TEÓRICO-PRÁCTICO Nº 1 - Botánica Sistemática Agrícola CICLO LECTIVO 2021 Docentes: Dra. Mariela Fabbroni Ing. Mirta Quiroga Ing. Víctor Aquino ...
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
TEÓRICO-PRÁCTICO Nº 1
Botánica Sistemática Agrícola
CICLO LECTIVO 2021
Docentes:
Dra. Mariela Fabbroni
Ing. Mirta Quiroga
Ing. Víctor Aquino
Lic. Evangelina Lozano
Ing. Carolina FloresPlataforma Moodle: Aula virtual de
Botánica Sistemática Agrícola
Clave de acceso: BSA_2020
Programa y reglamento de la asignatura
Complemento de clases (CONTENIDOS TEORICOS,
ESQUEMAS Y FIGURAS)
Guía de trabajos prácticos (impresas en papel o digitales
on line en formato Word) esta guía deberá completarse en
cada clase; se solicitaran guías de TP al azar para
VALIDAR LA ASISTENCIA A LA CLASE VIRTUAL
AVISOS IMPORTANTES como clases de consulta (links),
información de las comisiones y docentes.
Fechas de exámenes parciales y recuperatorios.MODALIDAD DE DICTADO
CLASES TEORICO- PRÁCTICAS VIRTUALES: 2 CLASES
POR SEMANA CON DOS HORAS DE DURACION
CONDICIONES DE REGULARIDAD
ASISTIR VIRTUALMENTE A LOS TEÓRICOS-PRACTICOS
CON MÍNIMO DE 80 % ASISTENCIA, ES DECIR NO MAS
DE 3 AUSENTES.
DURANTE LOS TEÓRICOS PRACTICOS COMPLETAR LA
GUIA DE TRABAJOS PRÁCTICOS CORRESPONDIENTE.
APROBAR CON 60 PUNTOS O MAS LOS 2 PARCIALES O
SUS RECUPERATORIOS.QUE SE ESTUDIARÁ?: PRINCIPALMENTE LAS ESPECIES DE
LOS CULTIVOS DE IMPORTANCIA COMERCIAL PARA LA
REGION
1. LEGUMINOSAS (fuentes de proteínas)
Haba
Vicia faba
Poroto
Phaseolus vulgaris
Soja
Glycine max
Chaucha3. OLEAGINOSAS
Glycine max Arachis hipogea
Soja Maní
4. ORNAMENTALES
Erythrina falcata
Ceibo salteño8. ESPECIES NATIVAS Frutales, maderables, forrajeras, medicinales; algunas se cultivan Prosopis alba Solanum betaceum Cav. Griseb. "tomate árbol”, “algarrobo blanco”
BOTANICA SISTEMATICA
Es la ciencia que se ocupa del estudio de la diversidad
de las plantas, organizándolas en sistemas
jerárquicos de clasificación con base filogenética.
-ES LA DISCIPLINA QUE SE OCUPA DEL ESTUDIO
COMPARADO DE LAS PLANTAS Y DE LAS RELACIONES
EXISTENTES ENTRE ELLAS.
- ORGANIZA LA DIVERSIDAD EN UN SISTEMA
JERÁRQUICO DE CLASIFICACIÓN CON BASE
FILOGENETICADIVISIONES DE LA BOTÁNICA SISTEMÁTICA Taxonomía Comprende el estudio teórico de la clasificación de las plantas, incluyendo sus bases, principios, procedimientos y reglas. Establece los métodos utilizados para la clasificación u ordenamiento general de las plantas. Nomenclatura botánica Se ocupa de los nombres científicos de las plantas.
Principales acciones en la Taxonomía
Clasificación
Consiste en denominar una especie nueva para la ciencia
a partir de su descubrimiento y descripción.
Esta acción es realizada por el descubridor/es (autor/es)
de la nueva entidad.
Determinación
Consiste en denominar una planta a partir de su identificación
en el grupo taxonómico al que pertenece y al nombre
científico que ya posee.
Se realiza en forma rutinaria siguiendo una clasificación
preexistente, utilizando claves y bibliografía científica:
Floras y publicaciones científicas.Sistemas de Clasificación Taxonómica de las
Plantas
Sistemas Utilitarios: finalidad práctica: COMESTIBLES, MEDICINALES,
TEXTILES, VENENOSAS, ETC. (Antigua Grecia, Época Medieval)
Sistemas Artificiales: algunos caracteres morfológicos DEFINIDOS POR
CONVENIENCIA (Ray, Linné), porte, tipo de hojas, flores solitarias o en
inflorescencias.
Sistemas Naturales: basados principalmente en caracteres morfológicos,
componentes fitoquímicos e inferencia de relaciones filogenéticas a partir
de la combinación de ambos (MAS ACTUALES 1930-1970).
Sistemas Moleculares: a partir del año 2.000 basados solo en estudios de
ADN y eventualmente alguna concordancia con la morfología.
ACTUALES)- APG.Sistema de Engler & Prantl (1936, 1964)
Utilizado por la cátedra hasta 2010
Subdiv. 1. Gimnospermas: 7 clases
Subdiv. 2. Angiospermas: 2 clases
Clase Dicotiledóneas
Subclase Arquiclamídeas
Subclase Metaclamídeas
Clase Monocotiledóneas
(modificado en 1964)
Adolf Engler
Botánico polaco
1844-1930Sistema de Clasificación Cronquist
(1981-1988)
Utilizado por la Cátedra hasta la actualidad!!!
Arthur John Cronquist
Botánico estadounidense
(1919-1992)El Sistema de Clasificación de Cronquist se basa en
relaciones filogenéticas “no moleculares”
Introduce el concepto de SUBCLASE en Angiospermas
Categoría que en su opinión refleja con mayor seguridad
las relaciones filogenéticas.
Entre los criterios utilizados por Cronquist para la
valoración del avance evolutivo en las Angiospermas, uno de
ellos es el “FITOQUÍMICO”, ya que apoya los caracteres
morfológicos en los químicos( vías metabólicas o de
síntesis); también se basa en aspectos microscópicos antes
no analizados como granos de polen, óvulos, grosor del
nucelo, etc, etc.
En este curso se sigue el Sistema Taxonómico de
Cronquist (1981), en el que se estudian las Divisiones
Pinófitas y Magnoliófitas.ESTRUCTURA DEL SISTEMA DE
CLASIFICACION DE CRONQUIST
Categorías Taxones
1. REINO PLANTAS
2. DIVISION MAGNOLIOFITAS
3. CLASE MAGNOLIOPSIDAS
Magnólidas
Hamamélidas
4. SUBCLASE (6) Cariofílidas
Dilénidas
Rósidas
AstéridasARBOL DE CRONQUIST
Clase Magnoliópsidas (=Dicotiledóneas)
6 SUBCLASESESTRUCTURA DEL SISTEMA DE
CLASIFICACION DE CRONQUIST
Categorías Taxones (=Taxas)
1. REINO PLANTAS
2. DIVISION MAGNOLIÓFITAS (Angiospermas)
3. CLASE LILIÓPSIDAS (=Monocotiledóneas)
Alismátidas
Arécidas
4. SUBCLASE (5) Comelínidas
Zingibéridas
LílidasARBOL DE CRONQUIST
Clase Liliópsidas (Monocotiledóneas)
5 SUBCLASESResumiendo ......
División
Clase
Subclase
Orden Categorías
Familia Supraespecíficas
Subfamilia
Género
Especie Categoría
Básica
Subespecie (ssp.) Categorías Infraespecíficas
Variedad (var.) Naturales
Forma (f.) (plantas silvestres)
(variedad comercial) Cultivar (cv) Categorías Infraespecíficas
Línea (l.) Artificiales (plantas cultivadas)
ClonLa unidad básica de estudio
ESPECIE
Es un conjunto de poblaciones que comparten un
área (hábitat similares), tienen idéntica
constitución genética, poseen inhibiciones para
reproducirse con otras especies, siendo capaces
de interfecundarse y dar descendencia fértil.Categorías Infraespecíficas Naturales Comprenden distintos grupos en que puede subdividirse una especie, que se caracterizan por ciertos rasgos secundarios, pero permanentes y hereditarios. Estos rasgos secundarios se producen espontáneamente en la naturaleza sin la intervención del hombre, es la principal diferencia con las categorías infraespecíficas artificiales En la formación de una variedad natural interviene el clima, el suelo, etc. Se nombra igual que la especie, precedida por var. Ejs: Prosopis alba Griseb. var. panta “algarrobo blanco”; Phaseolus vulgaris var. aborigineus (Burkart) Baudet “poroto silvestre”, usado como fuente de variabilidad genética para mejora de porotos cultivados.
Categorías Infraespecíficas
artificiales (plantas cultivadas)
Cultivar (cv.) :
- Tienen características de importancia agronómica, comunes y
hereditarias.
- Obtenidos por técnicas de mejoramiento vegetal.
- Se les llama también Variedad comercial.
- Reciben nombres sin un significado botánico, determinado por
los investigadores o laboratorios que los obtienen.
CV. Maíz Nidera 882 CL/MG (Clearfield – MaízGard) (Tolerante a
herbicidas Imidazoles y resistente a barrenador del tallo Diatraea
saccharalis);
CV: Soja Nidera A 4613 RG (resistente a Glifosato), llamada
comúnmente “Soja RR”;
Phaseolus vulgaris L. cv. Trepador INIA verde, cultivar ideal para
cultivo de chaucha bajo invernadero, tutorado.Ejemplos de cultivares de poroto Phaseolus vulgaris L.
Poroto negro
CV. Leales 15 INTA
Cv. Negro Comapa
Poroto rojo
CV. Dark red kidney
CV. Escarlata INTA
Poroto blanco tipo Alubia
CV. Leales B40 INTA
CV. Tuc 27Categorías Infraespecíficas
artificiales (plantas cultivadas)
Línea (l.): Conjunto de individuos provenientes de semilla de un
solo fruto de reproducción sexual, en los que se aplica selección
artificial.
Clon (c.): Conjunto de individuos obtenidos por multiplicación
vegetativa (estacas, injertos, rizomas, estolones, división de
matas, tubérculos), genéticamente
idénticos entre sí e idénticos a la
planta que les dio origen.
Ej.: Musa x paradisiaca clon Cavendish
“bananero”Clonación: Multiplicación mediante partes vegetativas de la
planta, como tallos, hojas, raíces, tubérculos, bulbos, rizomas, o
cultivo in vitro, de modo que la planta hija es una «copia»
idéntica de la planta madre.
Cultivo in vitro
injerto
Clones
Tubérculos
Plantas
o bulbos
genéticamente
idénticas
acodoNOMENCLATURA BOTANICA
LA DENOMINACION DE UNA ESPECIE ES BINOMINAL
(2 nombres)
Ejemplo:
Nombre local o nombre vulgar, NV: “poroto” Siglas o abreviaturas
Nombre científico: Phaseolus vulgaris L.
Nombre genérico Epíteto específico
Autor/es del nombre
de la especie
NOMBRE CIENTIFICO
BinomialCasos de la Nomenclatura Botánica Sinonimia Es el caso en el que diferentes nombres científicos fueron asignados a la misma especie. Es válido el primer nombre con que se designó la especie por “principio de prioridad”, si la designación fue correcta. Ej: Vachellia caven (Mol.) Seigler & Ebinger (Nombre válido) y el sinónimo es Acacia caven (Mol.) Molina Homonimia Es el caso de un mismo nombre científico aplicado a dos o más entidades biológicas diferentes. Dos especies vegetales distintas no pueden tener como válido el mismo nombre científico. Se aplica el nombre a la entidad a la que corresponde, la otra designación es un error (nombre inválido). Ej: Duvaua dependens Kunth (1824) es homónimo de Duvaua dependens (Ortega) DC. (1825).
¿Qué es un Herbario? Es una colección de plantas También se designa como de un sitio de estudio, de una HERBARIO a una Institución investigación, de una finca, de científica donde se depositan una región, de un país o un plantas coleccionadas de un área intercontinental que país, de una región o de realiza un grupo de personas. distintas regiones del mundo.
Herbario LIL (Tucumán) Herbario MCNS (Salta) Herbario CORD (Córdoba) Herbario MERL (Mendoza) Herbario CTES (Corrientes) Herbario SI (San Isidro-Bs As) Y otros en Argentina
PASOS PARA ARMAR UN HERBARIO
1) COLECTAR (JUNTAR EJEMPLARES O MUESTRAS)
2) SECADO DE ESOS EJEMPLARES
3) IDENTIFICACION TAXONOMICA (CONOCER EL
NOMBRE CIENTIFICO )
4) MONTAJE DE EJEMPLARES SECOS
5) LLENADO DE LA TARJETA DE IDENTIFICACIONPaso 1) COLECTA (juntar ejemplares o muestras)
CONDICION: RAMA SANA QUE POSEA FLORES
Y/O FRUTOSImportante: Registro de datos en el lugar de la
coleta
Sitio ó localización de la colecta (pueblo, costado de
vias FFGB, calle, rio, ruta, Km, etc. etc...)
GPS (Latitud y Longitud)
Altitud (altura sobre nivel del mar: Salta: 1187-1200
msnm).
Fecha¡¡¡¡
Características de la planta y del sitio de colecta
• Habito de crecimiento la planta (árbol, arbusto, hierba,
enredadera, epifita). Altura de la planta (metros/cm)
aproximada.
• Color de flores.
• Tipo de relieve y de suelo (por ej. costras salinas, serranía,
arenoso).ELEMENTOS PARA SALIDA AL CAMPO
Paso 2) SECADO DE LOS EJEMPLARES a) Preparación de los ejemplares para el secado perfectamente extendido sobre hojas de diario «encamisado» b) Colococar cada ejemplar «encamisado» entre papel de diario o cartones para secar
Prensado
Paso 3) IDENTIFICACIÓN TAXONÓMICA a) DETERMINACIÓN Lupas binoculares Agujas histológicas (2) Bibliografía especifica (libros, diccionario)
b) Consultas en páginas científicas y confiables de
internet
Cuidado con Wikipedia, no es una página
científica ni confiable !!!!
Ejemplo: www.tropicos.org (plantas del mundo, incluye
cultivadas). Posee datos de Nombres científicos validos,
Sinonimias, Homonimias, Taxones infraespecificos, Distribución,
imágenes, etc.
Tambien La Lista de Plantas (The Plant List) www.theplantlist.org/
Todas las plantas del mundo (350.000 nombres científicos válidos
publicados.
Flora Argentina Nativa y Naturalizadas: www.floraargentina.edu.ar
(incluye datos de nombres científicos validos para Argentina,
descripción morfológica, ejemplares colectados, sinonimias,
distribución en Argentina y eventualmente en América del Sur.
También imágenes de ejemplares de herbarios y fotografías de la
planta en su hábitat natural.Paso 4) MONTAJE DE EJEMPLARES SECOS
Cinta adhesiva
Tarjeta de
identificaciónPaso 5) Llenado de Tarjeta de identificación del
ejemplar (tarjeta de herbario)
Herbario de JOAQUIN QUINTEROS
Fam.: Poáceas Nº 081
NC: Megathyrsus maximus (Jacq.) B.K.Simon.
NV: Pasto guinea Det: J. Tolaba/2001
Pcia: Salta Dpto: Orán
Loc: Pista del Gasoducto Norandino. Camino a Isla de
Cañas. Ruta Prov. 18. Alt: 478 m s.m.
Obs: Escapada de cultivo. Invasora en aperturas
en selva. Heliófila.
Fecha: 04/VII/2001 Leg: M. FabbroniHERBARIO CONCLUIDO
También puede leer