Enfermedad de hígado graso no alcohólico - Repercusión hepática del síndrome metabólico.
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Enfermedad de hígado graso no alcohólico. Repercusión hepática del síndrome metabólico. Dr. Gastón Nieto Residente de Medicina Interna Clínica Médica 2. Prof. Dr. Dufrechou. Hospital Pasteur UDA HEPATOLOGIA
Importancia del tema La prevalencia de la EHGNA en nuestro medio es desconocida. Series extranjeras: 10 a 39% de la población general, y hasta un 90% cuando se estudia solamente la población obesa. Globalmente 20%. En USA la EHGNA es la causa más común de elevación de las transaminasas en adultos. El aumento de la prevalencia de esta enfermedad en el mundo va de la mano con la epidemia de obesidad.
Introducción - Definiciones ENFERMEDAD HIGADO GRASO NO ALCOHOLICO (EHGNA) Es la acumulación de lípidos histológicamente visibles en el citoplasma de los hepatocitos. Es la alteración metabólica más frecuente a nivel hepático. - Esteatosis simple (EH): sólo depósito grasa en el interior del hepatocito. Se clasifica en leve, moderada o severa dependiendo de la cantidad de dicho depósito. - Esteatohepatitis no alcohólica (EHNA): presenta inflamación.
Etiologías
Síndrome Metabólico International Diabetes Federation. The IDF consensus worldwide definition of the metabolic syndrome. Bruselas: IDF, 2005 .
Sobrepeso/obesidad y SM en Uruguay Sobrepeso/obesidad – 51% de los adultos y 26% en niños Cintura >100cm - 25,6 % HTA – 34 %. Diabetes – 8 % Glicemia alterada ayunas – 8.2 % adultos En resumen, se puede estimar que uno de cada seis adultos tiene una alteración del metabolismo glucídico. Extrapolando: 600. 000 uruguayos tienen EHGNA Rev Panam Salud Publica/Pan Am J Public Health 17(2), 2005 C Romero. El sindrome metabolico. Rev Med Urug 2006; 22: 108-121 R Pisabarro, M Gutiérrez, C Bermúdez y col. ENSO II Rev Med Urug 2009; 25: 14-26
Historia Natural
Historia natural de la EHNA Caldwell et al. Hepatology 1999
Historia natural de la EHNA Adams et al. Gastroenterology 2009 Progresión a la cirrosis hepática: 32% en 5 años 41% en 14 años
Historia natural de la EHNA 80% 70% P < 0.01 Ekstedt et al. Hepatology 2006
Patogenia Teoría de los “2 Impactos” X. Buqué, P. Aspichueta y B. Ochoa REV ESP ENFERM DIG 2008; 100 (9): 565-578
Presentación clínica
Exámenes paraclínicos ASAT/ALAT Hígado brillante EHGNA Esteatosis macrovacuolar
Paraclínica - ecografía Aumento de la ecotextura en forma difusa – hígado “brillante”
Paraclínica – biopsia hepática Es necesario en los casos de elementos inflamatorios persistentes (aumento de las transaminasas > 6 meses) Permite confirmar el diagnóstico Determinar estadio (EH o EHNA) Determinar grado de fibrosis (cirrosis)
Tratamiento AGA technical review on NAFLD. Gastroenterology 2002; 123:1705-1725. Randomized Controlled Trial Testing the Effects of Weight Loss on Nonalcoholic Steatohepatitis (NASH) Hepatology. 2010 January ; 51(1): 121–129.
Tratamiento – descenso de peso Disminuir de peso ≥ 10% en 6 meses - gradual: 0.5 a 1 kg/semana - mantenerlo La perdida de al menos 5- Evitar una rápida pérdida de 10% del peso corporal peso (>1.6 kg/semana), ya total, puede ser suficiente que puede provocar un para generar una mejoría incremento o progresión de significativa tanto en la la EHGNA EH como en el SM. A Rodríguez de Miranda et al. Rev Cubana Aliment Nutr 1999; 13 (2): 118-22.
Tratamiento – descenso de peso Dieta Composición: 25% energía en forma de grasa 25-30 kcal/kg de peso en obesos 30-40 kcal/kg en normopeso Evitar ayunos prolongados Favorecer ingesta de HC de índice glucémico bajo y altos en fibra (frutas, vegetales, legumbres, granos) Aumentar la ingesta MUFAs (aceite de oliva) Aumentar la ingesta de PUFAs (aceite de pescado, nueces) Evitar la ingesta de AG trans A Rodríguez de Miranda et al. Rev Cubana Aliment Nutr 1999; 13 (2): 118-22. Zivkovic et al. Am J Clin Nutr 2007.
Tratamiento – descenso de peso Ejercicio físico 3 a 4 veces/semana 30 minutos Cirugía bariátrica - IMC >40 - IMC>35 con comorbilidades A Rodríguez de Miranda et al. Rev Cubana Aliment Nutr 1999; 13 (2): 118-22.
Tratamiento - fármacos Atender cuidadosamente los elementos acompañantes del síndrome metabólico, hiperlipidemia, cardiopatía, diabetes. Hipoglicemiantes orales/ insulinosensibilizadores. Ningún tratamiento Hipolipemiantes. Orlistat. farmacológico ha demostrado hasta el momento ser mejor que la Antioxidantes. Vitamina E. modificación de los hábitos de vida Los Ácidos Grasos n-3 poli insaturados. Omega 3 Ashutosh S. Naniwadekar Practical Gastroenterology/ February 2010 Arab JP et al. Tratamiento del hígado graso no alcohólico ¿Qué sabemos? Gastroenterol. latinoam 2010. A Rodríguez de Miranda et al. Rev Cubana Aliment Nutr 1999.
GRACIAS Equipo UDA Hepatología – Hospital Pasteur -Dr. Marcos Pintos - Dr. Luis Fuentes - Dr. Gastón Nieto -Dr. Mario Torales - Dra. Inés Gutiérrez - Dra. Leticia Ferrero - Dra. Mercedes Perendones - Dra. Valeria Elustondo - Dra. Marina Rodríguez
También puede leer