ELABORACIÓN DE UNA ZONIFICACIÓN ACUÍCOLA NACIONAL (ZAN) PARA TODO EL TERRITORIO DE URUGUAY

Página creada Tadeo Barroso
 
SEGUIR LEYENDO
ELABORACIÓN DE UNA ZONIFICACIÓN ACUÍCOLA NACIONAL (ZAN) PARA TODO EL TERRITORIO DE URUGUAY
Montevideo, 13 de marzo de 2013.

ELABORACIÓN DE UNA ZONIFICACIÓN ACUÍCOLA NACIONAL
    (ZAN) PARA TODO EL TERRITORIO DE URUGUAY
          Acuerdo entre FAO-DINARA y LDSGAT (Facultad de Ciencias)

1. Introducción
Antecedentes

En 1996 en Uruguay la acuicultura se declaró actividad de interés nacional en todas
sus formas, etapas y especies (Decreto 259/996).
En 2002-2003 y con asistencia de la FAO (Proyecto TCP/URU/2802 “Asistencia a la
Legislación Pesquera”) se actualizó el marco jurídico de la dirección Nacional de
Recursos Acuáticos (DINARA) detectándose la necesidad de una política pública
sectorial en materia de acuicultura. - La DINARA es la dependencia del Ministerio de
Ganadería Agricultura y Pesca encargada directamente de la gestión de los recursos
acuáticos, incluida la acuicultura-. En consecuencia, con el apoyo de FAO (proyecto
TCP/URU/3101) y con asistencia de un consultor internacional se formuló una Política
Nacional, su Estrategia y un Plan Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura
Sostenible en el país. La formulación de estos documentos fue totalmente participativa
y democrática, a través de talleres realizados con la coordinación de DINARA y con la
contribución irrestricta y permanente de los principales actores que intervienen en el
desarrollo acuícola nacional, incluidos productores, académicos, agentes
gubernamentales, miembros del Parlamento y organizaciones no gubernamentales
(DINARA, 2008a y 2008b). A continuación se resumen algunos aspectos plasmados
en estos documentos, que incluyen factores importantes que inciden en el desarrollo
de la acuicultura en Uruguay y la necesidad de una zonificación acuícola nacional
(ZAN) como parte la estrategia general de desarrollo establecida.

Uruguay – Economía, recursos naturales, pesca y acuicultura

La economía Uruguaya depende fundamentalmente de la agricultura, la ganadería
bovina y ovina y los servicios, incluido el turismo. Otras actividades de menor
contribución incluyen un sector pesquero bien consolidado y, de forma más reciente y
como resultado de los esfuerzos de diversificación económica, nuevos
emprendimientos en materia forestal y vitivinícola. Los servicios y el turismo dominan
la economía uruguaya, contribuyendo con más de 60% del PBI.
Con respecto a los recursos naturales, la República Oriental del Uruguay posee una
superficie territorial de 176.215 km2, sin contar sus 125.000 km2 de mar territorial (zona
oceánica y Río de la Plata). El país presenta grandes planicies, una extensa red
hidrográfica bien ramificada que se extiende e interconecta en seis cuencas
hidrográficas. Así como un importante número de embalses empleados principalmente
en la generación de energía eléctrica, que ocupan una superficie total de 229.000 Ha.
A lo largo de la costa oceánica el sistema de lagunas costeras (salobres y de agua
dulce) ocupa 149.300 Ha. Se estima además la existencia de un total aproximado de
50.000 estanques o tajamares de diversos tamaños, alimentados principalmente con
agua de lluvia y usados para riego (FAO, 2005).
El país cuenta con una gama importante de recursos ictiofaunísticos en medios
dulceacuícolas, salobres y marinos, cuyos atributos biológicos podrían ser compatibles

                                                                                        1
ELABORACIÓN DE UNA ZONIFICACIÓN ACUÍCOLA NACIONAL (ZAN) PARA TODO EL TERRITORIO DE URUGUAY
con la acuicultura, algunos de los cuales han sido objeto de estudios encaminados a
su domesticación (Carnevia y Speranza, 2002). Estas especies incluyen: pejerrey
(Odontesthes bonariensis), bagre negro (Rhamdia quelen), lisa (Mugil platanus),
surubí (Pseudoplatysoma corruscans), dorado (Salminus maxillosus), tararira (Hoplias
malabaricus), sábalo (Prochilodus lineatus), anguila de agua dulce (Symbranchus
marmoratus), pacú (Colossoma bidens), corvina (Micropogonias furnieri), lenguado
(Paralichtys spp.). Diversos análisis del sector acuícola también incluyen al mejillón
Mytilus edulis platensis.

El clima del país es templado, húmedo y ventoso, con pocas variaciones micro-
regionales. La temperatura media anual presenta un leve gradiente descendente, de
apenas 2°C de occidente a oriente. La precipitación pluvial media resetea un gradiente
en el mismo sentido que la temperatura, con 1.500 mm por año en el occidente y un
mínimo de 900 mm/año en el oriente del país, con mayores intensidades e invierno.
Además, recibe periódicamente rachas intermitentes estacionales de gran intensidad,
provenientes de las pampas argentinas.
El sector pesquero capturó en 2009 81.432 toneladas y exportó productos de la pesca
por un valor de 180,5 millones de dólares (DINARA, 2010). Los productos de la pesca
proviene de aproximadamente 30 especies demersales y pelágicas de aguas frías,
aunque más del 50% de este total está constituido por tres especies: merluza
(Merlucius hubbsi), corvina (Micropogonias furnierii) y pescadilla (Cynoscion
guatucupa), las cuales son procesadas y exportadas a más de 35 mercados diferentes
en forma de productos congelados. La pesca artesanal contribuye de forma modesta
con 2% de la producción pesquera nacional. Aproximadamente 85% de las capturas
se procesa industrialmente y de éstas, según datos del Instituto Nacional de
Estadística, más del 90% se destina a la exportación (DINARA, 2008a).
La acuicultura en Uruguay, a pesar de su crecimiento, continúa siendo una actividad
incipiente dentro del sector pesquero nacional, basada principalmente en la producción
de especies de agua dulce. En 2008 la producción total fue de 34,9 toneladas,
correspondiendo 28,5 toneladas a esturión (Acipenser sp.) y el resto a tilapia, bagre
negro y langosta australiana (Cherax sp.) (DINARA, 2010). En virtud del incipiente
desarrollo de la actividad, los productores acuícolas dependen casi de forma exclusiva
de importaciones para la adquisición de insumos básicos y equipamiento específico
para operar. Uruguay cuenta con suficiente materia prima de calida para la elaboración
de piensos acuícolas, es sólo el bajo nivel de demanda actual lo que frena el
establecimiento de plantas productoras de alimentos específicos.
Diversos diagnósticos recientes del sector coinciden en que los limitados avances en
la consolidación de la acuicultura nacional a lo largo de casi 50 años de intentos
aislados de cultivar organismos acuáticos en el país se deben a un conjunto de
factores de naturaleza diversa que incluyen variables de orden técnico, ambiental, de
mercado y de carencia de políticas de estado específicas para fortalecer y consolidar
la actividad (Guerin, 2000; Agüero y Teichert-Coddington, 2004; FAO, 2005; DINARA,
2008a)

Estrategia General para el Desarrollo de la Acuicultura Sostenible en Uruguay

En consistencia con la Política Nacional para el Desarrollo de la Acuicultura, y con la
participación de los actores fundamentales del sector (incluyendo representantes de la
sociedad y del gobierno), se construyó una estrategia cuyo objetivo central es el
desarrollo del sector mediante el concursos de la sociedad y el gobierno,
aprovechando racionalmente los recursos naturales y mediante políticas públicas que
permitan que promuevan la expansión sectorial y la inserción en mercados
internacionales para beneficio de la sociedad Uruguaya.
Esta estrategia se dividió en 9 ejes de desarrollo:

                                                                                     2
ELABORACIÓN DE UNA ZONIFICACIÓN ACUÍCOLA NACIONAL (ZAN) PARA TODO EL TERRITORIO DE URUGUAY
1- Investigación científica, desarrollo tecnológico y formación de recursos
      humanos para el desarrollo de la acuicultura
   2- Recursos naturales asociados a la actividad acuícola nacional
   3- Sanidad, bioseguridad e inocuidad alimentaria en el sector acuícola nacional
   4- Fortalecimiento institucional para acompañar el desarrollo del sector
   5- Creación de un marco legislativo que responda adecuadamente a las
      necesidades de desarrollo del sector
   6- Fortalecimiento del mercado interno y expansión de mercados de exportación
      para los productos acuícolas
   7- Creación de un entorno económico competitivo para el desarrollo del sector
      acuícola nacional
   8- La acuicultura como complemento económico y alimentario en las zonas
      rurales
   9- La acuicultura como estrategia de soporte a la repoblación en ecosistemas y
      rescate de especies en estado poblacional crítico

Para cada uno de estos ejes de desarrollo se establecieron objetivos, líneas y metas
estratégicas.

En la planeación estratégica y a fin de estimular el despegue del sector acuícola
nacional a corto plazo, se identificaron diversas acciones fundamentales. Entre estas,
acciones orientadas a generar información ambiental, biofísica y socioeconómica
fundamental que complemente el conocimiento existente para la toma de decisiones.
Las decisiones sobre la ubicación de unidades de producción acuícola en el país
tradicionalmente se han tomado sobre la base de la disponibilidad de tierras y aguas
ubicadas en zonas de propiedad privada o jurisdicción nacional, con coediciones
adecuadas e incluso sub-óptimas para especies introducidas al país para su cultivo.
Así los factores de selección de sitio se han limitado a 1) facilidad de acceso a aguas
nacionales por convenios específicos del emprendedor con la entidad gubernamental
responsable, 2) posibilidad de acceder a tierras cercanas a fuentes de abasto a
fuentes de agua en suficiencia y a centros de consumo y 3) propiedad privada del
inversor aún en zonas climáticas sub-óptimas.
Con el objeto de impulsar el crecimiento ordenado de la actividad acuícola nacional, en
zonas donde las condiciones ambientales sean propicias y las actividades
antropogénicas o de conservación ambiental no se vean interferidas, se identificó la
necesidad inmediata de planificar regionalmente, con criterios técnicos y visión
integradora o complementaria. Pare ello se plantearon varios objetivos estratégicos,
siendo el primero de ellos la identificación objetiva de macro y micro-regiones con
vocación acuícola exclusiva y compartida en los diversos ambientes (dulceacuícola,
estuarino y marino) del país. Se estableció como estrategias para atender a este
objetivo:
        a) Generación de la zonificación acuícola nacional
        b) Planificación acuícola regionalizada
        c) Generación de líneas de base ecológicas de los ecosistemas acuáticos
           nacionales.

Con respecto a la zonificación acuícola nacional (ZAN) la primera tarea identificada
para lograr este objetivo fue compilar la información biofísica y socioeconómica del
territorio nacional relevante para la producción acuícola, señalando que la información
sitematizada y organizada servirá para tres propósitos fundamentales:

   -   conocer la disponibilidad de datos técnicos con los cuales definir una
       aproximación macro-regional

                                                                                     3
-   crear una base de datos para la eventual aplicación de un sistema de
       información geográfica con la ZAN definitiva
   -   alimentar la base de datos del sector acuícola nacional, cuyo acervo deberá
       estar disponible para consulta pública, respondiendo con ello a diversos
       objetivos planteados en la Estrategia General.

2. Objetivos
De acuerdo a lo establecido en la Estrategia General para el Desarrollo de la
Acuicultura Sostenible en la República Oriental del Uruguay (DINARA, 2008b), el
objetivo de este trabajo fue generar una zonificación acuícola nacional (ZAN) de todo
el territorio uruguayo.

El trabajo se realizó en el marco del Proyecto Gestión Pesquera en Uruguay
(UTF/URU/025/URU), suscrito en el año 2007 entre la Dirección Nacional de Recursos
Acuáticos (DINARA) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO), en su Componente Acuicultura, que tiene como objetivo promover
el desarrollo de la Acuicultura en el país, y coordinando esfuerzos con el Laboratorio
de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio (LDSGAT) de la Facultad
de Ciencias.

El Objetivo General del trabajo es desarrollar una herramienta de consulta que permita
a la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) y a los potenciales
interesados tomar decisiones rápidas sobre la mejor localización de emprendimientos
de acuicultura.

Los Objetivos Específicos son:

       (1) Desarrollar un sistema de información ambiental georreferenciado (SIG)
           incorporando información ambiental, de uso territorial y socio-económica
           existente para todo el territorio nacional, incluyendo áreas continentales y
           las franjas costeras acuáticas adyacentes.

       (2) Generar una zonificación acuícola nacional (ZAN) en la cual se delimiten y
           clasifiquen zonas de acuerdo con su aptitud para el cultivo de especies
           acuáticas (dulceacuícolas, estuarinas y marinas), utilizando para ello un
           enfoque ecosistémico.

       (3) Transferir la tecnología y conocimientos desarrollados a los técnicos de la
           DINARA de modo de que los mismos estén en condiciones de operar el
           sistema y hacer las actualizaciones que fueran necesarias; y difundir los
           resultados de la zonificación acuícola nacional (ZAN) a los potenciales
           usuarios.

                                                                                     4
Hoja de ruta

           PROYECTO: ELABORACIÓN DE UNA ZONIFICACIÓN ACUÍCOLA NACIONAL
                     (ZAN) PARA TODO EL TERRITORIO DE URUGUAY
     Estrategia general para el desarrollo de la                             Identificación y priorización
     acuicultura en Uruguay                                                  de problemas claves

     Alcance y definición de los límites del
     ecosistema

                                                                    Construcción de un sistema de
     Evaluación de la información disponible.                       información territorial – acuerdo DINARA
     Revisión Bibliográfica                                         - FC

      REUNION DE EXPERTOS                                               Definición de la información
      discusión sobre la información                                    a utilizar, fuentes y análisis de
      necesaria que debe ser integrada en el                            calidad de la información
      sistema

  Estanques en tierra intensivos                                    Construcción de los
  Estanques en tierra semintensivos                                 shapes trabajo técnico
  Piletas agua dulce
  Jaulas agua dulce
  Piletas agua marina
  Piletas agua estuarina                                                   Definición de las técnicas
  Jaulas Marinas y estuarinas                                              de cultivo (Piscicultura)*

                                             Ajuste en la construcción de factores (si necesario)

   Construcción de factores
   según técnicas de cultivo             Análisis de factores (grilla y           Ponderación de factores
                                         cuenca) mapas e histogramas              Consultas - técnicas

 Análisis de mapas finales e histogramas
                                                                  Mapas finales (grilla y cuencas)

   Zonificación (simplificación
   de los mapas finales,                               Instalación del SIG en DINARA
   definiendo zonas)
                                                                        Capacitación personal de DINARA

* Piscicultura: considerando el cultivo de especies autóctonas para las que existe antecedentes de cultivo en la
  región y especies exóticas con antecedentes de cultivo en Uruguay (esturión, tilapia…).

                                                                                                        5
3. Alcance y definición de los límites del ecosistema
Para evaluar el alcance y los límites del ecosistema fue necesario compilar
información biofísica, de uso territorial y socio-económica existente para todo el
territorio nacional, incluyendo cuerpos de aguas interiores y la franja costera acuática e
incorporarla en un sistema de información geográfica y desarrollar procedimientos
para la asociación de variables que faciliten su integración espacial.

Se realizó un relevamiento preliminar del mejor conocimiento disponible del territorio
nacional, relacionado al desarrollo de la acuicultura nacional en un enfoque
ecosistémico. El equipo técnico del LDSGAT de la Facultad de Ciencias, en consulta
con el personal técnico designado por DINARA para esta tarea, ajustó una primera
lista de variables (información física – biológica; información socioeconómica y de usos
del suelo) a ser incluidas potencialmente en el sistema. Las variables fueron
consideradas en función a su utilidad y aplicación para la zonificación acuícola, así
como su disponibilidad, posibilidad de acceso y calidad de la información.

Para la selección de las variables, se realizó un taller de selección, evaluación y
definición de las variables que debían estar incluidas en el sistema de zonificación, en
la modalidad de consulta a expertos. La preparación e implementación del taller se
realizó en forma conjunta entre el equipo técnico del LDSGAT y el personal técnico
designado por DINARA. La convocatoria estuvo dirigida a especialistas y técnicos
directamente vinculados a la temática, del sector público y privado. El taller se realizó
en diciembre de 2011 en la Sala de Actos de la DINARA y contó con la participación
de 10 técnicos y especialistas relacionados de distinta forma con actividades de
acuicultura y 4 integrantes del LDSGAT. El objetivo específico del taller consistió en la
revisión y ajuste de las variables que contribuyan a la zonificación acuícola nacional.

4. Creación del Sistema de Información Geográfica (SIG).
A partir de los resultados del taller, la revisión bibliográfica y la exploración de la
información en las distintas instituciones generadoras de información espacial, se pudo
construir un esquema de los datos espaciales disponibles para la construcción de la
zonificación acuícola nacional. Con estas bases de datos se comenzó la construcción
del Sistema de Información Geográfica

Para la construcción de la estructura base del SIG, se definió la estructura básica del
SIG. La proyección a utilizar es El sistema WGS84(1), es un sistema de coordenadas
tridimensionales que se utiliza a nivel internacional, el elipsoide asociado es el IAG
GRS 80(2), la proyección es UTM (Universal Transversal Mercator), Mercator
Transversal con distancias en metros. Para representar el país se utiliza la zona 21
sur. Las escalas de representación de la información son 1:1.000.000 para la
representación de todo el territorio nacional, 1:50.000 para la escala cuenca, zona
marítima y la escala de detalle se organiza a partir de una grilla de un 1 km2.

1
    /   Sistema geodésico desarrollado por el Departamento de Defensa de los EE.UU., es el sistema
        utilizado para la difusión de las coordenadas de los GPS (Global Positioning System), declarado
        plenamente operativo en 1994 (François, 2000).
2
    /   GRS80 (Geodetic Reference System 1980), es un sistema de referencia con elipsoide asociado,
        adoptado por la UIGG (Union Internacional de Geodesia y Geofísica), en Canberra en 1979
        (François, 2000).

                                                                                                     6
Las variables que se integran al sistema se agrupan en dos conjuntos con la
calificación de las variables en: prioritarias: aquellas variables a ser incluidas en el
SIG y que aportan al modelo de zonificación y, secundarias: aquellas variables a ser
integradas en el SIG pero que no necesariamente estarán integradas en el modelo de
zonificación (variables de consulta). Un tercer conjunto de variables refieren a las
unidades cartográficas y administrativas generales del país y que constituyen el
soporte de las variables anteriores. (anexo 1, 2 y 3)

Las variables que se incluyeron en el SIG constituyen el conjunto de la mejor
información disponible para la aplicación del enfoque ecosistémico de la actividad. Los
estudios específicos de las “estrategias que promuevan el desarrollo sostenible, la
equidad y capacidad de recuperación de los sistemas socio-ecológicos inter-
conectados”, como se definen en el enfoque ecosistémico de la acuicultura (FAO,
2011), deberán hacerse posteriormente para las distintas zonas que se definen según
su grado de aptitud.

A partir de las variables integradas en el SIG se realizó un proceso de sistematización
de la información, estandarización de las coberturas vectoriales y de las variables. De
tal forma que la información está disponible a escala nacional, de cuenca hidrográfica
y a nivel de detalle en una grilla de 1km2. Estas coberturas vectoriales de información
se integran con la información administrativa del país y constituyen la estructura base
del SIG.

Para la estandarización de información contenida en las variables se consideró la
información publicada, consultas a expertos y el análisis de los rangos por parte de los
autores del trabajo.

A partir de la sistematización del conjunto de la información y considerando su rango
de variación (amplitud), se establecieron criterios de valoración estándar para todas
las variables de tal forma que tomen 4 valores entre 0 y 3 donde:

0 = situación de no aptitud para el desarrollo de la actividad, restricción limitante.
1 = poco apta
2 = apta
3 = muy apta

En el anexo 4 se presentan los resultados de la estandarización de las variables

5. Definición de los sistemas de cultivos para los que se
desarrolló el trabajo
Para este trabajo se consideraron distintos sistemas de cultivo que se agruparon de la
siguiente manera:

•   Cultivos en estanques construidos en tierra
       o intensivos
       o semiintensivos

En estos sistemas de cultivo es particularmente importante la aptitud del suelo y las
características del terreno para la construcción de estanques. Es un tipo de sistema de
cultivo utilizado tanto acuicultura en agua dulce tanto intensiva como semi-intensiva y
extensiva. Por ello, si bien no se considera en este estudio la acuicultura extensiva, se

                                                                                         7
evalúa la aptitud para los sistemas intensivos y semi-intensivos en función de la
distinta ponderación que pueden tener determinados factores.

•   Cultivos dulceacuícolas en piletas

En este grupo se incluyen sistemas de cultivo en instalaciones en tierra para
acuicultura en agua dulce. No se consideran los cultivos en estanques construidos en
tierra sino aquellos que se llevan a cabo en tanques de obra (piletas, tanques,
raceways,N), con sistemas de circulación abierta de agua. En estos sistemas, tiene
particular importancia la proximidad a la fuente de agua.

•   Cultivos dulceacuícolas en jaulas

Incluye los cultivos de agua dulce en jaulas, principalmente jaulas flotantes. Son
sistemas ubicados en cuerpos de agua, en los que la profundidad y la circulación del
agua son variables físicas importantes.

En la zona costera, oceánica y estuarina, se estudió la aptitud para sistemas de
cultivos agrupados en:

•   Cultivos marinos o estuarinos en instalaciones en tierra.

•   Cultivos marinos o estuarinos en jaulas

6. Factores para el desarrollo de la Acuicultura en Uruguay
El proceso de asignación de valores a los distintos componentes o variables que
componen los factores se estandarizó de forma tal que todos los factores tuvieran el
mismo rango de variación. Esto permite que los resultados sean comparables, entre
factores de un mismo sistema de cultivo o entre distintos sistemas de cultivo. De esta
forma los valores de los factores se mueven en un rango continuo de valores (entre 5 y
15). La amplitud del rango de valores (15-5=10) se subdividió en cuatro cuartos
iguales para definir el potencial acuícola de acuerdo a las siguientes categorías:
BAJO – B – 1º cuarto
MEDIO – M - 2º cuarto
ALTO – A – 3º cuarto
MUY ALTO – MA – 4º cuarto
NULO valor del factor igual a 0.

Los detalles de la construcción de cada factor según sistema de cultivos se presentan
en el anexo 5.

    •   Cultivos en estanques construidos en tierra en sistemas intensivos y
        semintensivos, para este sistema de cultivo se consideraron 6 factores:

Aptitud del suelo (AS)
Para definir el factor aptitud del suelo, o aptitud del terreno se consideraron las
variables que están directamente vinculadas con la construcción, gestión posterior y
operación de un estanque. Se considero la pendiente del terreno, las condiciones
físicas del suelo y las condiciones químicas del suelo. Se construyó un factor que
integra la información de la carta de suelos 1:20000, asociada a un modelo digital de

                                                                                    8
terreno. La condición de inundabilidad del suelo fue considerada una variable
excluyente para la actividad acuícola en estanques.

Los rangos y la ponderación de las variables que afectan a la aptitud del suelo para la
piscicultura en estanques se basaron en información bibliográfica existente al
respecto, principalmente en Hajeck y Boyd (1990) tomado de Aguilar-Manjárrez y Nath
(1998) y Egna y Boyd (1997) y al conjunto de información de la carta de suelos
1:20.000 (MGAP, 1994).

Disponibilidad de agua (DA)
La construcción del factor disponibilidad de agua refiere a las condiciones locales del
territorio para disponer en forma directa de agua, fuentes de agua, así como se integra
la información disponible sobre la calidad de los recursos hídricos directamente
disponibles. Además de la variable “precipitaciones” esencial para la acuicultura a
pequeña escala, se consideró la proximidad de otras fuentes de agua (red
hidrográfica, lagos y embalses y aguas subterráneas) que no tuvieran restricciones por
su calidad para uso en acuicultura (Lawson, 1995). El Uruguay no presenta una
estación seca claramente definida, pero si presenta déficit hídrico en los meses de
verano, donde la evapotranspiración es mayor a la precipitación, aunque ello no lleva a
generar una situación de eliminar el escurrimiento superficial medio mensual
(DINAMA, 2009)

Usos del suelo (US)
El factor usos del suelo representa los niveles de compatibilidad de los usos actuales
del suelo con el desarrollo de la acuicultura. Se consideraron los principales usos del
suelo rural, especialmente por su magnitud en superficie, usos agropecuarios. Además
se integran los criterios de regulación de usos, criterios resultantes de las directrices
departamentales en aplicación de la Ley de Ordenamiento territorial, considerados
como elementos ordenadores del uso del suelo.

La planta de las localidades urbanas, los puntos de ubicación de las plantas de
potabilización y los puntos de toma de agua potable para el abastecimiento de
poblaciones, conjuntamente con los padrones que presentan actividades de
explotación minera fueron zonas excluyentes para la actividad acuícola.

Se consideraron los usos actuales y las potencialidades o interferencias que pueden
generar con la producción acuícola. En el caso de la producción agrícola y ganadera
se consideró la potencialidad de la obtención de subproductos (dependiendo del tipo
de producción) y la situación de tierras improductivas, modificando la propuesta
presentada por Alexandratos, (1995) (en Kapetsky y Nath, 1997). En el caso de la
forestación con especies de rápido crecimiento se consideró su interferencia con el
ciclo hidrológico y la uniformización espacial generada por el monocultivo (Céspedes
et al., 2009). Los avances de la política de Ordenamiento Territorial, asigna categorías
de suelo para orientar actividades productivas (DINOT, 2008). Las áreas protegidas si
bien no consideran específicamente a la acuicultura generan condiciones especiales
para el desarrollo de actividades productivas (SNAP, 2005).

Condiciones territoriales (CT)
El factor condiciones territoriales, sintetiza la información sobre los principales
elementos geográficos permanentes en el tiempo que generan una dinámica territorial
particular a escala local y regional. Refiere a información sobre infraestructuras

                                                                                       9
estables en el espacio y en el tiempo que repercuten directamente en la potencialidad
del territorio para la instalación de emprendimientos acuícolas. Integrando
emprendimientos de riesgo para la acuicultura, producción de insumos para la
actividad, electrificación rural y demografía rural.
Este factor, que considera la disponibilidad real en el territorio de subproductos
agrícolas (Kapetsky y Nath, 1997), la electrificación (Salam, et al., 2005 y Hossain et
al., 2007) y la articulación con actividades agrarias intensivas, emprendimientos
industriales o de servicios y densidad de población, fue analizado en consultas a
expertos, considerando las restricciones y las potencialidades de estos elementos
territoriales permanentes en el tiempo.

Articulación comercial (AC)
Este factor refiere a las condiciones del territorio que facilitan el funcionamiento de la
fase entre la producción y la venta. Se destaca la importancia de Montevideo como
elemento concentrador de las funciones comerciales, así como el conjunto de
elementos que facilitan la operativa, como acceso a mercados y suministros, presencia
de emprendimientos acuícolas y distancias a puertos pesqueros.
Este factor se construyó sobre la propuesta de Kapetsky y Nath (1997), y se consideró
también importante complementar la información de proximidad y tamaño de los
mercados con la disponibilidad de infraestructura (caminería) y el acceso a la
infraestructura de procesamiento y transito de los productos.

Situación ambiental (SA)
La situación ambiental constituye un factor que refiere a condiciones generales del
territorio que en escala local y regional tienen incidencia en la potencial acuícola a
nivel de sitio. Integrando información sobre clima, altura del terreno e información
sobre la biota.Variables como la temperatura del aire, la radiación solar y la
evapotranspiración afectan la temperatura del agua de los estanques, de la que
dependerá el crecimiento y desempeño de los peces cultivados. Considerando las
especies de peces de la región para las cuales existen o se están desarrollando
tecnologías de cultivo (pejerrey, sábalo, bagre, boga, dorado, surubí y tararira) y que
éstas presentan óptimos de temperatura del agua por encima de los 20 °C
(Baldisserotto y Carvalho-Gomes, 2010), las variables temperatura del aire y radiación
solar se ponderaron favoreciendo los valores que permiten mantener la temperatura
del agua en los estanques en torno a los valores óptimos durante más días en el año y
que presentan menos variabilidad en los extremos.

Para los siguientes sistemas de cultivo se aplican las mismas consideraciones en la
construcción de los factores que en los cultivos en tierra en sistemas de estanques. Se
agregan las particularidades especificas de cada sistema en el numero de factores y
en la construcción de cada uno de ellos.

   •   Cultivos dulceacuícolas en piletas y jaulas. A partir de revisión bibliográfica,
       principalmente considerando los trabajos realizados por Kapetsky y Nath
       (1997) y Aguilar-Manjarrez y Nath (1998) se agruparon las variables en 5
       factores:

Disponibilidad de agua (DA)
Este factor evalúa la disponibilidad y calidad del agua. En este sentido consideró
calidad de agua superficial, y la presencia, superficie y densidad de sistemas lóticos y
lénticos. Para el sistema de jaulas se consideró además la profundidad de los cursos
de agua y para las instalaciones en tierra se consideró la disponibilidad de aguas
subterráneas y la proximidad a cuerpos de agua.

                                                                                       10
Usos del suelo (US)
Se evalúa la contribución de los diferentes usos del suelo al desarrollo acuícola.
Asimismo se consideraron los planes de Ordenamiento Territorial aprobados y la
presencia de áreas protegidas.
Condiciones territoriales(CT)
En este factor se evalúa la presencia de elementos que contribuyan o limiten el
desarrollo acuícola, ya sea por su incidencia en los parámetros ambientales o por
ventajas comparativas potenciales en términos económicos y comerciales. Se incluyó
también la densidad de población debido a su incidencia en el consumo y en la calidad
de agua, y la densidad de la red de electrificación.

Articulación comercial (AC)
En este factor se evalúa la presencia de elementos que contribuyan al desarrollo
acuícola, principalmente por su ventajas comparativas en términos logísticos y su
incidencia en la minimización de costos económicos. Así como también se consideró
el acceso a los mercados locales.

Situación ambiental (SA)
En este caso se evalúan los principales parámetros ambientales que condicionan el
desarrollo acuícola. Se incluyeron los parámetros biodiversidad y distribución de
especies amenazadas, los cuales consideran la calidad ambiental de la cuenca.

Se excluirán del análisis las zonas con uso minero, zonas de influencia de localidades
urbanas, plantas de tratamiento y tomas de agua potable para el abastecimiento de
poblaciones humanas.

   •   Cultivos marino o estuarinos en instalaciones en tierra A partir de revisión
       bibliográfica, principalmente considerando los trabajos realizados por Kapetsky
       y Nath (1997), Aguilar-Manjarrez y Nath (1998) y Kapetsky y Aguilar-Manjarrez
       (2009) para este sistema de cultivo se consideraron 5 factores:

Disponibilidad de agua (DA)
Este factor evalúa la disponibilidad de agua, a partir del análisis de la distancia de
cada zona del territorio terrestre con respecto a la línea de costa (estuarina u oceánica
según corresponda).

Usos del suelo (US)
Se evalúa la contribución de los diferentes usos del suelo al desarrollo acuícola. En
este sentido se consideraron los planes de Ordenamiento Territorial aprobados y la
presencia de áreas protegidas.

Condiciones territoriales (CT)
En este factor se evalúa la presencia de elementos que contribuyan o limiten el
desarrollo acuícola, ya sea por su incidencia en los parámetros ambientales o por
ventajas comparativas potenciales en términos económicos y comerciales. Dentro de
estos se incluyó la presencia de emprendimientos con autorización ambiental y
agroindustriales. A su vez se incluyó también la densidad de población y la densidad
de la red de electrificación.

Articulación comercial (AC)
En este factor se evalúa la presencia de elementos que contribuyan al desarrollo
acuícola, principalmente por su ventajas comparativas en términos logísticos y su

                                                                                      11
incidencia en la minimización de costos económicos. Se incluyeron en éste la distancia
a Montevideo, densidad de la red vial, acceso a mercados locales, presencia de
puertos pesqueros y puertos comerciales, y de otros emprendimientos acuícolas.

Situación ambiental(SA)
En este caso se evalúan los principales parámetros ambientales que condicionan el
desarrollo acuícola.

Se excluirán del análisis las zonas con uso minero, zonas de influencia de localidades
urbanas, plantas de tratamiento y tomas de agua de agua potable para el
abastecimiento de poblaciones.

   •   Cultivos marinos o estuarino en jaulas a partir de la revisión bibliográfica,
       principalmente considerando los trabajos realizados por Kapetsky y Nath
       (1997) y Aguilar-Manjarrez y Nath (1998) y Kapetsky y Aguilar-Manjarrez
       (2009) para este sistema de cultivo se consideraron 3 factores:

Articulación comercial (AC)
En este factor se evalúa la presencia de elementos que contribuyan al desarrollo
acuícola, principalmente por su ventajas comparativas en términos logísticos y su
incidencia en la minimización de costos económicos. Se incluyen en éste la distancia a
Montevideo, densidad de la red vial, acceso a mercados locales, presencia de puertos
pesqueros y puertos comerciales, y de otros emprendimientos acuícolas.

Situación ambiental (SA)
En este caso se evalúan los principales parámetros ambientales que condicionan el
desarrollo acuícola.

Condiciones físicas y territoriales(CFT)
En este factor se evalúa la posibilidad de la instalación de las jaulas flotantes en
términos físicos (profundidad de la zona) y de localización (distancia a la costa).

No se consideró la cercanía a poblaciones de mamíferos marinos, particularmente de
lobos y leones marinos (Arctocephalus australis y Ottaria flavescens,
respectivamente), como las que se encuentran en las proximidades de las costas de
Maldonado y Rocha, debido a la capacidad de estas especies de aprendizaje y
desplazamiento en busca de alimento (Ponce de León, comunicación personal).

7. Integración de los Factores
La ponderación de los factores para la construcción del modelo espacial de
potencialidad acuícola del territorio uruguayo se realizó sobre la base de consultas a
especialistas nacionales (anexos 6, 7 y 8). En la consulta se les solicitó la asignación
de importancia a cada factor según los distintos sistemas de cultivo e intentando
integrar las dimensiones físico-biológica, socioeconómica y de infraestructuras que
están involucradas en el desarrollo de la actividad.

Se adoptó la escala de 1 a 10 por ser más operativa e intuitiva en la consulta. Luego
de tener todas las respuestas de los expertos consultados se analizó la consistencia
de las respuestas y se trabajó con la media debido a la baja dispersión de las
respuestas. Posteriormente se transformaron estas valoraciones en proporciones que
fueron utilizadas como ponderadores de cada factor (siendo la suma de los
ponderadores igual a 1). Este método permitió la asignación de igual ponderación a

                                                                                     12
más de un factor y mayores grados de libertad en la consulta a expertos. Igualmente
se evaluó la posibilidad de utilizar otros métodos de ponderación: ordenación de
factores, o comparación de a pares y porcentajes, sin obtener diferencias significativas
en los resultados finales.

El proceso a asignación de valores a los distintos factores se estandarizó de forma tal
que todos los sistemas de cultivo tuvieran el mismo rango de variación. Esto permitió
que los resultados fueran comparables entre sistemas de cultivos. De esta forma los
valores del potencial acuícola se movieron en un rango continuo de valores. La
amplitud del rango de valores se subdividió en cuatro cuartos iguales resultando el
potencial acuícola definido en las siguientes categorías:
BAJO – B – 1º cuarto
MEDIO – M - 2º cuarto
ALTO – A – 3º cuarto
MUY ALTO – MA – 4º cuarto
NULO valor igual a 0.

8. Resultados
Los resultados se presentan según sistemas de cultivos. En los casos que
corresponda se presentaran en dos escalas a nivel de detalle en todo el territorio
nacional y a nivel de cuenca hidrográfica.

a) Estanques en tierra intensivos y semintensivos,

Síntesis de los factores que inciden en el desarrollo de la acuicultura en Uruguay

Porcentaje del territorio nacional, según la distribución de la aptitud de los factores para
                        el desarrollo de la acuicultura en estanques

 Factor                         NA             B            M            A           MA
 Aptitud del Suelo              7,3           1,3         25,6          58,1          7,7
 Disponibilidad de Agua         8,5          0,0          13,7          57,6         20,2
 Usos del Suelo                 7,3           0,0          1,0          85,1          6,6
 Condiciones Territoriales      7,3          0,0           5,9          85,6          1,2
 Articulación Comercial         7,3          14,4         42,6          25,7          9,9
 Situación Ambiental            7,3           0,0         21,1          70,2          1,4

Más del 90 % del territorio nacional presenta condiciones aptas y muy aptas en
relación a la distribución de los usos del suelo para el desarrollo de la acuicultura, esto
resulta razonable ya que la interferencia con los usos extensivos (ganaderos y
agrícolas) no presentan mayores problemas para el desarrollo de la producción. Las
condiciones territoriales presentes en el territorio, la alta tasa de electrificación rural así
como la distribución de la población hacen que casi el 87% del territorio tenga
condiciones aptas a muy aptas para estos sistemas de acuicultura. En general la
principal restricción se vincula con la articulación comercial donde el 57% del territorio
presenta condiciones medias para el desarrollo, el problema de la distribución total de
la población en el país (mas de la mitad de la población vive en el área metropolitana
de Montevideo), así como la fuerte dependencia de la actividad con la exportación

                                                                                            13
implica que las distancias a los mercados posibles constituyan una limitación en este
factor.

Histogramas según factor
Nota: en el eje de las abscisas se ubica el rango de variación del factor y en el eje de
   las ordenadas la superficie que corresponde a los valores expresada en Km2
            Aptitud del suelo                        Disponibilidad de agua
  30000                                                            40000

                                                                   30000

  20000

                                                                   20000

  10000

                                                                   10000

                                               Desv. típ. = 1,45                                                Desv. típ. = 1,34
                                               Media = 11                                                       Media = 11

      0                                        N = 164496,00           0                                        N = 175077,00
          5   6   7   8   9   10 11 12 13 14                               5   6   7   8   9   10 11 12 13 14

                      Uso del suelo                                            Condiciones territoriales
  80000                                                            60000

                                                                   50000

  60000

                                                                   40000

  40000                                                            30000

                                                                   20000

  20000

                                               Desv. típ. = ,50    10000                                        Desv. típ. = ,82
                                               Media = 12                                                       Media = 11
     0                                         N = 164488,00          0                                         N = 164498,00
          5   6   7   8   9   10 11 12 13 14                               5   6   7   8   9   10 11 12 13 14

              Articulación comercial                                               Situación ambiental

                                                                                                                                    14
30000                                                                                           40000

                                                                                                  30000

  20000

                                                                                                  20000

  10000

                                                                                                  10000

                                                                     Desv. típ. = 2,04                                                                Desv. típ. = ,97
                                                                     Media = 9                                                                        Media = 10

     0                                                               N = 164496,00                     0                                              N = 164497,00
          5       6       7       8   9       10 11 12 13 14                                               5   6   7   8   9   10 11 12 13 14

Los histogramas presentan la distribución de las superficies relativas (a escala país)
según las aptitudes de cada factor, para los sistemas de estanques en tierra intensivos
y semiintensivos. En este nivel se puede identificar que los factores disponibilidad de
agua y uso del suelo presentan la mejor situación, luego aptitud del suelo, condiciones
territoriales y situación ambiental corresponden a una situación intermedia y la
articulación comercial presenta algunas limitaciones. Esta situación es totalmente
esperable ya que no existe en Uruguay un circuito importante de comercialización de
productos acuícolas, dado el escaso desarrollo del sector. Situación que es importante
analizar dadas las buenas condiciones territoriales que presenta el país para el
desarrollo del sector. En todos los histogramas se excluyen las superficies con valor
igual a cero, aquellas que no presentan aptitud para el desarrollo de la acuicultura.

Distribución de los factores según cuencas hídricas

En los gráficos siguientes se ubica la proporción de la superficie de cada cuenca que
corresponde a las categorías del potencial acuícola. Cada una de las 50 cuencas
hídricas consideradas se identifica con un numero (mapa anexo 9). En el eje de las
abscisas se ubica el nuecero que identifica a cada cuenca y en el eje de las ordenadas
la proporción de la superficie que ocupa cada categoría.

Aptitud del suelo

   100%

    80%
                                                                                                                                                                                  NA
    60%                                                                                                                                                                           B
                                                                                                                                                                                  M
    40%                                                                                                                                                                           A
                                                                                                                                                                                  MA
    20%

     0%
              1   2   3       4   5   6   7    8   9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

                                                                                                                                                                         15
Disponibilidad de agua

      100

       80

                                                                                                                                                                     NA
       60
                                                                                                                                                                     B
                                                                                                                                                                     M
       40                                                                                                                                                            A
                                                                                                                                                                     MA
       20

       0
             1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Uso del suelo
     100

      80

                                                                                                                                                                     NA
      60
                                                                                                                                                                     B
                                                                                                                                                                     M
      40                                                                                                                                                             A
                                                                                                                                                                     MA
      20

       0
            1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Condiciones territoriales
     100

      80

                                                                                                                                                                     NA
      60
                                                                                                                                                                     B
                                                                                                                                                                     M
      40                                                                                                                                                             A
                                                                                                                                                                     MA
      20

       0
            1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Articulación comercial
     100

      80

                                                                                                                                                                     NA
      60
                                                                                                                                                                     B
                                                                                                                                                                     M
      40                                                                                                                                                             A
                                                                                                                                                                     MA
      20

       0
            1 2   3   4 5   6 7   8   9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

                                                                                                                                                                     16
Situación ambiental
     100

      80

                                                                                                                                                                           NA
      60
                                                                                                                                                                           B
                                                                                                                                                                           M
      40                                                                                                                                                                   A
                                                                                                                                                                           MA
      20

      0
           1 2   3   4 5   6 7   8   9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

En el anexo 10 se presenta la cartografía con la distribución de los factores a escala
nacional, y a escala de cuenca

Ponderación de factores
A continuación se presentan las tablas con las ponderaciones asignadas por los
expertos y la resultante final

Sistemas de Estanques en tierra intensivos

                                                                Expertos
Intensivo                                                                                                                            Media               Ponderador
                       1                 2             3           4                    5              6                7
AS                     8                 7             9           8                    9              10               9                   8,6                     0,20
DA                     9                 5             10          8                    8              8                8                   8,0                     0,19
US                     6                 6             7           7                    7              3                8                   6,3                     0,15
CT                     5                 7             6           6                    8              4                7                   6,1                     0,15
AC                     4                 7             8           7                    8              5                8                   6,7                     0,16
SA                     6                 5             9           9                    7              2                6                   6,3                     0,15

Sistemas de Estanques en tierra semintensivos

                                                                Expertos
Intensivo                                                                                                                            Media               Ponderador
                       1                 2             3           4                   5               6                7
AS                     6                 8             8           10                  9               9                5               7.9                         0,18
DA                     9                 7             10         8.5                  10              10               8               8.9                         0,20
US                     5                 6             6           7                   7               6                8               6.4                         0,15
CT                     4                 7             7           9                   9               7                6                7                          0,16
AC                     4                 9             9           8                   10              8                6               7.7                         0,17
SA                     6                 6             7           7                   8               5                5               6.3                         0,14

Histograma –potencialidad acuícola en estanques en tierra

En los siguientes histogramas se presenta la variabilidad de la potencialidad acuícola
en estanques en tierra según sistemas intensivos o semintensivos, resultado de la
aplicación de las ponderaciones síntesis de las consultas a expertos.

                                                                                                                                                                           17
Sistemas de Estanques en tierra intensivos

                        60000

                        50000

                        40000

                        30000

                        20000

                        10000                                        Desv. típ. = ,61
                                                                     Media = 11
                           0                                         N = 164415,00
                                5   6   7   8   9   10 11 12 13 14

Sistemas de Estanques en tierra semintensivos
                        60000

                        50000

                        40000

                        30000

                        20000

                        10000                                        Desv. típ. = ,61
                                                                     Media = 11

                           0                                         N = 164415,00
                                5   6   7   8   9   10 11 12 13 14

Aptitud del territorio para sistemas de estanques en tierra
En el cuadro se presentan las superficies relativas para las dos variantes de sistemas
de estanques en tierra. Más del 80% del territorio presenta aptitud alta a muy alta y
casi el 10% presenta aptitud media.

                      NA                        B                M                        A      MA
Intensivo            12918                      0              17501                    146914   135
Semintensivo         12918                      1              17373                    147027   149
Nota: las superficies están en Km2

La distribución espacial a escala de microcuencas de la potencialidad del territorio
para sistemas intensivos y semiintensivos sigue el mismo patrón de distribución con
algunas diferencias menores.

                                                                                                       18
Distribución del potencial para la producción acuícola en estanques según cuenca

Sistemas de Estanques en tierra intensivos
  100%

   80%
                                                                                                                                                                      NA
   60%                                                                                                                                                                B
                                                                                                                                                                      M
   40%                                                                                                                                                                A
                                                                                                                                                                      MA
   20%

    0%
         1   2   3   4 5   6   7   8   9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Sistemas de Estanques en tierra semintensivos
  100%

   80%
                                                                                                                                                                      NA
   60%                                                                                                                                                                B
                                                                                                                                                                      M
   40%                                                                                                                                                                A
                                                                                                                                                                      MA
   20%

    0%
         1   2   3   4 5   6   7   8   9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

b1) Sistemas dulceacuícolas de producción en instalaciones (piletas) en
tierra

En este caso se consideran 5 factores que reúnen el análisis de las condiciones
territoriales necesarias para el desarrollo de la producción acuícola en instalaciones en
tierra con agua dulce.

Los sistemas que requieren el bombeo permanente de agua para el funcionamiento
del sistema, enfrentan mayores restricciones en el territorio uruguayo para su
desarrollo, ya que la distancia a fuentes seguras de agua resulta limitante por los
costos de bombeo. También el uso del suelo resulta limitado por la competencia con
usos en zonas cercanas a las fuentes de agua. Las mayores fortalezas se vinculan a
las condiciones territoriales y la situación ambiental.

Porcentaje del territorio nacional, según la distribución de la aptitud de los factores para
                 el desarrollo de la acuicultura en instalaciones en tierra.

 Factor                                                      NA                       B                       M                       A                      MA
 Disponibilidad de Agua                                      0,0                    58,6                    0,0                     20,2                     21,2
 Usos del Suelo                                              0,0                     1,3                    96,5                     2,2                      0,0
 Condiciones Territoriales                                   0,0                     0,0                    6,3                     92,4                      1,3
 Articulación Comercial                                      0,0                    15,5                    46,0                    27,3                     11,2
 Situación Ambiental                                         0,0                     9,8                     9,9                    41,5                     38,9

                                                                                                                                                                      19
Histogramas según factor

                 Disponibilidad de agua                                            Condiciones territoriales
 120000                                                                60000

 100000                                                                50000

  80000                                                                40000

  60000                                                                30000

  40000                                                                20000

  20000                                                                10000                                        Desv. típ. = ,82
                                                   Desv. típ. = 4,06
                                                   Media = 8                                                        Media = 11

                                                   N = 164457,00          0                                         N = 164525,00
         0
             5   6   7   8    9   10 11 12 13 14                               5   6   7   8   9   10 11 12 13 14

                             Uso del suelo                                          Articulación comercial
 80000                                                                 30000

 60000

                                                                       20000

 40000

                                                                       10000

 20000

                                                   Desv. típ. = ,50                                                 Desv. típ. = 2,04
                                                   Media = 9                                                        Media = 9
    0                                              N = 164456,00          0                                         N = 164455,00
             5   6   7   8    9   10 11 12 13 14                               5   6   7   8   9   10 11 12 13 14

                     Situación ambiental
 80000

 60000

 40000

 20000

                                                   Desv. típ. = 2,76
                                                   Media = 11
     0                                             N = 164457,00
             5   6   7   8    9   10 11 12 13 14

                                                                                                                                        20
Distribución de los factores según cuencas hídricas

Disponibilidad de agua
   100%

   80%
                                                                                                                                                           %NA
   60%                                                                                                                                                     %B
                                                                                                                                                           %M
   40%                                                                                                                                                     %A
                                                                                                                                                           %MA
   20%

    0%
           1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Uso del suelo
    100%

    80%

                                                                                                                                                           %NA
    60%                                                                                                                                                    %B
                                                                                                                                                           %M
    40%                                                                                                                                                    %A
                                                                                                                                                           %MA
    20%

     0%
            1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Condiciones territoriales
    100%

    80%

                                                                                                                                                           %NA
    60%                                                                                                                                                    %B
                                                                                                                                                           %M
    40%                                                                                                                                                    %A
                                                                                                                                                           %MA
    20%

     0%
            1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

                                                                                                                                                                21
Articulación comercial
   100%

    80%

                                                                                                                                                           %NA
    60%                                                                                                                                                    %B
                                                                                                                                                           %M
    40%                                                                                                                                                    %A
                                                                                                                                                           %MA
    20%

     0%
           1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Situación ambiental
    100%

     80%
                                                                                                                                                           %NA
     60%                                                                                                                                                   %B
                                                                                                                                                           %M
     40%                                                                                                                                                   %A
                                                                                                                                                           %MA
     20%

      0%
            1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

Ponderación de factores

                                                         Expertos
      Intensivo                                                                                             Media               Ponderador
                                  1              2          3                    4              5
      DA                          10             10         9                    8              8                  9,0                  0,24
      US                          6              6          8                    7              9                  7,2                  0,19
      CT                          7              8          7                    8              5                  7,0                  0,19
      AC                          8              9          7                    7              7                  7,6                  0,21
      SA                          6              7          6                    7              5                  6,2                  0,17

                                                                                                                                                                 22
Histograma –potencialidad de producción dulceacuícola en instalaciones en tierra

 En el siguiente histograma se presenta la variabilidad de la potencialidad acuícola
    resultado de las ponderaciones síntesis de las consultas a expertos.

                                            40000

                                            30000

                                            20000

                                            10000

                                                                                                             Desv. típ. = 1,21
                                                                                                             Media = 9
                                                  0                                                          N = 164456,00
                                                      5    6     7    8    9    10 11 12 13 14

 Distribución del potencial según cuenca

   100%

    80%
                                                                                                                                                                       NA
    60%                                                                                                                                                                B
                                                                                                                                                                       M
    40%                                                                                                                                                                A
                                                                                                                                                                       MA
    20%

    0%
          1   2   3   4 5   6   7   8   9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

 Aptitud del territorio para sistemas dulceacuícolas de instalaciones en tierra
 En el cuadro se presentan las superficies relativas para el sistema de instalaciones en
 tierra con agua dulce. El 28% del territorio presenta aptitud alta a muy alta y más del
 60% presenta aptitud media.

 Instalaciones         NA            B                                                             M                             A                            MA
    en tierra         12918         3640                                                         111576                        47088                         2246
 Nota: las superficies están en Km2

                                                                                                                                                                       23
b2) Sistemas dulceacuícolas de producción en jaulas

La superficie que presenta condiciones para el desarrollo de los sistemas
dulceacuícolas de producción en jaulas se corresponde con una superficie total de
1728500 hectáreas. Comprende los cursos de agua superficiales navegables
(disponen de profundidad y fuente de agua para permitir un caudal suficiente para
asegurar la disponibilidad permanente de agua); lagunas y embalses de más de 2
hectáreas de superficie; Río Uruguay y Río de la Plata hasta la localidad de Juan
Lacase.

    Porcentaje del territorio, según la distribución de la aptitud de los factores para el
                            desarrollo de la acuicultura en jaulas
 Factor                          NA            B             M            A          MA
 Disponibilidad de Agua          0,0          0,4          0,0          0,5          99,0
 Usos del Suelo                  0,0          29,1         70,5          0,5          0,0
 Condiciones Territoriales       0,0          5,1          0,4          75,9         18,6
 Articulación Comercial          0,0          11,3         45,8         24,7         18,2
 Situación Ambiental             0,0          24,1          6,1         51,0         18,8

El área de trabajo restringida a la disponibilidad de agua, hace que el factor
disponibilidad de agua presente un alto desempeño y que los factores condiciones
territoriales, articulación comercial y situación ambiental presenten condiciones medias
(apta y muy apta entre el 43 y el 94 % de la superficie. Mientras que los usos del suelo
aparecen como una limitante importante en el desarrollo de estas actividades en
especial por el uso urbano y/o recreativo de las zonas costeras o por el riesgo de
vertido de sustancias y productos potencialmente contaminantes.

Histogramas según factor

              Disponibilidad de agua                                                      Uso del suelo
  20000                                                           6000

                                                                  5000

                                                                  4000

  10000                                                           3000

                                                                  2000

                                               Desv. típ. = ,76   1000                                          Desv. típ. = 2,86
                                               Media = 15                                                       Media = 7
     0                                         N = 17285,00         0                                           N = 17202,00
          5   6   7   8   9   10 11 12 13 14                             5   6    7   8    9   10 11 12 13 14

              Condiciones territoriales                                          Articulación comercial

                                                                                                                                    24
7000                                                                        4000

6000

                                                                            3000
5000

4000
                                                                            2000
3000

2000
                                                                            1000

1000                                                    Desv. típ. = 1,61                                               Desv. típ. = 2,10
                                                        Media = 12                                                      Media = 10

  0                                                     N = 17200,00          0                                         N = 17228,00
           5       6   7       8   9   10 11 12 13 14                              5   6   7   8   9   10 11 12 13 14

                       Situación ambiental
10000

 8000

 6000

 4000

 2000
                                                        Desv. típ. = 3,08
                                                        Media = 9
       0                                                N = 17201,00
               5   6       7   8   9   10 11 12 13 14

                                                                                                                                            25
Distribución de los factores según cuencas hídricas

En el gráfico se incluyen los elementos 51 y 52 que no corresponden a cuencas
hídricas, corresponden a la superficie del Río de la Plata (51) y Río Uruguay (52).

Disponibilidad de agua
   100%

    80%
                                                                                                                                                         %NA
    60%                                                                                                                                                  %B
                                                                                                                                                         %M
    40%                                                                                                                                                  %A
                                                                                                                                                         %MA
    20%

    0%
          1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30 31 32 3334 35 36 37 38 39 40 4142 43 44 45 46 47 4849 50 51 52

Uso del suelo
   100%

    80%
                                                                                                                                                         %NA
    60%                                                                                                                                                  %B
                                                                                                                                                         %M
    40%                                                                                                                                                  %A
                                                                                                                                                         %MA
    20%

    0%
          1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30 31 32 3334 35 36 37 38 39 40 4142 43 44 45 46 47 4849 50 51 52

Condiciones territoriales
   100%

    80%
                                                                                                                                                         %NA
    60%                                                                                                                                                  %B
                                                                                                                                                         %M
    40%                                                                                                                                                  %A
                                                                                                                                                         %MA
    20%

    0%
          1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 1112 13 14 15 16 17 18 1920 21 22 23 24 25 2627 28 29 30 31 32 3334 35 36 37 38 39 40 4142 43 44 45 46 47 4849 50 51 52

                                                                                                                                                           26
También puede leer