Traducción, estrategias, subtitulación y doblaje de la terminología médica en las series de ficción: Anatomía de Grey - RUA

Página creada Carla Panadero
 
SEGUIR LEYENDO
Traducción, estrategias, subtitulación y doblaje
   de la terminología médica en las series de
              ficción: Anatomía de Grey

  Trabajo de Fin de Grado de Traducción e Interpretación (Inglés)

           Estudios Ingleses Aplicados a la Traducción

                    Andrea Ochando Camarasa

                 Tutora: Nereida Congost Maestre
Traducción, estrategias, subtitulación y doblaje de la
terminología médica en las series de ficción: Anatomía de Grey

                                                            Andrea Ochando Camarasa
                                                                               aoc36@alu.ua.es
RESUMEN
Las series de ficción de índole médica están en pleno auge de popularidad, lo que requiere de
una buena traducción audiovisual para poder trasladar a la audiencia el contenido de manera
fidedigna y precisa. Sin embargo, la convergencia de estos dos tipos de textos y la presencia
de una audiencia mayoritariamente lega suponen un gran reto traductológico. El objetivo de
este trabajo es analizar la traducción de la terminología médica en Anatomía de Grey y
comprobar qué método se lleva a cabo, si predomina la precisión, si por el contrario se omiten
los términos y si se tiene en cuenta a la audiencia como tercer interlocutor. Los datos obtenidos
tras analizar el corpus revelan una gran prioridad a la hora de traducir los términos médicos en
la serie. Asimismo, se puede observar una clara tendencia a la literalidad y a la precisión
terminológica.

ABSTRACT
“Translation, strategies, subtitling and dubbing of medical terminology in fictional TV series:
Grey’s Anatomy.”
Medical fiction series are increasingly popular, which requires a good audiovisual translation
as to render the content to the audience accurately and reliably. Nevertheless, the convergence
of these two types of texts and the presence of a lay audience means a major translation
problem. The aim of this work is to analyze the translation of medical terminology in Grey’s
Anatomy and to ascertain which methodology is adopted, whether there is accuracy, whether,
conversely, terms are omitted and whether the audience as a third interlocutor is taken into
consideration. Data obtained from the corpus analysis show high priority when translating
medical terms in the series. It can also be observed a clear tendency towards literality and
terminological accuracy.

Palabras clave: subtitulación, doblaje, traducción médica, terminología, series de ficción.
Keywords: subtitling, dubbing, medical translation, terminology, fictional series.

                                               2
ÍNDICE
1.     Introducción ................................................................................................................... 4
     1.1       Motivación ............................................................................................................... 4
     1.2       Preguntas de investigación y objetivos .................................................................... 5
     1.3       Estructura, fuentes y metodología............................................................................ 6
2.     Estado de la cuestión ...................................................................................................... 7
     2.1       Marco teórico y antecedentes .................................................................................. 7
       2.1.1          La traducción audiovisual................................................................................ 7
       2.1.2          El lenguaje de especialidad en la TAV............................................................. 9
       2.1.3          El lenguaje científico: el lenguaje médico ..................................................... 13
3.     Metodología .................................................................................................................. 16
     3.1       Características y justificación del corpus .............................................................. 16
     3.2       Metodología ........................................................................................................... 17
4.     Análisis del corpus ....................................................................................................... 19
     4.1       Análisis de la subtitulación y doblaje de la terminología médica ......................... 19
     4.2       Resultados del análisis ........................................................................................... 28
5.     Conclusiones ................................................................................................................. 30
6.     Bibliografía ................................................................................................................... 32
     6.1       Fuentes de referencia ............................................................................................. 32
     6.2       Fuentes de consulta ................................................................................................ 33
Anexo ..................................................................................................................................... 35

                                                                      3
1. Introducción

La producción de contenido audiovisual es un sector que ha crecido de manera exponencial en
los últimos años. Consideradas por la mayoría como un elemento de entretenimiento, las series
y películas de ficción nos presentan sucesos con los que la audiencia disfruta, en los que
invierte su tiempo libre e incluso ve reflejada su realidad más inmediata.

        Las series con un gran contenido verosímil suelen ser potencialmente exitosas, como
es el caso de aquellas que se desarrollan en un hospital y que tratan temas tan humanos como
la vida y la muerte. Dr. Christian, emitida en Estados Unidos a finales de los años cincuenta,
fue la serie precursora de este género de ficción y hoy en día existe una gran variedad de series
basadas en hospitales o clínicas médicas, como House (David Shore, 2004-2012), Scrubs (Bill
Lawrence, 2001-2010), Chicago Med (Michael Brandt, 2015-2021), The Good Doctor (David
Shore, 2017-2021) y Anatomía de Grey (Shonda Rhimes, 2005-2021). En todas ellas se
presentan múltiples retos para los traductores, ya que hay que mantener la claridad y concisión
apropiadas de los textos especializados, ceñirse a las consideraciones técnicas de la Traducción
Audiovisual (TAV) y, sobre todo, ser accesibles a una audiencia sin conocimientos previos.

1.1 Motivación

La elección de este tema se debe, principalmente, a un creciente interés en el funcionamiento
de la traducción en el sector audiovisual tras haber cursado dicha asignatura el curso 2019-
2020. Esto, afortunada o desafortunadamente, coincidió en tiempo con el comienzo de las
clases síncronas debido a la pandemia. Dichas inquietudes aumentaron y pude satisfacerlas
gracias al tiempo libre que proporcionó esta situación y que empleé en investigar por mi cuenta.
Estos dos factores constituyeron el punto de partida que me impulsó a la visualización de la
serie médica Anatomía de Grey.

        Anatomía de Grey es una serie de ficción estadounidense creada por Shonda Rhimes
y que lleva en emisión desde 2005 con más de 350 capítulos. Situada en Seattle, la serie sigue
la vida de un grupo de médicos internos y residentes, la vida en el hospital y sus casos clínicos.
En 2019 se convirtió en la serie más longeva en emisión en Estados Unidos y alberga más de
una treintena de galardones. Su audiencia siempre ha manejado cifras millonarias, que se han
mantenido en el tiempo desde que empezara a emitirse.

        Esta popularidad no se limita exclusivamente a Estados Unidos. Según los datos del
Barómetro de servicios de libre transmisión (servicios OTT del inglés over-the-top services)
del Gabinete de Estudios de Comunicación Audiovisual (GECA), que estudia las audiencias
de las plataformas de contenido a la carta, Anatomía de Grey fue una de las series más vistas

                                                4
por el público español durante 2020, lo que indica una popularidad bastante extendida entre la
audiencia nacional.

        Así pues, a raíz del visionado de la serie en versión original con subtítulos en español
y al ver la cantidad de terminología desconocida para mí, empecé a interesarme por intentar
comprender el funcionamiento de la traducción de los términos y argot médico en las versiones
subtitulada y doblada al español. Gracias a la cantidad tan grande de terminología y sus
características audiovisuales, considero que la serie reúne las condiciones perfectas como
corpus de estudio para este trabajo.

        Todo lo anteriormente mencionado, junto con la escasez de estudios sobre el tema que
abordaré al hablar del estado de la cuestión, constituye el principal motivo de elección de esta
línea de investigación.

1.2 Preguntas de investigación y objetivos

A la hora de ver cómo convergen la TAV y las lenguas de especialidad, así como las
características que rodean tanto a la serie como a los dos tipos de traducción, surgen varias
preguntas que encauzarán las líneas de investigación de este trabajo.

        ¿Cuál es la importancia y prioridad que debe dársele a los términos especializados y
su traducción en una serie de ficción? ¿Cómo afectan las consideraciones técnicas de la TAV
al léxico de especialidad? ¿Es la verosimilitud un elemento primordial a tener cuenta al
analizar el lenguaje médico y su argot? ¿Es la popularización una opción? ¿Qué tratamiento
deberían recibir los términos de cara a una audiencia sin conocimientos en la materia?

        Estas cuestiones servirán de ayuda a la hora de subrayar la problemática, así como
tratarán de esbozar unas pautas de actuación para abordarla. Al plantear esto como fin último
del trabajo, este estudio podría motivar a otros académicos a seguir investigando sobre este
campo. Para lograrlo, nos planteamos los siguientes objetivos:

    a) Definir los conceptos esenciales de la TAV y de las lenguas de especialidad.
    b) Analizar, en líneas generales, el comportamiento del lenguaje de especialidad en la
        TAV.
    c) Ahondar en la convergencia entre ambos tipos de textos.
    d) Estudiar las estrategias y técnicas traductológicas en la subtitulación y doblaje del
        corpus de estudio.

    Para poder cumplir dichos objetivos, llevaremos a cabo los siguientes pasos:

    a) Compilar un corpus significativo de la serie seleccionada.
    b) Extraer los términos médicos.

                                               5
c) Analizar las traducciones y técnicas empleadas para la subtitulación y el doblaje al
        castellano.

        En el apartado de conclusiones comprobaremos y reflexionaremos sobre, si en efecto,
estos objetivos se han cumplido y si han ayudado a responder a las preguntas de investigación.

1.3 Estructura, fuentes y metodología.

En el presente trabajo de investigación, se pueden observar dos partes bien diferenciadas. En
la primera de ellas, de índole teórica, desarrollaré los conceptos básicos y nombraré los
principales estudios de los ámbitos de investigación, tanto de la TAV, con sus
correspondientes consideraciones técnicas y lingüísticas; como de la traducción de textos con
lenguaje de especialidad, poniendo el foco en el lenguaje médico.

        La segunda parte es analítica, en la que analizaré los términos del corpus, sus
correspondientes traducciones para el doblaje y la subtitulación y las técnicas empleadas para
ello. Dicho corpus constará de términos médicos extraídos de episodios de la serie escogidos
al azar. En concreto, se escogerá un episodio por cada temporada y se extraerán dos o tres
términos por episodio. De esta manera, obtendremos un corpus representativo formado por
cuarenta y tres términos médicos. Estarán organizados en tablas, donde aparecerá información
relativa a la localización temporal del término (código de tiempo, TCR del inglés Time Code
Reading) el episodio al que pertenece, la versión original y la versión en español del doblaje
y subtitulación, así como las estrategias y técnicas empleadas.

        A continuación, habrá un apartado de conclusiones en que se hará un comentario de
manera global sobre qué tratamiento han recibido los términos, así como una evaluación de
los objetivos y preguntas planteadas en la parte inicial. Finalmente, se incluye un apartado con
bibliografía.

        En la parte de la TAV, entre las que incluimos el doblaje y la subtitulación, tendré
como obras de referencia las siguientes: Audiovisual Translation: Subtitling de Jorge Díaz
Cintas y Aline Remael (2007); Traducción y doblaje: palabras, voces e imágenes de Rosa
Agost (1999); The Palgrave Handbook of Audiovisual Translation and Media Accesibility de
Lukasz Bogucki, Mikolaj Deckert y otros (2020); y finalmente La traducción para el doblaje
y la subtitulación, de Miguel Duro y otros (2001).

        Por otro lado, en cuanto a las fuentes de referencia del ámbito científico y biosanitario,
contamos con: El lenguaje de las ciencias, de Bertha Gutiérrez (2005), Traducción y lenguaje
en medicina de F.A. Navarro (1996), Scientific and Technical Translation de Sue Ellen Wright
et al. (1993) y Medical Translation Step by Step de Vicent Montalt Resurrecció y Maria
González Davies (2007).

                                                6
2. Estado de la cuestión
    2.1 Marco teórico y antecedentes
    2.1.1   La traducción audiovisual

Hoy día resulta impensable no tener acceso a todo el contenido audiovisual que consumimos
traducido a nuestra lengua, y es que el sector profesional de la traducción audiovisual es uno
de los que más auge están teniendo dentro de la profesión. Por ello es importante conocer
resumidamente en qué consiste y cuáles son sus mayores retos.

        Según Mayoral Asensio (2001: 20), la TAV se basa principalmente en “la
incorporación de la traducción para la televisión y el vídeo”, cubriendo así múltiples
modalidades, entre las que encontramos el doblaje y la subtitulación, entre otras. Dichas
modalidades de traducción se pueden encontrar la gran mayoría de los géneros audiovisuales,
por no decir casi todos, y nos permiten disfrutar de cualquier película, serie de televisión o
documental en la comodidad de nuestro idioma.

        Asimismo, resulta interesante analizar las características de los textos audiovisuales
para entender sus particularidades. Rosa Agost (1999: 24-26) define los rasgos idiosincráticos
de este tipo de textos. En primer lugar, afirma que existe una gran variedad desde el punto de
vista del emisor y receptor, ya que podemos encontrar un público de diferentes edades y
conocimientos socioculturales. Asimismo, se pueden observar una gran diversidad de
emisores, como puede ser un presentador de televisión, un personaje ficticio de una serie de
televisión o incluso una voz en off. En segundo lugar, hay que tener en cuenta también la
intención y situación comunicativa del texto audiovisual. Por consiguiente, así como podemos
encontrar géneros de entretenimiento y géneros divulgativos o persuasivos, también podemos
encontrar textos audiovisuales de cualquier temática. Así pues, no es difícil encontrar en el
contenido audiovisual que consumimos variedades lingüísticas, como las diferencias
dialectales del inglés de California y el británico; de registro, como una conversación entre
amigos y otra en el trabajo; lenguaje de especialidad, como en las series de jueces o de médicos;
e incluso una conversación entre dos alienígenas en una película de ciencia ficción. Así pues,
concluye este conjunto de rasgos señalando la importancia semiótica, es decir, el sistema de
signos que convergen y que distinguen a la traducción audiovisual de cualquier otro tipo.
Ahondaré en este último concepto más adelante.

        Volviendo a las modalidades de la TAV, en este trabajo centraré la atención en el
doblaje y subtitulación. Esto se debe a que son las dos modalidades más empleadas en la TAV
de productos audiovisuales de ficción médica. Además, ambas coinciden en las ya descritas
peculiaridades que encauzan las preguntas de investigación de este trabajo.

                                               7
En primer lugar, Díaz Cintas y Aline Remael definen la subtitulación de la siguiente
manera:

        La subtitulación se puede definir como una práctica de traducción que consiste en
        presentar un texto escrito, generalmente en la parte inferior de la pantalla, que procura
        relatar el diálogo original de los interlocutores, así como los elementos discursivos
        que aparecen en la imagen. (2007: 8-9. Traducción propia).

        Tal y como afirman, en la subtitulación existe una convergencia de signos que el
espectador tiene que analizar, siendo estos mensajes auditivos y visuales. Por ello destacan la
importancia de que el espectador sea capaz de leer y analizar a la vez todo aquello que se les
presenta en pantalla. Conocer a fondo este complejo sistema de signos es esencial a la hora de
abordar este tipo de traducción. Tal y como Díaz Cintas y Remael afirman (2007:45), los
subtítulos deben formar parte de ese sistema de manera coherente. Es por ello por lo que este
intrincado sistema supone una de las tantas restricciones y limitaciones de la TAV.

        Para poder generar una traducción coherente en los subtítulos, también hay que tener
en cuenta que el medio en sí mismo tiene ciertas limitaciones, tanto temporales como
espaciales, que acortan el campo de actuación del traductor. El texto aparece y desaparece en
cuestión de segundos. Aunque las convenciones y consideraciones técnicas varían según la
empresa de traducción, la mayoría de ellas coinciden y aplican el tiempo de lectura de un
espectador medio. Esto se reduce, según Díaz Cintas (2007: 23), a un subtítulo de máximo seis
segundos, con dos líneas de texto y entre 35 a 37 caracteres. Además, también hay que tener
en cuenta la velocidad de una conversación natural hablada y las diferencias de velocidad de
dicción de una lengua a otra. Esto significa que el traductor tiene ante sí un gran reto: transmitir
las mismas ideas dentro de ese margen técnico sin dejar de lado la coherencia léxica y cohesión
semiótica.

        En cuanto a esa reducción del texto oral a caracteres, Díaz Cintas y Remael afirman
lo siguiente:

        […] la subtitulación nunca puede ser una reproducción completa y detallada. Y
        tampoco debería serlo, en realidad. Dado que el signo verbal del subtítulo interactúa
        con los signos y códigos orales y visuales de la película, no es necesaria una traducción
        completa. Sin embargo, esto no significa que los espectadores no tengan derecho a
        una traducción de alta calidad que llene los vacíos de la lengua extranjera. (2007: 145.
        Traducción propia).

        Así pues, para conseguir esa reducción del texto con calidad y coherencia, ambos
autores (2007: 146) plantean la omisión o eliminación de elementos léxicos o bien la
reformulación y condensación de los elementos de significado más relevantes. Ahora bien,

                                                   8
hay que tener en cuenta qué debe considerarse lo más importante y qué información hay que
quitar o poner en segundo plano. Estos planteamientos serán de gran relevancia a la hora de
abordar las preguntas de investigación del trabajo.

        En segundo lugar, Rosa Agost (1999: 16) define el doblaje en su obra Traducción y
doblaje: palabras, voces e imágenes como “la sustitución de una banda sonora original por
otra”. A diferencia de la subtitulación, en esta modalidad de TAV, solo convergen la imagen
y el audio, por lo que se podría pensar que no existe el mismo problema que con la
subtitulación, pero no es así. Según la misma autora, el doblaje debe respetar el tiempo de
intervención de los actores originales y su gesticulación e interpretación, así como la
coherencia del contenido del que se está hablando tanto en el original como en la versión
doblada. Esto, a lo que llama sincronismo o ajuste en la jerga profesional, tiene una gran
trascendencia en lo que se refiere a la transferencia del mensaje de versión original a versión
doblada.

        Conforme afirma Agost (1999: 65-67), en la mayoría de las ocasiones, cuando se trata
de conseguir el sincronismo visual y acústico, hay que “modificar palabras, cambiar de orden
las palabras […], alargar o reducir frases para ajustarlas a los movimientos de los labios de los
personajes, etc.”. Añade a su vez que esto repercute directamente al texto del doblaje, ya que
al reducir las oraciones puede omitirse o explicitarse algo. Por consiguiente, se presta el mismo
problema: ¿qué información es la que debe omitirse?

        Recapitulando, en ambas modalidades de la TAV se coincide en que es necesario una
reducción del texto. Esto puede implicar pérdida de información importante a nivel léxico-
semántico o a nivel oracional, lo que podría afectar de manera directa a la traducción de un
texto especializado y sus términos, concretamente cuando hablamos de un texto con
terminología médica.

    2.1.2   El lenguaje de especialidad en la TAV

La producción y consumo de series de televisión de índole jurídica o médica no son nada
extraordinario y tienen audiencias de cifras millonarias. Algunos ejemplos de ello podrían ser
House, Anatomía de Grey, The Good Fight (Michelle King, 2017-2021) o Cómo defender a
un asesino (Shonda Rhimes, 2014-2020). En todos estos casos, se presentan escenas de la vida
real en un contexto comunicativo ciertamente especializado.

        A su vez, otro ejemplo claro de este suceso podrían ser los documentales: productos
audiovisuales del género informativo sobre multitud de temas, como pueden ser históricos,
científicos, legales o técnicos. Sin embargo, la constante producción de origen norteamericano

                                               9
de series de ficción sobre médicos o temas legales requieren de la subtitulación y el doblaje
para poder trasladar dicho contenido al resto de lenguas.

        Como avanzaba en el apartado anterior, además de las limitaciones técnicas, en la
TAV también se pueden encontrar limitaciones lingüísticas. Dentro de este grupo, cabría
considerar el registro o variedades funcionales, donde entran los lenguajes de especialidad
(LE). (Chaume, 2020: 110).

        Cabe destacar, antes de analizar los antecedentes teóricos sobre esta cuestión, que
existe una gran escasez de estudios sobre este tema en particular, y en caso de haberlos, se
centran en los productos audiovisuales de no ficción (documentales). Por ello, al no existir
similitud en la metodología y objetivos de los estudios entre sí y con este trabajo, ha sido
bastante complejo encontrar controversia o acuerdo entre autores. Con todo, comenzaré
definiendo la problemática.

        El lenguaje especializado en los productos audiovisuales o SLAP (Specialised
Language in Audiovisual Productions) según Laudisio (2015: 193), está presente en multitud
de géneros audiovisuales. Utilizando la taxonomía de Agost (1999: 40), se podría decir que el
SLAP predomina en el género informativo, materializándose en los documentales; y en el
género dramático-narrativo, que toma forma en las series de ficción y películas.

        La problemática de la terminología en los estudios de TAV aparece explicada y tratada
sobre todo en artículos sobre documentales, no sobre series o películas de ficción. Lozano y
Matamala concluyen a este respecto que:

        En general, cabe destacar que, aunque se ha asociado tradicionalmente la terminología
        a los productos de no-ficción en la traducción audiovisual, las películas de ficción
        pueden ser igual de complejas, sobre todo en producciones donde la terminología no
        solo se utiliza para crear una atmósfera especial sino para reproducir un contexto
        profesional real. (2009: 75. Traducción propia).

        De acuerdo con esta última afirmación, la mayoría de los autores coinciden en que,
conseguir un producto final con contenido verosímil y real en los contextos comunicativos es
uno de los objetivos principales en este tipo de traducciones. Al respecto, Villalba (2015: 13)
afirma que el uso del argot médico es una herramienta esencial para representar escenas
cotidianas entre facultativos del hospital. Lozano y Matamala (2009: 74) por su parte también
destacan la necesidad de reproducir las variedades lingüísticas para conseguir esa imitación de
la realidad. Sin embargo, este mismo elemento tan esencial que requiere fidelidad con la
realidad constituye el mayor reto a la hora de traducir.

                                                 10
Es aquí cuando cobra importancia la audiencia y su rol como tercer interlocutor.
Resulta interesante rescatar las palabras de Laudisio sobre este aspecto:

        Las conversaciones no solo incluyen a los personajes ficticios, sino también un tercer
        elemento, representado por la audiencia constituida por los espectadores de las series.
        Así pues, el análisis de la conversación se lleva a cabo en dos niveles: el primer nivel
        “llano” se ocupa de las interacciones entre los dos oradores ficticios. El segundo nivel
        “transversal” incluye a la audiencia como participante no activo de la conversación y
        como una persona ideal ajena al discurso comunicativo […]. (2015: 183-184.
        Traducción propia).

        Siguiendo por la misma línea, añade también la necesidad de tener en cuenta esa
disparidad de conocimientos entre la audiencia y las situaciones que se representan. Por otro
lado, Ogea Pozo (2017: 64) señala que el espectador medio de los documentales sí que tienen
conocimientos previos respecto al lenguaje especializado que se utiliza en los géneros de no
ficción. Antes bien, el espectador de las series de ficción de temática legal o médica tiene como
objetivo el entretenimiento, por lo que probablemente sean legos en cualquier tipo de
conocimiento especializado. Por esto mismo, considero que no se pueden llevar a cabo las
mismas estrategias que en las traducciones de documentales, sino que hay que atender la
existencia de una audiencia que posiblemente no tenga conocimiento alguno sobre medicina.

        Así pues, a la hora de abordar la terminología médica en las series de ficción, hay que
tener en cuenta que no se trata de una traducción técnica, sino que entran en juego otros
elementos extratextuales, como por ejemplo las emociones que transmiten los personajes
(Povoroznyuk 2015: 126).

        Hay disparidad de opiniones sobre qué métodos, estrategias y técnicas son las más
adecuadas, pero antes de plantearlas, recordaré resumidamente la definición de cada uno de
estos conceptos.

        En primer lugar, el método traductor o metodología, podría definirse como la decisión
de manera global a la hora de traducir. (Molina y Hurtado 2002: 508, citado en Villalba 2015:
22).

        En segundo lugar, Venuti (2001: 240) señala que “las estrategias de traducción
implican las tareas básicas de elección del texto extranjero a traducir y el desarrollo de un
método de traducción”. Además, destaca la influencia de factores políticos, económicos o
culturales en dichas tareas y divide las estrategias en dos grandes grupos: estrategias de
domesticación, que se acercan más a la cultura meta; y las estrategias de extranjerización; que
se alejan de la cultura meta y se acercan a la cultura de origen.

                                                  11
En tercer y último lugar, se define técnica de traducción como esa aplicación que se
manifiesta en el resultado y que afecta a una microunidad textual (Molina y Hurtado 2002:
508, citado en Villalba 2015:22).

        Así pues, plantearé a continuación las diferentes propuestas y conclusiones de los
expertos a la hora de abordar un texto audiovisual de ficción con lenguaje especializado.

        En el primero de los estudios que he empleado como referencia, Rubén Villalba evalúa
la calidad y precisión del doblaje en un estudio de la serie House. En las conclusiones, pone
de manifiesto la gran importancia que cobra la audiencia y admite que, según los resultados
que ha obtenido, el traductor ha optado por una metodología que se aleja del nivel
interpretativo-comunicativo y que se acerca a la literalidad. Sin embargo, admite, esto no ha
causado en ningún momento inexactitud o imprecisión. (2015: 29-30).

        Martínez López, por su parte, analiza el tratamiento de la terminología médica de un
episodio de la serie House sin centrarse en la perspectiva audiovisual. Así pues, resulta
interesante rescatar su opinión al respecto, que apunta a la banalización de la terminología
cuando se trata de una conversación ficticia entre paciente y profesional (2010: 25). Además,
aunque no es exactamente similar a lo tratado en este trabajo, considero relevante cuando
afirma que “la finalidad en este caso […] no es el tratamiento de la terminología especializada
y su traducción. […] Los errores detectados no son tan graves en un contexto “audiovisual”;
otra cosa sería que […] aparecieran en el ámbito de la traducción especializada”. (2010: 28).
Por sus palabras, se puede entender que considera que la traducción de la terminología médica
en series de ficción está completamente banalizada y que no existe precisión en algunos casos.

        En tercer lugar, Roksolana Povoroznyuk orienta su estudio a intentar comprender si
este tipo de traducciones están orientadas a la adecuación o a la aceptabilidad (2015: 123).
También afirma que la metodología que debe adoptarse debe ir más allá del significado palabra
por palabra. (2015: 125). De la misma manera, concluye que la manera óptima de traducir este
tipo de productos es mediante las estrategias orientadas a conseguir la aceptabilidad.

        El estudio de Lozano y Matamala se acerca más en lo que objetivos se refiere a los
planteados este trabajo. Las autoras analizan cómo se traslada la terminología de la serie E.R.
a la versión española doblada. En sus conclusiones (2009: 84) analizan que la utilización de
terminología médica empleada en casi el 25 % de los casos dota de realismo al episodio.
Asimismo, también encuentra equivalentes erróneos en un 10 % del análisis o incluso
eliminación de la terminología en un 4 %. Las autoras llegan a la conclusión de que “el
traductor puede haber sido consciente de la falta de conocimiento médico de la audiencia”,
motivo por el que se ha optado por utilizar palabras más identificables. Finalmente, terminan

                                              12
diciendo que las consideraciones técnicas de la TAV a menudo hacen que el traductor tenga
que cambiar ligeramente el significado original recurriendo a la omisión.

        Finalmente, Laudisio (2015: 187-194) sostiene en su estudio sobre Anatomía de Grey
que “los traductores tratan de recrear el lenguaje especializado […], pero al mismo tiempo
utilizan estrategias de popularización que permiten a la audiencia seguir la historia”. Dichas
estrategias tienen como objetivo primero permitir al espectador entender lo que ocurre en
pantalla de una manera más fácil y simple, pero sin dejar de lado la fidelidad. Además, resulta
muy interesante rescatar su última afirmación:

        Esto lleva a la conclusión de que la diferencia entre el lenguaje especializado “real” y
        el SLAP se encuentra en sus objetivos comunicativos: los lenguajes de especialidad
        “reales” desempeña una función fundamental en comunidades discursivas,
        profesionales y disciplinarias. El lenguaje de especialidad empleado en las series de
        televisión, en cambio, no tratan de ser instrumentales en este aspecto. El mensaje que
        deben trasladar no es necesario para llevar a cabo cualquier práctica social o
        profesional […]. La diferencia básica entre los dos casos es que el SLAP tiene algunos
        objetivos básicos narrativos, ficticios y de entretenimiento. (2015: 194. Traducción
        propia).

        Así pues, para concluir esta parte, cabe destacar que no todos los estudios utilizados
como referente han sido útiles a la hora de centrarse en este trabajo. Los objetivos y
metodologías empleadas varían en cada uno de ellos, encontrando poca similitud o acuerdo.
Sin embargo, sí que coinciden la mayoría en tener en cuenta a la audiencia y traducir tomando
esto en consideración. Para este trabajo en particular, tendremos más en consideración las
conclusiones de Laudisio, por similitud temática; y las de Lozano y Matamala.

        En la parte del análisis del corpus analizaremos qué métodos, técnicas y estrategias
ha elegido el traductor, si son similares a las que aparecen en los estudios referentes y si son
las óptimas atendiendo a los rasgos idiosincráticos de este tipo de texto audiovisual de ficción.

    2.1.3     El lenguaje científico: el lenguaje médico

En este último apartado del marco teórico resumiré, brevemente y sin entrar en nociones muy
técnicas, los conceptos más esenciales e importantes que hay que conocer para poder analizar
el uso de lenguaje especializado en las obras audiovisuales de ficción.

            Bertha Gutiérrez en su obra El lenguaje de las ciencias define el lenguaje científico
como ese medio fundamental de comunicación que se emplea a la hora de transmitir
conocimientos (2005: 9). El lenguaje científico puede darse en diferentes modalidades, como
puede ser el lenguaje de la física, de las matemáticas o el de la medicina. No obstante, a pesar

                                                  13
de haber diferencias entre ellas, todas comparten unos mismos rasgos y un mismo objetivo:
transmitir información (2005: 22).

          En cuanto a sus características, el discurso científico debe ser preciso. A este respecto,
Gutiérrez afirma que: “la precisión implica que el significado de los términos no esté
condicionado por los elementos que intervienen en el acto comunicativo”. (2005: 23).
Resultará interesante rescatar esta afirmación a la hora de analizar el acto comunicativo que
se da en el corpus de estudio.

          En segundo lugar, el lenguaje científico debe contar con neutralidad y economía,
aunque Gutiérrez (2005: 23) añade que en algunas ciencias “más próximas a nuestra realidad
[…], la medicina, por ejemplo, tiene más dificultades para conseguir que todos sus términos
sean neutros”. Respecto a la economía del lenguaje científico (2005: 25), destaca que “se trata
de la concisión ligada al empleo del menor número de palabras posible”. Eso podría observarse
en el uso de siglas y acrónimos en caso del lenguaje médico.

          Gutiérrez afirma también que, para comprender y acercarse al lenguaje científico,
“hay que contar con las distintas situaciones comunicativas” (2005: 20). Esto es esencial a la
hora de analizar el lenguaje médico y sus particularidades.

          De acuerdo con Montalt y González (2007: 31. Traducción propia) “la comunicación
médica no se limita a la interacción por escrito entre investigadores […]. De hecho, el
conocimiento médico lo generan una variedad de participantes: […] médicos, cirujanos, […],
pacientes […] etcétera”. Esto provoca una gran variedad de situaciones comunicativas en las
que se da este intercambio de información científica y que hay que analizar. En concreto, en
cuanto a este trabajo, hay que tener en cuenta que la fórmula profesional-profesional aparece
truncada por una audiencia que es lega en la mayoría de las ocasiones.

          En cuanto a esta comunicación con un interlocutor no especialista, Gutiérrez (2005:
75) dice que “el especialista debe adaptar su forma de hablar al interlocutor que tiene en frente”.
Esto se puede observar en escenas en las que los cirujanos hablan con pacientes y adaptan su
discurso. Sin embargo, no ocurre lo mismo con la audiencia como interlocutor pasivo o tercer
interlocutor cuando dos cirujanos mantienen una conversación sobre un caso clínico. Este
planteamiento será interesante al analizar el corpus y elaborar conclusiones.

          Otro elemento interesante que influye de manera directa en las ya mencionadas
situaciones comunicativas es el vocabulario científico y más concretamente el vocabulario o
terminología médica.

          Gutiérrez (2005: 28) considera que quizá el vocabulario en el lenguaje de
especialidad pueda considerarse su rasgo más idiosincrático y distintivo. Es mediante este

                                                14
vocabulario, estudiado por la terminología, por donde se transmite la mayor parte de
conocimiento especializado. Así pues, resultará interesante analizar si existe omisión de
unidades terminológicas en el subtitulado y doblaje, porque eso implicaría desprenderse de
uno de los rasgos más importantes de este tipo de lenguaje.

           En la misma línea, hare una breve aproximación a la terminología médica y sus
características. Podríamos decir que la terminología médica está formada por todos aquellos
términos o unidades de conocimiento especializado que emplean los facultativos médicos en
su profesión. Dentro de este grupo y teniendo como apoyo el Código Internacional de
Enfermedades (CIE-10), podrían considerarse como términos médicos todas aquellas palabras
que hacen referencia a la organización anatómica y fisiológica, a los procedimientos,
patologías, tratamientos, diagnósticos y fármacos, entre otros. Es fácil encontrar términos
procedentes de otros campos de especialidad, como el farmacéutico (epinefrina) o el químico
(triglicéridos). En cuanto a sus características, podría decirse que, en todas las lenguas, gran
parte de la herencia de la terminología médica procede de raíces griegas y latinas como, por
ejemplo, epidermis o hemitórax. También podemos encontrar siglas y acrónimos (IRC o
insuficiencia renal crónica) y epónimos (enfermedad de Addison). Cierta parte de estos
términos médicos están incorporados en la lengua que utilizan los no especialistas, como por
ejemplo ganglio o Síndrome de Down, pero otros, quizá la gran mayoría, son muy exclusivos
en cuanto a aquellos que los conocen y utilizan.

           Además, al analizar y traducir el lenguaje médico, es esencial tener en cuenta la
presencia no solo de un lenguaje de especialidad, sino de una variación diastrática de la lengua:
el argot médico. Esta jerga profesional aparece en múltiples ocasiones en el corpus de estudio
y resulta interesante atender a sus características para poder realizar una mejor investigación.

           López, López y Hernández (2015: 164) definen el argot médico como “un registro
poco estudiado en el lenguaje especializado médico […] que utilizan estos profesionales en su
comunicación diaria”. Algunos de sus rasgos más idiosincráticos son el uso oral, el empleo
del lenguaje informal, de las abreviaturas, metáforas, vulgaridades, humor negro o incluso
ironías.

           Asimismo, Muñoz (2010, citado en Villalba, 2015: 14) clasifica el argot médico en
tres subregistros atendiendo a diferentes situaciones comunicativas. El primer lugar, el “argot
de oficio” se da entre profesionales con la intención de informar, y un ejemplo podría ser el
uso de la abreviatura EEG cuando se habla del encefalograma. En segundo lugar, la “jerigonza
humorística” se da en situaciones más informales con el objetivo de expresarse, como podría
ser el uso de Freud Squad para referirse al equipo de psiquiatría. Finalmente, el “lenguaje
médico eufemístico” tiene como objetivo proteger al paciente, y un ejemplo podría ser bulto

                                               15
en lugar de usar tumor. Todos estos subregistros, que sin duda aparecen en la serie que sirve
como corpus, son de igual de importantes a la hora de abordar las traducciones.

            Así pues, como conclusión a este apartado y al marco teórico y antecedentes, es
preciso señalar que, a la hora de analizar y traducir el discurso médico en las series de ficción,
hay que tener en cuenta a la audiencia como interlocutor pasivo, las características propias del
discurso científico y la terminología. De este modo, buscar un equilibrio entre todos ellos será
esencial para lograr una buena traducción. Asimismo, cabe recalcar el vacío bibliográfico en
este ámbito y la falta de trabajos publicados similares a este, ya que o bien persiguen otros
objetivos o se centran en la traducción de la terminología en los productos audiovisuales de no
ficción.

    3. Metodología

En este apartado, centraré mi atención en describir el corpus y en presentar el modo en que se
llevará a cabo el análisis de este.

    3.1 Características y justificación del corpus

Anatomía de Grey es una serie estadounidense que comenzó su emisión en 2005 de la mano
de American Broadcast Company (ABC). La serie, creada por Shonda Rhimes, sigue la vida
de Meredith Grey y su estancia como médica interna y residente en un hospital de Seattle.
Además de representar la vida personal de Grey y de sus compañeros, también retrata el día a
día en los pasillos del hospital, los casos clínicos que llegan a urgencias y las dificultades de
la profesión.

           Desde su emisión, Anatomía de Grey, que retransmite ahora su decimoséptima
temporada, ha grabado más de 370 capítulos y ganado más de una treintena de galardones.
Asimismo, desde que debutara con el episodio piloto, sus audiencias han manejado cifras
millonarias, llegando a niveles máximos de más de 19 millones de espectadores por episodio.
Además, en 2019 se convirtió en la serie médica en horario de máxima audiencia con más
tiempo en emisión, superando a E.R.

           En los episodios, tal como venía avanzando, aparecen conversaciones y situaciones
comunicativas de diferente índole, apareciendo conversaciones entre cirujanos, con pacientes
e incluso con niños y niñas en la planta de pediatría. Además, su objetivo no es otro que el
entretenimiento y sus audiencias son, en su gran mayoría, legas.

           Así pues, considero que dadas sus características y la densidad terminológica que
puede llegar a haber en ciertos episodios, se ajusta a la perfección al objetivo de este trabajo y
es un corpus representativo ideal de una serie médica de ficción. Actualmente Anatomía de

                                               16
Grey se encuentra disponible en dos plataformas de suscripción diferentes: Amazon Prime
Video y Disney+. He escogido Amazon Prime Video por disponibilidad personal, a excepción
de la última temporada que solo emite Disney+.

    3.2 Metodología

El objetivo principal de este trabajo es estudiar el tratamiento de la terminología médica en la
serie médica Anatomía de Grey. Para ello, analizaré un episodio por temporada de la serie.
Los elegiré al azar y estarán dispuestos en un sistema de tablas.

         Se analizarán unos dos o tres términos por episodio, pero dada la limitación de
extensión de este trabajo no será posible presentarlas en tu totalidad. Por ello, se pueden
consultar en el Anexo todas aquellas que queden fuera del apartado de análisis.

         En las tablas aparecerá información relativa al número de temporada y episodio
(S13x08, capítulo 8 de la temporada 13), el nombre del episodio en versión original, el TCR
o Time Code Recording del término (localización temporal del término en el episodio), la
versión original, la versión doblada y la versión subtitulada en español, una breve explicación
del contexto si fuera necesario y las técnicas empleadas en cada caso. También habrá un
apartado final de observaciones, en el que incluiré algún comentario respecto a las decisiones
del traductor o respecto a la situación comunicativa que se da en la escena.

 EPISODIO              S00x00
             TCR                    ORIGINAL               DOBL. ESP           SUBT. ESP
           00.00.00
          Contexto
 Técnica empleada SUBT.
 Técnica empleada DOBL.
       Observaciones
Tabla 1. Modelo de tabla para el análisis.

         Además, para las técnicas de traducción, emplearemos la taxonomía diseñada por
Martí Ferriol (2006: 114-115) en su tesis doctoral a raíz del análisis y recopilación de las
técnicas traductológicas propuestas por autores relevantes como Chaume, Díaz Cintas o
Newmark. La taxonomía consta de veinte técnicas que enumero y defino brevemente a
continuación:

    1. Préstamo: integrar una palabra o expresión de otra lengua en el texto meta sin
        modificarla.
    2. Calco: traducir literalmente una palabra o sintagma extranjero; puede ser léxico y/o
        estructural.

                                              17
3. Traducción palabra por palabra: en la traducción se mantiene la gramática, el orden y
    el significado primario de todas las palabras del original (todas las palabras tienen el
    mismo significado fuera de contexto). Las palabras del original y de la traducción
    tienen idéntico orden y coinciden en número. Un ejemplo para poder diferenciarla de
    la siguiente técnica podría ser “él trabaja en la casa ahora” como traducción para “he
    works in the house now” (2006: 99).
4. Traducción uno por uno: cada palabra del original tiene su correspondiente en la
    traducción, pero el original y traducción contienen palabras cuyo significado primario
    pueda ser diferente fuera de contexto. Aunque es muy similar a la traducción palabra
    por palabra, Martí Ferriol (2006: 99) afirma que la diferencia radica en ese
    “significado primario”. Un ejemplo que el mismo autor propone es “take a walk”, que
    tal y como afirma “se puede decir que los dos verbos corresponden, pero fuera del
    contexto no son semánticamente equivalentes”.
5. Traducción literal: la traducción representa exactamente el original, pero el número
    de palabras no coinciden y/o se ha alterado el orden de la frase. Martí Ferriol (2006:
    99) afirma que la traducción uno por uno y la traducción palabra por palabra podrían
    considerarse subcategorías de esta técnica.
6. Equivalente acuñado: utilizar un término o expresión reconocido (por el diccionario,
    por el uso lingüístico) como equivalente en la lengua meta.
7. Omisión: suprimir por completo en el texto meta algún elemento de información
    presente en el texto origen.
8. Reducción: suprimir en el texto meta alguna parte de la carga informativa o elemento
    de información presente en el texto origen.
9. Compresión: sintetizar elementos lingüísticos.
10. Particularización: usar un término más preciso o concreto.
11. Generalización: utilizar un término más general o neutro, por ejemplo, un hiperónimo.
12. Transposición: cambiar la categoría gramatical o la voz (de activa a pasiva o viceversa)
    del verbo.
13. Descripción: reemplazar un término o expresión por la descripción de su forma y/o
    función.
14. Ampliación: añadir elementos lingüísticos que cumplen la función fática de la lengua,
    o elementos no relevantes informativamente, como adjetivos que designen una
    cualidad obvia presentada en la pantalla.
15. Amplificación: introducir precisiones no formuladas en el texto origen: informaciones,
    paráfrasis explicativas, que cumplen una función metalingüística. También incluye la
    adición de información no presente en el texto origen

                                          18
16. Modulación: efectuar un cambio de punto de vista, de enfoque o de categoría de
        pensamiento en relación con la formulación del texto origen: puede ser léxica o
        estructural.
    17. Variación: cambiar elementos lingüísticos o paralingüísticos (entonación, gestos) que
        afectan a aspectos de la variación lingüística: cambios de tono textual, estilo, dialecto
        social, dialecto geográfico, etc.
    18. Sustitución: cambiar elementos lingüísticos por paralingüísticos (entonación, gestos)
        o viceversa.
    19. Adaptación: reemplazar un elemento cultural por otro de la cultura receptora.
    20. Creación discursiva: establecer una equivalencia efímera, totalmente imprevisible
        fuera de contexto.

    Considero que es una clasificación muy completa que comprende técnicas que van desde
un enfoque más literal a uno más “interpretativo-comunicativo” (2006: 113) y que encaja
perfectamente con los objetivos de análisis de este trabajo.

    4. Análisis del corpus
    4.1 Análisis de la subtitulación y doblaje de la terminología médica

En este apartado analizaré la traducción de un total de 43 términos. Aunque el resto de los
analizados se encontrarán en el Anexo, las conclusiones recogerán los resultados extraídos de
todas las tablas de análisis.

 EPISODIO           S01x01                           A Hard Day’s Night

             TCR                    ORIGINAL              DOBL. ESP             SUBT. ESP

                                                                                 “Izzie, 10
                                      “Izzie, 10            “Izzie, 10
                                                                               miligramos de
           00.05.47                  milligrams          miligramos de
                                                                                Diazepam
                                  Diazepam I.M. ”         Diazepam”.
                                                                             intramuscular”.

                                La doctora Bailey ordena a una de sus internas que le
           Contexto
                                suministre un fármaco a la paciente.

                                Reducción. Supresión de cierta carga informativa. No es una
                                eliminación muy relevante, pero el Diazepam se puede
  Técnica empleada DOB.
                                suministrar de diferentes maneras, por lo tanto, faltaría un
                                matiz informativo.

                                               19
Equivalente acuñado. I.M. corresponde a la sigla de
Técnica empleada SUBT.   intramuscular. En este caso, el subtítulo describe la sigla y
                         utiliza el término que se emplea en la lengua meta

    Observaciones        Situación comunicativa entre profesionales.

EPISODIO      S02x09                            Thanks for the memories

        TCR                    ORIGINAL                 DOBL. ESP               SUBT. ESP

                              “And there’s a              “Hay una                “Y hay una
       00.39.45          Whipple happening            pancreatectomía          operación de
                                in O.R. 2”           en el quirófano 2”           Whipple”

                         El doctor Webber observa el panel donde aparecen las
       Contexto
                         operaciones programadas en cada quirófano.

                         Reducción. Whipple es el nombre del cirujano que introdujo
                         la     duodenopancreatectomía            o   en    inglés     Whipple’s
                         procedure, que consiste en una extirpación parcial o total del
Técnica empleada DOBL.   páncreas     y       del   marco       duodenal.   Por      otro      lado,
                         pancreatectomía solo hace referencia a la extirpación del
                         páncreas, por lo tanto, su uso eliminaría cierta carga
                         informativa y no sería preciso del todo.

Técnica empleada SUBT.   Equivalente acuñado

                         Operación de Whipple y duodenopancreatectomía son
    Observaciones        sinónimos        y    se    utilizan    indistintamente.      Situación
                         comunicativa informal entre profesionales (argot médico).

EPISODIO      S03x07                                Where the Boys Are

        TCR                    ORIGINAL                 DOBL. ESP              SUBT. ESP

                                                        “La biopsia             “La biopsia
                               “The needle
                                                       muestra células        muestra células
       00.16.13           aspiration showed
                                                       anormales en el        anormales en el
                              abnormal cells”
                                                            tejido”                  tejido”

       Contexto          Sloan informa a una paciente de su estado de salud.

                                          20
Amplificación. Utilizar biopsia en la traducción sería una
                         manera de introducir una precisión técnica. Needle
Técnica empleada DOBL.
                         aspiration sería una punción aspirativa, básicamente en lo
                         que consiste una biopsia.

Técnica empleada SUBT.   Amplificación. (Ídem.)

                         Situación informal entre profesional y paciente (argot
                         médico, protección al paciente). En inglés, se simplifica el
                         lenguaje y se utiliza una explicación más fácil. En cambio,
    Observaciones
                         en la traducción mediante la técnica de amplificación se
                         pierde esa intención de protección al paciente. No obstante,
                         biopsia es un término reconocible por el no especialista.

EPISODIO      S04x10                              Crash into Me

        TCR                 ORIGINAL                 DOBL. ESP          SUBT. ESP

                          “He blew a graft
                                                   “Se le saltó un     “Se le saltó un
       00.30.53             when we were
                                                      injerto”             injerto”
                               closing”

       Contexto          Alex informa a Izzie del estado de un paciente.

                         Equivalente acuñado. Graft, en español injerto, se utiliza
Técnica empleada DOBL.
                         para referirse al trasplante de un tejido

Técnica empleada SUBT.   Equivalente acuñado. (Ídem.)

    Observaciones        Situación comunicativa entre profesionales.

EPISODIO      S05x20                            Sweet Surrender

        TCR                 ORIGINAL               DOBL. ESP           SUBT. ESP

                         “Z.M.C fracture on       “Fractura del        “Fractura del
       00.09.17
                         the temporal bone”      hueso temporal”     hueso temporal”

       Contexto          Shepherd y Sloan analizan las radiografías de un paciente.

                         Reducción. Se elimina cierta carga semántica. Z.M.C
Técnica empleada DOBL.
                         fracture hace referencia a Zygomaticomaxillary Complex.

                                       21
También puede leer