TRABAJO DE FIN DE GRADO - DIABETES: QUÉ IMPACTO TIENE EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?

Página creada Paco Gonzalvo
 
SEGUIR LEYENDO
TRABAJO DE FIN DE GRADO - DIABETES: QUÉ IMPACTO TIENE EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?
TRABAJO DE FIN DE GRADO

      Grado en Odontología

DIABETES: ¿QUÉ IMPACTO TIENE EN LA
   ENFERMEDAD PERIODONTAL?

          Madrid, curso 2020/2021

                         Número identificativo   47
TRABAJO DE FIN DE GRADO - DIABETES: QUÉ IMPACTO TIENE EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?
-2-
TRABAJO DE FIN DE GRADO - DIABETES: QUÉ IMPACTO TIENE EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?
RESUMEN

- Objetivos: La diabetes mellitus, caracterizada por una hiperglucemia y defecto en la insulina,

y la periodontitis, generada por infecciones bacterianas que destruyen los tejidos

periodontales, son dos enfermedades crónicas complejas de alta prevalencia mundial. El

objetivo de este trabajo es analizar la asociación biológica entre la periodontitis y la diabetes

con respecto a la evidencia científica; estudiar la patogénesis de las dos patologías y valorar el

impacto del tratamiento periodontal no quirúrgico sobre los parámetros metabólicos y

periodontales en los pacientes con diabetes, mal control glucémico y periodontitis crónica.

- Metodología: Para poder llevar a cabo la investigación, se realizó una búsqueda bibliográfica

de artículos científicos y revistas de impacto completos, de los 5 últimos años, en español e

inglés, consultando las bases de datos PubMed, MedLine y de la biblioteca “Dulce CRAI

Chacón” de la UEM. Se agregaron artículos más antiguos con un aporte relevante.

- Conclusiones: La relación entre estas dos patologías es bidireccional. Los elevados factores

proinflamatorios en la encía de los pacientes con diabetes mal controlada sugieren una vía

biológica que puede agravar la periodontitis. La periodontitis se asocia a un peor control de la

glucemia en los diabéticos. La terapia periodontal tuvo un impacto significativo en la reducción

de la hemoglobina glicosilada (HbA1c), especialmente en los pacientes con una HbA1c > 9%,

independientemente de las modalidades de tratamientos.

- Palabras claves: Diabetes mellitus, Periodontitis, Patogénesis, Hemoglobina glicosilada,

Control glucémico, HbA1c, Citoquinas, Relación bidireccional, Inflamación, Tratamiento

periodontal.

                                              -3-
TRABAJO DE FIN DE GRADO - DIABETES: QUÉ IMPACTO TIENE EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?
ABSTRACT

- Aims: Diabetes mellitus, characterized by hyperglycemia and insulin deficiency, and

periodontitis, generated by bacterial infections that destroy periodontal tissues, are two

complex chronic diseases of high prevalence worldwide. The objective of this work is to assess

the biological association between periodontitis and diabetes based on scientific evidence; to

study the pathogenesis of the two pathologies and to determinate the impact of non-surgical

periodontal treatment on clinical periodontal and metabolic parameters in patients with

diabetes, chronic periodontitis and poor glycemic control.

- Methodology: In order to carry out the research, a bibliographic search of scientific articles

and full impact journals from the last 5 years, in spanish and english, was conducted,

consulting the MedLine, PubMed databases and the library "Dulce CRAI Chacón" of the UEM.

Older articles with a relevant contribution were added.

- Conclusion: The relation between these two diseases is bidirectional. Elevated

proinflammatory factors in the gingiva of patients with poorly controlled diabetes advise a

biological pathway that makes the periodontitis worse. Periodontitis is associated with

deficient glycemic control in diabetics. Periodontal therapy had a significant impact on

glycosylated hemoglobin (HbA1c) reduction, especially in patients with HbA1c > 9%, regardless

of treatment modalities.

- Keywords: Diabetes Mellitus, Periodontitis, Pathogenesis, Glycosylated hemoglobin,

Glycemic control, HbA1c, Cytokines, Two-Way Relationship, Inflammation, Periodontal

treatment.

                                             -4-
TRABAJO DE FIN DE GRADO - DIABETES: QUÉ IMPACTO TIENE EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?
ÍNDICE

RESUMEN .......................................................................................................................- 3 -

1.      INTRODUCCIÓN .......................................................................................................- 7 -

     2.1. Enfermedad periodontal ......................................................................................- 8 -

        2.1.1. Definición .............................................................................................................- 8 -

           2.1.1.1 Salud Periodontal ..........................................................................................- 9 -

           2.1.1.2 Gingivitis ........................................................................................................- 9 -

           2.1.1.3 Periodontitis ................................................................................................- 10 -

        2.1.2. Clasificación periodontal ...................................................................................- 10 -

        2.1.3. Diagnóstico ........................................................................................................- 13 -

        2.1.5. Factores de riesgo .............................................................................................- 15 -

        2.1.6. Fisiopatología ....................................................................................................- 15 -

           2.1.6.1. Etiología ......................................................................................................- 15 -

           2.1.6.2. Microbiología ..............................................................................................- 16 -

           2.1.6.3. Patogénesis .................................................................................................- 16 -

        2.1.7. Tratamientos ....................................................................................................- 17 -

     2.2 Diabetes Mellitus ................................................................................................ - 18 -

        2.2.1. Generalidades y epidemiología .........................................................................- 18 -

        2.2.2. Tipos de diabetes ...............................................................................................- 19 -

           2.2.2.1. Prediabetes .................................................................................................- 19 -

           2.2.2.2. Diabetes tipo 1............................................................................................- 19 -

           2.2.2.3. Diabetes tipo 2............................................................................................- 20 -

                                                                   -5-
TRABAJO DE FIN DE GRADO - DIABETES: QUÉ IMPACTO TIENE EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?
2.2.2.4. Diabetes gestacional ...................................................................................- 21 -

     2.2.3. Diagnóstico clínico .............................................................................................- 22 -

     2.2.4. Tratamientos .....................................................................................................- 22 -

     2.2.5. Complicaciones ..................................................................................................- 23 -

     2.2.6. Manejo del diabético en la consulta dental.......................................................- 24 -

     2.2.7. Diabetes y afectación oral .................................................................................- 24 -

        2.2.7.1. Impacto en la cavidad bucal .......................................................................- 24 -

        2.2.7.3. Enfermedades periodontales .....................................................................- 25 -

2.   OBJETIVOS ............................................................................................................ - 27 -

3.   MATERIALES Y MÉTODOS ...................................................................................... - 27 -

4.   DISCUSIÓN ............................................................................................................ - 28 -

5.   CONCLUSIÓN ......................................................................................................... - 53 -

6.   BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... - 55 -

7.   ANEXOS................................................................................................................. - 61 -

                                                              -6-
TRABAJO DE FIN DE GRADO - DIABETES: QUÉ IMPACTO TIENE EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?
1. INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus y las enfermedades periodontales son dos grandes patologías que hacen

parte integrante de nuestras vidas cotidianas. Afectan una buena parte de la población

mundial y su diagnóstico precoz es fundamental para anticipar y preservar una buena salud

bucodental.

Las enfermedades periodontales, conocidas como multifactoriales y polimicrobianas,

engloban un conjunto de condiciones inflamatorias que pueden variar de una simple

inflamación de la encía hacia una destrucción masiva del periodonto es decir, de los tejidos de

                                                                                             (1)
soporte de la dentición. Entre ellas, la gingivitis y la periodontitis son las más comunes         .

Desde el siglo pasado, nuestros conocimientos sobre las enfermedades periodontales han

tenido un avance considerable, pero son todavía poco conocidas por el gran público. La

periodontitis grave es muy frecuente, ya que afecta a casi el 10% de la población mundial, con

un porcentaje mayor de adultos (2).

La diabetes mellitus abarca un conjunto de enfermedades metabólicas degenerativas y

crónicas, caracterizada por la hiperglucemia, un nivel alto de glucosa en la sangre. Está

causada por los defectos en la secreción de insulina, la acción de la insulina o ambos. Con

frecuencia, se encuentra la diabetes de tipo 1, de tipo 2 y la gestacional (3). La incidencia de

esta patología sistémica se convierte en epidemia. En efecto, tener diabetes aumenta casi del

doble el riesgo de mortalidad, incluso en los países desarrollados. En 2017, según la

Organización Mundial de Salud (OMS), se enumeraron aproximadamente 5 millones de

muertes atribuibles a la diabetes, de 20 a 99 años, representando casi 10% de la mortalidad

                                             -7-
TRABAJO DE FIN DE GRADO - DIABETES: QUÉ IMPACTO TIENE EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?
(4)
mundial por todas las causas                . Hoy en día, muchos pacientes diabéticos no son

diagnosticados, por lo tanto, el odontólogo debe ser capaz de detectarla y manejarla en la

consulta.

Estas dos patologías comparten factores de riesgo comunes como el sexo masculino, la edad,

los factores socioeconómicos, la obesidad, la etnicidad, la predisposición genética y el

tabaquismo (1). La literatura científica demuestra la existencia de un vínculo bidireccional entre

la enfermedad periodontal y la diabetes. Ambas actúan con mecanismos inmunitaria e

inflamatoria similares en el huésped, además de la presencia de factores modificadores

ambientales (5). La diabetes se asocia a un aumento de la incidencia y de la progresión de la

periodontitis, mientras que la enfermedad periodontal se afilia a un empeoramiento del

                                                     (3)
control glucémico en los pacientes diabéticos              . Por lo tanto, estas dos enfermedades se

afectan y se agravan mutuamente.

2.1. Enfermedad periodontal

2.1.1. Definición

En odontología, el conocimiento de la morfología, la oclusión y la función del diente es

fundamental para llevar a cabo de un tratamiento adecuado. El diente está compuesto de tres

tejidos calcificados: el esmalte, la dentina y el cemento, que rodean la pulpa, un núcleo central

                       (4)
de tejido conjuntivo         . El periodonto, recubriendo la raíz, comprendre la encía (unión

dentogingival), el cemento radicular, el ligamento periodontal y el hueso alveolar. La función

principal del periodonto, también llamado “aparato de inserción” o “tejido de inserción de los

dientes”, consiste en unir el diente al tejido óseo de los maxilares y mantener la integridad en

                                                   -8-
TRABAJO DE FIN DE GRADO - DIABETES: QUÉ IMPACTO TIENE EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?
la superficie de la mucosa masticatoria de la cavidad oral (3). Los trastornos periodontales se

deben a la formación de una biopelícula bacteriana en la superficie del diente. Cuando la

biopelícula entra en contacto con el epitelio surcular del margen gingival, se inicia una

respuesta inflamatoria en el tejido conectivo subyacente que en 3-4 días se vuelve

suficientemente potente para iniciar la destrucción del tejido conectivo, perdiéndose hasta el

70% del colágeno dentro del foco inflamatorio. La manifestación clínica resultante de la

interacción entre el biofilm bacteriano que coloniza la superficie del diente y que está en

contacto con el epitelio surcular y el epitelio de unión, define las enfermedades periodontales,

agrupando la gingivitis y la periodontitis (4).

2.1.1.1 Salud Periodontal

Para un correcto diagnóstico, es importante diferenciar el estado de salud periodontal de la

gingivitis. El término “clinicamente sano” hace referencia a la ausencia de sangrado al sondaje,

sin pérdida de adherencia, sin sondaje >3 mm y sin enrojecimiento, hinchazón/edema clínico

o pus (5). El estado de salud se clasifica en dos partes, la salud gingival clínica en un periodonto

intacto y la salud gingival clínica en un periodonto reducido, para los pacientes con

periodontitis estable y sin periodontitis (con recesión gingival) (6).

2.1.1.2 Gingivitis

                                                                                   (4)
La gingivitis es un proceso inflamatorio que afecta solamente las encías                 . Requiere el

desarrollo de una placa bacteriana o biopelícula en la superficie del diente, tanto en el inicio

como para la progresión. Existe perfiles bacterianos específicos patógenos dentro de las

biopelículas en asociación con las enfermedades periodontales, aunque la mayoría de las 700

                                                  -9-
TRABAJO DE FIN DE GRADO - DIABETES: QUÉ IMPACTO TIENE EN LA ENFERMEDAD PERIODONTAL?
especies de bacterias que se pueden detectar en la boca sean inofensivas (7). La acumulación

del biofilm induce una respuesta inflamatoria que aumenta el volumen del margen gingival,

cambia el color gingival en aspecto eritematoso y causa sangrado gingival en presencia de un

estímulo (4). Esta universalmente presente en los niños y adultos jóvenes, y reversible con la

remoción de placa y una higiene bucal adecuada. Todos los casos de gingivitis no preceden

                             (1)
siempre a la periodontitis         . Se distingue dos categorías, la gingivitis inducida por biofilm

dental y la enfermedad gingival no inducida por la placa dental (6).

2.1.1.3 Periodontitis

La forma agravada, la periodontitis, se extiende al tejido conjuntivo y al hueso, dando lugar a

la destrucción progresiva del tejido, la formación de bolsas periodontales, la presencia de

sangrado activo o al sondaje, y a la reabsorción ósea. El resultado final es irreversible con la

                                                                           (3)
pérdida de inserción clínica (CAL) y por último de los dientes                   . Todos los casos de

periodontitis provienen siempre de gingivitis. Existe una considerable variabilidad entre los

individuos con respecto a la enfermedad, dependiendo de la edad del paciente, el número de

                                                                                               (8)
lesiones, la gravedad, la distribución y la localización dentro de la cavidad oral                   . La

periodontitis se asocia a varias especies anaeróbicas Gram negativas que pueden invadir el

epitelio de la bolsa periodontal, hasta diseminarse en el torrente sanguíneo. Varios

mediadores inflamatorios participen en este proceso de pérdida de unión (1).

2.1.2. Clasificación periodontal

En la clasificación periodontal previa de 1999 (Armitage), la periodontitis se dividió en

periodontitis agresiva, periodontitis crónica, periodontitis como manifestación de

                                                 - 10 -
enfermedad sistémica, abscesos periodontales y enfermedades periodontales necrosantes (8).

Casi 20 años después, en el contexto de la nueva Clasificación World Workshop de 2017, se

identifica 3 formas de periodontitis: la periodontitis necrotizante, la periodontitis como

manifestación de una enfermedad sistémica, y las formas anteriormente reconocidas como

"crónicas" o "agresivas", son actualmente agrupadas en una única categoría, "periodontitis"

(9)
      (Fig.1).

Fig. 1. Clasificación resumen de las enfermedades periodontales y periimplantarias, World

                 (9)
Workshop 2017          .

La nueva clasificación caracteriza la periodontitis por estadios y grados, para permitir un

diagnóstico más personalizado y preciso. Los estadios de la periodontitis, de I a IV, se definen

según la gravedad de la enfermedad, la complejidad del tratamiento (profundidad de bolsas,

defectos infraóseos, afectación de furcas, movilidad del diente) y la extensión (localizada o

                                             - 11 -
generalizada). El estadio se determina a través del nivel de inserción clínica, o cuando no esta

disponible, usando la perdida ósea radiográfica (8) (Fig.2). Por otro lado, el grado incluye tres

categorías, basado sobre las evidencias directas o indirectas de la tasa de progresión de la

periodontitis. Respectivamente, los grados A, B y C corresponden a un bajo, moderado y alto

riesgos de progresión. El análisis de los factores de riesgo se utiliza como modificador del

grado (9) (Fig.3).

                                                                                 (8)
Fig. 2. Clasificación de los estadios de periodontitis, Tonetti y cols. (2018)         .

                                               - 12 -
(8)
Fig. 3. Clasificación de los grados de periodontitis, Tonetti y cols. (2018)         .

Para considerar un caso de periodontitis, una definición se ha establecida. Se refiere a un

paciente con pérdida de inserción clínica (CAL) interdentaría en dos o más dientes no

adyacentes, o cuando el CAL vestibular ≥3 mm con bolsas >3 mm es detectable en dos o más

dientes (7).

2.1.3. Diagnóstico

La periodontitis afecta a determinados dientes o superficies dentales, y raramente a toda la

dentición. A veces, puede acercarse al ápice de un diente mientras afecta apenas al diente

vecino que comparte el mismo espacio interdental. Los signos clínicos, incluyendo sangrado,

edema, enrojecimiento, halitosis y bolsas periodontales, son los primeros elementos para

establecer un diagnóstico correcto (8). Se mide la profundidad de las bolsas y el sangrado al

sondaje en el surco, precisamente en su extremo apical en seis localizaciones (distovestibular,

vestibular, mesiovestibular, distolingual, lingual y mesiolingual) de los dientes presentes en

boca. Es imprescindible utilizar una sonda periodontal, de uso universal (tiene referencia a la

                                               - 13 -
(8)
unión cemento-esmalte (LAC))                . En otra parte, el examen radiográfico permite evaluar la

pérdida ósea (pérdida horizontal o vertical) (6) (Fig.4).

Fig. 4. Diagnósticos de salud gingival y gingivitis inducida por placa, Chapple, Mealey, van Dyke

                 (8)
y cols. (2018)         .

2.1.4. Prevalencia

Según el United States National Health and Nutrition Examination Survey (NHANES), en 2010,

la prevalencia media mundial de la periodontitis grave era de 10,8%, afectando casi 743

                           (1)
millones de personas             . Se encontraba la mayor prevalencia de 20%, en cuanto a la

profundidad de las bolsas periodontales y la pérdida de inserción, e incluso una mayor

retención de dientes, en regiones meridionales de América Latina y oriental del África

subsahariana, en comparación con los países de Europa y Norteamérica. Mientras que en

Estados Unidos, la periodontitis afectó 47% de su población (10).

                                                      - 14 -
A través de un estudio del NHANES de 2009-2012, se identificó una pérdida de inserción clínica

≥ 3 mm en el 37,4% de todos los dientes, una profundidad de bolsa al sondaje ≥ 4 mm en el

10,6% de todos los dientes y una periodontitis grave en el 8,9% de los adultos

estadounidenses. Son cifras particularmente altas en personas de edad avanzada y de bajos

ingresos, y en poblaciones hispanas y negras no hispanas (10). Los blancos no hispanos tenían

la menor prevalencia de periodontitis. Se concluye que la etnicidad influye sobre la frecuencia

de periodontitis (1). Adjunto a esto, es interesante saber que la prevalencia de pérdida grave

de dientes/edentulismo al nivel mundial se aumentó de 2,3% en 2010 (2).

2.1.5. Factores de riesgo

La placa representa sólo el 20% del riesgo directo de padecer periodontitis, por lo tanto, no se

debe pasar por alto los 80% factores de riesgo restantes (5). El desarrollo de periodontitis esta

directamente proporcional a la exposición de factores de riesgo. El sexo masculino, la

predisposición genética, el aumento de edad (11), la falta de higiene bucal, el tabaquismo, la

obesidad y la disminución del nivel socioeconómico participan activamente en la formación

de periodontitis. Además, cuando se combina con las enfermedades crónicas, como la

diabetes mellitus, se aumenta la carga inflamatoria sistémica, la prevalencia y la gravedad de

la periodontitis (1).

2.1.6. Fisiopatología

2.1.6.1. Etiología

Las enfermedades periodontales son el resultado simultáneo de muchos factores. Entre la

sensibilidad del huésped y los factores de riesgos, la colonización bacteriana tiene un papel

                                             - 15 -
desencadenante. En efecto, el biofilm, el factor inicial, se ha siempre relacionado con la

gingivitis. Se admite una resolución de la inflamación cuando se remueve la placa (12).

2.1.6.2. Microbiología

La microbiota oral, en salud gingival, es característica de un ecosistema en estado de simbiosis,

entre el huésped y su amplia gama bacteriana, que se resulta protectora. Los mecanismos de

destrucciones periodontales implican la acción directa o indirecta de ciertas bacterias, que se

vuelven destructivas (13). Se procede una disbiosis que causa un desequilibrio en la microbiota

subgingival y aumenta la frecuencia de especies anaerobias Gram negativas. Principalmente,

se encuentra la tríada de complejo rojo, compuesta por Treponema denticola, Porphyromonas

                                     (13)
gingivalis y Tanneralla forsythia           . Las interacciones interbacterianas promueven la

colonización al tener un apoyo estructural y metabólico favorable (12).

2.1.6.3. Patogénesis

En 1976, Page y Schroeder comentaron la histopatología del desarrollo de la enfermedad

periodontal, y Hajishengallis y Korostoff presentan el concepto actual de inducción, regulación

                                                                                          (10)
y funciones efectoras de las respuestas inmunitarias e inflamatorias periodontales               . El

sistema inmunitaria estimulado por ciertas bacterias virulentes se vuelve en determinadas

condiciones, adquiridas o innatas, contra el huésped infectado intensificando la respuesta

inflamatoria y "sobreproduciendo" ciertas moléculas que, en lugar de ser protectoras, se

vuelven destructivas (10).

                                                - 16 -
Las agresiones bacterianas desencadenan reacciones inflamatoria e inmunitaria que se

traducen por destrucciones tisulares. Las bacterias destruyen el periodonto por su acción

enzimática y inducen la formación de metaloproteinasas (MMPs) por las células del huésped

(12)
       . Las toxinas bacterianas como los lipopolisacáridos (LPS) estimulan los macrófagos y

fibroblastos que dan lugar a la expresión de citoquinas (12). La sobreproducción o la liberación

prolongada de citoquinas proinflamatorias es nocivo, porque producirán a su vez las MMPs

que tendrán una actividad osteolítica y una destrucción de las matrices extracelulares (10). Las

MMPs, combinas a las vías de reabsorción ósea, conlleva a la migración del epitelio gingival

hacia apical, generando bolsas periodontales (12).

2.1.7. Tratamientos

En función de los tipos de estadios, la periodontitis se puede tratar en cuatros pasos. El primer

paso se basa en la prevención, para tener un mejor control sobre el biofilm. Se mejora la

eficacia de la higiene oral, usando enjuagues bucales (clorhexidina) y cambiando los

comportamientos para disminuir los factores de riesgos. El profesional procederá a la

eliminación mecánica de la placa (profilaxis) (14). El segundo paso, consiste en la realización de

una instrumentación subgingival, con curetas o dispositivos sónicos (ultrasonidos) para

eliminar el biofilm y los cálculos subgingivales. Si al final del segundo paso, no se reduce las

bolsas y la pérdida de inserción, se opta para el tercer paso, a través de procedimientos

quirúrgicos. El cuarto paso consiste hacer el mantenimiento periodontal (14). Los tratamientos

se pueden completar usando antibióticos locales o sistémicos, aunque su eficacia sigue ser en

experimentación. La inmunoterapia en el tratamiento de la periodontitis pretende también

                          (10)
mejorar los resultados           .

                                              - 17 -
2.2 Diabetes Mellitus

2.2.1. Generalidades y epidemiología

La diabetes mellitus se define por una hiperglucemia crónica causada por defectos en la

secreción de insulina, la acción de la insulina o ambos, orientada hacia todos los subgrupos de

edad. Por su alta prevalencia, enormes costes sociales, alta morbilidad y mortalidad, sigue

siendo un problema de salud importante en el siglo XXI (15). El diagnóstico de diabetes se

establece cuando el nivel de glucosa plasmática en ayunas (GPA) es superior o igual a 126

mg/dl, cuando la glucemia es superior 200 mg/dl en cualquier momento del día, o cuando la

hemoglobina glicosilada (HbA1c) alcanza un valor de ≥ 6,5%. La hemoglobina glicosilada

evalúa el control glucémico durante los tres últimos meses (16). Se debe tener en cuenta que

los factores ambientales y genéticos tienen un gran impacto sobre la diabetes. Hoy en día, el

sobrepeso y la obesidad, la tendencia a consumir carbohidratos en la dieta, los estilos de vida

deficientes y la disminución de actividad física están en constante aumento (4).

Según la Federación Internacional de Diabetes (FID), la prevalencia declarada de diabetes

diagnosticada difiere en el mundo, variando del 4,6% en Francia, hasta el 8,3% en toda la

población estadounidense, es decir, 28,8 millones de personas. La diabetes de tipo 2 es la más

                                              (17)
frecuente, afectando 90-95% de los casos             . Se estima que unos 7 millones no están

diagnosticados y se espera aproximadamente 642 millones de diabético para el año 2040 (un

adulto de cada diez). En efecto, la diabetes es con frecuencia no diagnosticada y mal tratada.

Cuando está mal manejada, como en estado de hiperglucemia crónica, se asocia a

complicaciones agudas y crónicas que pueden perjudicar a todos los órganos y sistemas del

cuerpo, incluyendo los tejidos gingivales y periodontales (3). La prevalencia de la diabetes

                                            - 18 -
representa 13,1% en los pacientes con periodontitis y 9,6% sin periodontitis. Poco a poco se

está haciendo evidente que la diabetes y la periodontitis están estrechamente vinculadas (17).

2.2.2. Tipos de diabetes

2.2.2.1. Prediabetes

La prediabetes es un estado intermedio de hiperglucemia caracterizado por niveles elevados

de glucosa plasmático por encima de lo normal. Aunque no se considera como diabetes, se

aumenta el riesgo de desarrollar la enfermedad y sus complicaciones. Según la OMS, la

prediabetes se define por la presencia de tolerancia a la glucosa alterada (IGT) y de glucosa en

                                                      (18)
ayunas alterada (IFG) y/o con HbA1c de 5,7-6,4%              . Se puede asociar a la obesidad, la

dislipidemia con altos triglicéridos y/o bajos niveles de colesterol HDL y a la hipertensión

arterial. Actualmente, casi el 25% de las personas con una glucosa en ayunas anormales (110-

125 mg/dL) desarrollarán diabetes de tipo 2 en un plazo de 2,5 años (4).

2.2.2.2. Diabetes tipo 1

La diabetes tipo 1, denominada "insulinodependiente" o "diabetes juvenil", es de aparición

brusca y afecta en la niñez y la adolescencia, aunque puede surgir a cualquier edad, incluso

durante la gestación hasta la 8ª y 9ª décadas de vida. Representa 5-10% de los diabéticos, con

un incremento anual de 86.000 personas (16). Se induce una deficiencia absoluta de insulina

por la destrucción autoinmune de las células βeta de Langerhans en los islotes pancreáticos.

Se puede producir un período de silencio variable antes de manifestarse clínicamente (18).

La diabetes tipo 1 se confirma por la presencia de marcadores inmunológicos, como los

autoanticuerpos contra las células de los islotes pancreáticos, contra la insulina, contra la

                                             - 19 -
deshidrogenasa del ácido glutámico (GAD65), contra las tirosinas fosfatasas IA-2 y IA-2b y

                                           (18)
contra el transportador de zinc 8 (ZnT8)          . La desregulación inmunológica conduce a la

eliminación de las células beta mucho antes de que se detecten los clásicos autoanticuerpos.

Los diabéticos tipo 1 presentan múltiples predisposiciones genéticas y están relacionados con

                                                                    (15)
factores desencadenantes ambientales como la obesidad                      , y ciertas patologías

autoinmunes como la tiroiditis, la enfermedad de Addison, el vitíligo, la enfermedad celíaca,

la hepatitis autoinmune, la enfermedad de Graves, la miastenia grave y la anemia. Cuando no

                                                                                           (18)
se encuentra ningunos marcadores inmunológicos, se denomina “diabetes idiopática”                 .

2.2.2.3. Diabetes tipo 2

La diabetes tipo 2, conocida como "diabetes no insulinodependiente" o "diabetes de comienzo

en la edad adulta", es el tipo más común, afectando generalmente personas de más de 40

años. No aparece bruscamente y tiene menos complicaciones que la diabetes tipo 1.

Representa 90-95% de todas las diabetes (18), tocando 13,79% de la población mundial, con

sólo 7,78% de diagnosticados (16). Se debe a una pérdida progresiva de la secreción apropiada

de insulina por parte de las células βeta de Langerhans, frecuentemente en un contexto de

resistencia a la insulina (18).

Comparado con la diabetes tipo 1, no hay destrucción autoinmune de las células βeta. En la

diabetes tipo 2, las células α pancreáticas secretan cantidades inadecuadas de glucagón. Se

observa en el hígado, una diminución de la captación de glucosa y una aumentación de su

producción, que causa hiperglucemia. Se induce una inmunodeficiencia como consecuencia

de alteraciones funcionales en la célula β (pérdida de proteínas y retraso en la secreción de

                                            - 20 -
insulina tras la estimulación de la glucosa), y en segundo lugar por una reducción de la masa

de células β por apoptosis (muerte celular programada) y/o por deposición amiloideo en los

islotes de Langerhans (15).

Los diabéticos tipo 2 son conocidos para tener también sobrepeso o obesidad, que da lugar a

un grado adicional de resistencia a la insulina. En efecto, los adipocitos, se vuelven ineficaces

en el almacenamiento de energía, y en su lugar se acumulan los ácidos grasos libres y grasa

ectópica en órganos vitales, causando lipogénesis hepática y dislipidemia (4). Por consecuencia,

causa insulinoresistencia, la insulina se vuelve incapaz de lograr una respuesta adecuada en

sus órganos dianas, por lo que se segrega más insulina endógena. La insulinoresistencia agrava

el   déficit   de   insulinosecreción,   mientras     que    una   hiperglucemia   causada   por

insulinodeficiencia agrava la insulinoresistencia. Son mecanismos vinculados y la carencia

relativa en insulina causa una hiperglucemia crónica (15).

Durante la hiperglucemia, el alto contenido de glucosa en la sangre conduce a la formación de

“productos finales de glicación avanzada” (AGE), que son responsables de los cambios

vasculares, aumentando la dureza de la pared y reduciendo la permeabilidad. Por lo tanto, se

limita más el intercambio metabólico entre la sangre y los tejidos.

2.2.2.4. Diabetes gestacional

La diabetes mellitus gestacional se define por una intolerancia a la glucosa, que se determina

durante el embarazo por la primera vez. Este tipo de diabetes se diagnostica en el segundo o

tercer trimestre del embarazo y es independe del grado de hiperglucemia. La forma grave de

                                             - 21 -
hiperglucemia tiene importancia con respecto a los riesgos fetales y maternales a corto y largo

plazo (18).

2.2.3. Diagnóstico clínico

Para hacer un buen diagnóstico de diabetes, hay que tener en cuenta (15):

- la prueba de Hemoglobina A1c elevada (hemoglobina glicosilada)

- la glucosa en plasma, en ayunas

- la glucosa en plasma 2 horas después de la prueba oral de tolerancia a la glucosa de 75g

- los síntomas de diabetes con una glucosa en plasma aleatoria > 200 mg/dl

Los pacientes presentan síntomas de polidipsia, polifagia, cansancio, poliuria, nicturia,

                                                                                          (15)
glocosuria, retinopatía, mala cicatrización y a veces, hipertensión arterial                     . Las

manifestaciones orales pueden ayudar a detectar la diabetes. A la hora de interpretar los

resultados, hay que valorar la edad, el sexo, el estrés, los antecedentes familiales y la

predisposición genetica (pruebas de autoanticuerpos de los islotes) sobre todo para la

diabetes tipo 1 (1)(4)(18). En los adultos que no tienen los factores de riesgo básicos de diabetes

tipo 2 y/o a una edad más temprana, es considerable realizar las pruebas de autoanticuerpos

de islotes (autoanticuerpos GAD65) para contradecir el diagnóstico de la diabetes tipo 1 (18).

2.2.4. Tratamientos

El tratamiento convencional de la diabetes es básicamente la insulinoterapia, para evitar

cambios sintomáticos excesivos en la glucemia. Este tratamiento es inevitable y a vida en los

diabéticos tipo 1, mientras que debe ser la última opción en los diabéticos tipo 2. La insulina

                                              - 22 -
se administra una o dos veces al día con una monitorización de glucosa una vez al día y una

menos frecuente (una vez cada 3 meses). Existe diferentes tipos de insulina, de acción rápida

o lenta. Su estructura molecular es idéntica a la hormona natural (“insulina humana"), o

modificada para acelerar o reducir la velocidad de su paso del tejido cutáneo hacia el torrente

sanguíneo (“insulinas análogas"). Sin embargo, se debe ajustar las dosis de insulina para no

provocar una hipoglucemia grave (15).

El tratamiento de la diabetes tipo 2 se basa fundamentalmente en la prevención higieno-

dietético y los cambios de comportamientos insaludables, como el tabacco. Solamente si no

se produce cambio en el control glucemico durante 6 meses, se administra los tratamientos

farmacológicos con antiglucemiantes orales como la biguanidas (metformina), sulfamidas

hipoglucemiantes, agonistas del receptor del péptido 1 como el glucagón glinidas, inhibidores

de la a-glucosidasa. Finalmente, si no se encuentra resultos estables, se dará insulina (18).

2.2.5. Complicaciones

La diabetes se puede asociar a complicaciones frecuentes de nefropatías, enfermedades

cardiovasculares, periféricas y autonómicas, neuropatías y retinopatías. Afecta los vasos

sanguíneos, siendo la principal causa de patología renal crónica. Representa un factor de

riesgo de infarto de miocardio (arterioesclerosis coronaria) y de patología vascular periférica

(16)
       .

En la consulta se puede encontrar casos de emergencias cómo el coma hipoglucémico, que

puede causar lesiones cerebrales irreversibles al cerebro. Adémas, hay el coma

hiperglucémico o cetoacidosis diabética que puede acabar en muerte, por una accumulación

                                              - 23 -
de cuerpos cetonicos en la sangre. Es importante saber manejar el paciente diabético en la

consulta cuando hay un compromiso vital. Recientemente, la evidencia científica ha

considerado la diabetes cómo una complicación relevante de la periodontitis (16).

2.2.6. Manejo del diabético en la consulta dental

Recomendaciones en la práctica (4):

- Instruir sobre el autoexamen oral frente a un espejo para detectar una condición anormal.

- Los pacientes diagnosticados con diabetes tipo 1,2 o gestacional deben someterse a un

examen oral completo incluyendo una evaluación periodontal. Cuando hay diabetes a partir

de los 6 años, hacer exámenes orales anuales a los niños y adolescentes

- Antes de la consulta dental, controlar los niveles de glucosa.

- Durante la consulta, controlar el estrés, que aumenta los niveles de glucosa en la sangre.

- Informar del mayor riesgo de padecer periodontitis y si la desarrollan, será más complicado

el control de la glucosa y tendrán un mayor riesgo de llevar complicaciones asociadas a la

diabetes.

2.2.7. Diabetes y afectación oral

2.2.7.1. Impacto en la cavidad bucal

Las enfermedades orales tienen un impacto desfavorable sobre la calidad de vida de los

individuos por el tema de dolor. Los diabéticos son más susceptibles a padecer infecciones

fúngicas, pulpitis por los procesos microangiopatológicos y caries cervicales, que deben ser

tratadas antes de acabar en abscesos dentales y que se diseminen al flujo sanguíneo. También,

es frecuente encontrar candidiasis. La xerostomía e hiposalivación es una condición oral

                                             - 24 -
frecuente de la diabetes, afectando las funciones orales y la deglución, los cambios en la

composición de la saliva (alto contenido de proteínas y potasio) y la neuropatía autónoma que

                                            (4)
deteriorará la secreción glandular                . Los fármacos usados para el tratamiento diabético

disminuyen la secreción salival y por lo tanto su capacidad protectora. Tiene un impacto

importante al nivel óseo, aumento el riesgo de fractura, que genera dificulta a lo hora de

proponer una rehabilitación implantaría (19).

2.2.7.2. Retraso de cicatrización

Los cambios vasculares, el estrés oxidativo y las disfunciones inmunitarias e inflamatorias son

responsables del retraso en la cicatrización de las heridas. Es frecuente la aparición de úlceras

bucales, lengua fisurada y queilitis angular, causando el enrojecimiento y la atrofia de la

mucosa. La presencia amplia de bacterias sobre infectan las lesiones (4).

2.2.7.3. Enfermedades periodontales

La periodontitis tiene repercusiones negativas sobre los niveles de glucosa. El estudio de Löe

de 1993, concluye que la periodontitis era la sexta complicación de la diabetes demostrando

(20)
       :

           -   un vinculo más acentuado entre la diabetes tipo 2 y la periodontitis

           -   una incidencia de periodontitis tres veces superiores en los diabéticos tipo 2 que en

               los no diabéticos

           -   el diabético presenta una pérdida de inserción superior y una pérdida dentaria que

               aumenta con el tiempo

                                                       - 25 -
-   una afectación periodontal dos veces superiores en el paciente con diabetes

       controlada que cuando no está controlada

   -   peor resultado durante el tratamiento periodontal en paciente con diabetes no

       controlada desde 10 anos, que en el controlado

La Academia Americana de Periodoncia certificó que "la incidencia de la periodontitis

aumenta entre los pacientes diabéticos, aumentando la frecuencia y la gravedad en los

diabéticos con más complicaciones sistémicas”, sin que este aumento se relaciona con los

niveles de placa o cálculo dental (17).

En los diabéticos, la diseminación bacteriana y los mediadores inflamatorios aumentan la

persistencia bacteriana en la bolsa periodontal, favoreciendo su destrucción. La diabetes

altera las células inmunitarias, afectando la adherencia y la quimiotaxis de los neutrófilos que

son la primera línea de defensa (16). También altera el metabolismo de los tejidos afectando

                                                (19)
los procesos de reparación y de cicatrización          . Además, la periodontitis se asocia con un

incremento de la HbA1C en la diabetes tipo 2. A la hora de recibir el tratamiento periodontal,

combinado con la administración local o sistémica de antibióticos por vía oral, se observa una

                                                                                      (4)
reducción media de los niveles de hemoglobina glicosilada HbA1C de 0,36%                    . Las dos

enfermedades están vinculadas y se influyen mutuamente.

                                             - 26 -
2. OBJETIVOS

è Objetivo principal:

   §   Establecer una relación bidireccional entre la enfermedad periodontal y la diabetes.

è Objetivos secundarios:

           •   Desarrollar la patogénesis periodontal y diabética

           •   Evaluar el impacto del tratamiento de la enfermedad periodontal a largo plazo

               sobre el control glucémico en el paciente diabético.

3. MATERIALES Y MÉTODOS

Para poder llevar a cabo la realización del Trabajo de Fin de Grado, se realizó una búsqueda

bibliográfica de 45 artículos científicos de interés, conservando 34 principales, a través de la

base de datos de PubMed, MedLine y de la biblioteca “Dulce CRAI Chacón” de la Universidad

Europea de Madrid.

Los criterios de inclusión fueron de considerar los artículos y revistas de impacto

(Periodontology 2000, J. of Clinical Periodontology, J. of Periodontology, J. of Diabetes

mellitus, American Diabetes Association, etc) de textos completos, de los 5 últimos años, para

tener un trabajo más reciente y actualizado. Se agregaron artículos más antiguos con un

aporte relevante. Se excluyeron los blogs y artículos sin intereses.

Las palabras claves del trabajo son: Diabetes Mellitus, Periodontitis, Pathogenesis,

Glycosylated heamoglobin, Glycemic control, HbA1c, citoquinas, Two-Way Relationship,

Inflamación, Periodontal treatment.

                                             - 27 -
4. DISCUSIÓN

El concepto inicial de una progresión lineal desde la gingivitis hasta la periodontitis surge de

un proceso fisiopatológico relativamente sencillo entre los factores de virulencia de los

                                                                                             (10)
patógenos periodontales y las respuestas inmunitarias estrechamente reguladas                       . El

desarrollo de la periodontitis requiere un biofilm patógeno previo, aunque en sí mismo no es

suficiente para causar la enfermedad. Los factores de riesgo ambientales y "específicos del

paciente", la predisposición genética y los medicamentos participan a la propagación de la

periodontitis (21).

En estado de salud, las comunidades subgingivales dominantes son los cocos grampositivos y

los bacilos, haciendo del Actinomyces naeslundii, el más frecuente. Se encuentra algunos

                                                                                   (13)
gramnegativos como F. nucleatum, Veillonella spp. y Capnocytophaga spp.                   . Cuatros

bacterias especificas, Staphylococcus sp., Corynebacterium matruchotii, Sphingobium

yanoikuyae y Streptococcus mutans, se asociaron exclusivamente con pacientes sanos y no se

detectaron en enfermos (12) (Fig. 5). Cuando se coagulan con las bacterias colonizadoras como

                                                           (13)
Streptococcus, la placa dental temprana se forma                  . La placa de los individuos

periodontalmente sanos actúa como un microbioma autóctono. Es decir que proporciona una

protección contra los cambios ambientales, que le hace resistente a los antibióticos y

antimicrobianos, y inhibe el crecimiento de ciertos “patógenos periodontales” para prevenir

la colonización exógena. Por lo tanto, la pérdida de bacterias beneficiosas como Veillonella y

Streptococcus dentro del biofilm pueden inducir periodontitis (12).

                                             - 28 -
La periodontitis se asocia a una disbiosis de la microbiota (Fig. 5). Desde el punto de vista

nutricional, las comunidades subgingivales dependen del líquido crevicular gingival, un

exudado similar al suero que fluye positivamente hacia el surco desde los tejidos gingivales

adyacentes, y en menor medida de los nutrientes salivales o dietéticos (21). Al tener un medio

con apoyo estructural y metabólico favorable, las bacterias desarrollan un mecanismo de

colonización, en cinco etapas secuenciales. La adhesión inicial, seguida de la adhesión

irreversible, acondicionan la superficie del diente con las proteínas salivales, mediante los

procesos de coagregación y coadhesión. Después, hay las fases de maduración I y II que

establecen cadenas alimentarias elaboradas, la capacidad de transferencia del ADN y mejoran

la comunicación entre las células. Al final, se encuentra la fase de dispersión donde las

bacterias se desprenden de la biopelícula madre y se mestatizan (12).

La bolsa gingival es un nicho perfecto para las bacterias anaerobias, poco adherentes y

móviles, porque incluye factores de crecimiento específicos como las vitaminas, hemina,

hormonas y factores séricos en el exudado gingival. Cuando el huésped no puede neutralizar

los productos bacterianos o toxinas, los “patógenos oportunistas” colonizan la bolsa

periodontal. Los patógenos periodontales pueden detectarse de manera temprana, a partir

de niños menores de 3 años. En periodontitis, las bacterias proteolíticas y gram negativas son

predominantes, con la clásica tríada del complejo rojo, formada por Treponema denticola,

Porphyromonas gingivalis y Tanneralla forsythia (13). Se reconoce dos principales bacterias, el

Aggregatibacter actinomycetemcomitans, importante en la fase inicial de la enfermedad y en

formas agresivas de periodontitis que afectan individuos jóvenes, y el P. gingivalis que se

detecta frecuentemente en las bolsas periodontales de periodontitis crónicas. Cuando se

                                            - 29 -
rompe la barrera epitelial en caso de ulceración, el P. gingivalis tiene la particularidad que

puede invadir en 15 minutos, replicarse en 4 horas, transferirse a las células epiteliales

subyacentes y entrar en el tejido conectivo subepitelial, antes de que la célula superficial se

            (12)
desprenda          . En los nuevos estudios, no se habla sólo de especificidad bacteriana, sino

posiblemente de una infección combinada de herpesvirus y bacterias. La asociación con los

herpesvirus latentes y con un alto título de inmunoglobina G (IgG) en el suero contra el

citomegalovirus causa una infección activa que puede inducir una inmunosupresión y un

sobrecrecimiento bacteriano, y convertir potencialmente la gingivitis en periodontitis o la

periodontitis estable en enfermedad progresiva (10).

La actividad metabólica de las bacterias produce metabolitos tóxicos como los

lipopolisacáridos (ácidos carboxílicos cortos, amoníaco y sulfuro de hidrógeno) que, a través

del epitelio de la bolsa penetran en los tejidos conectivos, inician y mantienen la reacción

               (12)
inflamatoria          . Frente a la situación, los neutrófilos, leucocitos polimorfonucleares (PMN)

considerados como la primera línea de defensa contra las infecciones bacteriana, se reúnen,

localizan el lugar de la infección y eliminan intracelularmente las bacterias ingeridas mediante

la fagocitosis. Pero simultáneamente liberan sustancias toxicas y enzimas, que pueden

contribuir a la destrucción del tejido local (21). Además, algunas bacterias pueden escapar de

la fagocitosis (leucotoxina), sobrevivir o superar la muerte intracelular por la formación de

capsulas, causando infecciones y sepsis posteriormente (13).

                                                  - 30 -
Fig. 5. Especies bacterianas más frecuentes en estado de salud subgingival y en periodontitis

(13)
       .

En relación con la flora microbiana de los diabéticos, no parece diferir mucho de la de las

personas sanas. Los estudios recientes han detectado ciertos géneros más frecuentes en los

pacientes diabéticos que en sus homólogos no diabéticos, como Neisseria en caso de encías

                                                                                   (16)
sanas o Tannerella forsythia en los pacientes diabéticos con periodontitis                . El perfil

microbiano subgingival no se ha investigado suficientemente para saber si tiene más

influencia sobre la diabetes o el control glucémico. Pero se observó en un único estudio

japonés (Makiura et al. 2008) que, Porphyromonas gingivalis se detectaba sobre todo con la

cepa fimbrias tipo II, tras el tratamiento en pacientes con periodontitis crónica y diabetes tipo

2, y aún más cuando el paciente acude con los valores de HbA1c superiores a los de la

                                             - 31 -
exploración inicial. Estos resultados sugiere que la presencia de P. gingivalis tiene influjo sobre

el control glucémico en los diabéticos con periodontitis (16).

La inmunidad periodontal incluye respuestas celulares y humorales innatas y adaptativas

superpuestas que, junto con los microbios orales autóctonos, tienen como objetivo controlar

los patógenos invasores (10). La desregulación de los sistemas inmunitarios innato y adaptativo

representa 80% del riesgo de daño tisular periodontal (Fig. 6).

Fig.6. Modelo clásico de Page & Kornman sobre las interacciones del huésped en la patogénesis

de la periodontitis" (21).

                                              - 32 -
La periodontitis está relacionada a niveles numerosos de mediadores protrombóticos y

proinflamatorios en el suero, como la interleucina 6 (IL-6), la proteína C-reactiva (PCR) y el

factor de necrosis tumoral (TNF-α). En la actualidad, la desregulación de los depósitos

periféricas de citoquinas se revela como un factor patogénico principal dentro de la diabetes.

Por lo tanto, la respuesta inflamatoria local inducida por la microbiota periodontal asociada a

                                                                            (22)
la inflamación sistémica produce posiblemente resistencia a la insulina            .

El inicio de la periodontitis implica la unión de antígenos bacterianos y ADN/ARN viral y

péptidos a los receptores de reconocimiento de patrones tipo Toll en las células inmunitarias.

Los receptores de tipo Toll activan las vías de transducción de señales, que ponen en marcha

                                                                                          (10)
las respuestas inmunitarias e inflamatorias para eliminar los patógenos invasores                . Las

inflamasomas, conformadas por las proteínas intracelulares, actúan como moléculas de

señalización proinflamatorias y secretan las citoquinas proinflamatorias (21). El factor nuclear-

kappa B (RANKL) es una vía de transducción importante que ajuste la proliferación y la

diferenciación de los macrófagos y linfocitos. Sin embargo, su actuación prolongada puede

desencadenar la inflamación crónica y la autoinmunidad (10).

Cuando se activan los linfocitos, se diferencian los linfocitos T citotóxicas (CD8) que reconocen

y destruyen las células infectadas, y los linfocitos T auxiliares (CD4) que sintetizan anticuerpos

                                  (10)
contra los antígenos patógenos           . No obstante, la respuesta inflamatoria y sobre todo en

personas mayores, puede inducir una desregulación de los linfocitos T o B, daños en el ADN y

estrés oxidativo, lo que puede causar inmunodeficiencia e infecciones oportunistas. El estrés

oxidativo es generado cuando se produce un desequilibrio entre la capacidad de reparar el

                                                 - 33 -
daño resultante y la producción de especies reactivas del oxígeno. Para controlar y

contrarrestar las reacciones inmunitarias destructivas para el huésped, las células T

reguladoras y la regulación del ARN no codificante tratan de frenar o anular la inflamación

excesiva, la activación de las células T y B, la autoinmunidad y la inmunopatología (10). Además,

las células dendríticas permiten que se regulariza la “tolerancia” de las células T a los antígenos

propios y el riesgo de reacciones autoinmunes. De esta forma, se puede elegir entre una

respuesta inmunitaria potente contra las bacterias patógenas o si se toleran los microbios

comensales, incluso los autoantígenos (21) (Fig. 7).

Fig. 7. Modelo contemporáneo sobre la patogénesis de la periodontitis con el huésped, Chapple

       (21)
2015          .

En cuanto a las citoquinas, regulan las interacciones celulares entre los macrófagos, células

asesinas naturales, neutrófilos, células T, células B, fibroblastos y células epiteliales. Se

                                              - 34 -
diferencia las citoquinas “proinflamatorias” como la interferón-gamma, la interleucina-17, el

factor de necrosis tumoral (TNF-α) y la interleucina-1 beta (IL-1β) que activan los macrófagos

M1 ("asesinos") en la defensa inmunitaria contra los agentes infecciosos. Sin embargo, la

liberación prolongada o la sobreproducción de citoquinas proinflamatorias puede también

activar los osteoclastos, aumentar las metaloproteinasas de la matriz y la prostaglandina E2

         (10)
(PGE2)          . El aumento de la PGE2 es indicativo de la pérdida de adhesión gingival (10). El factor

de necrosis tumoral (TNF-α) es producido por los linfocitos y monocitos activados. Se

encuentra en el fluido gingival y en ciertas zonas periodontales, y es un potente

inmunorregulador que puede estimular los fibroblastos y la reabsorción ósea. La resistencia a

la insulina es causado por una cantidad elevada de TNF-α en el plasma de los pacientes con

periodontitis porque interfiere con la señalización insulínica (22). La interleucina-1β (IL-1β) es

una citoquina producida por los macrófagos cuando reaccionan con las bacterias, que induce

la resorción ósea y la secreción de ciertas proteasas. Esta citoquina aumenta con la

inflamación gingival (22).

En otra parte, las citoquinas “antiinflamatorias” como la interleucina-4, la interleucina-10 y la

interleucina-13 inducen la activación de los macrófagos en células M2 ("reparadoras") y

participan en la producción de anticuerpos y el control de las bacterias periodontopáticas (10).

La periodontitis se asocia a un aumento de los macrófagos M1, que aumentan la inflamación,

y a una reducción de los macrófagos M2, que estimulan la reparación y reducen la inflamación.

En relación con las complicaciones diabéticas, es probable que la diabetes aumenta la

polarización de los macrófagos M1 para aumentar la susceptibilidad y la gravedad de la

enfermedad periodontal (23).

                                                   - 35 -
También puede leer