Relación entre los posibles fenómenos de afectación por el calentamiento global.

Página creada Andreo Fontela
 
SEGUIR LEYENDO
Relación entre los posibles fenómenos de afectación por el calentamiento global.
Relación entre los posibles
             fenómenos de afectación por el
                  calentamiento global.

          El papel de las explotaciones mineras, expansión de
          monocultivos, proyectos hidroeléctricos y sus efectos
          en el porvenir hídrico en la región de Latinoamérica

Tribunal Latinoamericano del Agua
Relación entre los posibles fenómenos de afectación por el calentamiento global.
Fenomenología del agua y la recuperación de los
valores

          Bachelard G. ¨ El agua y los sueños¨.

                                                  Conciencia de los daños provocados

                                                                  Rostom III, H (1985). Naturaleza y valor , México D.F, p.85.
Relación entre los posibles fenómenos de afectación por el calentamiento global.
Hesíodo, 700 años A.C.
Relación entre los posibles fenómenos de afectación por el calentamiento global.
Platón, las leyes, libro XVIII,100 años A.C.
Relación entre los posibles fenómenos de afectación por el calentamiento global.
“La justicia no es un concepto
jurídico o político,
            político es por venir,
                               venir está
por venir, tiene que venir. Hay un
porvenir para la justicia y sólo habrá
jjusticia en tanto sean p        posibles
 acontecimientos que excedan el
 cálculo, las reglas, los límites”

                               Jaques Derrida
Relación entre los posibles fenómenos de afectación por el calentamiento global.
Crisis del siglo XIX

• Equilibrio
    q        de p
                poderes.
• Patrón oro internacional que simbolizaba una
  organización única de la economía mundial .
• Mercado auto regulador.
• Estado Liberal.
          Liberal

                                        Karl Polanyi
                                                  y
Relación entre los posibles fenómenos de afectación por el calentamiento global.
El mercado auto regulador significaba una utopía total. Tal institución no
podía existir durante mucho tiempo sin destruir la sustancia humana y natural
de la sociedad; hubiera destruido físicamente al hombre y transformado a su
medio ambiente en un desierto.
                                                                 Karl Polanyi

Neoliberalismo
Relación entre los posibles fenómenos de afectación por el calentamiento global.
Introducción enunciada según el Comité de Derechos económicos, sociales y Culturales,
vigésima novena sesión. 2009.
Relación entre los posibles fenómenos de afectación por el calentamiento global.
Axiología

Valores                                      Valores
                                               l
   utilitarios
                                                  estéticos

                 Valores        Valores
                    éticos            religiosos

                                    La ética exigente comprende la
                                    aplicación de valores intrínsecos
      Una ética                     al devenir de la vida. K.O. Apel
      ambiental                     plantea la urgencia de una ética
                                    universalista que pueda tener un
      exigente                      carácter de exigibilidad.
Relación entre los posibles fenómenos de afectación por el calentamiento global.
El proceso de la desertificación en
América Latina

    Mas de 6 millones de km
    de tierra
    (aproximadamente el 30
    % de
       d lla superficie
                  f     total)
                            l
    sufren procesos de
    desertificación con
    perdidas derivadas para
    11 países ascendiendo a
    27,525 millones de
    dólares.                                            Desertificación en Uruguay CONICET
            PNUMA ((2010: 20 citando a FAO 2008))

  En las zonas áridas,
               áridas prácticamente todas las reservas de agua son
  explotadas y frecuentemente amenazadas de desecación o
  contaminación.
Se estima que un 70% de las tierras secas productivas están actualmente
amenazadas por diversas formas de desertificación. Esto afecta
directamente al bienestar y al futuro de una sexta parte de la población
mundial.

                  Magnitud de las Zonas Secas en el Mundo

           Más de 6.100 millones de hectáreas
           40%
             % de
                d lla superficie
                            fi i d
                                 dell planeta
                                        l    t
           Sexta parte de la población está afectada por este flagelo
           En América Latina y el Caribe, más de 600 millones de
           hectáreas están afectadas,
                             f         , en diversas ggrados,, ppar el
           proceso de desertificación.
Efectos de la desertificación

•   Pérdida de suelos por erosión eólica e hídrica.
•   Empobrecimiento
       p              químico
                      q        del suelo.
•   Reducción del nivel de agua del subsuelo.
•   Alteración general del ciclo hidrológico.
•   Menor regeneración natural de plantas herbáceas y leñosas.
•   Severa reducción de la productividad de los ecosistemas.
                                                    ecosistemas
•   Pérdida de la diversidad biológica.
Cambio climático
Son las fuctuaciones a largo plazo de la temperatura, las precipitaciones, los
vientos y todos los demás componentes del clima en la Tierra, que altera la
composición
         i ió de
              d lla atmosfera.
                     t    f
Variables que influyen en la disponibilidad del agua

 •   Demanda por los asentamientos humanos densos.

 •   El desarrollo industrial .

 •   la producción agrícola intensiva.

 •   El cuido y distribución inadecuado del recurso y
     de sus fuentes.
                                           CEPAL, 2011.
¿Cómo se vincula el Cambio Climático con el Agua?

“Las investigaciones sobre los impactos del Cambio Climático señalan que la
disminución de los recursos hídricos disponibles ante el aumento de la
temperatura media del planeta es uno de los mayores riesgos.”

                                                                     (CEPAL, 2011)
Afección y vinculación con el agua

 • Disminución de la disponibilidad de agua renovable.

 • Mayor sobreexplotación de acuíferos.

 • Incremento de la salinidad en acuíferos costeros y en acuíferos con alta
 evaporación.
          ó                                                         CEPAL, 2011.
• Disminución de la calidad del agua.

• Problemas de suministro y saneamiento.

• Impactos por sequías e inundaciones más frecuentes o más intensas.

• Mayor incidencia de inundaciones marinas costeras y de ríos en las zonas
bajas, incluyendo deltas.
                                                                   CEPAL, 2011.
Chile,sequia 2013.     Inundacion ciudad Mexicana de Minatitlan, Veracruz 2008.

• Mayor riesgo de desastres en zonas con alta densidad poblacional tierra
  adentro y en zonas costeras.

• Mayor propensión a la erosión en las zonas elevadas a causa de lluvias
  intensas.

• Incremento de la duración, intensidad y frecuencia de las sequías por
mayor evaporación
               ió y menor precipitación
                                 i it ió en regiones
                                                 i    áridas
                                                      á id y semiáridas.
                                                                   iá id
•   Mayores conflictos por el
    suministro de agua
    cada vez más escasa
    en condiciones
             i i    de
    mayor demanda.

•   Necesidad de
    administrar la demanda
    de usos.

•   generación de energía
    eléctrica y transporte
                     p
    fluvial.
Cambios en la cantidad y calidad del
agua:

• Mayor incidencia de enfermedades de origen hídrico.

• Confrontaciones sociales p               g
                           por escasez de Agua.

• Niveles de humedad más altos, asociados a mayores precipitaciones en la
estación lluviosa, lo cual puede causar aumento de enfermedades patógenas
en la agricultura y disminución de la producción y mayores costos asociados a
esta.
• Aumento en la frecuencia y magnitud de deslizamientos y avalanchas.

• Usos restrictivos del agua potable, menor producción agropecuaria,
racionamiento eléctrico y de agua potable, lo que podría causar; aumentos
en el costo de la vida, e incremento en el déficit de producción alimentaria
básica e impactos nutricionales en la población de menores ingresos.
                                                             ingresos
Se destaca q
           que la actual vulnerabilidad del abastecimiento de
agua en las zonas semiáridas y en los Andes tropicales
aumentará más aún debido a dichas alteraciones del clima.

Y el problema podrá verse agravado a causa de la disminución
del tamaño de los glaciares andinos, debido a la merma de
lluvias y por el aumento de la evapotranspiración en las zonas
semiáridas

pronostica el IPCC, 2014.
¨… los recursos hídricos subterráneos de la
región de las Américas han sido abandonadas a su
suerte. Se contaminaron por actividades agrícolas
(nitratos, pesticidas), saneamiento in situ
(nitratos, microorganismos),disposición de
residuos solidos, y actividades industriales , entre
otros factores: … todo ello hace pensar que la
recuperación de los acuíferos va a resultar muy
difícil , si no imposible¨….
                                                     .
                                              OPS 2011
En América Latina, el 86% de las aguas
residuales siguen depositándose en los cuerpos
               g sin ningún
naturales de agua          g tratamiento
previo.
En muchos países, se han establecido
plantaciones de monocultivos en la cercanía de
importantes
   p         fuentes
             f       de agua.
                         g
                                      Datos según la OPS
La falta de control sobre las descargas de aguas residuales sin el tratamiento
adecuado en los cuerpos de agua, es la causa principal del deterioro de su
calidad.

Otro factor importante que influye directamente en su deterioro es la utilización
de agroquímicos para las actividades agrícolas.
Monocultivos en América Latina

                    ¨Necesitamos tomar conciencia de
                    que estos roles que nos fueran
                    asignados por los mercados
                    globales, configuran una agresión a
                    la identidad cultural de nuestros
                    Pueblos al arraigo de las
                    Pueblos,
                    poblaciones, a sus patrimonios
                    alimentarios y sus posibilidades
                    inmediatas de supervivencia en una
                    sociedad transcolonizada por las
                    corporaciones. En especial ahora,
                    frente a horizontes de cambios
                    climáticos y catástrofes bancarias y
                    financieras como jamás antes
                    ocurriera.¨

                    (Jorge Eduardo Rulli)
¿Qué es un Monocultivo?
         ¿Q

             FAO:

La práctica agrícola de cultivar
un único tipo de planta en toda
una finca o área determinada.

                                   Región del Polochic, Guatemala, para la producción de aceite, energía y bonos de carbon
También llamados Desiertos Verdes

                                            Desiertos
                                            D  i t V  Verdes,
                                                         d pues a pesar d  de
                                           que existe una especie vegetal que
                                             hace ver verde el campo, es un
                                            desierto ecológico
                                                          g ppues sólo vive
                                           una única especie, pues el resto de
                                            vegetales, animales, insectos, y
                                            microrganismos son aniquilados
                                            por los agroquímicos a los cuales
                                             sólo el monocultivo sobrevive.

                 Buenos Aires Argentina.
Generalidades de los monocultivos en América Latina

              Los efectos negativos se han hecho evidentes
                                 Soja
                             Palma Africana
                                 Piña
                                   iñ
Repercusiones

                     Costa Rica, trocha fronteriza Norte, expansión de monocultivo de piña.

• Control de la tierra y el agua.
                             g

• Degradación de suelos, fuentes de agua y destrucción de ecosistemas
  naturales.

• Deforestación y producción de gases de efecto invernadero‐cambio
  climático.
• Destrucción de las economías y culturas rurales y consecuente éxodo a las ciudades.

• Desalojo de campesinos y pueblos originarios.

                                                          Corboba, Piquillin Argentina

            • Condiciones de trabajo precarias en las plantaciones.

            • Uso intensivo de pesticidas que afectan la salud de los trabajadores y
              las comunidades.

      Evidencian cómo residuos del herbicida roundup de
      Monsanto.
Avance de los monocultivos

Durante los primeros años del siglo XXI los monocultivos se han
incrementado
i        t d dramáticamente
              d    áti      t a través
                                  t é deld l mundo.
                                                d

De las 1.500 millones de hectáreas agrícolas, el 91% se dedica a
monocultivos extensivos.

Concentración en manos de pocos
agricultores
   i lt      y en particular
                     ti l d  de
corporaciones.
Cultivos Transgénicos
                        g
En total unos 13,3 millones de agricultores adoptaron cultivos transgénicos. Ninguno produce
alimentos para las masas de pobres en el mundo.

Muy de la mano de los transgénicos han emergido los monocultivos de biocombustibles
productores de etanol y biodiesel para satisfacer las economías emergentes de China e India,
                                                                                      India
que no muestran intenciones de disminuir su uso exagerado de energía.
Concentración del acceso al agua de riego y uso insostenible
del agua dulce

     Son necesarios 7 mil litros de agua para cultivar 12 kilos de caña,
                                                                   caña que
     son usados para la producción de un litro de etanol.

     el caso del agua de riego‐ tener un acceso equitativo al agua, incluidas las
     técnicas sostenibles de recogida del agua de lluvia y de irrigación.
+ hectáreas

    + toneladas
          l d producidas
                 d d

       + valor exportado

     + precio internacional

               =
+ Pobreza, Hambre y Desigualdad

       + Daño Ambiental

         + Enfermedad
“Así se maximizan ganancias en el corto plazo a costa de
graves consecuencias
         consecuencias, muchas de ellas irreversibles: el daño
a la fertilidad del suelo, la dependencia en el uso de
agroquímicos, la pérdida de ecosistemas fundamentales
para la vida humana y el éxodo de agricultores, junto con
sus saberes y prácticas.
               prácticas ”
                                                  (Ignacio Díaz ALAI)
Los monocultivos NO son la
                                             solución energética

Los agro combustibles son producidos bajo la forma de monocultivos.

América Latina ha sufrido
                     f    la más importante
                                   p         deforestación
                                               f           del planeta
                                                               p
perdiendo 4,3 millones de hectáreas al año. La mayor parte de esos bosques
han sido reemplazados por monocultivos.

En Latinoamérica hay plantadas 450.000 km2 cubierta por soja.
La soja en Suramérica

                        Todo el sistema funciona a base de
                        un agrotóxico,
                            g         , EL GLIFOSATO,, en
                          proceso de investigacion
                         ante los posibles riesgos de
                         causar daños a la salud de
                          personas y ecosistemas.

                         La mayor empresa semillera del
                            mundo,
                                d la
                                   l multinacional
                                        lti i     l
                         MONSANTO, es el centro de las
                                 acusaciones.
“En 2012 Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay sembraron 50
 millones de hectáreas con soja transgénica.
                                   transgénica Una superficie 200 mil
                    Km2 más grande que Italia.”

        50 millones de ha de soya para alimentar ganado europeo y chino y para
    biocombustibles. La soya
                          y desplaza
                                p     a los alimentos qque consumen los seres humanos
    en un mundo donde al menos 870 millones de personas padecen desnutrición crónica
             (más de una vez y media a la población total de América Latina).
                                                                           (Agencia Rodolfo Walsh)
Los tres mayores exportadores son EU, Brasil y Argentina. Los tres
      países producen alrededor del 80% de la soya que se
comercializa en el mundo. Brasil exportará más de 80 millones de
                           toneladas

 Monsanto logró que prácticamente la totalidad de los campos
    de soya en Argentina,
               Argentina Brasil,
                          Brasil Uruguay y Paraguay estén
  sembrados con sus semillas y rociados con sus agroquimicos.
Evolución del consumo de agrotóxicos en Argentina

Datos de CASAFE
         CASAFE, elaboración REDUAS
La utilización de estos agrotóxicos viene aumentando exponencialmente
     desde el año 1990: en ese momento se usaban 30 millones de litros de
   agroquimicos, en el se aplican más de 340 millones de litros. En la misma
hectárea donde se usaban 2 ó 3 litros de glifosato, hoy se usan 8 ó 12 litros y se
 le agrega 1,5 litros de 2.4D por año, en zonas de Santiago del Estero y Chaco
                      se usa hasta 20 litros/ha. de Round Up.

   Algunas empresas sojeras reconocen la utilización, como mínimo, de diez
   litros de Rounduppppor hectárea. Los camposp argentinos
                                                     g       fueron rociados el
          último año con 166 millones de litros del cuestionado herbicida.
Las aplicaciones de glifosato destruyen todo tipo de plantaciones por deriva.

No es rentable la Soja RR para superficies menores de 500 hectáreas según la
región,
 eg ó , po
        por loo cua
                cual los
                      os pequeños
                         peque os y medianos
                                     ed a os agricultores
                                             ag cu o es deben
                                                          debe a
                                                               arrendar
                                                                  e da sus
campos o venderlos. Esto ha provocado una gran concentración del control
sobre la tierra.
La Palma Africana
 La producción agroindustrial y las plantaciones agrícolas de
monocultivos están íntimamente relacionadas, pues se orientan,
por lo general, a abastecer de materia prima a la agroindustria.
Ecuador
La Palma Africana está rebasando las 210.000
                                     210 000 hectáreas
Mé i
          México

En 1948 se establecen en México las primeras plantaciones de palma africana o
palma aceitera por pequeños productores en la zona Costa de Chiapas. Sin
embargo como una segunda etapa de las plantaciones,
embargo,                                  plantaciones es hasta 1982 que se
establecen en forma las primeras 287 hectáreas.

Una tercera etapa la definimos a partir de 1996, fecha en que el gobierno mexicano
diseñó el programa de plantaciones para la región Sur y Sureste del país en los
estados de Chiapas y Campeche, y luego en Tabasco y Veracruz, logrando
plantarse un total de 36, 874 hectáreas.
Entre 1995 al 2001 la superficie cultivada aumentó en más de 1,000%,
                                                             1 000% la producción
213%, el rendimiento promedio por hectárea cayó 20%; el consumo se incrementó
198%; la producción nacional en relación al consumo aparente se incrementó un
17%.

Mientras, el déficit de la superficie nacional para cubrir la demanda fue del 229% y
las importaciones se incrementaron 185% pero su valor creció sólo el 23% por la
caída del precio internacional.
                   internacional
Consecuencias

Con el avance de las plantaciones se han levantado las voces que advierten sobre
los problemas que acarrean los monocultivos.

Sin embargo, no se ha logrado consolidar una resistencia activa en el país ni en los
estados productores, ni en Chiapas mismo, principal productor, contra este
monocultivo.

Poca consciencia existe sobre los efectos sociales, ambientales, económicos y
políticos de las plantaciones de palma.
Pese a llas experiencias
P                i   i d de ddeforestación
                               f    t ió d de b
                                              bosques tropicales,
                                                      t   i l     cambio
                                                                      bi climático,
                                                                          li áti
apropiación de territorios indígenas y campesinos, violaciones a los derechos
humanos, agrotóxicos, contaminación, pérdida de soberanía alimentaria, entre otras
consecuencias que acarrean las plantaciones de Monocultivos.
G t
                              Guatemala
                                     l
Es el mayor productor del mundo por hectárea.

Crecen a un ritmo promedio de 8 mil hectáreas anuales.

Las fincas producen 140 mil toneladas métricas de aceite al año (de los cuales
se exportan 100 mil a México y Centroamérica y se consumen 40 mil en el país)
en un área de 90 mil hectáreas.
La superficie con palma será en 2012 casi cuatro veces mayor que la de 2005.
  Sólo cuatro familias y un grupo de capital transnacional controlan toda la
       producción nacional, asociados en la Gremial de Palmicultores.

   Lo que desatado dinámicas de re-concentración de tierras, así como el
   control corporativo sobre el agua y la fuerza de trabajo en los territorios
        p
   de expansión.
La Piña en Costa Rica
CR se ha convertido en el primer productor de piña del mundo, Con un
crecimiento de más del 200% en relación al año 2000, se estima según datos
oficiales que existen actualmente sembradas más de 50,000 mil has de este
            cultivo
               lti que se exporta
                                t principalmente
                                     i i l     t a Europa
                                                    E      y EU.
                                                             EU
Para la producción de piña, es necesario un paquete tecnológico
   enfocado a producir la mayor cantidad de piña posible por
 hectárea. El sistema productivo es dependiente de los insumos
   químicos
      í i    que supera por muchoh la
                                    l cantidad
                                          tid d utilizada
                                                 tili d en lla
                     producción bananera.
Este
    E  t fenómeno
          f ó       ha
                    h
producido el cambio de
uso del suelo de miles de
      hectareas antes
destinadas a la defensa
del bosque y de mantos
acuíferos; invasión de las
 áreas de protección de
    ríos y manantiales;
contaminación del agua
 para consumo humano
    por agroquímicos;
  erosión por no utilizar
 terrenos aptos;
            p ; cambio
 en el cultivo de granos
     básicos por piña;
 cambio de la actividad
 ganadera,
        d     entre
                t otros.
                     t
Las comunidades han interpuesto denuncias solicitando que se
 prohíban las fumigaciones en los sitios que rodean los manantiales,
cerca de los centros poblacionales, de las escuelas y de los asilos de
         ancianos, pero no han tenido logros en ese sentido.

                                                    Muchos son
                                                    trabajadores
                                                    indirectos, es decir,
                                                    subcontratados por
                                                    medio de
                                                    contratistas con el
                                                    fin de que la
                                                    empresa pueda
                                                    incumplir las
                                                    garantías
                                                           tí llaborales
                                                                 b   l
                                                    y no tener ninguna
                                                    responsabilidad
                                                    con los
                                                    t b j d
                                                    trabajadores.
Miles de personas de la zona caribeña del país acceden sólo a
agua
 g    contaminada,, debido a la cercanía de las fincas piñeras
                                                       p       con
centros de población. IRET de la Universidad Nacional y el
Laboratorio Nacional del AYA han realizado muestras que
comprueban la contaminación.
Antes del auge de la expansión piñera existían muchas hectáreas
dedicadas a cultivos tradicionales como frijoles, arroz, yuca, tubérculos, y
 a la ganadería, de manera que las comunidades tenían una economía
 local de subsistencia. El cultivo a gran escala de la piña limita que estas
                 comunidades
                        id d sigani    autoabasteciéndose.
                                         t b t ié d
Los pequeños productores no tienen la capacidad e infraestructura para
comercializar la piña, por lo cual en su mayoría arriendan sus fincas o las
venden.

Según datos del Consejo Nacional de Producción actualmente tan sólo un 4%
d
de lla producción
          d   ió dde piña
                      iñ está
                           tá en manos d
                                       de pequeños
                                                ñ productores.
                                                      d t

Esto quiere decir que de los 485 millones de dólares generado por esta
actividad en el año 2007, cerca de 465 millones han constituido ingresos de
grandes empresas, lo que implica una gran concentración de la tierra en
manos de las piñeras.
Conclusiones
Resulta urgente entonces, la necesidad de instalar criterios y
paradigmas que posibiliten desarrollos rurales locales.

Necesitamos generar modos de vida que permitan recuperar la
autoestima del trabajo de la tierra y muy especialmente de los tan
menoscabados cultivos de auto-subsistencia.
En cuanto al agua como insumo productivo,
                                  productivo habría que tener en
cuenta que la principal demanda –aproximadamente un 70%-
proviene del sector agrícola, y concretamente del riego a gran
escala que requiere la agricultura intensiva.

Modelos de producción cada vez más amigables con la
Naturaleza; modelos que posibiliten recuperar aquellas relaciones
inteligentes de observación y aprovechamiento de los recursos.
Apostar por un modelo productivo que garantice tanto la
seguridad alimentaria como la seguridad hídrica mundial,
protegiendo la agricultura de sustento y la agricultura productiva
en pequeña escala.

Ello exige, necesariamente, declarar la titularidad público-social
de los recursos hídricos y, en consecuencia, someter las actuales
prácticas
p  ác cas de
           derrochadoras
                oc ado as de
                           del negocio
                                 egoc o ag
                                         agrícola-industrial
                                             co a dus a a es estrictas
                                                                  c as
reglas de utilización racional y sostenible de dichos recursos.
P
               Proyectos
               Hidroeléctricos

Son proyectos de generación de electricidad a partir de agua,
                                                        agua que se
encuentran en represas, reservorios, canales y playas de distribución.
Impactos Ambientales
La construcción y operación de la represa y el reservorio constituyen la fuente
principal de impactos del proyecto hidroeléctrico:

• Contaminación, erosión, movimientos de tierra.
• La
  L inundación
     i    d ió ded la
                    l tierra
                       i     para fformar ell reservorio
                                                      i y lla alteración
                                                               l     ió ddell
  caudal.
• Estos efectos tienen impactos directos para los suelos, vegetación , fauna ,
  pesca clima.
        clima
Efectos hidrológicos

Represar un río y crear una laguna, se
cambia profundamente la hidrología y
limnología del sistema fluvial.

Se producen cambios dramáticos en el
fl j la
flujo, l calidad,
           lid d cantidad
                      tid d y uso del
                                  d l agua,
los organismos bióticos y la sedimentación
de la cuenca del río.

Afectación no solamente a la pesca, sino
también el crecimiento de las hierbas
acuáticas.

son consideradas la principal causa de la
pérdida de integridad
p              g      ecológica
                           g de los ríos.
Aumentan los costos de tratamiento del agua, impiden la navegación y aumentan
substancialmente las pérdidas de agua a causa de la evaporación.
                                                    evaporación

Los productos de la descomposición anaeróbica incluyen el sulfuro de hidrógeno,
que es nocivo para los organismos acuáticos, y el metano, que es un gas de
invernadero.
La agencia
     g      internacional de Energía
                                  g (AIE)
                                      (   ) dijo
                                              j qque en el año 2009 q
                                                                    que
el consumo eléctrico en Latinoamérica alcanzo los 850,000 GWh
(gigavatios-hora), siendo la energía hidroeléctrica el mayor
contribuyente a la producción de electricidad aportando el 65% del
total En Centro América esta cifra se eleva a más del 90%.
total.                                                  90%
                                          28 March, 2012 | By Dora Lopez PhD, Latin American Renovable.
De acuerdo al estudio de la Comisión
Mundial de Represas, por lo menos
45,000 represas han sido construidas
para satisfacer demandas
D agua o energía.
De               í

       g hidroeléctrica suministra mas
La energía
del 90% de la electricidad en
24 países.

La mitad de las grandes represas se
construyen para riego de cultivos
exclusivamente.

En todo el mundo la hidroelectricidad
representa aproximadamente la cuarta
parte de la producción total de
electricidad y siguen en aumento.
electricidad,            aumento
Proyecto Maua                                        Proyecto corpus

Se contabilizaban 979 obras en Sudamérica.

y 646 en Brasil (WCD, 2000), de las cuales 452 se localizaron en la cuenca
alta del río Paraná.

En la cuenca alta del río Paraná, más de 3 000 km de río fueron
transformados en embalses o cadenas de embalses.
                                          embalses
                                                (Paiva et al., 1982; Okada et al., 1996)
Mapa de Proyectos Hidroeléctricos en Suramérica

  Ministério de Meio Ambiente, FUNAI (Brasil);
  Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Colombia);
  Instituto del Bien Común (Perú);
  Protected Planet (Bolivia, Ecuador, French Guiana, Guyana, Suriname,
  Venezuela)
Minería

Es la extracción selectiva de los minerales y otros materiales de la corteza terrestre,
 los métodos de explotación pueden ser a cielo abierto o subterráneo, los factores que
 lo determinarán serán entre otros la geología y geometría del yacimiento y la
característica geo mecánica del mineral y el estéril así como también influye el
 factor económico.
Consecuencias
Destruye irreversiblemente los lugares que explota:
     bosques, ecosistemas, suelos y poblados
Demanda grandes cantidades de agua para sus procesos
Depósitos
  p       de roca con q
                      químicos
Contaminación de ríos
Alto consumo de productos químicos
tóxicos

                                Foto: Prensa Libre
Problemas con el Cianuro

Se utiliza Cianuro de Sodio

El CN forma cientos de compuestos cianuros libres, los complejos
metalocianurados, compuestos organo-cianurados, cloruro de cianuro,
cianatos, tiocianatos, cloraminas y amoniaco.

La mayoría son menos tóxicos que el CN libre, pero son tóxicos para la vida
acuática en cantidades de entre 20 a 640 μg/litro (Morán, 2006)
Stanton y otros (1986) establece que el cianuro oralmente digerido es
fatal para los humanos en dosis que oscilen entre 50 y 200 miligramos,
algo así como el tamaño de un grano de arroz.

Muchos contaminantes persisten luego  g del tratamiento del Cianuro:
sulfato, amoniaco, nitrato, algunos CN libres, cobre, etc. (Morán 2006)

Las investigaciones de los derrames mineros en países en desarrollo, son
a menudo subsidiados p por los g
                               gobiernos de las compañías
                                                   p      operadoras.
                                                           p
PASCUA LAMA proyecto minero binacional
Chile, ubicada a mas de 4000 metros de altura frontera chile y
Argentina.

Explotación
          ó de oro y plata, a rajo abierto desde yacimiento
principal.

Barrick Gold Corporation -subsidiaria chilena Compañía Minera
N
Nevadad Ltda.
         Ltd
Proceso lixiviación en pilas de cianuro de sodio y también en pilas
                    con acido sulfúrico.
               al
          bienta

                    Afectación a todo el glaciosistema.
                                         glaciosistema

                    acuíferos externos y subterráneos, que finalmente alimentan al río
                    Huasco.
        amb
   acto a
Impa
Yanacocha Conga

Es la mina de oro más grande de América Latina y la segunda
más grande del mundo.

D propiedad
De    i d d de
            d la
               l empresa multinacional
                           lti   i   l Newmont
                                       N     t Mining.
                                               Mi i

llega en 1990 al Departamento de Cajamarca, al norte del
Perú.
Perú

Empresas Newmont Mining Corporation, Buenaventura,
Internacional Finance Corp, Minera Yanacocha, Compañía de
Minas Buenaventura.
Extracción: oro.
       Proceso: lixiviación en pilas con cianuro de sodio.
                         Inicio del p
                                    proyecto:
                                       y      1992.
                                               99
                                               Uso de agua: 900 lt/seg.
Impacto Ambiental
                    Se alteran los recursos de agua mientras se agotan arroyos
                    y vertientes.

                    Los drenajes ácidos generados, suman sus efectos a los del
            ental

                    cianuro ,transportando a los cursos del agua metales
                    p
                    pesados.
    cto ambie

                    Eliminación de la capa superficial del suelo, causando
                    d
                    desertificación,
                          tifi  ió favoreciendo
                                     f     i d lla erosión.
                                                         ió
Impac
Mina San Javier

La comunidad de Cerro de San Pedro, en el estado de San
Luis Potosí. Explotación de oro y plata.

Instalada en un área natural protegida estatal a finales de la
década de los 90.
U cotidiano
Uso tidi
32 millones de litros de agua mezclada con 16 toneladas
d cianuro.
de  i

25 toneladas de explosivos y la remoción de 80 mil
toneladas de tierra.

                                      Demanda presentada ante el TLA
• La situación en torno al abasto de agua cada vez es peor. Cada año hay
  menos cada año está más sucia y contaminada
  menos,

  La empresa ha desaparecido ya 7 manantiales, además de exponer a la contaminación
  de metales p pesados a nuestra pprincipal
                                        p fuente
                                            f     de agua,
                                                      g , “El Triángulo”,
                                                                      g    , la cual es
  utilizada un promedio de 45% de las familias de Carrizalillo, fuente que además está en
  grave riesgo de desaparecer por su cercanía a los patios de lixiviados.
Perú Caso
Conga
Caso pascua lama
También puede leer