Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria lectura y la escritura Adquisición y fortalecimiento de la en la Educación Básica Comunitaria
Directorio INSTITUCIONAL Otto Granados Roldán Secretario de Educación Pública Enrique Torres Rivera Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo Carmen Gladys Barrios Veloso Directora de Educación Comunitaria e Inclusión Social Gloria Guadalupe González González Dirección de Educación Inicial Juan Martín Martínez Becerra Dirección de Planeación y Evaluación Mauricio Abaid Doblado Dirección de Delegaciones y Concertación con el Sector Público Marco Antonio Montiel Mondragón Dirección de Comunicación y Cultura José Enrique Hernández Santoyo Dirección de Administración y Finanzas Susana Encarnación Cortés Directora de Asuntos Jurídicos Manuel Antonio Magaña Moheno Titular del Órgano Interno de Control
Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria
Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria Edición Consejo Nacional de Fomento Educativo Compilación y textos María Leticia Santos Rivas Verónica Silva Mosqueda Revisión técnica María del Rosario Zúñiga Galván Ilustración de portada Sergio Arau Diseño Joyce Darisabel Contreras Ríos Rosa María Díaz Álvarez Diseño de portada Rosa María Díaz Álvarez Primera edición: 2018 D.R. © Consejo Nacional de Fomento Educativo Av. Insurgentes Sur, núm. 421, Edificio B, col. Hipódromo, CP 06100, del. Cuauhtémoc, Ciudad de México. www.gob.mx/conafe ISBN: XXXX Impreso en México
ÍNDICE Presentación 7 Consideraciones iniciales 8 ¿Cómo realizar el diagnóstico de escritura a partir del estudio con las UAA? 11 Referentes 12 ¿Cómo realizar el diagnóstico de lectura a partir del estudio con las UAA? 15 Actividades para el fortalecimiento de la lectura 18 Recomendaciones para el trabajo durante la jornada escolar 19 Durante el estudio de las unidades 20 El ambiente de aprendizaje como facilitador del proceso 21 Caja de herramientas 23 Adquisición de lectura y escritura 25 Escritura 25 ¿Dónde quedó mi nombre? 25 Pase de lista 26 Ambiente alfabetizador 28 Caja de palabras 30 La lista del mandado 31 Cómo hacer un cuestionario 32 Ahorcados 33 Descubre cuántas palabras digo 36 Adivina una palabra 38 Palabras parecidas 40 A poner letreros 42 La carrera de las sílabas 43 Canto enredoso 45
Trabalenguas I 47 Trabalenguas II 48 El orden alfabético 49 Minutos del cuento o regalo de lectura 50 Lectura 51 Inventa un cuento 51 Completa el cuento 53 Encuentra el error 55 Cambia un cuento 55 Adivina de qué se trata 57 ¿Qué falta? 58 ¿Quiénes eran? 59 Un cuento revuelto 60 Escoge un título 61 Fortalecimiento de la lectura y la escritura 64 La letra “h” 64 ¿Cuándo no suena la “u”? 66 Mayúsculas y minúsculas 68 El uso de la “mb” y “nv” 69 ¿Para qué sirven los escritos? 71 Idea principal de un texto 72 Buscador de conceptos 73 Geografía de los textos 75 Letras más usadas en el español 76 Comprensión lectora 77 El cazo de Lorenzo 79 El refranero 81 Referencias 83
Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria presentacióN Este material fue elaborado con el objetivo de brindarte tanto orientaciones como actividades para que puedas trabajar con los niños que aún no leen ni escriben de manera convencional, y para ayudar al fortalecimiento de estas habilidades. En él encontrarás cinco apartados: El primero contiene las “Consideraciones ini- ciales” donde se explica la importancia que tiene en la vida de cualquier ser hu- mano contar con recursos de lectura y escritura. También encontrarás “¿Cómo realizar el diagnóstico de escritura a partir del estu- dio con las UAA?” y “¿Cómo realizar el diagnóstico de lectura a partir del estudio con las UAA?” En ambos se muestra paso a paso cómo hacer los diagnósticos y los referentes, para que por medio de ellos puedas hacer una valoración de los estu- diantes, identificando el grado de apropiación que tienen en el uso de la escritura y la lectura; además te proporcionan actividades específicas para trabajar con los estudiantes durante el tutoreo de las Unidades de Aprendizaje Autónomo. Posteriormente, en “Recomendaciones para el trabajo durante la jornada escolar” se describen estrategias de fortalecimiento de la lectura y la escritura que com- plementan el estudio de las unidades, y que se pueden trabajar tanto con niños que aún no leen ni escriben, como con los que ya lo hacen de manera convencio- nal pero que necesitan reforzar sus habilidades. Por último se presenta una “Caja de herramientas” con fichas de trabajo que plantean una serie de actividades para aprender a leer y escribir con sentido y de manera significativa y fichas para fortalecer estas habilidades. 7
Consideraciones iniciales La adquisición y el fortalecimiento de la lengua escrita son procesos esenciales, y al promover en los estudiantes la lectura y la escritura, se les brinda autonomía para seguir aprendiendo y para que puedan acceder a la información de diversas fuentes. “Enseñar a leer y escribir es un desafío que trasciende ampliamente la alfabetización en sentido estricto…, es preservar en la escuela el sentido que la lectura y la escritura tienen como prácticas sociales para lograr que los alumnos se apropien de ellas y puedan incorporarse a la comunidad de lectores y escritores, para que lleguen a ser ciudadanos de la cultura escrita”.1 Desde el Modelo de Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo (ABCD) “…el propósito fundamental es que el aprendiz identifique y aproveche todos los recursos que el lenguaje ofrece [escucha, habla, lectura y escritura] para lograr la comprensión de contenidos y para dar cuenta de lo que sabe; es decir, para que interactúe con la información y pueda producirse el conocimiento. Esto im- plica el desarrollo de estrategias de comprensión lectora pero también de aque- llas que permitan al estudiante identificar lo que ya conoce, argumentándolo, expresándolo y poniéndolo en práctica, para entender y valorar la información que le proveen los textos u otras fuentes de información”.2 Para completar el proceso de adquisición de la lectura y la escritura, el Modelo ABCD contempla lo siguiente: • El interés del estudiante por comunicar el contenido aprendido precede al conocimiento del uso del código para escribir. • El interés por entender, comunicar y escribir lo que sabe, es lo que mueve a un estudiante a adquirir las habilidades de la lectura y la escritura. • No se aprende a escribir sin sentido y sin contenido. • El proceso de la adquisición de la lectura y la escritura no debe apresurarse, cada alumno se acercará de la manera que pueda al proceso de escritura y/o lectura hasta lograr la convencionalidad del mismo. Hay que respetar el ritmo de cada uno de los estudiantes. 1 Delia Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario (México: Fondo de Cultura Económica, 2001), 25 y 27. 2 Marco Curricular de la Educación Comunitaria. Modelo ABCD (México: Conafe, 2016), 33. 8
Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria • La adquisición de la lectura y la escritura se trabajarán diariamente durante la jornada escolar mediante la tutoría de cualquiera de las Unidades de Apren- dizaje Autónomo, no solo al estudiar las que corresponden al área de Lengua- je y comunicación. • Es importante aclarar que tu trabajo no se limita a que los niños más peque- ños dominen la lengua escrita, ya que habrá alumnos que se encuentren en primaria alta, secundaria o que presenten barreras de aprendizaje (con o sin discapacidad) que no han adquirido ese dominio, por lo que las sugerencias también las puedes aplicar con ellos. Por lo anterior es necesario que conozcas el nivel de desarrollo de las habilidades de lectura y escritura de cada uno de tus estudiantes, y para ello te invitamos a revisar los siguientes dos apartados, que te orientarán acerca de cómo realizar los diagnósticos de escritura y lectura, lo cual te permitirá contar con información específica para iniciar el trabajo con las UAA y continuar fortaleciendo dichas habilidades. 9
Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria ¿Cómo realizar el diagnóstico3 de escritura a partir del estudio con las uaa? A lo largo de la tutoría promoverás el diálogo en todo momento; de esta forma el interés del estudiante lo llevará a identificar las palabras o enunciados donde “se dice” o “se expresa” lo que él quiere comunicar a otros. Así durante el estudio de todas las UAA el estudiante irá utilizando las palabras para transmitir ideas y sentimientos propios como un reto a resolver, y los apren- dizajes y conocimientos obtenidos serán el contenido que querrá comunicar mediante sus registros de aprendizaje y/o por medio de los escritos que se le soliciten en cada una de las UAA. Por ello, para que logres identificar la etapa de adquisición o apropiación de la escritura en la que se encuentra el estudiante, es necesario que realices un diag- nóstico de manera individual, mismo que puedes hacer durante el estudio de las UAA, tal como se muestra a continuación: 1 2 3 4 5 6 Comienza el Señala el título de Solicítales que Al escribir sus Cuando hayan A partir del estudio de la UAA la UAA y haz que escriban su registro textos los alumnos terminado diálogo con el dialogando con los los niños comenten de aprendizaje a te harán diferentes su registro alumno y su alumnos sobre sobre qué va a partir de lo que preguntas acerca pregúntales qué registro identifica los motivos que los tratar a partir dialogaron. de cómo se trazan escribieron y por qué características llevaron a elegir de lo que ven en Invítalos a que algunas letras o qué lo hicieron tiene su escritura, el tema, así como el dibujo. Señala el escriban lo que sobre qué letras de esa manera, para este fin te los conocimientos título y pregúntales: aprendieron y usar para escribir después anótalo compartimos previos que poseen ¿qué creen que cómo lo ciertas palabras. correctamente a algunos ejemplos. sobre el mismo. dice aquí? Invítalos aprendieron. Ahí les podrás dar un lado para que Lo anterior te a decir si reconocen Algunos escribirán la información que vean cómo lo ayudará a decidir alguna letra y palabras o frases necesitan. haces. Destaca qué tipo de pídeles que te digan cortas; otros harán que se debe actividades hacer cuál. Lee los textos garabatos o escribir de derecha para que continúe mientras señalas tratarán de hacer a izquierda y de con su proceso de con tu dedo los las letras del modo arriba hacia abajo. aprendizaje. párrafos donde se en que se las inicia la lectura y imaginan. en donde termina. 3 Diagnóstico: Es la valoración del nivel de desempeño del alumno, en este caso su capacidad de escribir, leer y comprender lo que lee. 11
Una vez identificadas las características de la escritura de los estudiantes revisa los referentes que se muestran a continuación, están acompañados por algunas recomendaciones para que uses las fichas según sea el caso, sin embargo, también puedes usar las que te parezcan más adecuadas, atendiendo al interés, el ritmo y el estilo de aprendizaje de tus estudiantes sin dejar de lado el propósito y el enfoque del uso social del lenguaje. No pierdas de vista que las fichas de la “Caja de herramientas” también pueden usarse para fortalecer el avance de todos, no solo el de los que se encuentran en el proceso de adquisición. Referentes De acuerdo con la etapa en que se encuentre el estudiante identifica las estrate- gias en las que puedes apoyarte para trabajar con él:4 Actividades que Etapa/características Marca con Ejemplo: 5 puedes trabajar con Cuando escribe: una P los alumnos:6 ¿Dónde quedó mi 1. Hace trazos que no son nombre? letras. Usa algunas de Pase de lista las letras que conoce. Ambiente alfabetizador Hace garabatos. Caja de palabras 2. Llena la mitad del Pase de lista renglón o todo el Caja de palabras renglón de la hoja con La lista del mandado muchas de las letras Palabras parecidas que conoce. 3. Siempre usa la misma Pase de lista cantidad de letras y las Caja de palabras mismas letras (dos, La lista del mandado tres, cuatro) para A poner letreros escribir distintas Adivina una palabra palabras. Canto enredoso 4 Al final del diagnóstico encontrarás una lista donde podrás llevar el registro. 5 Agradecemos al niño Santiago González Zúñiga (5 años) por colaborar con algunos ejemplos de grafías para este diagnóstico. 6 Encontrarás desarrolladas estas estrategias en las en las fichas de la “Caja de herramientas”. 12
Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria Actividades que Etapa/características Marca con Ejemplo: puedes trabajar con Cuando escribe: una P los alumnos: 4. Cambia la cantidad de Ambiente alfabetizador letras y escribe cada Caja de palabras palabra con letras A poner letreros distintas. 5. Usa una letra para cada Ambiente alfabetizador sílaba de la palabra que Caja de palabras quiere escribir y esta no Cómo hacer un corresponde, por cuestionario ejemplo al querer Ahorcados escribir pato, el niño Trabalenguas I y II escribe HD, es decir, ¿Para qué sirven los para dos sílabas usa escritos? dos letras. Cómo hacer un cuestionario Ahorcados 6. Ya escribe con las letras Canto enredoso que corresponden a la ¿Cuándo no suena la “u”? palabra que quiere Mayúsculas y minúsculas escribir, por ejemplo El uso de la “mb” y “nv” para gato, escribe /gao/. ¿Para qué sirven los escritos? Idea principal de un texto Ambiente alfabetizador Caja de palabras Ahorcados 7. Escribe convencional- Descubre cuántas mente, es decir, ya sabe palabras digo escribir, aunque en Trabalenguas I y II ocasiones tiene dificul- El orden alfabético tades con letras como La letra “h” j, c, s, v o b.7 ¿Cuándo no suena la “u”? Mayúsculas y minúsculas El uso de la “mb” y “nv” Idea principal de un texto 7 En esta etapa podrás trabajar también con los alumnos las actividades para fortalecer la lectura y la escritura que encontrarás en la “Caja de herramientas”. Es recomendable que uses estrategias como: Minutos del cuento o regalo de lectura, Buscador de conceptos, Geografía de los textos, Letras más usadas en el español, Comprensión lectora, El cazo de Lorenzo y El refranero. 13
REGISTRO DE DIAGNÓSTICO DE ESCRITURA DEL GRUPO Nombre del estudiante Etapa en la que se encuentra Actividades sugeridas 14
Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria ¿Cómo realizar el diagnóstico de lectura a partir del estudio con las UAA? Es importante que leas en voz alta tanto los textos de las UAA como otros textos a los estudiantes que aún no leen; procura también leerles textos que sean de su interés como cuentos, novelas, artículos, notas periodísticas, etcétera, puesto que con ello favorecerás la práctica de una lectura de comprensión. Las siguientes pautas te guiarán para llevar a cabo el diagnóstico de lectura con tus alumnos: VI A partir de lo trabajado hasta aquí, pregunta sobre el contenido del texto: I ¿de qué se trata?, ¿cuáles son los Deberás utilizar como personajes?, ¿qué te gustó o te disgustó?, punto de partida algún ¿por qué? texto de las UAA que el estudiante haya elegido V Si el estudiante no lee de manera convencional, lee tú el texto en voz alta, ve señalando con el índice lo que vas leyendo así como la II dirección en que se lee (de Realiza algunos ejecicios izquierda a derecha y de de inferencia, por ejemplo arriba a abajo). Resalta los puedes preguntarles acentos y los signos de acerca de lo que creen que puntuación, interrogación y trata el texto a partir del admiración título, o bien después de que vean alguna de las imágenes que lo ilustran IV Solicita a un alumno que realice la III lectura en voz alta. Observa si lee De manera las letras o si solo describe las conjunta realicen la imágenes, y qué palabras o geografía del texto, es decir identifiquen frases reconoce si tiene título; si usa mayúsculas en los nombres de los personajes y/o del autor, y si cuenta con inicio, desarrollo y cierre 15
“Recuerda que… la única fórmula para alcanzar una comprensión profunda es… leer con motivación (interés) con herramientas (estrategia) y con regularidad (disciplina).”8 Una vez realizado el diagnóstico puedes emplear los siguientes indicadores,9 que te servirán para hacer la valoración de cómo se encuentran tus alumnos: INDICADORES DE LECTURA Elige una de las afirmaciones que corresponda al nivel de lectura de los alumnos. Además deberás señalar el inciso que corresponda al nivel de logro. No establece ninguna relación convencional 1 entre lo que dice y las palabras que lee. 2 Descifra pero no integra. 3 Descifra, silabea e integra. Comenta acerca de qué puede tratar una lectura, 4 a partir de la lectura de un título. Nivel de logro: 5 Localiza información específica en un texto. A=Siempre Marca pausas entre las palabras y los 6 enunciados, dadas por los signos ortográficos. B=Casi siempre 7 Opina sobre el contenido de un texto. C=En ocasiones 8 Da énfasis a la lectura. D=Requiere de apoyo 9 Identifica la idea principal de un texto. Identifica la idea principal de un texto para 10 resumirlo. Utiliza información contenida en un texto para 11 desarrollar el argumento. Relaciona la información de dos textos sobre un 12 mismo tema. Tomado de: Antonio Izquierdo, Guía de comprensión lectora para educación básica (México: Didacta in signature, 2013), 5. 8 Consejo Nacional de Fomento Educativo, Guía para el asesor pedagógico itinerante comunitario (México: Conafe, 2016), 32. 9 16
Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria REGISTRO DE DIAGNÓSTICO DE LECTURA DEL GRUPO Nivel Nombre del estudiante Indicadores de lectura Actividad que sugiero de logro 17
Actividades para el fortalecimiento de la lectura A continuación te proponemos una serie de actividades que te serán de utilidad para el fortalecimiento de la lectura de tus estudiantes, de acuerdo con la valo- ración que hiciste con base en los indicadores de lectura. De igual manera, en la “Caja de herramientas” encontrarás fichas específicas para el fortalecimiento de las habilidades de lectura. • Algo que despierta el interés de los niños es crear situaciones como la lectu- ra dramatizada de un cuento o hacer una función pública de “teatro leído”, ya que esto permite trabajar tanto la comprensión del significado como la entonación más adecuada para comunicar los sentimientos de los personajes. • Realiza todos los días lecturas en voz alta y por medio del diálogo identifica lo comprendido por los estudiantes. Es recomendable que antes de iniciar las lecturas en voz alta realices ejercicios de inferencia a partir de las imágenes que acompañan al texto, el título o de alguna palabra clave. • Cuando tus alumnos estén trabajando con un texto de las UAA podrán jugar a encontrar ciertas palabras que aparezcan en una oración o en un párrafo del texto; también pueden jugar a corregir tus “equivocaciones” durante una lectura oral (este juego consiste en que el LEC pronuncie mal a propósito o cambie algunas palabras para que los niños le señalen que está equivocado y ganen puntos porque se dieron cuenta de los errores). • También puedes hacer que los grandes le lean a los pequeños para fomentar el diálogo y el intercambio de ideas acerca de lo que comprendieron. • Promueve que los alumnos siempre externen su opinión sobre el texto que leyeron, acerca del contenido, del manejo del lenguaje, de las ilustraciones, etcétera. • Pide que cada alumno “prepare” la lectura oral de un párrafo, es decir, que lo lea primero en solitario y luego para sus compañeros. Además, pídele que al final exprese con sus palabras qué entendió a partir de su lectura. • Divide un texto en partes (puede ser en párrafos o en apartados si el texto cuenta con subtítulos) y dale a los alumnos estas partes de forma desordenada. Juega con ellos a ordenar los trozos del texto ya que con esto puedes acostum- brarlos a ordenar las ideas que aparecen en los textos y a fijarse en el tipo de conectores que se usan en ellos (pueden ser de orden: en primer lugar, luego, por último; de causa-efecto: por ello, de esto se derivó…, etcétera). 18
Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria Recuerda que este primer diagnóstico de lectura y escritura de tus alumnos te será de utilidad para saber de dónde partir para trabajar con las cuatro habilida- des (lectura, escritura, escucha y oralidad) y desarrollarlas o continuar fortale- ciéndolas, sin embargo deberás estar muy atento durante cada uno de los actos de lectura y escritura cuando trabajes con las UAA para identificar los logros y las necesidades de intervención de los estudiantes. Recuerda que se trata de un proceso y que cada uno lo vive de manera diferente, a su ritmo y a su estilo. Recomendaciones para el trabajo durante la jornada escolar Antes de comenzar con el trabajo con las UAA es recomendable que dediques un tiempo a la adquisición y el fortalecimiento de la escritura y de la lectura, depen- diendo de lo que los niños requieran. Por ello antes de llevar a cabo la tutoría dedica 45 minutos para trabajar algunas estrategias y actividades que apoyen el desarrollo de estas habilidades. En este espacio puedes trabajar con la estrategia del Pase de lista, ya que con ella se apoya a los más pequeños en la adquisición de la lectura y la escritura, puesto que al reconocer su nombre entre los de sus compañeros pueden acercarse a la escritura con sentido, ya que no es solo una palabra, sino que los nombra y les da identidad. Practica también la Lectura en voz alta; abre un espacio de tiempo al inicio de las actividades escolares (o en el momento en que lo consideres necesario) para compartir con los estudiantes la lectura en voz alta de un texto que hayas ele- gido con anterioridad; el sentido de esta estrategia es que los niños conozcan diferentes producciones escritas y se acerquen eventualmente y por sí mismos a la lectura. Es importante que esta actividad sea placentera, incluso puedes aprovechar la lectura para preguntarles algunas cosas como: ¿cuál el título de la lectura?, ¿de qué se trata?, ¿qué pasa primero y qué pasa después?, ¿en qué termina?, ¿les gustó? y ¿por qué sí o por qué no? Una variante puede ser que alguno de los estudiantes más avanzados realice la lectura. De igual manera puedes construir una Caja de palabras, al principio puedes em- pezar con los nombres de los alumnos y más adelante ir agregando nombres de objetos, de animales, etcétera. Elijan en conjunto aquellas palabras que les llamen la atención o que recuerden a partir del estudio de la Unidad de Aprendizaje que hayan visto en clase, para integrarlas a la Caja de palabras. 19
También invita a los niños a escribir pequeñas historias a partir de la observación de algunas imágenes (selecciona una serie de imágenes que se puedan ordenar en función de lo que hace un personaje, ya sea las ilustraciones de las UAA u otras o diles que escriban sus reflexiones sobre alguno de los textos de las UAA. Asimismo procura que te ayuden a redactar recados y cartas con diversos fines. Anímalos de igual forma a que describan en su cuaderno cómo es su casa, cómo son ellos y qué les gusta hacer o cómo es la vida de algún familiar a quien admi- ren mucho. Recuerda que cuando terminen las clases le puedes pedir a los papás que dejen un rato más a los niños que están aprendiendo a leer y escribir, o bien fija dos o tres días a la semana en los cuales los alumnos con mayor rezago vayan un rato por la tarde a la escuela, para que puedas seguir trabajando con las estrategias que se sugieren en las fichas de la Caja de herramientas. Durante el estudio de las unidades Recuerda que es necesario respetar la manera de escribir de cada niño y que todos los intentos de escritura que realicen les ayudan a aprender. Si detectas que algunos alumnos de nivel intermedio o avanzado aún no leen ni escriben convencionalmente evalúa sus registros para saber en qué nivel se encuentran y busca en la Caja de herramientas algunas estrategias para apoyarlos. Si detectas que alguno de ellos tiene un grado avanzado en la escritura y la lec- tura puedes apoyarte en él para que trabaje con un compañero el contenido de las fichas de la Caja de herramientas, aunque siempre bajo tu supervisión, ya que es importante que tú seas quien guíe las actividades y elija previamente las fichas que emplearán antes de dejarlos solos. Igualmente puedes seleccionar algunas palabras que llamen la atención del alumno (ya sea porque no las conoce o porque tienen un sonido difícil o llama- tivo) para que construya nuevas oraciones con ellas. Cuando adviertas que el estudiante ya escribe convencionalmente, puedes pro- ponerle trabajar las fichas relacionadas con las reglas ortográficas tales como La letra “h”, ¿Cuándo no suena la “u”?, El uso de la “mb” y “nv”, Mayúsculas y minúsculas, entre otras. 20
Adquisición y fortalecimiento de la lectura y la escritura en la Educación Básica Comunitaria El ambiente de aprendizaje como facilitador del proceso Algo que resulta muy provechoso para trabajar con los alumnos es crear un am- biente alfabetizador. Las comunidades rurales no cuentan con la gran variedad de portadores de texto que encontramos en las grandes ciudades (letreros, anun- cios comerciales, nomenclatura de calles, carteles) por tanto los niños carecen de ese tipo de “ayudas visuales” que benefician el desarrollo de la adquisición de la lectura. Así, una de tus primeras tareas en el aula será la de crear un ambiente alfabeti- zador, en el que tus alumnos exploren y conozcan diversos materiales que les ayuden a aprender a leer y escribir. Es necesario igualmente que notes la diferencia entre un ambiente alfabetizador y la mera decoración del aula, dado que esta última puede ser realizada por los docentes sin la participación de los niños, con muy buena voluntad pero sin pro- vecho en términos didácticos. Por ello, para lograr un ambiente alfabetizador debes contar con una serie de materiales escritos, con los que se puedan llevar a cabo actividades pensadas para que los alumnos recurran a ellos, por ejemplo: • Un cartel con el abecedario, para que los alumnos que empiezan a escribir puedan ver las letras que lo componen. • Materiales que los alumnos irán elaborando durante todo el ciclo escolar. El ambiente alfabetizador no tiene que ser estático, puede ir cambiando a lo largo del año de acuerdo con los intereses de los alumnos y el avance logrado. Otros materiales que favorecen el constante intercambio y la reflexión acerca del sistema de lectura y el lenguaje escrito pueden ser: • Carteles con nombres propios. • Carteles para que los alumnos realicen el Pase de lista. • Rótulos con figuras que incluyan sus nombres escritos. • Calendario. • Horario semanal. 21
• Carteles con los días de la semana, los meses y las estaciones del año. • Dentro del ambiente alfabetizador se debe incluir el espacio dedicado a la Biblioteca del aula. • Debes crear espacios para los campos formativos y colocar dentro de ellos los productos que se realicen durante la tutoría de las UAA, para que también formen parte del ambiente alfabetizador del salón de clases. Por último es necesario que al término de la jornada de trabajo lleves a cabo un cierre o una breve reflexión y finalices dialogando con cada uno de los alumnos tutorados acerca de lo que aprendieron en esa sesión en las áreas de lectura y escritura; puedes preguntarles qué palabras nuevas aprendieron, si les gustaron las actividades, cuáles les gustaron más, etcétera; después de ello realiza el cierre utilizando una actividad significativa y relacionada con las áreas que trabajaron, por ejemplo: • Si en el tutoreo se utilizó la estrategia de la Caja de palabras, como cierre puedes pedirle a los alumnos que escriban en su cuaderno las palabras que se agregaron durante la clase. • En el caso de los niños que ya escriben y leen convencionalmente puedes re- visar sus producciones escritas fijando tu atención en aspectos como la redac- ción, la ortografía, la puntuación, etcétera. Con ellos puedes usar las actividades de los libros de texto, de alguna de las fichas u otro material con el que cuentes para llevar a cabo el cierre. • Es importante que la actividad de cierre se relacione con las acciones que se llevaron a cabo durante el tutoreo, de este modo se reforzará lo aprendido y el conocimiento resultará significativo. 22
CajA DE HERRAMIENTAS
Caja de herramientas ADQUISICIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA Escritura ¿DÓNDE QUEDÓ MI NOMBRE? Propósito: El estudiante identificará su nombre de manera escrita. Actividad: • Pregúntale a los niños su nombre, cómo les gusta que les digan en su casa o cómo los llaman sus amigos, si conocen el significado de sus nombres, por qué los llamaron de esa manera y si alguien en su familia tiene el mismo nombre. Tú también puedes hablarles acerca de tu nombre. • Una vez que hayas hecho lo anterior, explica que la actividad que van a reali- zar les servirá para que comiencen a reconocer cómo se ve su nombre cuan- do está escrito. • Posteriormente escribe con letras grandes el nombre de uno de los alumnos en una hoja. Recuerda escribir la primera letra con mayúscula. Dile que se fije cómo escribes su nombre y después escribe el tuyo y el de otro compañero. • Entrega al niño la hoja con su nombre y dale unos minutos para que la revise. • Ahora dile que te regrese la hoja y explícale que harán un juego con los tres nombres escritos: ◦◦ Primero, pídele que salga un momento del salón. ◦◦ Coloca cada hoja en una silla, sin que él vea dónde colocas la suya. ◦◦ Explícale cuando vuelva al salón que deberá elegir la silla donde se encuentra la hoja con su nombre. ◦◦ Observa lo que hace para encontrar su nombre. Tomado y adaptado de: Consejo Nacional de Fomento Educativo, Aprendo mi nombre. Guía para enseñar a leer a partir del nombre propio (México: Conafe, 2012), 13. 25
PASE DE LISTA Propósito: Los alumnos reconocerán cómo se escribe su nombre y lo diferenciarán de los de sus compañeros. Actividad: • Previamente al trabajo con los alumnos elabora una lista de asistencia con los nombres de todos los niños que integran el grupo y pégala en alguna de las paredes del salón, dicho material puede pegarse y despegarse si se requiere pero deberá estar siempre en un lugar visible del aula. Los nombres pueden estar escritos en tarjetas, las cuales se pueden guardar también en la Caja de palabras. • Pide a uno de los estudiantes que pase al frente para que busque su nombre en la lista y dile que registre su asistencia poniendo una marca frente a su nombre. • Puedes orientar al niño preguntándole: ◦◦ ¿Dónde está escrito? ◦◦ ¿Cómo empieza tu nombre? ◦◦ ¿Cómo termina? ◦◦ ¿Qué otras letras tiene? ◦◦ ¿Hay algún otro nombre que se parezca al tuyo? • Esta actividad deberás realizarla todos los días. ◦◦ Si no logra encontrarlo bríndale pistas para ayudarlo. ◦◦ Una vez que identifique su nombre pídele que comente ante el grupo qué estrategia empleó para encontrarlo. ◦◦ Si para el alumno es fácil identificar su nombre, puedes incluir en su lugar el nombre de algún amigo o familiar. 26
Caja de herramientas • Entrega a cada niño una hoja en blanco para que copie su nombre, basándo- se en el que tú escribiste en la lista de asistencia. • Para terminar diles que expliquen cómo los reconocieron: por medio de al- guna letra o figura, o porque tiene algo que se parece o le recuerda a otra forma. Para tomar en cuenta: • Es importante que los nombres que aparezcan estén escritos tal como lo in- dica el acta de nacimiento de los alumnos; al inicio escribe solo el o los pri- meros nombres y posteriormente puedes agregar los apellidos. • Escribe los nombres con letra clara para que todos los puedan ver. • Los nombres deben ir con mayúscula inicial y con tilde, en caso de que la requieran. Tomado y adaptado de: Consejo Nacional de Fomento Educativo, Fortalecimiento de lectura y la escritura (México: Conafe, 2011), 21. 27
AMBIENTE ALFABETIZADOR Propósito: El estudiante se interesará en la lectura y la escritura al interactuar visualmente con la palabra escrita incorporada en diversos portadores de texto, dentro y fuera del aula. Actividad: El ambiente alfabetizador comprende todo cartel o documento escrito que se encuentre tanto en el aula como fuera de ella, por ejemplo: láminas, periódicos, esquemas, mapas, el abecedario, letreros, producciones escritas de los estudian- tes o del LEC, señalamientos en la comunidad, etcétera. Es importante que todo aquello que forme parte del ambiente alfabetizador sea significativo para los niños, esto es que les permita fortalecer su aprendizaje (se pueden incluir sus producciones escritas) además, el ambiente alfabetizador no es estático, deberá ir cambiando a lo largo del ciclo escolar conforme los alumnos integren más elementos al mismo. Hay que tomar en cuenta que los materiales que decidan integrarse al ambiente deben de estar escritos correctamente, ya que los tomarán como referencia den- tro de su proceso de adquisición de la lectura y la escritura. También se puede invitar a las personas de la comunidad a realizar letreros o carteles con su dirección o avisos y colocarlos fuera de sus casas, o bien en otros lugares de la localidad, con el fin de que los niños identifiquen la importancia y utilidad de este ambiente. La clave del ambiente alfabetizador está precisamente en retomar todo aquello que sea significativo para el niño y permitirle entender y utilizar el lenguaje escrito. Por ello, puedes seleccionar y preparar junto con los niños materiales atractivos y que les sirvan de apoyo para trabajar en el aula y despertar su interés. También será de gran utilidad organizar la Biblioteca del aula de la siguiente manera: • Los materiales deben estar a la vista y al alcance de quienes quieran hojearlos o leerlos. • Incluye distintos tipos de materiales escritos o ilustrados: libros de texto, libros y cuentos de Conafe o de la SEP, revistas, folletos o periódicos. 28
Caja de herramientas • Es importante que promuevas el uso y cuidado de los materiales, haciendo de la biblioteca un espacio útil y atractivo. • Permite a tus alumnos que se lleven los libros a su casa, para ello puedes organizar comisiones que sean responsables de que sean regresados. • Promueve el Correo comunitario mediante la escritura e intercambio de cartas entre tus alumnos y los niños de otras comunidades. La primera carta que escriban deberán elaborarla de manera colectiva y después pueden redactar cartas de manera personal. • Ponte en contacto con el LEC de otra comunidad para que intercambien las cartas, ambos tomarán el papel de carteros. Tomado y adaptado de: Conafe, Fortalecimiento de lectura y la escritura (México: Conafe, 2011), 44. 29
CAJA DE PALABRAS Propósito: El estudiante conocerá cómo se escriben las palabras para aprender a trazar las letras y distinguir qué letras van y en qué orden se deben escribir. Actividad: • Consigue los siguientes materiales: una caja de zapatos o galletas para hacer la Caja de palabras y tarjetas de cartoncillo de 12 x 4 centímetros para escribir las palabras que se depositarán en ella. • Durante el estudio de los temas será necesario que les muestres a tus alumnos cómo se escriben diferentes palabras, para ello realiza lo siguiente: ◦◦ Siéntate con cada uno de los niños alrededor de una mesa, de manera que puedan ver lo que escribes. ◦◦ Pídeles que se fijen cómo escribes su nombre y también otras palabras en las diferentes tarjetas. ◦◦ Procura que tu letra sea clara y escribir con un mismo color, para que aprendan a reconocer las letras de cada una de las palabras y no las reconozcan por el color. ◦◦ Cuando escribas nombres propios explícales que se escriben con la primera letra en mayúscula y señala con un cartoncillo en el abecedario las dos formas en que se escribe la misma letra: mayúscula y minúscula. ◦◦ Muéstrales cada tarjeta con la palabra escrita sin leérselas y pide que te digan qué fue lo que escribiste. Si no saben, léela en voz alta y ve señalando el texto con el dedo mietras lo haces. Haz lo mismo con cada palabra que escribas. • Puedes incluir artículos, pronombres y palabras recortadas de algunos mate- riales que tengas a la mano para tal fin. • Si lo crees necesario coloca más de una caja para que los estudiantes puedan acceder a ella cuando lo necesiten. Tomado de: Consejo Nacional de Fomento Educativo, Manual del Líder para la Educación Comunitaria Niveles I y II (México: Conafe, 2012), 267-269. 30
Caja de herramientas LA LISTA DEL MANDADO Propósito: El estudiante copiará los nombres de distintos productos. Actividad: • Invita a tus alumnos a participar en un juego. Luego diles lo siguiente: “Para que no se les olvide lo que van a comprar hagan una lista, copien de estos letreros el nombre de las cosas que quieran que les venda”. • Escribe a manera de ejemplo una de las palabras junto con ellos, cuidando poner los nombres de los artículos en forma de lista. • Cuando terminen su lista pídeles que escriban su nombre. • La primera vez que jueguen tú serás el vendedor, le pedirás a uno de los es- tudiantes su lista y le venderás lo que haya anotado, luego le solicitarás el pago correspondiente. • Cuando no entiendas una de las palabras que haya escrito, ayúdalo para que se dé cuenta de por qué no entiendes su lista; procura venderle todo lo que solicite. • Al final comparen sus mercancías con la lista que hizo y los letreros de donde copió los nombres, después pídele que te confirme si está de acuerdo con lo que le vendiste. • Si lo desean, regresen las mercancías y repitan el juego. Esta actividad se puede combinar con varios aspectos de desa- rrollo y conocimiento, aprovéchalas. Tomado de: Consejo Nacional de Fomento Educativo, Actividades de trabajo para el preescolar comunitario, “Acercamiento a la lectura y la escritura. Actividad 1” (México: Conafe, 2014), 39. 31
CÓMO HACER UN CUESTIONARIO Propósito: El estudiante trabajará el aspecto gráfico de la escritura a partir de la escritura de un cuestionario. Actividad: • Platica con tus alumnos sobre la forma en que vivían, comían y trabajaban antes en la comunidad. • Diles que investiguen lo que no sepan sobre lo que pasaba antes en la comu- nidad. Que cada uno piense y escriba algunas preguntas sobre lo que le gus- taría saber. Cuando escriban una pregunta, recuérdales que deben poner los signos de interrogación y usar mayúscula al principio de la frase. • Que cada uno lea las preguntas que tiene. Si se les ocurre una nueva pregun- ta, agréguenla. • Para contestar sus preguntas pueden buscar algo escrito o pedir ayuda a la gente de la comunidad. Diles que escriban lo que averiguaron. • Pídeles que lean a sus compañeros lo que investigaron y comenten: ¿Quién les dio la información o dónde la consiguieron? • Puedes aprovechar los trabajos de investigación de los niños para hablar sobre varios aspectos de la escritura, por ejemplo, que al escribir una pregunta se deben usar signos de interrogación para que el lector sepa que se está ha- ciendo una pregunta, que los nombres propios se escriben con mayúscula y que el final de una oración se cierra con un punto. Tomado de: Consejo Nacional de Fomento Educativo, Manual del Líder para la Educación Comunitaria Fichas. Nivel II (México: Conafe, 2012), 177. 32
Caja de herramientas AHORCADOS Propósito: El estudiante resolverá las dificultades ortográficas más frecuentes y mejorará su escritura. Actividad: Dile a tus alumnos que van a jugar, luego dales las siguientes instrucciones: 1. El primer jugador piensa en una palabra y, en el pizarrón o en una hoja, escri- be la primera letra y una rayita para cada una de las demás letras que forman la palabra. Por ejemplo, para la palabra “iguana” se escribe la letra “i” y cinco rayitas. i 2. Para adivinar cuáles son las letras que faltan para completar la palabra cada niño dice una letra por turnos. Si esa letra está en la palabra, por ejemplo la “a”, se escriben todas las “a” que tenga la palabra en la rayita o las rayitas que le tocan. i a a 33
3. Si los niños dicen una letra que no es parte de la palabra, por ejemplo la letra “p”, se escribe a un lado y se tacha para que los jugadores se acuerden de cuáles son las letras que ya dijeron y que no van en la palabra. i a a m b 4. Cada vez que alguien diga una letra equivocada se irá haciendo el dibujo de un muñeco, parte por parte, y al final se pondrá el lazo para ahorcarlo. i a a m b e f p 5. El niño que adivine la palabra antes de que se complete el dibujo del “ahor- cado” gana un punto y tiene el turno para poner otra palabra. i g u a n a m b e f p 34
Caja de herramientas 6. Si el jugador que puso la palabra “ahorca” a sus compañeros antes de que descubran cuál es la palabra, entonces él gana el punto y el turno pasa al si- guiente niño. i u a a m b e f p o L 7. Los jugadores harán lo mismo por turnos usando otras palabras. El juego termina cuando a cada jugador le ha tocado poner una palabra y gana el niño que tenga más puntos. Tomado de: Consejo Nacional de Fomento Educativo, Libro de juegos. Niveles I, II y III (México: Conafe, 2011), 227-229. 35
DESCUBRE CUÁNTAS PALABRAS DIGO Propósito: Los niños descubrirán cuántas palabras se dijeron e identificarán su escritura al escuchar palabras y enunciados. Actividad: • Presenta a los niños dos o tres objetos y pregúntales: “¿Cómo se llaman?, ¿cuántas palabras dijeron?” Luego diles: “Ahora voy a escribirlas”. • Anota cada palabra asociándola con el objeto que representa. Pregunta a los niños: “¿Qué dirá aquí?”. Cuando hayas escrito dos o tres palabras indícales que las comparen entre ellas y las cuenten. • Repite la actividad; varía el número de objetos (no más de cuatro al principio); puedes pedir a los niños que elijan los objetos. • Forma un enunciado con el nombre de uno de los niños y el de algún objeto, por ejemplo: “Daniel tiene colores” o “Juanita realizó un dibujo”. Posterior- mente pregunta: “¿Cuántas palabras dije?”. Espera las respuestas, después anota el enunciado en el pizarrón y cuenten entre todos para ver si contesta- ron correctamente. • Cuando los niños hayan comprendido la actividad diles enunciados como: “La señora tiene flores”, “Mi hermano juega con sus amigos”, “Margarita riega las lechugas”, etcétera. Después de decir cada enunciado pregunta: “¿Cuántas palabras dije?”. Escríbelo y cuenta junto con ellos. • Si los niños quieren copiar o dibujar algo relacionado con las palabras o enun- ciados dales material para que lo hagan. Materiales: • Objetos del salón: pizarrón, cuadernos, libros, puerta, sillas, entre otros. • Papel. • Lápiz. • Gis. 36
Caja de herramientas Recomendaciones: • Aprovecha las diferentes respuestas de los niños para confrontar sus puntos de vista y para darte cuenta de lo que saben de la escritura de las palabras. • No es un requisito que los niños identifiquen que cada palabra que está escrita corresponde a lo que se dijo, si no aceptan que se escriben artículos (el, la, lo) o preposiciones (hasta, para), no los fuerces. • Aprovecha los nombres de los niños, de la gente de la comunidad, sus cos- tumbres y todo lo que sea conocido por ellos para hacer los enunciados. • Oriéntalos para que descubran que los espacios en blanco sirven para señalar que se terminó una palabra. • Al principio utiliza enunciados cortos como: “Pedro siembra maíz”. Aumenta la cantidad de palabras en las siguientes aplicaciones. Variantes: • Que los niños digan los enunciados y seas tú o sus compañeros los que adivi- nen el número de palabras. • Diles dos enunciados y que ellos digan cuál tiene más palabras. • Después de un canto muy corto, pídeles que cuenten las palabras y que las comparen con el escrito. Tomado de: Consejo Nacional de Fomento Educativo, Actividades de trabajo para el preescolar comunitario, “Acercamiento a la lectura y la escritura. Actividad 7” (México: Conafe, 2014), 51. 37
ADIVINA UNA PALABRA Propósito: Los alumnos descubrirán estrategias para aproximarse a la interpretación correcta de lo escrito. Actividad: En este juego los alumnos desarrollan su capacidad para reconocer diferentes palabras a partir de las letras que se van colocando. Así, los niños afirman los conocimientos que han adquirido sobre la lectura y la escritura de palabras. El juego se realiza en grupo con todos los alumnos de nivel I, tú debes elegir un conjunto de palabras o nombres y cada palabra la irás escribiendo letra por letra para que los niños traten de adivinarla antes de completarla. Material: • Conjunto de cinco a diez palabras. • Organización y reglas. Instrucciones: • Pide a los niños que se organicen alrededor de una mesa o frente al pizarrón para que todos puedan ver lo que escribes. • Escribe la primera letra de alguna palabra, por ejemplo la letra “g” de la pa- labra “gallina” y pregunta al grupo: ¿Qué palabra creen que voy a escribir? ¿Cómo saben? Deja que los niños expresen sus ideas. • Las respuestas de los niños pueden ser acertadas o pueden tratar de adivinar sin fijarse en la letra que se escribió. Por eso es importante que los niños digan en qué se están fijando. Por ejemplo, si ante la letra “g” los niños dicen “ma- riposa” o “gusano”, señala la letra y pregunta: ¿Con esta letra empieza la palabra “mariposa”? ¿Con esta letra empieza la palabra “gusano”? • También puede suceder que varias palabras distintas empiecen con la misma letra, por ejemplo: “gato”, “gusano” y “gallina”. En este caso los niños tienen que esperar a que escribas la segunda letra para saber cuál es la palabra. 38
Caja de herramientas • Agrega la segunda letra de la palabra para que los niños se fijen si se trata de la palabra que ellos dijeron o si se trata de otra. Con cada nueva letra los niños van descartando posibles palabras, por ejemplo: con las letras “ga” no se puede escribir la palabra “gusano” pero sí puede ser “gato”. • El niño que adivine cuál es la palabra antes de que estén todas las letras es- critas gana dos puntos. • Escribe las letras que faltan para completar la palabra y pide al niño que adi- vinó que busque esa palabra en la Caja de palabras. Si la encuentra gana un punto más. • Tú ganas si escribes la palabra completa sin que los niños hayan adivinado. Escribe otra palabra repitiendo las instrucciones. • Cuando tengan varias palabras escritas pide a los niños que traten de leerlas y que las copien en sus cuadernos. • Todos juntos revisen las palabras que escribieron. • Cuando el juego termine gana el niño que tenga más puntos. Las tarjetas empleadas se deben regresar a la Caja de Palabras. Tomado de: Consejo Nacional de Fomento Educativo, Libro de juegos. Niveles I, II y III (México: Conafe, 2011), 215-217. 39
PALABRAS PARECIDAS Propósito: Los alumnos descubrirán las semejanzas y las diferencias que hay entre distintas palabras escritas. Actividad: El juego se realiza en grupo con todos los alumnos de nivel básico. Como la ma- yoría de los niños aún no sabe leer ni escribir, es necesario que tú dirijas la acti- vidad. Los niños deberán buscar distintas formas de agrupar un conjunto de palabras diferentes. Material: • Diez o doce tarjetas de la Caja de Palabras. Pueden incluirse las tarjetas con los nombres de los alumnos. Organización y reglas: • Siéntate en círculo con los alumnos de nivel básico y pon sobre la mesa las tarjetas con las palabras a la vista de todos. • Pide a los alumnos que se fijen en lo que está escrito en cada tarjeta y traten de leerlo. Si no pueden ayúdales para que sepan lo que dice cada palabra. • Después de leer las palabras diles: “Acomoden las tarjetas juntando las pala- bras que se parezcan”, los alumnos pueden acomodar las tarjetas de diferen- te manera: ◦◦ Palabras que empiecen igual. ◦◦ Palabras que terminan igual. ◦◦ Palabras que tengan muchas o pocas letras. ◦◦ Palabras que tengan una letra igual. • También puede suceder que los niños se fijen en el significado de las palabras y pongan juntas las que tengan algo en común, por ejemplo, “coco” y “pan” se pueden comer; “alacrán” y “gallina” son animales. Lo más importante es 40
Caja de herramientas que los niños decidan la forma de acomodar las tarjetas, porque esto les ayuda a darse cuenta en qué se parecen y en qué son diferentes las palabras. • Cuando terminen de clasificarlas hazles preguntas como: “¿Por qué las aco- modaron así? ¿En qué se fijaron? ¿Por qué juntaron todas estas palabras?” • Cada alumno debe copiar en su cuaderno las palabras escribiéndolas en listas, según los grupos que hicieron. • Ayuda a los niños a comparar sus listas con las tarjetas clasificadas para ver si les quedaron igual y si es necesario ayúdales a corregir la forma en que las escribieron. • Al terminar pide que traten de leer algunas de las palabras que escribieron en sus cuadernos. • Si los niños quieren seguir jugando revuelve las tarjetas y pregúntales: “¿De qué otra forma se pueden acomodar?” Deja que los alumnos platiquen y acomoden otra vez las tarjetas. • Cuando terminen de clasificar las tarjetas pregunta: “¿Por qué las acomodaron así? ¿En qué se parecen todas las palabras de este grupo?” Al final ayuda a los alumnos para que traten de leer lo que está escrito en cada tarjeta. Tomado de Consejo Nacional de Fomento Educativo, Libro de juegos. Niveles I, II y III (México: Conafe, 2011), 211-213. 41
También puede leer