pocas o nulas, hecho que asocian Según los/as participantes, la inclusión y respeto de en gran medida a no sentirse escuchados por los adultos. los NNA se encuentra mediada por la acogida de sus Entre las opiniones menos relevadas, pero presentes en el opiniones por parte del mundo adulto, como también discurso de este segmento etario, destaca la idea de que por una promoción activa del respeto a sus derechos. A su los NNA deben saber expresarse para poder opinar, como vez, emerge fuertemente la demanda por un respeto a la también que deben mostrar un buen comportamiento y diversidad, evitando la discriminación de cualquier tipo. pedir permiso a los adultos para tener alguna posibilidad Entre los otros elementos que tienen cabida en el discurso de incidir en las decisiones. de los NNA, destaca una censura hacia la violencia en general, a través de la demanda por una erradicación del En general, los NNA están conscientes de la importancia trato violento entre NNA y desde los adultos hacia los NNA. que debería tener su opinión frente a temas que los atañen PARTICIPACIÓN CIUDADANA: REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS directamente y demandan un mayor involucramiento Al preguntárseles específicamente por las acciones que en este ámbito. Así, declaran que la opinión de un niño, deben tomar los adultos para promover el respeto de NNA, niña y adolescente debiera influir mucho en la toma de los/as participantes vuelven a destacar que se escuchen decisiones, por lo cual los adultos tendrían el deber de sus opiniones. Por tanto, vuelve a emerger la necesidad hacer valer su derecho a opinar. Otra idea presente en el de que sus derechos sean respetados. La importancia de discurso de los NNA se relaciona con la influencia que su la educación y la erradicación de la violencia también son opinión debiera tener en temáticas que les incumben, destacadas por los NNA como elementos secundarios en esto habla de la necesidad de que su opinión influya tanto su demanda al mundo adulto por un mayor respeto. como la de los adultos. También surge la idea de que los NNA no debieran inmiscuirse en las decisiones tomadas por los mayores de edad. Centros de Estudiantes El que su opinión sea escuchada por los adultos emerge en la web nuevamente entre los/as participantes como elemento Fueron 268 los centros de estudiantes que participaron relevante para motivar su participación, a la vez que se directamente en la actividad online a lo largo del país, destaca la demanda por un apoyo general de los adultos a concentrándose la mayoría en la Región Metropolitana lo largo de su desarrollo. Por otra parte, se reconoce cierta (32,1%), seguida por las Regiones del Bío-Bío (19,8%) falta de interés de algunos NNA por participar, por lo que y El Maule (15,7%). La gran mayoría de estos centros de se piden incentivos de diversa índole para fomentar su estudiantes pertenecían a establecimientos municipales interés en este ámbito. Otros elementos que surgen de (48,1%) y particulares subvencionados (49,7%), concen- manera secundaria en el discurso de los NNA, son el apoyo trando estos dos tipos de administración el 97,8% de las a su educación y aprendizaje, y que se les permita tomar organizaciones participantes. sus propias decisiones. El análisis cualitativo de los resultados obtenidos en el eje En lo relacionado al buen trato, respeto e inclusión, las Autonomía Progresiva, indica que los/as integrantes de situaciones de violencia y maltrato emergen momentos centros de estudiantes relevan las mismas tres dificultades 15 donde los derechos de los NNA no son respetados. El mal- para hacer valer sus derechos que los NNA que participaron
También puede leer