Términos para comprender la compresión terapéutica. Glosario Vascular
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
[Carmen Alba Moratilla] Términos para comprender la compresión terapéutica ARTÍCULO ORIGINAL Términos para comprender la compresión terapéutica. Glosario Vascular Autora: Carmen Alba Moratilla1 Revisores: María José de la Torre Barbero2, José María Rozas Martín3 1 Master oficial en deterioro de integridad cutánea, úlceras y heridas por la Universidad Católica de Valencia. 2 Enfermera Unidad de Gestión Clínica Cirugía Cardiovascular. Hospital Universitario Reina Sofía. Córdoba. 3 Enfermero Unidad de Cirugía Vascular. Hospital 12 de Octubre. Madrid. Correspondencia Carmen Alba Moratilla Correo electrónico: carmenalbamoratilla@gmail.com Recibido: 02/10/2021 Aceptado: 26/10/2021 RESUMEN Este documento se ha elaborado con la idea principal de servir de apoyo a todos los profesionales involucrados en el cuidado de los pacientes con herida, pero no solo a ellos; debido a la complejidad de los términos médicos y técni- cos relacionados con la compresión, puede que este dossier sirva también de apoyo a los responsables de los insumos materiales y a los propios distribuidores o fabricantes de productos. El listado de términos médicos se ha elaborado partiendo de documentos de consenso y, los términos técnicos, en su gran mayoría, de las normativas internacionales o de las propias webs de los fabricantes o distribuidores interna- cionales, incidiendo en mayor medida en los distribuidos en Europa. Las especificaciones sobre los productos que figuran en las tablas han sido tomadas de las páginas Web de las em- presas implicadas. PALABRAS CLAVE angioedema; drenaje linfático manual; edema, enfermedades linfáticas; insuficiencia venosa; medias de compresión; sistema linfático; terminología; tratamiento farmacológico; trombosis; úlcera varicosa; vendajes de compresión. SUMMARY This document has been prepared with the main idea of supporting all professionals involved in the care of pa- tients with injuries, but not only them; Due to the complexity of the medical and technical terms related to compres- sion, this dossier may also serve as support for those responsible for material supplies and for the product distributors or manufacturers themselves. The list of medical terms has been drawn up based on consensus documents and, the vast majority of technical terms, from international regulations or from the websites of international manufacturers or distributors, with a greater impact on those distributed in Europe. The product specifications in the tables have been taken from the websites of the companies involved. KEYWORDS angioedema; lymphatic drainage; edema; lymphatic diseases; venous insufficiency; stockings, compression; symphatic system; terminology; drug therapy; thrombosis; varicose ulcer; compression bandages. Introducción dificultan su comprensión. Lo deseable sería que los La comprensión del lenguaje clínico es clave para los miembros de cada comunidad científica pudiesen em- profesionales sanitarios. Sabemos que las diferentes plear siempre un lenguaje común estandarizado (tam- disciplinas que integran el grupo de Ciencias de la Salud, bién denominado normalizado), porque la homogenei- al igual que cualquier otra ciencia, han creado lenguajes zación evita confusiones y, por lo tanto, facilita procesos ajustados a sus necesidades, y que estos lenguajes, al tan importantes para el desarrollo disciplinar como el ser lenguajes vivos, han ido desarrollándose a lo largo intercambio de ideas, la identificación de lagunas de del tiempo e incorporando símbolos, siglas, topónimos, conocimiento o la comparación de los resultados obte- sinónimos, homónimos y neologismos que, a menudo, nidos en los estudios de investigación. Este trabajo está bajo licencia de Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License. 4 Rev. enferm. vasc. 2022; 4 (número especial): 4-32
[Carmen Alba Moratilla] Términos para comprender la compresión terapéutica Esta necesidad de consenso lexicológico es espe- damentos médicos y clínicos de las patologías implicados, cialmente notoria en campos donde se emplean termi- termina abarcando otra serie de conceptos que podría- nologías muy precisas como en el caso de la patología mos definir como puramente comerciales. Por lo tanto, vascular y, muy especialmente, en áreas de interés se han incluido términos anatómicos, fisiológicos y fisio- compartidas por más de una disciplina o ante interven- patológicos, términos relacionados con métodos diag- ciones susceptibles de ser realizadas y/o prescritas por nósticos, términos relacionados con sistemas de trata- distintos miembros del equipo multidisciplinar. Este miento, términos relacionados con sistemas de control sería el caso de la compresión terapéutica, ya que de calidad y términos comerciales manejados por la in- comprende un conjunto de técnicas que, por su gran dustria. Dentro de cada bloque los términos han sido versatilidad y demostrada eficacia frente a diversos ordenados en orden alfabético, a modo de glosarios. problemas, resultan de sumo interés para enfermeras, Los términos médicos se han recopilado, preferen- fisioterapeutas, médicos generales, rehabilitadores, temente, a partir de documentos de consenso elabora- traumatólogos, cirujanos vasculares y, en general, dos por sociedades científicas interesadas en la norma- cualquier profesional sanitario relacionado con el tra- lización de su lenguaje. tamiento o el cuidado de pacientes con heridas o con Este documento se ha organizado desde las bases, edemas del miembro inferior. profundizando en los pilares de patología vascular, en Existen consensos internacionales para unificar el el diagnóstico, los hábitos de vida, y el tratamiento vocabulario relativo a los términos anatómicos, clínicos médico-quirúrgico, sin olvidar que la compresión te- y técnicos, pero dispersos en documentos independien- rapéutica, que se puede realizar con vendajes o medias tes y difundidos por sociedades científicas cuyos inter- de compresión con gradientes de compresión, se reco- eses están vinculados a su área de conocimiento. noce como una de las directrices más eficientes en el La anatomía del sistema venoso es crucial para de- tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. terminar los tratamientos de compresión y es la razón El documento “Términos para comprender la com- por la que su terminología actual también se aborda en presión terapéutica” consta de dos partes; en esta, que este documento. La gran variabilidad de la anatomía de es la primera, se describen términos que se usan tanto las venas en miembros inferiores dificulta su identifica- en la literatura científica como en la comercial y que ción con términos anatómicos, y más cuando siempre son de gran interés para todo aquel que pretenda ini- se ha considerado que el sistema venoso es simétrico o ciarse o profundizar en la patología flebolinfática y en a imagen del sistema arterial. La rigurosidad que nos la aplicación de lo que ya sabemos que es su tratamien- ofrecen los estudios actuales de radiodiagnóstico ha to estrella: la terapia de compresión. La segunda parte, permitido observar la gran complejidad del sistema de próxima aparición, abordará, con la profundidad y venoso y ha sentado las bases para consensuar un rigor necesarios, múltiples aspectos relacionados de lenguaje común más preciso. En el año 2001, en una alguna manera con la elección y aplicación de la terapia reunión previa al congreso del Decimocuarto Congreso de compresión, incluyendo los principales productos Mundial de la World Congress of the International comercializados. Union of Phlebology (IUP) donde participaron miem- Cabe destacar la dificultad que entraña cualquier in- bros de la International Federation of Anatomist Asso- tento de clasificación sistemática de dichos productos ciations (IFAA), y el International Federation Committee por el amplio tamaño de la oferta disponible y por la for Anatomical Terminology (FICAT) se elaboró un con- ausencia de consensos, y esto ha repercutido negativa- senso internacional interdisciplinario de la terminología mente sobre el número de productos detallados. Pero de las venas en miembros inferiores. como se pretende que este documento sea revisable, es En la reciente revisión de la clasificación clínico- posible que en futuras ediciones algunos productos etiológica anatómica fisiopatológica (CEAP) 2020, las puedan incorporarse o desaparecer del listado actual. venas de las extremidades inferiores se dividen en tres La construcción del glosario se realizó con los sistemas: los venosos superficiales, profundos y perforan- términos específicos que de una forma u otra están tes. Estos términos anatómicos serán descritos en pro- relacionados a la enfermedad venosa de miembros fundidad en la descripción de la clasificación CEAP 2020. inferiores (MMII) y su tratamiento. Se han recopilado Con este documento se pretende dar mayor infor- meticulosamente, siguiendo un esquema lógico que va mación y difusión en el área del conocimiento de la desde los términos anatómicos a los puramente co- compresión terapéutica y de la patología venolinfática, merciales con el fin de que este documento se convier- para lograr un abordaje más seguro dentro de las com- ta en una herramienta de trabajo. petencias de enfermería. Esquema de la terminología de la enfermedad ve- Desde un principio este proyecto fue concebido con nosa y linfática abordada: una intencionalidad eminentemente didáctica y divulga- 1. Anatomía, fisiología y fisiopatología tiva y, por ello, la metodología empleada para la organi- 2. Métodos diagnósticos zación de los términos hallados tras la revisión de la lite- 3. Sistemas de tratamiento ratura más relevante sigue un esquema lógico en bloques 4. Sistemas de control de calidad que, partiendo de conceptos relacionados con los fun- 5. Recursos de interés comercial Rev. enferm. vasc. 2022; 4 (número especial): 4-32 5
[Carmen Alba Moratilla] Términos para comprender la compresión terapéutica 1. Consenso sobre trastornos venosos cró- el calor o la dependencia en el curso del día y se alivian nicos: Documento VEIN-TERM con el reposo y/o la elevación de las piernas. El diag- Un objetivo de las sociedades científicas médicas es nóstico certero de la enfermedad venosa crónica (EVC) requiere asociar los signos clínicos venosos de la en- unificar su lenguaje. Gracias a los avances diagnósticos y terapéuticos se ha logrado abolir el uso de epónimos fermedad con los resultados de las pruebas no invasi- con los que antes se identificaban algunas venas y acu- vas de laboratorio vascular. ñar nuevas terminologías más específicas Síndrome postrombótico. Síntomas o signos ve- Las sociedades American Venous Forum (AVF) y Eu- nosos crónicos secundarios a la trombosis venosa pro- ropean Venous Forum (EVF), con el American College of funda y sus secuelas sobre el aparato valvular. Phlebology (ACP), en la reunión del 2009 elaboraron el Síndrome de congestión pélvica. Síntomas documento de consenso VEIN-TERM donde unificaron crónicos que se asocian a varices vulvares o perineales. los términos semiológicos y fisiopatológicos de la en- Puede provocar, pesadez perineal, dolor postcoital. fermedad venosa que se detallan en este apartado. Trastornos venosos crónicos. Incluye el espectro Los términos venosos seleccionados para su inclu- completo de anomalías morfológicas y funcionales del sión en el consenso VEIN-TERM se estratifican en tres sistema venoso. grupos diferentes: clínico, fisiológico y descriptivo, Varices recurrentes. Reaparición de venas varico- aunque era inevitable cierto grado de superposición. sas en un área tratada previamente con éxito. Varices residuales. Venas varicosas que permane- 1.1. Términos venosos clínicos por consenso cen después del tratamiento. La enfermedad venosa (EV) y la insuficiencia venosa Varicocele. Presencia de varices escrotales. (IV) constituyen un espectro clínico continuo que incluye todas las fases de la enfermedad, desde sus inicios a los 1.2. Términos venosos fisiológicos por con- estadios más avanzados. Estas fases están bien descritas senso y recogidas por la clasificación CEAP (Clinical severity, Compresión venosa. Estrechamiento u oclusión Etiology or cause, Anatomy, Pathophysiology), según de la luz venosa dependiente de compresión extralu- gravedad Clínica, Etiología, Anatomía y fisioPatología. minal. Aneurisma venoso. Dilatación localizada de un Fleboneogénesis. Presencia de venas tortuosas y vaso venoso, con un diámetro que duplica al del tronco pequeñas, nuevas, en un área próxima a una interven- nativo. ción venosa previa, detectable por ecografía y con Enfermedad venosa crónica (EVC). Denomina- implicaciones clínicas. ción que hace referencia a cualquier anormalidad mor- Incompetencia de perforantes. Venas perforan- fológica o funcional del sistema venoso de larga dura- tes con flujo de fuga de duración anormal. ción y manifestada por síntomas o signos que indican la Incompetencia valvular venosa. Disfunción de necesidad de investigación o cuidado. Constituye un las válvulas venosas que genera el estancamiento de estadio temprano de la enfermedad. sangre al provocar un reflujo con una duración mayor Insuficiencia venosa crónica (C3-C6). Denomi- de 0,5 s en el estudio de ecoflebometría. nación reservada para la enfermedad venosa crónica Oclusión venosa. Obliteración total de la luz venosa. avanzada. Se aplica a anormalidades funcionales del Obstrucción venosa. Bloqueo parcial de la luz ve- sistema venoso que producen edema (C3), cambios en nosa. la piel (como pigmentación o fibrosis) y la hipodermis, atrofia blanca (C4) o úlceras venosas (C5-C6). Recanalización. Formación de un nuevo cauce en una vena previamente ocluida. PREVAIT. Acrónimo de PREsence of Varices (resid- ual or recurrent) after Interventional Treatment. Signifi- Reflujo axial. Flujo venoso retrógrado ininterrum- ca presencia de varices (residuales o recurrentes) des- pido desde la ingle hasta la pantorrilla. pués del tratamiento quirúrgico. Reflujo venoso. Flujo venoso retrógrado de dura- Signos venosos. Manifestaciones visibles de los ción anormal en cualquier segmento venoso. trastornos venosos. Tal y como se refleja en la clasifica- a. Primario: causado por disfunción valvular idio- ción CEAP, incluyen venas dilatadas (telangiectasia, pática. venas reticulares, venas varicosas), edema de piernas, b. Secundario: causado por trombosis, trauma o trastornos cutáneos y úlceras. etiologías mecánica, química o térmica. c. Congénito: causado por anormalidad o ausencia Síntomas venosos. Sensaciones referidas por los del desarrollo de las válvulas venosas. pacientes que pueden incluir hormigueo, dolor, ardor, calambres musculares, hinchazón, sensaciones de lati- Reflujo segmentario. Flujo retrógrado localizado dos o pesadez, picazón en la piel, piernas inquietas, en segmentos venosos de cualquiera de los tres siste- cansancio y / o fatiga en las piernas. Aunque no son mas venosos (superficial, profundo, perforante) en cual- patognomónicos, pueden ser sugestivos de enferme- quier combinación en el muslo y/o la pantorrilla, pero dad venosa crónica, especialmente si se exacerban por NO en continuidad desde la ingle hasta la pantorrilla. 6 Rev. enferm. vasc. 2022; 4 (número especial): 4-32
[Carmen Alba Moratilla] Términos para comprender la compresión terapéutica Síndrome de May-Thurner. También conocido algunos cambios como incluir la Corona flebostática, la como síndrome de compresión de la vena iliaca común subclase clínica (C4c), el modificador "r" para las venas izquierda o síndrome de Cockett. Puede aparecer ede- varicosas o úlceras venosas recurrentes y reemplazar ma, dolor y trombosis venosa de la extremidad inferior los números con que se denominaban los segmentos izquierda. venosos por sus abreviaturas comunes. Síndrome de obstrucción de la vena ilíaca. Síntomas y signos venosos causados por estrechamien- 2.1. Consenso para la realización de los in- to u oclusión de la vena ilíaca común o externa. formes clínicos En abril de 2020 se publicó en el Journal of Vascular 1.3. Términos descriptivos venosos por con- Surgery la última revisión de la clasificación CEAP en la senso que se acordaron los estándares para realizar los in- Ablación venosa. Remoción, destrucción o exclu- formes de los pacientes con enfermedad venosa. sión de la circulación de una vena por medios químicos - Informe básico. Se recomienda informar la clasi- o térmicos. ficación de C más alta en la extremidad. Endoflebectomía o endovenectomía. Consiste - Informe avanzado. Se recomienda informar to- en la desobstrucción quirúrgica intravascular del tejido das las clases de C presentes en la extremidad, cicatricial endovenoso que causa obstrucción parcial de empleando todas las subclases (sintomática, s), las venas postrombóticas. (asintomático, a) y el modificador "r”. Escleroterapia. Consiste en ocluir una vena inyec- - Identificar los segmentos venosos afectados por tando en su interior un agente químico líquido o en medio de las abreviaturas comunes. forma de espuma. - Incluir en el informe la fecha de realización del Ligadura de vena perforante. Interrupción de diagnóstico. una vena perforante por medios mecánicos. La evaluación diagnóstica de la EV puede requerir: Ligadura y división alta. Ligadura y división de la Nivel de investigación (L) exploraciones o pruebas dia- vena safena mayor a nivel de su afluencia sobre la vena gnósticas que se ha precisado para llegar al diagnóstico femoral común incluyendo la ligadura y división de sus de la EV, en función de la gravedad, los recursos dispo- tributarias. nibles y la posibilidad de tratamiento. Miniflebectomía. Cirugía de varices que consiste - Nivel I: visita al centro de atención primaria, con en la extracción de un segmento venoso previa realiza- historia clínica y doppler. ción de una mínima incisión en la piel. - Nivel II: visita al especialista, con pruebas rutina- Safenectomía. Escisión de la vena safena. rias no invasivas, dúplex en color y pletismográ- Stripping. Extracción de un segmento venoso lar- ficos. go, generalmente la mayor parte de la vena safena - Nivel III: laboratorio vascular, con pruebas mayor (great saphenous vein (GSV)) o la pequeña vena complejas o invasivas, venografía ascendente y safena (small saphenous vein (SSV)) mediante un dispo- descendente, mediciones de presión venosa, sitivo quirúrgico. tomografía computarizada, resonancia magné- Varicectomía. Escisión de un segmento venoso tica. por medio de un dispositivo quirúrgico. 2.2. Términos Clínicos (C) de la clasificación 2. Consenso Clasificación CEAP actualización CEAP 2020 En la revisión CEAP del 2004 se concreta que el El American Venous Forum, en 1993 consideró ne- término "trastorno venoso crónico" incluye el espectro cesario consensuar un sistema de clasificación “descrip- completo de anomalías morfológicas y funcionales del tiva” para el diagnóstico y la clasificación universal de sistema venoso, desde telangiectasias hasta úlceras los trastornos venosos crónicos. venosas. El nombre de clasificación CEAP se basa en identifi- Con el objetivo de delimitar las diferentes anomal- car: ías clínicas se deben identificar por un subíndice que - las manifestaciones Clínicas (C) de los trastornos nos indique la presencia (sintomática, s) o ausencia venosos crónicos. (asintomática, a) de síntomas y el modificador "r" para - la Etiología (E). las venas varicosas o úlceras venosas recurrentes. La tabla 1 nos muestra el resumen de las clasificaciones - la zona Anatómica (A) afectada. clínicas, según la revisión del 2020. - la fisioPatología (P). C0. Sin signos visibles o palpables de enfermedad La clasificación CEAP inició su andadura en 1996, se venosa. revisó en 2004 y, en 2017, se formó un grupo para C1. Telangiectasias o venas reticulares: actualizarla. El grupo adopto el método Delphi y realizó Rev. enferm. vasc. 2022; 4 (número especial): 4-32 7
[Carmen Alba Moratilla] Términos para comprender la compresión terapéutica Tabla 1 La revisión 2020 de CEAP: Resumen de clasificaciones clínicas (C) C Clase Descripción C0 Sin signos visibles o palpables de enfermedad venosa C1 Telangiectasias o venas reticulares C2 Venas varicosas C2 C2r Venas varicosas recurrentes C3 Edema C4 Cambios en la piel y el tejido subcutáneo secundario a ECV C4a Pigmentación o eccema C4b Lipodermatoesclerosis o atrofia blanca C4c Corona flebectasica C5 Curado C6 Úlcera venosa activa C6r Úlcera venosa activa recurrente EVC: enfermedad venosa crónica. Cada clase clínica se caracteriza por un subíndice que indica la presencia (sintomática, s) o au- sencia (asintomático, a) de síntomas atribuibles a la enfermedad venosa. - Telangiectasia: confluencia de vénulas intradér- - Cambios morfológicos en los capilares. Los micas dilatadas de menos de 1 mm de calibre. capilares se afectan por el estasis venoso y se Los sinónimos incluyen arañas vasculares, tela- reduce el número por milímetro cua-drado y rañas y venas de hilo. existe una neogénesis y distribución muy des- - Vena reticular: vena subdérmica azulada dilata- igual, incluso sin capilares (atrofia blanca). da, generalmente de 1mm a menos de 3 mm de - Edema venoso o flebedema. Inflamación en diámetro. Por lo general tortuosa. Excluye las miembros inferiores por aumento de la presión venas visibles normales en personas con piel del- venosa. Puede producirse por causas macrocir- gada y transparente. Los sinónimos incluyen ve- culatorias (presión hidrostática capilar, obstruc- nas azules, varices subdérmica y venulectasias. ción venosa) o por trastornos microcirculatorios. C2. Venas varicosas. Vena dilatada subcutánea de Se reduce con la elevación de las piernas, con 3 mm de diámetro o mayor, medida en bipedestación, medias de compresión de grado médico o to- puede involucrar venas safenas, afluentes safenos o mando medicamentos venoactivos. La acumula- venas superficiales no safenas. Las venas varicosas sue- ción de exceso de líquido intersticial empieza en len ser tortuosas, pero las venas safenas tubulares con tobillo, pero puede extenderse a la pierna y el reflujo demostrado pueden clasificarse como venas pie. Aparece cuando la enfermedad venosa no varicosas. Los sinónimos incluyen varices y varicosidades. está compensada (Grados 3 en la clasificación C2r. Venas varicosas recurrentes después de una CEAP). cirugía. - Hiperpermeabilidad capilar. Se produce por C3. Edema. Aumento perceptible del volumen de un desequilibrio de los fluidos en el espacio in- líquido en los tejidos, ya sea dentro de las células tersticial. Favorece el edema vasogénico (por (edema celular) o dentro de la matriz de colágeno mu- ruptura de las uniones entre las células del en- copolisacárido distribuida en los espacios intersticiales dotelio) que aparece como consecuencia de la (edema intersticial). El edema aparece cuando la extra- hipoproteinemia o la hipertensión capilar que vasación de líquidos (agua, electrolitos, proteínas) es genera el estasis. excesiva y no compensada con la reabsorción linfática C4. Cambios en la piel y el tejido subcutáneo equivalente. secundario a EVC - Anormalidades hemorreológicas. Como la - C4a. Pigmentación o eccema. agregabilidad eritrocitaria que se produce en la o Eccema. Dermatitis eritematoso que puede estasis venosa y que afecta al endotelio y sus re- progresar a ampollas, erupción escamosa de laciones con los componentes de la sangre. la piel de la pierna. En pacientes con EVC, la 8 Rev. enferm. vasc. 2022; 4 (número especial): 4-32
[Carmen Alba Moratilla] Términos para comprender la compresión terapéutica mayoría de las veces se encuentra cerca de C5. Úlcera venosa curada las venas varicosas, pero puede ubicarse en C6. Úlcera venosa activa: defecto de espesor to- cualquier lugar de la pierna. Generalmente tal de la piel, con mayor frecuencia en la región del se observa en EVC no controlada, aunque tobillo, que no cicatriza espontáneamente y es sosteni- también puede reflejar sensibilización a la do por EVC. terapia local. Afecta fundamentalmente al C6r. Úlcera venosa activa recurrente. tercio inferior de los miembros inferiores, donde aparece una zona pruriginosa y esca- 2.3. Términos Etiológicos (E) de la clasifica- mosa que incita al rascado con el consiguien- te riesgo de infección de la piel (celulitis) o ción CEAP varicorragia por ruptura de la vena varicosa Con frecuencia en los documentos de los pacientes subyacente. solo se registra la Clasificación Clínica de la EVC y se o Pigmentación. Es el oscurecimiento o la co- omite la Clasificación Etiológica. Esto puede ser debido loración pardusca de la piel que se produce a que el diagnóstico no se realiza mediante ecógrafo. Documentar la etiología de la EV es determinante por la extravasación de hematíes y el depósi- to de hemosiderina en la piel. La localización en el pronóstico evolutivo, y es recomendable hacerlo más frecuente es en la región del tobillo, pe- en estadios iniciales. ro puede extenderse a la pierna y el pie. El CEAP 2004 estratificó la clasificación E en cate- Clínicamente se le conoce como Dermatitis gorías congénitas, primarias y secundarias. Esto se Ocre. amplió en el consenso de 2020, Tabla 2. - C4b: Lipodermatoesclerosis y/o atrofia blanca: o Atrofia blanca: son placas de forma estre- Tabla 1 Revisión 2020 de CEAP: llada, generalmente delimitadas, a menudo Resumen de clasificación Etiológica (E) circulares, blanquecinas con aspecto de por- E clase Descripción celana y atróficas, con puntos rojos rodeados Ep primaria de capilares dilatados y, a veces, hiperpig- mentación. Es un signo de EVC grave que no Es secundaria debe confundirse con las cicatrices de úlce- Esi secundaria - intravenosa ras curadas. Dichas cicatrices también pue- Ese secundario - extravenoso den mostrar piel atrófica con cambios pig- mentarios, pero se distinguen de la atrofia Ec congénito blanca por los antecedentes de ulceración. En ninguna causa identificada o Lipodermatoesclerosis: inflamación crónica localizada (ICL) y fibrosis de la piel y tejidos subcutáneos de la parte inferior de la pierna E. Primaria (Ep). Es un proceso degenerativo de la válvula venosa y/o la pared venosa que conduce a debi- (engrosamiento de la piel), a veces asociada lidad y dilatación de la válvula y/o la pared venosa y con cicatrización o contractura del tendón de que resulta en reflujo patológico demostrado por imá- Aquiles. Es una enfermedad fibrosante del genes. Estos hallazgos carecen de cicatrices o engrosa- tejido celular subcutáneo que, en ocasiones, miento de la pared de la vena, típico del síndrome está precedida por un edema inflamatorio postrombótico. difuso de la piel, puede ser dolorosa y tam- bién se la conoce como hipodermitis. La ICL E. Secundaria (Es) debe diferenciarse de la linfangitis, la erisipe- - E. secundaria e intravenosa (Esi). Se define la o la celulitis por sus signos locales carac- como cualquier afección intravenosa que causa terísticamente diferentes y sus caracterís- daño a la pared venosa y/o valvular, como resul- ticas sistémicas. La ICL es un signo de EVC tado de enfermedades como: TVP, fístulas arte- grave. riovenosas traumáticas, sarcoma intravenoso - C4c: Corona flebectásica: es un conjunto de pe- primario, u otro cambio intraluminal venoso. queños vasos sanguíneos intradérmico, en for- - E. secundario y extravenosa (Ese). No hay ma de abanico, anormalmente visibles en el to- daño de la pared venosa ni de la válvula, pero billo en zona medial o lateral del tobillo y el pie los síntomas están presentes debido a alguna con varios componentes: "copas venosas" que afección que altera la hemodinámica venosa lo- se extienden hasta el arco plantar, telangiecta- cal o sistémica, como la hipertensión venosa sias azules y rojas y "puntos o manchas de esta- central (p. ej., en obesidad, insuficiencia cardía- sis" capilares. Es un signo temprano del avance ca congestiva, síndrome del cascanueces y con- de la EVC, su aparición implica que el paciente gestión pélvica y venosa), compresión extrínseca tiene más probabilidades de desarrollar una debido a un efecto de masa (p. ej., tumor extra- úlcera. venoso y fibrosis local, como la fibrosis retrope- Rev. enferm. vasc. 2022; 4 (número especial): 4-32 9
[Carmen Alba Moratilla] Términos para comprender la compresión terapéutica ritoneal) o cuando hay una disfunción de la bomba muscular debido a trastornos motores Tabla 3 Revisión 2020 de CEAP: (p. ej., artritis, sedentarismo, paraplejia, inmovi- Resumen de clasificación anatómica (A) lidad crónica, dorsiflexión del tobillo reducida). E. Congénita (Ec). Actualmente se refiere a la A Clase* Descripción anormalidad congénita que puede ser aparente al na- As Superficial cer o puede reconocerse más adelante. Esta es una definición limitada y se completa al expandirse para Tel Telangiectasia incluir lo siguiente: la categoría congénita ahora incluye Ret Venas reticulares afecciones presentes en el nacimiento. - agenesia venosa. GSVa Gran vena safena por encima de la rodilla - malformación venosa (síndrome de Klippel- GSVb Gran vena safena debajo de la rodilla Trenaunay). - malformación arteriovenosa que puede provo- SSV Pequeña vena safena car signos y síntomas de enfermedad venosa. AASV Vena safena accesoria anterior E. Ninguna (En) causa identificada. Cuando apa- recen signos y síntomas clínicos típicamente asociados NSV Vena no safena con la enfermedad venosa en ausencia de anormalidad Ad Profundo venosa identificada (Ep, Esi o Ese, Ec). Básicamente, esta es una categoría de exclusión. IVC Vena cava inferior Nota: Pueden presentarse en un mismo paciente CIV Vena ilíaca común varias etiologías (estados etiológicos primarios y se- cundarios e intravenosos y extravenosos). IIV Vena ilíaca interna EIV Vena ilíaca externa 2.4. Términos Anatómicos (A) de la clasifica- ción CEAP PELV Venas pélvicas La clasificación numérica para segmentos de venas CFV Vena femoral común propuesta en la revisión CEAP de 2004 resultaba com- pleja difícil de recordar al no tener una secuencia lógi- DFV Vena femoral profunda ca. FV Vena femoral En la clasificación actual CEAP 2020 se recomienda el uso de abreviaturas estándar derivadas de términos POPV Vena poplítea anatómicos. TIBV Vena crural (tibial) En la realización de los informes descriptivos se re- comienda utilizar las abreviaturas de los términos en PRV Vena peronea inglés de superficiales (superficial), profundas (deep), ATV Vena tibial anterior perforantes (perforating), derecha (right), izquierda (left) y referenciar los sitios anatómicos de la EV como: PTV Vena tibial posterior As: Venas superficiales. Son las venas que están MUSV Venas musculares ubicadas entre la fascia profunda, que cubre los múscu- los de la extremidad y la piel. GAV Vena gastrocnemio Ad: Venas profundas. Son las venas que acompa- SOV Vena soleal ñan a las arterias principales de la extremidad y la pel- vis, son importantes afluentes profundos. Ap Perforante Ap: Venas perforantes. Conectan las venas ente TPV Vena perforadora del muslo ambos sistemas y atraviesan la fascia profunda, que CPV Vena perforadora de pantorrilla separa el compartimento superficial del profundo. Pueden estar involucradas en la enfermedad venosa. An No se identificó ubicación anatómica También se recomienda identificar la extremidad venosa *Abreviaturas del término en inglés: superficial (s), afectada: deep (d), Perforating (p), No identified (n), A: Nuevas - R: derecha (right) denominaciones anatómicas específicas que se infor- - L: izquierda (left) marán en cada clase P (fisiopatológica) para identificar En informes más detallados, incluir la afectación ana- las ubicaciones anatómicas correspondientes. tómica y el proceso patológico responsable de la clínica. La tabla 3 nos muestra la revisión 2020 de CEAP de la clasificación anatómica. 10 Rev. enferm. vasc. 2022; 4 (número especial): 4-32
[Carmen Alba Moratilla] Términos para comprender la compresión terapéutica 2.5. Términos Patológicos de la clasificación Bomba muscular cardiaca. El tejido del músculo CEAP cardíaco es el encargado de bombear la sangre por el La revisión de 2020 de la clasificación CEAP, para la sistema circulatorio a través de movimientos involunta- clasificación de la Patología venosa, recomienda que se rios. Es principalmente una bomba de presión y, solo diagnostique el proceso etiológico responsable del en segundo término, una bomba de succión. La activi- trastorno venoso identificado (reflujo u obstrucción), dad muscular del corazón no solo sirve para propulsar incluyendo la identificación de los segmentos anatómi- la sangre; es una bomba muscular de presión- cos afectados (uno o más), utilizando la siguiente no- aspiración que también contribuye al retorno venoso menclatura reflejada en la tabla 4. cuando disminuye la presión en la aurícula derecha. Bomba muscular plantar. Es un concepto ana- tomo-fisiológico que implica a dos plexos sinusoides Tabla 4 Revisión 2020 de CEAP: (superficial y profundo) localizados en la planta del pie Resumen de la clasificación fisiopatológica (P) y que actúan a modo de esponjas venosas que, al ser P Clase Descripción exprimidas durante la deambulación, impulsan la san- gre hacia la pantorrilla. También es conocida como Pr r (reflujo) suela venosa de Lejars. Po o (obstrucción) Bomba muscular pantorrilla. Es la acción de con- Pr,o r, o (reflujo y obstrucción) tracción/relajación de los músculos de la pantorrilla (sóleo y gastrocnemio) que exprimen las venas poplíte- Pn n (sin fisiopatología venosa). as y tibiales impulsando la sangre hacia el corazón. Las Identificación avanzada: Asignar en cada clase de válvulas venosas contribuyen impidiendo el retorno fisiopatología P para identificar las ubicaciones venoso en sentido centrífugo. anatómicas correspondientes. Bomba muscular toraco-abdominal o respira- toria. Formada por dos estructuras distensibles y elás- Pr. La ecografía en bipedestación detecta la localiza- ticas: el tórax con su caja ósea (costillas, esternón, ción anatómica del reflujo y esta determina el grado de columna vertebral y clavículas) y sus músculos (dia- afectación. fragma, intercostales internos y externos) y el parénquima pulmonar. En la inspiración (ver: Vis a Po. Cambios de flujo sanguíneo por obliteraciones fronte) se produce la expansión torácica, el diafragma tronculares y colaterales. desciende (presión intrapleural negativa), se expanden Pr,o. Reflujo/obstrucción, la presencia de ambos agra- también los pulmones y las cavidades cardiacas dere- va la EVC. chas. En la espiración (ver: Vis a tergo) ocurre el meca- Pn. no identificar fisiopatología venosa. Algunos pa- nismo opuesto. cientes pueden presentar clínica de EVC sin la coexis- Capacitancia vascular. Es el volumen de llenado tencia de reflujo y / u obstrucción. venoso o volumen máximo de sangre que puede con- tener las redes venosas de la pierna, en bipedestación 3. Sistema Circulatorio en la enfermedad o con un manguito de oclusión proximal. La capacitan- venosa y linfática cia venosa total incluye el volumen de sangre dentro de Para comprender la fisiopatología de los procesos las cámaras de bombeo del músculo, los depósitos vasculares de los miembros inferiores es fundamental venosos (profundos, safenos y superficiales) y la micro- el estudio del flujo sanguíneo (hemodinámica). Tam- circulación. La capacidad venosa aumenta con la edad y bién es importante conocer los instrumentos que se el reflujo. La capacitancia venosa total incluye el volu- emplean como métodos diagnósticos y los principios men de sangre. fisicoquímicos que se emplean en el tratamiento de la Circulación colateral. Es un conjunto de capilares enfermedad venosa y linfática. que se localizan y desarrollan junto con un vaso princi- Destacar que algunos de los términos más relevan- pal y perfunden la misma zona. tes ya se han descrito en los apartados anteriores. Aquí Distensibilidad venosa. Capacidad de las venas se describen aquellos términos no incluidos en ningún para dilatarse y disminuir la resistencia que ofrece al consenso internacional. paso de la sangre cuando aumenta la presión intralu- minal. 3.1. Términos relacionados con la física del Fracción de eyección. Mide el porcentaje de san- flujo sanguíneo gre que sale las venas cada vez que se contrae la mus- Bomba muscular. Conjunto de músculos esquelé- culatura de la pantorrilla. En definitiva, mide la función ticos que impulsan el flujo de retorno venoso de la de la bomba venosa. Se calcula dividiendo el volumen sangre hacia el corazón (y que también influyen en el de sangre expulsado con una maniobra de puntillas flujo arterial). (postura de locomoción del cuerpo humano) por el volumen venoso y multiplicando el resultado por 100. Rev. enferm. vasc. 2022; 4 (número especial): 4-32 11
[Carmen Alba Moratilla] Términos para comprender la compresión terapéutica Fluidez. Es una propiedad de los líquidos y gases, gativa, relacionados con la presión torácica ne- cuyas moléculas tienen poca coherencia y toman siem- gativa durante la respiración. pre la forma del recipiente donde están contenidos. Es – En bipedestación, la presión en las venas dista- lo contrario de la viscosidad. les está relacionada con las fuerzas gravitaciona- Flujo anterógrado. Desplazamiento de sangre de- les, así como con el estado del sistema venoso. ntro de la arteria o vena en sentido fisiológico. En personas con insuficiencia del hemicardio de- Flujo laminar. El fluido se desplaza en láminas recho está descompensada, por el bajo rendi- coaxiales o cilíndricas en las que todas las partículas miento del bombeo del corazón. se mueven, sin excepción, paralelamente al eje vascu- Punto de entrada. Paso de un compartimento ex- lar. terior a otro interior. Flujo retrógrado. En sentido contrario al fisiológi- Punto de fuga. Paso de un compartimento interior co. a otro exterior. Flujo turbulento. El flujo puede presentar remoli- Retorno venoso. Flujo de sangre que regresa al nos, se dice que es turbulento y pierde presión. corazón impulsado principalmente por la bomba mus- Gasto cardiaco. Volumen sanguíneo eyectado por cular y respiratoria, el funcionamiento correcto de las el corazón por minuto. válvulas venosas y la distensibilidad de los vasos. Hemodinámica. Física del flujo sanguíneo. Presión venosa ambulatoria (PVA). Se estima Hemodilución. Reducción de la viscosidad de la entre 20 y 30 mmHg. Es un índice global de función sangre. venosa en el miembro inferior. Se determina mediante dos parámetros como la caída de presión con el ejerci- Hipertonía. Alta presión sanguínea. cio y el tiempo de recuperación venosa. Incompetencia de perforantes. Término que Reflujo. Retorno de un líquido (por ejemplo, san- hace referencia a venas perforantes con flujo de fuga gre). Flujo sanguíneo en sentido contrario al fisiológico (reflujo) diastólico mayor a 300 milisegundos. durante la relajación muscular, de duración mayor de Insuficiencia de volumen bajo. Término que 0,5 s o de menor duración si la velocidad es mayor que hace referencia a una insuficiencia linfática mecánica, la velocidad anterógrada obtenida durante la contrac- la pared capilar se hace más permeable y se pierden ción muscular. Es un concepto que se caracteriza por la más proteínas. Ej., enfermedad del sistema de vasos presencia de flujo bidireccional. linfáticos con incapacidad de transportar y eliminar las Reología. Estudia la viscosidad, la plasticidad, la proteínas linfáticas y los desechos. elasticidad y el derrame de los fluidos sometidos a carga Incompetencia valvular venosa. Disfunción de mecánica. las válvulas venosas que genera un flujo retrógrado de Sistema cardiovascular. Simplificando podríamos duración mayor de 0,5 s en el estudio de ecoflebome- decir que está constituido por una bomba (corazón), un tría. tubo (los vasos arterias y venas) y un fluido (la sangre). Intermitente. Que cesa periódicamente. Es un circuito cerrado. Presión arterial. Es la fuerza de la sangre al empu- Shunt. Derivación. jar contra las paredes arteriales, es la que permite el Volumen venoso. Diferencia entre el volumen de flujo desde el corazón hasta los tejidos periféricos a sangre que alojan las venas del miembro en posición de través del sistema circulatorio (Flujo (F) = presión bipedestación y el volumen de sangre que alojan en de- (P)/resistencia (R)). cúbito. Presión hidrostática. En relación al sistema ve- Vis a fronte. Es la presión negativa o aspiración noso es la presión que la gravedad ejerce en el flui- torácica que se observa en las venas cavas durante la do venoso cuando la persona se encuentra en una inspiración torácica. posición inmóvil y erguida. Se determina midiendo la distancia vertical entre el corazón y el punto de in- Vis a tergo. Es el impulso propulsor del flujo veno- terés. so debido al efecto remanente de la acción sistólica cardiaca y a la presión positiva que se produce en la Presión tisular. Presión existente en el líquido in- espiración pulmonar. tersticial libre. Viscosidad (η). Se define como la propiedad de los Presión venosa. Presión presente en la vena y va a fluidos, principalmente de los líquidos, de oponer resis- depender del nivel de medición, la posición del cuerpo tencia al desplazamiento tangencial de capas de molé- y la posible anomalía del sistema venoso (obstrucción y culas. Según Newton, resulta del cociente entre la ten- / o reflujo). sión de propulsión (τ) o fuerza de cizalladura y el gra- – En la posición supina, se iguala la presión del diente de velocidad (Δν) entre las distintas capas de abdomen con la presión en las venas de las ex- líquidos. tremidades inferiores. En la región del tórax se pueden observar valores de presión venosa ne- 12 Rev. enferm. vasc. 2022; 4 (número especial): 4-32
[Carmen Alba Moratilla] Términos para comprender la compresión terapéutica 3.2. Términos relacionados con el sistema Extravasado. Es la salida de líquido (ya sea sangre, venoso plasma o linfa) de un vaso hacia el tejido que lo rodea. Activador del plasminógeno tisular. Enzima na- Extravasal. Fuera del vaso. tural que se encuentra en las células endoteliales vas- Factor V de Leiden. Es una trombofilia o trastorno culares. Es una proteína proteolítica que interviene en de hipercoagulabilidad de la sangre. Es una mutación la disolución de coágulos de sangre, cataliza la conver- de uno de los factores de coagulación de la sangre. Si sión de plasminógeno en plasmina. La plasmina (fibri- se detecta un déficit de factor V implica riesgo de san- nolisina), es la enzima que descompone la fibrina en grado, y un exceso del efecto del factor V implica riesgo un trombo. La trombólisis (fibrinólisis) puede aumen- de coagulabilidad y trombosis. La mutación del Factor V tarse terapéuticamente mediante la administración de de Leiden se transmite de manera autosómica domi- activador de plasminógeno tisular de forma sistémica o nante. La proteína C activada no puede inactivar la local utilizando un catéter intravenoso en el tratamien- variante del factor V Leiden. to de una tromboembolia venosa. Factor VIII. Es uno de los factores de coagulación, Angiosarcoma. Tumor maligno de los vasos san- activado asegura la adhesión de las plaquetas y pro- guíneos o linfáticos. mueve la formación de coágulos. La escasez o incapa- Arañas vasculares. Pequeña formación telan- cidad del organismo para producir factor VIII puede giectásica constituida por una pequeña elevación cen- provocar hemorragias (hemofilia A). tral de la cual parten radialmente finos vasos. Fibrina. Llamado factor I, la fibrina es una proteína Capilares. Son los vasos sanguíneos de menor involucrada en la coagulación de la sangre que se for- diámetro del organismo. Tienen paredes muy finas y ma por la acción de la proteasa trombina sobre el comunican las arteriolas con las vénulas. Su función es fibrinógeno, lo que hace que la fibrina se polimerice. permitir el intercambio de oxígeno, electrolitos, hor- La fibrina polimerizada junto con las plaquetas forma monas, nutrientes y otras sustancias entre la sangre y un tapón o coágulo hemostático sobre el sitio de la el tejido intersticial. herida. La presencia excesiva de fibrina provoca la Claudicación venosa. Flebopatía que se caracteri- aparición de trombosis. La generación ineficaz o la lisis za por la aparición de dolor al caminar en pacientes que prematura de fibrina aumentan la probabilidad de presentan signos de insuficiencia venosa crónica. En el hemorragia. diagnóstico diferencial deben considerarse la claudica- Fibrinólisis. Proceso fisiológico, pero que también ción arterial y neurogénica (canal lumbar estrecho). puede ser inducido por tratamiento médico (Terapia Deficiencia de proteína C. Condición congénita o fibrinolítica), consistente en la degradación de las redes adquirida que resulta en trombofilia. La deficiencia de de fibrina formadas en el proceso de coagulación san- proteína C es un factor de riesgo que predispone a la guínea. aparición trombosis. Flebectasia. Ensanchamiento venoso sin forma- Deficiencia de proteína S. Condición congénita o ción de varices. adquirida que resulta en trombofilia. La deficiencia da Flebitis. Inflamación de la pared de una vena. Pue- como resultado una tendencia protrombótica. de ocurrir como parte de un trastorno sistémico (trom- Dímero D. Es un componente (fragmento de pro- boangitis obliterante, síndrome de BEH-ÇET, etc.). teína) que se produce cuando se degrada un coagulo Flebitis superficial. Es la inflamación de una vena de sangre. Si en la prueba de laboratorio se detectan que se encuentra cerca de la superficie de la piel, gene- altas concentraciones de este fragmento proteico im- ralmente en la pierna. plica la posibilidad de tener un trastorno de la coagula- Flebitis profunda. Es la inflamación de una vena ción de la sangre, y un resultado negativo excluye la que se encuentra en el compartimento profundo de la existencia de la TVP. pierna. Es menos común pero más grave que la flebitis Embolia. Es la obstrucción de un vaso por un coá- superficial. gulo o cuerpo extraño procedente de otra parte del Fleboedema. Hinchazón de las piernas a conse- organismo y que ha sido transportado por el flujo san- cuencia de insuficiencia venosa. guíneo (émbolo). Flebología. Estudio de las venas y sus enfermeda- Émbolo. Masa sólida, líquida o gaseosa, general- des. mente de origen orgánico, transportada por el flujo Flebopatía. Término genérico que se emplea para sanguíneo. describir las enfermedades del sistema venoso. Enfermedad tromboembólica venosa (ETV). Es Flebotrombosis. Formación de un trombo en una un proceso que se caracteriza por la alteración de la vena no asociado a una flebitis de la misma. coagulabilidad de la sangre en el interior de las venas Flegmasia. Describe los signos clínicos de la trom- (trombosis), con el consiguiente riesgo de desplaza- bosis venosa profunda (TVP), dolor severo y edema. miento del trombo y de fijación en el pulmón provo- Flegmasia alba dolens o pata blanca. Inflama- cando una embolia. ción aguda de todo el miembro inferior por una TVP Rev. enferm. vasc. 2022; 4 (número especial): 4-32 13
[Carmen Alba Moratilla] Términos para comprender la compresión terapéutica extensa. Generalmente afecta al segmento iliofemoral, Inhibidores tisulares de metaloproteinasas con obstrucción del tracto de salida. Al estar el sistema (Tissue metalloproteinases inhibitors (TIMP)). Se venoso profundo ocluido, la sangre se deriva al sistema han identificado más de 12 tipos, siendo los más comu- venoso superficial que, al no poder gestionar tanto nes: TIMP1, TIMP2, TIMP3 y TIMP4. Los inhibidores volumen de sangre, provoca un dolor agudo intenso, endógenos de las metaloproteinasas de la matriz edema y la pierna adquiere un aspecto blanquecino (MMP). Son endopeptidasas que degradan la matriz (alba). Cuando el proceso avanza acaba afectando al extracelular, muchos comportamientos celulares pue- sistema arterial. den ser inhibidos por la acción de los TIMP, incluida la Flegmasia cerúlea dolens o pierna azul do- adhesión, migración, proliferación y angiogénesis. lorosa. Inflamación y cianosis extremadamente dolo- Además, los inhibidores de la degradación de la matriz, rosas de toda la pierna debido a una extensa TVP y al inhibir la degradación del colágeno, pueden ayudar a superficial, que generalmente afecta el segmento ilio- fortalecer la pared venosa y sus válvulas asociadas. femoral con obstrucción completa del tracto de salida. Insuficiencia cardíaca. Es cuando el corazón no Puede progresar a gangrena venosa si no se trata. El puede bombear la sangre de forma eficiente para oxi- paciente puede desarrollar taquicardia, colapso circula- genar los tejidos. La IC compensada es cuando el cuer- torio y shock. El riesgo de mortalidad es alto si no se po consigue compensar el débil funcionamiento de la trata. Requiere una intervención inmediata mediante bomba cardiaca. trombólisis dirigida por catéter, trombectomía mecáni- Insuficiencia valvular. Es cuando el cierre de las ca o trombectomía quirúrgica. válvulas de las venas o del corazón es incompleto, insu- Hemangioma. Tumefacción benigna de los vasos ficiente. sanguíneos. Intravasal. Dentro del vaso. Hipertensión venosa. Presión elevada en el sis- Lipodermatoesclerosis. (Ver: Términos Clínicos tema venoso. (C) de la clasificación CEAP). Hipertensión venosa ambulatoria. La obs- Microanastomosis. Unión de vasos sanguíneos trucción venosa profunda y / o la disfunción de la pequeños. válvula venosa reducen la capacidad de las bombas Microangiopatía. Enfermedad de los vasos san- musculares para reducir la presión venosa, lo que lleva guíneos pequeños. a hipertensión venosa ambulatoria en las venas pro- Microcirculación. Es el flujo sanguíneo que se fundas o superficiales. Fig. 1 y 2. produce entre los vasos sanguíneos de menor calibre y su interacción con los vasos linfáticos. En este inter- cambio de fluidos se transportan los nutrientes a los tejidos y se recogen los desechos celulares. Plexo: red formada por varios filamentos nerviosos y vasculares entrelazados. Postrombosis. Posterior a la trombosis. Proteína C activada. Anticoagulante natural que favorece la fibrinólisis y como resultado inhibe la trom- bosis y disminuye la inflamación. Proteína S. También es un anticoagulante plasmá- tico natural, es un cofactor de la acción que realiza la Fig. 1. Peso de la columna de sangre proteína C activada. Es dependiente de la vitamina K. Síndrome antifosfolípido (SAF). Trastorno auto- inmune sistémico donde el organismo, por error, gene- ra anticuerpos (antifosfolípido) que aumenta la posibi- lidad de formar coágulos sanguíneos en cualquier parte del sistema circulatorios. Se caracteriza por la aparición de trombosis venosa o arterial y / o morbilidad del embarazo. El diagnóstico se constata por pruebas de laboratorios que evidencian la presencia de anticuer- pos antifosfolípidos. Signo de Homans. Es un signo semiológico que hace referencia al dolor y la sensibilidad en los múscu- los de la pierna para diagnosticar una TVP. Se considera signo positivo si aparece el dolor en la zona proximal de Fig. 2 Presión venosa ambulatoria la pantorrilla cuando se fuerza la dorsiflexión del pie en un ángulo de 30º. 14 Rev. enferm. vasc. 2022; 4 (número especial): 4-32
También puede leer