AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA - ARGENTINA (2004-2017) Carlos José Vigil - coprofam

Página creada Mario Fontany
 
SEGUIR LEYENDO
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA - ARGENTINA (2004-2017) Carlos José Vigil - coprofam
AGRICULTURA FAMILIAR
CAMPESINA E INDÍGENA

     ARGENTINA (2004-2017)
                                  Carlos José Vigil

           AGRARIA
     N
  ERACIÓ

                       AR

               F
                         GENTIN

           A       A
ED

      F                A
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA - ARGENTINA (2004-2017) Carlos José Vigil - coprofam
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA - ARGENTINA (2004-2017) Carlos José Vigil - coprofam
AGRICULTURA FAMILIAR
  CAMPESINA E INDÍGENA
EN LA ARGENTINA. 2004-2017

              ...
        Carlos José Vigil

              ...
           Marzo 2019
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA - ARGENTINA (2004-2017) Carlos José Vigil - coprofam
AGRICULTURA FAMILIAR
CAMPESINA E INDÍGENA
EN LA ARGENTINA. 2004-2017

© 2019 Confederación de Organizaciones      Autor
de Productores Familiares del Mercosur      Carlos José Vigil
Ampliado (COPROFAM)
© 2019 Federación Agraria Argentina (FAA)   Edición
                                            Departamento de Publicaciones,
Proyecto Diálogo Político para las          Universidad CLAEH
Transformaciones Rurales (PDRT)             Zelmar Michelini 1220,
COPROFAM-FIDA                               11100 Montevideo, Uruguay
                                            Email: publicaciones@claeh.edu.uy
Sede del proyecto:
Programa FIDA Mercosur CLAEH                Diseño y maquetación
Edificio Mercosur                           Eliana Gonnet
Luis Piera 1992, piso 2
Montevideo, Uruguay                         Corrección de estilo
Tel./Fax: (598) 2413 6411 - 2413 6381       Alejandro Coto
Email: info@fidamercosur.org
                                            Imágenes
Federación Agraria Argentina (FAA)          Banco de fotos de COPROFAM,
San Lorenzo 1121, 2000 Rosario              FIDA Mercosur CLAEH y gratuitos.
Santa Fe, Argentina
Tel.: (54) 341 446 3100                     ISBN
Email: coordinacion.faa.com.ar              978-9974-614-93-2
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA - ARGENTINA (2004-2017) Carlos José Vigil - coprofam
Tabla de contenidos

RESUMEN EJECUTIVO............................................................5

GLOSARIO................................................................................ 8

1. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO
   Y CONDICIONES DE REALIZACIÓN..................................10

2. EL ESCENARIO PAÍS AL MOMENTO DE
   REALIZARSE EL ESTUDIO................................................. 11

3. A QUIÉNES SE CONSIDERA SUJETOS/ACTORES
   DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA
   E INDÍGENA EN EL PAÍS.................................................... 14

4. CANTIDAD Y TIPOS DE PRODUCTORES FAMILIARES.....18

5. IMPORTANCIA Y APORTES DE
   LA AGRICULTURA FAMILIAR............................................22

6. VISIBILIDAD Y VALORACIÓN PÚBLICA
   DE LA AGRICULTURA FAMILIAR..................................... 26

7. INSTANCIAS GUBERNAMENTALES
   CON COMPETENCIA EN AGRICULTURA FAMILIAR...... 29

8. INSTITUCIONALIDAD Y POLÍTICAS PÚBLICAS PARA
  LA AGRICULTURA FAMILIAR, 2004-2017........................33

8.1. La etapa 2004-2015................................................................................... 33

8. 2 La visión de la dirigencia de las organizaciones
de agricultura familiar sobre la etapa.............................................................. 50

8.3 Institucionalidad y políticas públicas para la
agricultura familiar en el período             2016-2017.................................................. 53

8.4 La visión de la dirigencia de organizaciones
de la agricultura familiar sobre la etapa. .........................................................61

9. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS PARA UNA AGENDA
   DE TEMAS DE AGRICULTURA FAMILIAR........................63

                                                                                                                5
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA - ARGENTINA (2004-2017) Carlos José Vigil - coprofam
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................ 68

    ANEXOS...................................................................................70

    ANEXO 1. POLÍTICAS Y PROGRAMAS PARA AGRICULTURA
    FAMILIAR VIGENTES EN 2016-17.........................................70

    ANEXO 2. GUÍA PARA ENTREVISTA CON DIRIGENCIA DE
    ORGANIZACIONES DE LA AGRICULTURA FAMILIAR........75

    ANEXO 3. LISTA DE DIRIGENTES ENTREVISTADOS
    PARA EL ESTUDIO..................................................................76

6
AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA E INDÍGENA - ARGENTINA (2004-2017) Carlos José Vigil - coprofam
Resumen ejecutivo

      El estudio se realizó entre julio y oc-   mente de alimentos de consumo interno.
tubre 2018. Fueron limitantes la carencia,      Presta servicios ambientales utilizando
dispersión y dificultades para el acceso a      procesos con mayor aptitud de preserva-
la información necesaria.                       ción de la biodiversidad; propicia el arrai-
                                                go poblacional y el ordenamiento territo-
     En 2007, la crearse el Registro Na-        rial; preserva y transmite modos de vida;
cional de Agricultura Familiar (RENAF),         favorece al consumidor comercializando
se adoptaron los criterios propuestos por       en ferias y mercados locales. Esos apor-
la Reunión Especializada de Agricultura         tes, sumados a la mayor difusión, hicieron
Familiar del Mercosur (REAF) para ca-           más visible la agricultura familiar; pero
racterizar a los productores familiares.        ello no se tradujo en un aumento equiva-
Hubo aportes posteriores de las organiza-       lente de la valoración pública. La ausencia
ciones del sector y, a partir de diciembre      de estadísticas es un condicionante para
2014, la ley 27118 estableció los vigentes.     la mayor visibilidad y valoración.

      En la Argentina el porcentaje de po-            Los organismos estatales naciona-
blación rural es bajo (menor al 9 %) y de-      les con injerencia en la agricultura fami-
creciente; también decrece la cantidad de       liar son múltiples; a ellos se suman los
unidades de producción familiar. No hay         de orden provincial y, en algunos casos,
informaciones censales actualizadas pero        municipal, lo que afecta la posibilidad
las estimaciones más aceptadas afirman          de intervenciones sistemáticas, con ma-
que actualmente existen unas 250.000            yor grado de coherencia, pertinencia
unidades de agricultura familiar, con dos       y efectividad. La ley 27118 estableció
millones de personas de una edad prome-         instancias de coordinación entre orga-
dio mayor y que ocupan una superficie           nismos nacionales y con las provincias
menor que hace veinte o treinta años. Al-       que todavía no se pusieron en práctica o
rededor del 80 % de estas familias perte-       funcionan parcialmente.
necen a los estratos más vulnerables, con
alta presencia de mujeres a cargo de los              Entre 2004 y el 2017 se pueden
emprendimientos.                                distinguir dos períodos en relación con
                                                institucionalización y políticas públicas
     La importancia de la agricultura fa-       para la agricultura familiar. En el pri-
miliar está dada en que genera alrededor        mero, hasta 2015, la agricultura familiar
del 50 % del empleo y el 25 % del valor         ganó espacios y adquirió una relevancia
de la producción agropecuaria, especial-        política que no había tenido hasta enton-
                                                                                               7
ces: se crearon organismos específicos        los organismos estatales; la falta de ase-
    (Subsecretaría elevada luego a Secreta-       soramiento jurídico que hubiera facilita-
    ría de Agricultura Familiar; una unidad       do a familias y organizaciones regularizar
    de planificación y ejecución de progra-       situaciones; pocas soluciones para mejo-
    mas con financiamiento internacional;         rar condiciones y canales de comerciali-
    un organismo especializado dentro del         zación, que continuaron siendo un factor
    SENASA (SENAF); un proceso de iden-           determinante.
    tificación sistemático a través del RENAF
    y RENOAF; la institucionalización de es-            A partir de la asunción del nuevo go-
    pacios de participación, como el Consejo      bierno en diciembre de 2015 se pusieron
    de la Agricultura Familiar. Se priorizó la    en marcha medidas que afectaron con-
    atención de los estratos más vulnerables      quistas y espacios ganados por la agricul-
    mediante la asignación de recursos eco-       tura familiar. Hubo varias modificaciones
    nómicos, técnicos y mecanismos de in-         en la estructura estatal que condicionaron
    clusión en la economía formal (MTSA);         la estabilidad o disminuyeron el rango de
    hubo apoyos para las organizaciones de        organismos con competencia en el tema,
    productores; se promovieron entidades         a lo que se sumaron cambios de funcio-
    como CAMAF y el Foro de Universidades         narios, reducción de equipos técnicos
    Nacionales para la agricultura familiar; y    en terreno y ajustes presupuestarios que
    se sancionó la ley de reparación históri-     afectaron especialmente a los estratos
    ca (n°27188) que declaró de interés pú-       más vulnerables, alrededor del 75 % de
    blico la agricultura familiar campesina e     los productores, ya que para ellos hubo
    indígena (AFCI) y contiene una completo       menos programas y asesoramiento técni-
    plataforma de políticas para el sector. Sin   co. Por un reempadronamiento dispues-
    embargo, una medida necesaria para la         to para beneficiarios del MTSA quedaron
    vigencia plena de la ley, como es su re-      fuera del sistema, sin cobertura social y
    glamentación, no se hizo; tampoco se le       de salud un número aún no determinado
    asignó presupuesto ni se instrumentaron       de productores pero que se estima alto. Se
    disposiciones que era posible poner en        discontinuaron espacios de participación
    práctica sin esos requisitos.                 de las organizaciones. Continúa posterga-
                                                  da la reglamentación de la ley 27118.
          Las y los dirigentes consultados para
    este estudio destacaron los aspectos posi-          Las críticas de la dirigencia sobre
    tivos alcanzados en la etapa; pero asimis-    la etapa se manifestó en comunicados
    mo señalaron como principales carencias       públicos de términos muy duros (el peor
    los escasos avances en dotación y titula-     año para la agricultura familiar; medi-
    ción de tierras, un problema que afecta       das que son una sentencia de muerte
    particularmente a los productores fami-       para los pequeños productores) y con-
    liares; que no se haya logrado mayor arti-    centraciones de protesta en Buenos Ai-
    culación de las políticas y de la acción de   res y distintas provincias.

8
La experiencia de estos años deja      ley, se respeten y potencien los ámbitos
temas para la reflexión y desafíos que las   de participación de las organizaciones
organizaciones deberían asumir en sus        de productores en la aplicación y segui-
agendas. Los principales: priorizar la re-   miento de políticas; impulsar medidas
glamentación y plena aplicación de la ley    y programas que tengan en cuenta la
27118; poner en práctica medidas para        problemática específica de los distintos
ordenar y agilizar el funcionamiento del     tipos de productores que conforman el
RENAF y RENOAF; defender el carácter         universo de la agricultura familiar; que
de actores económicos de los producto-       se evalúen los impactos de programas y
res familiares, hacer visibles sus aportes   políticas; impulsar alternativas genuinas
y regularizar sistemas de inclusión en la    para el financiamiento de las organizacio-
economía formal; procurar soluciones         nes; crear condiciones que alienten a la
adecuadas para regularizar la propiedad      juventud a construir su futuro como pro-
de las tierras y suspender desalojos de      ductores familiares. También debe ser
poseedores sin títulos; bregar para que      preocupación de las organizaciones crear
se mantenga la jerarquía de los organis-     condiciones y potenciar sus capacidades
mos con competencia en agricultura fa-       de proposición, incidencia y para el ejer-
miliar, se pongan en práctica las instan-    cicio de sus derechos a participar de los
cias de coordinación establecidas por la     espacios que les corresponden.

                                                                                          9
Glosario

     AF         agricultura familiar
     CAMAF      Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinarias
                para la Agricultura Familiar
     CAME       Confederación de la Mediana Empresa
     CIPAF      Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico
                para la Agricultura Familiar
     CFA        Consejo Federal Agropecuario
     CONAMI     Comisión Nacional de Microcrédito
     COPROFAM   Coordinadora de Organizaciones de Productores Familiares
                del Mercosur
     DIPROSE    Dirección General de Programas y Proyectos
     EAPs       explotaciones agropecuarias familiares
     FAA        Federación Agraria Argentina
     FMI        Fondo Monetario Internacional
     FONAF      Federación de Organizaciones Nucleadas de la Agricultura Familiar
     FoNAF      Foro Nacional de la Agricultura Familiar
     IICA       Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura
     INTA       Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
     MSDS       Ministerio de Salud y Desarrollo Social
     MTS        monotributo social
     MTSA       monotributo social agropecuario

10
NEA        Noreste argentino
NOA        Noroeste argentino
ONGs       organizaciones no gubernamentales
PIDER      Programa de Inclusión y Apoyo Rural
PISEAR     Proyecto de Inclusión Socio Económica de Áreas Rurales
PROCAL     Programa Nacional de Agregado de Valor
           a la Producción Agroalimentaria
PROINDER   Proyecto de Desarrollo de Pequeños Productores Agropecuarios
PROFEDER   Programa Federal de Apoyo al Desarrollo Rural Sustentable
PRONTAR    Programa de Titulación y Arraigo Rural
REAF       Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur
RENAF      Registro Nacional de Agricultura Familiar
RENOAF     Registro Nacional de Organizaciones de la Agricultura Familiar
SAFCyDT    Secretaría de Agricultura Familiar, Coordinación
           y Desarrollo Territorial
SRA        Sociedad Rural Argentina
SsAFCyDT   Subsecretaría de Agricultura Familiar, Coordinación
           y Desarrollo Territorial
SsCP       Subsecretaría de Coordinación Política
UCAR       Unidad para el Cambio Rural

                                                                            11
1. Características del estudio
           y condiciones de realización

           El presente estudio se realizó entre      internacional, que son la mayoría, estric-
     julio y octubre 2018, en el marco del pro-      tamente quedarían fuera del campo de
     grama «Políticas públicas diferenciadas         estudio. Dado que varios de ellos cubren
     para la agricultura familiar campesina in-      zonas donde se ubica la mayor concentra-
     dígena en siete países de América Latina        ción de productores familiares, los tomé
     y El Caribe». Una versión preliminar fue        en cuenta en el análisis.
     presentada en el seminario realizado en
     diciembre del mismo año en Montevideo.                Una limitación para la realización
     Está destinado a la dirigencia de la Coordi-    del estudio fue la falta de información y
     nadora de Organizaciones de Productores         la dificultad de acceso a la que presun-
     Familiares del Mercosur (COPROFAM),             tamente existe. En general, la disponible
     a nivel regional, y de las afiliadas de cada    está dispersa, poco sistematizada o no es
     país; en este caso, la Federación Agraria       específica, lo que imposibilita identificar
     Argentina (FAA). Manteniendo la riguro-         a los beneficiarios de la agricultura fa-
     sidad científica y la mención de las fuentes,   miliar (AF) de otros grupos también in-
     procuré reducir citas bibliográficas y notas    cluidos en la misma política o programa,
     que pueden complejizar la lectura, y ajus-      por ejemplo, en los de inversión en in-
     tar la extensión del texto a los parámetros     fraestructura y servicios. A ello se sumó
     sugeridos por la coordinación del estudio.      la inestabilidad en reparticiones públicas
                                                     de las que dependen políticas y servicios
           Está circunscripto a políticas nacio-     destinados a la agricultura familiar en el
     nales; por tanto, las políticas subnaciona-     momento de realizar el estudio: cambios
     les, por ejemplo, los programas que inclu-      en los organigramas, funcionarios y con-
     yen solamente algunas provincias, entre         flictos gremiales por despido de personal
     ellos todos los que tienen financiamiento       o cesación de contratos.

12
2. El escenario país al momento
        de realizarse el estudio

      Con una superficie continental de       cia de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos,
2.780.400 km2, la Argentina es el segun-      La Pampa y Córdoba); y otro tercio en el
do país más grande de América Latina y        resto del país. Como veremos, los porcen-
el octavo en el mundo. El conjunto de ac-     tajes de población rural son bajos e histó-
tividades agropecuarias y forestales abar-    ricamente fueron disminuyendo.
ca unos 190 millones de hectáreas (68 %
del territorio continental). Se ubica entre         Luego de la profunda crisis de los
los diez países con mayor área disponible     años 2001-2002 la economía tuvo un ciclo
para tal fin en el planeta; actualmente son   de crecimiento continuo, aunque con por-
cultivadas unos 40 millones de hectáreas      centajes variables, hasta 2015. En 2016 el
(14,4 %). La participación del rubro agri-    índice volvió a ser negativo (-2,3 %), hubo
cultura, ganadería, caza y silvicultura       recuperación en 2017 pero las previsiones
representó 5,7 % en el total del PBI en       para este año son de nueva caída (2,6 % se-
2017, pero en algunas provincias llegó al     gún la última estimación del Fondo Mone-
20 %. Esto indica la distinta importancia     tario Internacional (FMI). La opinión ma-
de estas actividades por regiones. En el      yoritaria de los analistas es que la situación
mismo año, las exportaciones primarias        difiere de la atravesada en 2001-2002,
y de manufacturas de origen agropecua-        pero es grave y de carácter estructural.
rio fueron el 64, 4 % del total, lo que de-
muestra la importancia del sector, pero            Sin entrar en la discusión sobre el
también la estructura económica de un         grado de responsabilidad que correspon-
país crecientemente agrodependiente. En       de a cada gobierno (el que finalizó a fi-
relación con la mano de obra, se estima       nes del 2015 y el actual), las estadísticas
que la producción agropecuaria y agroali-     muestran que:
mentaria ocupa 1,9 millones de personas
                                                — la inflación anual para el 2017 fue
(en empleos formales), alrededor del 9 %
                                                  del 24,8 % y en 2018 de 47,6 %, la
de la población económicamente activa.
                                                  mayor desde 1991;

      Una característica poblacional es el      — la actividad económica está en el ni-
alto grado de urbanización y concentra-           vel más bajo de los dos últimos años;
ción espacial. De los 44 millones de ha-        — pese a la fuerte devaluación, el défi-
bitantes del país, un tercio reside en el         cit de la balanza comercial muestra
área metropolitana (la ciudad de Buenos           índices negativos permanentes des-
Aires y municipios vecinos); un tercio en         de enero de 2017 (recién en septiem-
el área pampeana (interior de la provin-          bre de 2018 fue levemente positivo);
                                                                                               13
— la desocupación es del 9,6 % de la          inflación; con los trabajadores informales
        población económicamente activa y           y desocupados cuyas agrupaciones fueron
        un 40 % de la fuerza laboral es tra-        creciendo y fortaleciéndose en los últimos
        bajo no registrado (sin cobertura de        veinte años (movimientos sociales) y que
        obra social, jubilaciones y pensio-         en algunas ocasiones hacen alianzas con
        nes). Hay despidos de personal o            sectores sindicales para efectivizar pro-
        suspensión temporaria de activida-          testas; con jubilados y pensionados (unos
        des en empresas privadas y cesan-           17 millones de personas), que por la re-
        tías en el sector público;                  forma a la Ley de Actualización recibirán
      — más de un tercio de la población to-        aumentos sensiblemente menores a la in-
        tal está por debajo de la línea de po-      flación; con sectores medios que soportan
        breza y casi la mitad de los menores        fuertes subas en tarifas de servicios; con
        de 14 años (48,4 %) son pobres;             pequeños y medianos productores rura-
                                                    les y pueblos originarios, ya que varias de
      — en dos años, la deuda externa au-
                                                    las ya escasas políticas aplicables al sector
           mentó cerca del 40 %; el FMI acaba
                                                    han quedado en suspenso o sin los presu-
           de advertir que representa el 80 %
                                                    puestos necesarios para ser aplicadas.
           del PBI, lo que nos coloca en zona
           de alto riesgo, y se continúan gestio-
                                                         Esa conflictividad se expresa en las
           nando créditos, lo que significa una
                                                    calles, con ocupación de espacios públi-
           carga adicional de pago de intereses;
                                                    cos, a veces con situaciones de violen-
      — en el último año, la moneda nacional,       cia; en paros de actividades y moviliza-
        el peso, tuvo una devaluación cerca-        ciones sectoriales o generales. En el área
        na al 100 % con relación al dólar.          de Agroindustria y particularmente en la
           El diagnóstico del gobierno es que       Secretaría de Agricultura Familiar, Coor-
     la causa principal de los problemas es el      dinación y Desarrollo Territorial (SAF-
     déficit fiscal que, por otra parte, aumentó    CyDT), los despidos de personal a partir
     fuertemente durante 2016-2017 y el obje-       del 2016 y las consecuentes medidas de
     tivo prácticamente exclusivo de la política    protesta, sumados a las varias reformas
     económica es eliminarlo abruptamente y         orgánicas y cambios de funcionarios, inci-
     lograr la estabilidad. Ello implica un for-    dieron negativamente en las actividades,
     tísimo ajuste en los gastos del Estado y en    como explicaré luego.
     el precio de los servicios públicos, que es
     el compromiso asumido con el FMI como               El apoyo que recibió el gobierno en
     contrapartida para obtener créditos.           las elecciones legislativas de octubre de
                                                    2017 se fue diluyendo y hay analistas que
          La situación genera conflictividad        señalan un cambio en el humor social en
     con los gremios de trabajadores que lu-        los votantes, especialmente en los secto-
     chan por mantener sus puestos de trabajo       res medios de la sociedad golpeados por
     y para que sus salarios no se licúen por la    la situación económica. Ningún partido

14
tiene mayoría propia en el Congreso;         agrupan a los empresarios del sector y
hasta ahora el gobierno logró negociar       las cadenas agroexportadoras. De hecho,
acuerdos, un hecho positivo en un país       el ministro (ahora secretario de Estado)
donde la concertación no suele ser una       de Agroindustria fue presidente de la So-
práctica política extendida. La oposición    ciedad Rural Argentina (SRA), la entidad
está bastante dispersa y no encontró to-     más antigua y tradicional del agro, hasta
davía suficientes elementos de unidad.       el momento de asumir su nueva función.
Esto se aplica especialmente al peronis-
mo, donde el papel y el lugar que debe             La Federación Agraria Argentina
ocupar la expresidenta divide aguas.         mantuvo una posición crítica ante las po-
Pero la situación cambia frecuentemente      líticas de ajuste, coherente con sus pos-
y en 2019, año de elección presidencial,     turas históricas de apoyo a los pequeños
la fluidez se acelerará.                     y medianos productores y en defensa de
                                             la agricultura familiar. Así lo destacaron
      En este contexto de crisis y a pesar   el presidente saliente de la entidad en su
de las inclemencias climáticas que azota-    informe al Congreso Anual Ordinario de
ron algunas zonas en 2017-2018, la pro-      septiembre 2018 («Es la FAA que no se
ducción agropecuaria a gran escala se vio    calla, lo que nos demanda nuestra histo-
beneficiada. Primero con una rebaja de       ria, que nunca guardemos silencio frente a
las retenciones en exportación de soja y     las políticas que nos expulsan y que nues-
eliminación en trigo y maíz, medidas que     tra voz, cuando la realidad lo demanda, se
en parte se tuvieron que revisar en los      convierta en grito, como en 1912, y que el
últimos meses por las urgencias presu-       Grito de 1912, viva en cada agricultor fa-
puestarias; luego, con las devaluaciones,    miliar») y el presidente entrante («Somos
ya que la producción está destinada fun-     la nave insignia de la agricultura familiar
damentalmente a exportación. Hay cer-        y haremos todo lo posible para encauzar
canía del gobierno con las entidades que     las políticas en ese rubro»).

                                                                                           15
3. A quiénes se considera sujetos/actores
           de la agricultura familiar campesina
           e indígena en Argentina

           Las llamadas explotaciones agro-         cas, sociales y culturales de quienes las
     pecuarias familiares (EAP) fueron parte        toman en las distintas coyunturas, ya que
     del mundo rural desde los orígenes del         la opción de qué intereses y qué actores
     país. Sin embargo, sus actores permane-        merecen ser valorados e incentivados es
     cieron invisibles durante mucho tiempo         una decisión política.
     en los análisis sociales y dejados de lado
     por las políticas públicas. De distintos            Fue luchando por el reconocimiento
     orígenes (familias criollas, comunidades       que algunas de las organizaciones cam-
     indígenas, migrantes de países vecinos         pesinas que nacieron en los años ochenta
     o de otros continentes que llegaban con        se autodenominaron de pequeños pro-
     expectativas o promesas incumplidas de         ductores para afirmar la identidad de
     obtener tierras), dispersos a lo largo y an-   sus miembros como sujetos viables de
     cho del país, la mayoría en zonas consi-       desarrollo. Es el caso, por ejemplo, de
     deradas marginales, fueron construyen-         la Unión de Pequeños Productores de la
     do formas de vida y sistemas productivos       Provincia del Chaco (UNPEPROCH) en
     diversos conformando un heterogéneo            1985 o la Asociación de Pequeños Pro-
     conjunto económico, social y cultural          ductores de la Provincia de Corrientes
     cuya diversidad es necesario conocer, va-      (APPPC) en 1987.
     lorar y tomar en cuenta al momento de
     pensar políticas públicas.                           La expresión agricultura familiar
                                                    (AF) se fue incorporando progresivamen-
           Su denominación fue cambiando:           te en el país recién en la década de 1990,
     habitantes rurales pobres, economías ru-       en parte por influencia de la concep-
     rales de subsistencia o minifundistas, ya      tualización utilizada en Brasil, en parte
     que el término campesino entró más tar-        como esfuerzo de autocalificación de los
     de en el vocabulario argentino y no era de     propios sujetos procurando una denomi-
     uso habitual hace unas décadas. Durante        nación para el conjunto y en parte como
     años no se los consideró productores, ni       resultado del intercambio con otras or-
     actores del desarrollo rural, ni aportan-      ganizaciones de la región en el ámbito de
     tes en la cadena agroalimentaria, menos        la COPROFAM, desde cuyo inicio formó
     aún factores de la seguridad y soberanía       parte la FAA, como impulsora del recono-
     alimentaria. Esa visión no está superada       cimiento del sector en el país.
     ni enterrada en el pasado; periódicamen-
     te emerge en las decisiones políticas, de           De todos modos, como concepto que
     acuerdo con las apreciaciones económi-         expresa realidades históricas y políticas

16
—por ende, cambiantes—, la categoría                             tener en cuenta en los países miembros
agricultura familiar se fue enriqueciendo                        para el reconocimiento e identificación.2
en estos años con un proceso de búsque-                          Al organizarse en la Argentina el Re-
da de criterios que fueron llegando desde                        gistro Nacional de la Agricultura Fami-
distintas vertientes, para identificar la                        liar (RENAF) en 2007, se incluyeron las
pertenencia. Así, a las primeras caracte-                        condiciones de la REAF pero se amplia-
rizaciones que utilizaban criterios pre-                         ron teniendo en cuenta los aportes de las
dominantemente cuantitativos (cantidad                           organizaciones locales, por ejemplo, los
de tierra trabajada, cantidad de mano de                         elaborados en el ámbito del Foro Nacio-
obra extrapredial ocupada) y económicos                          nal de la Agricultura Familiar (FoNAF)
(recursos utilizados, gestión del empren-                        contenidos en el documento aprobado en
dimiento, nivel de ingresos), se fueron                          su asamblea de Mendoza (3-5 de abril de
sumando los culturales y sociales que                            2006). Nuevos elementos llegaron desde
enfatizan el sentido de pertenencia y el                         la FAO en el Año Internacional de la Agri-
objetivo social de la agricultura familiar,                      cultura Familiar: «La agricultura familiar
ampliando el universo de sujetos también                         (incluyendo todas las actividades agríco-
a productores rurales sin tierras, pueblos                       las basadas en la familia) es una forma de
originarios, familias que realizan activi-                       organizar la agricultura, ganadería, silvi-
dades de pesca, forestales, de producción                        cultura, pesca, acuicultura y pastoreo, que
agroindustrial y artesanal, de recolección                       es administrada y operada por una familia
tradicional y de turismo rural. Por otro                         y, sobre todo, que depende preponderan-
lado, la creciente diferenciación que se fue                     temente del trabajo familiar, tanto de mu-
dando en el país entre grandes empresas                          jeres como hombres. La familia y la granja
agropecuarias y productores de menor es-                         están vinculados, coevolucionan y combi-
cala hizo que algunos de los medianos se                         nan funciones económicas, ambientales,
sintieran contenidos en el universo de la                        sociales y culturales».
agricultura familiar por compartir proble-
máticas e intereses.                                                   La ley 27118, de Reparación His-
                                                                 tórica de la Agricultura Familiar para la
      La resolución 25/07 de la Reunión                          Construcción de una Nueva Ruralidad en
Especializada de Agricultura Familiar del                        la Argentina, sancionada en diciembre de
Mercosur (REAF),1 que impulsó la crea-                           2014, sintetizó varios de los mencionados
ción de registros de productores fami-                           2 I) mano de obra ocupada predominantemente por miem-
liares, fijó los requisitos que se deberían                      bros de la familia, siendo limitada la ocupación de trabaja-
                                                                 dores contratados; II) la familia responsable directa de la
                                                                 producción y gestión de las actividades agropecuarias y con
1 Organismo auxiliar y asesor del Grupo Mercado Común,           residencia en el establecimiento o una localidad próxima;
instancia a su vez vinculada al Consejo que toma las decisio-    III) utilización de recursos productivos compatibles con la
nes del proceso de integración regional. Tiene dos sesiones      capacidad de trabajo de la familia, con la actividad desarro-
plenarias regionales cada año, precedidas por reuniones de       llada y con la tecnología utilizada, de acuerdo con la realidad
las secciones nacionales de cada país, en las que participan     de cada país. Se considera parte de la agricultura familiar,
representantes del gobierno y de la sociedad civil y se elabo-   siempre que se respeten los criterios mencionados, a los
ran propuestas. Las secciones nacionales, donde participan       productores/as rurales sin tierra, los beneficiarios/as de los
representantes del gobierno y de los productores familiares,     procesos de reforma agraria o programas de acceso y perma-
designan representantes a las plenarias: uno por el gobierno     nencia en la tierra, y las comunidades de productores/as que
y uno por la sociedad civil.                                     hacen uso común de la tierra.

                                                                                                                                   17
aportes al establecer los criterios de identi-           Como se puede ver, la ley no pone
     ficación que se deben tener en cuenta en el        límites cuantitativos estrictos (gestión
     país. El artículo 5 de dicha ley definió como      directa o por algún miembro de la fami-
                                                        lia; propiedad de la totalidad o parte de
               […] agricultor y agricultora fami-
                                                        los medios de producción; mano de obra
        liar a aquel que lleva adelante activida-
                                                        principalmente familiar), lo que deja
        des productivas agrícolas, pecuarias, fo-
                                                        abierta la posibilidad de ir establecién-
        restal, pesquera y acuícola en el medio
        rural y reúne los siguientes requisitos:        dolos de acuerdo con los cambios que se
                                                        vayan produciendo tanto en el escenario
                                                        global como el específico de la agricultura
              a) La gestión del emprendimiento
                                                        familiar. Luego veremos que su artículo
        productivo es ejercida directamente por
        el productor y/o algún miembro de su            13 ordena tomar en cuenta estos factores
        familia;                                        para establecer las prioridades de aten-
                                                        ción en las acciones y políticas destinadas
                                                        a la agricultura familiar.
             b) Es propietario de la totalidad o
        de parte de los medios de producción;
                                                              Una mención especial merece la in-
                                                        clusión, en el caso argentino, de los pue-
              c) Los requerimientos del traba-
                                                        blos originarios en el universo de la agri-
        jo son cubiertos principalmente por la
        mano de obra familiar y/o con aportes
                                                        cultura familiar. En distinta medida, según
        complementarios de asalariados;                 las etnias, todos los pueblos indígenas
                                                        practicaron ancestralmente junto con la
                                                        caza y la recolección actividades agrope-
              d) La familia del agricultor y agri-
        cultora reside en el campo o en la locali-
                                                        cuarias, pero solo excepcionalmente se los
        dad más próxima a él;                           consideró productores: sus territorios fue-
                                                        ron tenidos por tierras desiertas, por tanto
                                                        apropiables y en el mejor de los casos se
              e) Tener como ingreso económi-
        co principal de su familia la actividad
                                                        buscó su asimilación a la sociedad no in-
        agropecuaria de su establecimiento;             dígena (la Constitución de 1853 ordenaba
                                                        en el artículo 67, inciso 15, «conservar el
                                                        trato pacífico con los indios y promover la
              f) Los pequeños productores, mi-
                                                        conversión de ellos al catolicismo»).
        nifundistas, campesinos, chacareros, co-
        lonos, medieros, pescadores artesanales,
        productor familiar y, también, los cam-               A partir de 1984, algunas provincias
        pesinos y productores rurales sin tierra,       (Formosa, Salta, Chaco entre las prime-
        los productores periurbanos y las co-           ras) promulgaron leyes de reconocimiento
        munidades de pueblos originarios com-           de los derechos indígenas. A nivel nacio-
        prendidos en los incisos a), b), c), d) y e).   nal, en 1985 se dictó la primera normativa

18
orgánica con la ley 23302, complemen-                        originarios sujetos de la agricultura fami-
tada en 2003 por la 25799, entre cuyas                       liar están la gestión familiar o comunita-
disposiciones está la creación de Instituto                  ria, la propiedad de los medios o el origen
Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).                        de los ingresos y ello tiene características
En la reforma constitucional de 1994 se                      específicas en los pueblos originarios que
introdujo el expreso reconocimiento de                       habitan el país, son cuestiones que debe-
la «preexistencia étnica y cultural de los                   rán ser tenidas en cuenta tanto en la re-
pueblos indígenas» y sus derechos (per-                      glamentación de la ley 27118 como en las
sonería jurídica de las comunidades,                         condiciones de registración del RENAF y
propiedad comunitaria de los territorios,                    del Registro Nacional de Organizaciones
educación bilingüe y bicultural, participa-                  de la Agricultura Familiar (RENOAF).
ción en la gestión de recursos naturales;
véase artículo 75, inciso 17 de la Constitu-                       En síntesis, al igual que en otros paí-
ción Nacional). Esto se complementó con                      ses, en la Argentina el concepto agricultu-
la ratificación del tratado 169 de la Orga-                  ra familiar fue modificándose e incorpo-
nización Internacional del Trabajo sobre                     rando criterios que, a partir de los fijados
pueblos indígenas y tribales y que tiene                     por REAF en 2007, fueron ampliando la
también jerarquía constitucional (véase                      categorización y la cobertura. Actualmen-
artículo 75, inciso 22 de la Constitución                    te la ley 27118 determina los requisitos
Nacional).                                                   que deben caracterizar a quienes realizan
                                                             actividades productivas agrícolas, pecua-
      Con estos antecedentes jurídicos, la                   rias, forestales, pesqueras y acuícolas en
ley 27118 habilitó a las comunidades de                      el medio rural para ser considerados su-
pueblos originarios3 que realizan activi-                    jetos de la agricultura familiar; y esta-
dades productivas agrícolas, pecuarias,                      blece que se incluyen en la categoría los
forestales, pesqueras y/o acuícolas en el                    pequeños productores, minifundistas,
medio rural, bajo las condiciones estable-                   campesinos, chacareros, colonos, medie-
cidas por dicha norma, a registrarse en el                   ros, pescadores artesanales, productores
RENAF y ser beneficiarias de los progra-                     familiares, campesinos, productores ru-
mas de agricultura familiar. Nótese que la                   rales sin tierra, productores periurbanos
ley 27118, coherente con los antecedentes                    y comunidades de pueblos originarios,
jurídicos antes mencionados, habla de                        reconociendo la heterogeneidad del con-
comunidades (no de familias). Como en-                       junto. Que haya un concepto y criterios
tre las condiciones a tener en cuenta para                   establecidos por ley es importante, pero
considerar a las comunidades de pueblos                      no garantiza correspondencia y coheren-
                                                             cia en las decisiones políticas. Familias y
3 Actualmente hay 38 pueblos reconocidos en la Argentina y   organizaciones deben estar atentas para
en cada uno un número variable de comunidades a las que la
legislación vigente reconoce personería jurídica.            hacer valer sus derechos.

                                                                                                             19
4. Cantidad y tipos de productores familiares

          Hace mucho que la población rural                porcentajes de población viviendo en lo-
     viene disminuyendo en el país, proceso                calidades con menos de 2000 habitantes
     acelerado en los últimos 25 años. En el               (que se considera rural) y dispersa, según
     cuadro 1 se puede apreciar la evolución en            información de los censos nacionales.

                    Cuadro 1. Variación porcentual de la población rural

                                                           1991                   2001     2010
      Porcentaje de población rural                         12,81                  10,55   8,97

                            Fuente: Censos Nacionales de Población, Hogares y Viviendas.

           La información disponible sobre                 (Obschatko, 2009). El mayor porcentaje
     productores familiares está desactualiza-             de EAPF estaba en las regiones del no-
     da; un Censo Nacional Agropecuario se                 reste, noroeste y mesopotamia (en ese
     está realizando actualmente y mientras no             orden), que en gran parte coincide con la
     tengamos sus resultados, estimados para               ecorregión chaqueña argentina.
     el segundo semestre de 2019, debemos
     recurrir a proyecciones basadas en datos                    En comparación con las cifras del
     antiguos o estimaciones de distintas fuen-            Censo 1988, en 14 años la cantidad de
     tes. La última información confiable es del           unidades disminuyó un 20,5 % y hubo
     Censo Agropecuario 2002, ya que la del                un proceso general de concentración de
     Censo 2008 es muy cuestionable porque                 la tierra, ya que la media general pasó de
     dejó sin cubrir áreas importantes del terri-          424 hectáreas por unidad a 524, lo que
     torio y casi nadie la toma como referencia.           indica que desaparecieron los que tenían
                                                           menos tierras. La disminución de unida-
           El Censo 2002, que utilizó un cri-              des y concentración de tierras tiene rela-
     terio más restringido que el actual para              ción con la expansión del modelo de agri-
     calificar la agricultura familiar (el de              cultura empresarial y la introducción de
     explotaciones agropecuarias familiares,               nuevas prácticas que demandan mayores
     EAPF), registró 251.116, que en ese mo-               superficies a zonas antes ocupadas por
     mento representaban 75,5 % del total de               pequeños productores rurales: uso de se-
     emprendimientos agropecuarios y ocu-                  millas genéticamente modificadas a par-
     paban 30,9 millones de hectáreas, equi-               tir de 1996 y el paquete tecnológico que
     valentes al 17,7 % del área total dedicada            ello implica, la extensión del cultivo de
     a la actividad agraria en ese momento                 oleaginosas y/o cambio en el uso del suelo
20
(agricultura que desplaza ganadería a zo-         En definitiva, tenemos que mane-
nas antes marginales). A ello se suman       jarnos con aproximaciones: actualmente
las migraciones en búsqueda de mejores       habría en el país unas 250.000 unidades
posibilidades, especialmente de jóvenes o    de agricultura familiar que incluyen dos
de familias poseedoras sin títulos desalo-   millones de personas de una edad pro-
jadas de las tierras que ocupaban desde      medio mayor que hace 20 o 30 años, por
hacía muchos años.                           migración de jóvenes, y la superficie que
                                             ocupan sería también menor que hace
      En cualquier caso, las compara-        unas décadas.
ciones son difíciles porque, además de
la carencia de información, se fueron              Los estudios basados en la infor-
modificando los criterios y ampliando        mación del Censo 2002 (por ejemplo,
el universo de la agricultura familiar, de   Obschatko et al., 2007; Obschatko, 2009)
modo que las EAPF establecidas como          distinguen categorías de EAPF tomando
categoría analítica en el Censo 2002 hoy     en cuenta los niveles de capitalización, di-
serían parte de un conjunto más amplio       ferenciados para cada región del país:
de actores de la agricultura familiar en
el que, a los productores única o prio-       — Los más capitalizados o en condi-
ritariamente agropecuarios, se suman            ciones de reproducción amplia-
pescadores artesanales y/o productores          da son el 21 % del total y poseen el
acuícolas, medieros, productores foresta-       48 % de la superficie ocupada por
les y comunidades de pueblos originarios.       explotaciones familiares. Tienen
Las estimaciones que se manejan más             recursos (tierra, capital) escasos o
recientemente contienen números va-             insuficientes pero, en general, no
riados. Veamos algunas. De acuerdo a            presentan rasgos de pobreza y tie-
una apreciación de PROINDER-IICA, en            nen capacidades para desarrollar-
2006 existían unas 220.000 unidades             se. Sus principales necesidades son
productivas familiares, que representa-         créditos en condiciones adecuadas,
ban el 66 % de las explotaciones agrope-        tecnologías apropiadas, asesoría
cuarias y ocupaban el 13 % de las tierras       técnica en producción, administra-
productivas disponibles. El RENAF regis-        ción, comercialización y posibilida-
traba en 2015 poco más de 100.000 fami-         des para integrarse a mercados.
lias (téngase presente que el registro es     — En transición, un 27 % del total,
voluntario). En una presentación en FAO         con el 27 % de la superficie dedica-
en octubre 2014, la delegación argentina        da a la agricultura familiar, cuya
manifestó que la agricultura familiar in-       condición es de reproducción sim-
cluía 250.000 establecimientos produc-          ple. Son los que viviendo de lo que
tivos, alrededor de un 65 % del total de        producen, no poseen capital, tec-
productores agropecuarios del país, con         nología, ni generan excedentes que
dos millones de personas que ocupaban el        les permitan evolucionar. Tienen
20 % de las tierras productivas.                dificultades para acceder a servicios
                                                                                            21
básicos y en algunas zonas presen-       dencia; d) ingresos netos y extraprediales;
           tan rasgos característicos de la po-     e) nivel de capitalización; f) mano de obra
           breza. Sin un cambio de condicio-        familiar, mano de obra complementaria;
           nes están destinados a permanecer        g) otros elementos de interés.
           en la situación actual.
                                                          Hasta el momento, la mayoría de las
      — Los de subsistencia, un 52 %, con el
                                                    políticas y programas de agricultura fa-
        25 % de la tierra ocupada, no logran
                                                    miliar utilizan criterios que permiten una
        cubrir sus necesidades básicas con
                                                    interpretación flexible para definir los
        la producción predial e incorporan
                                                    destinatarios, pero hay algunos casos más
        otras estrategias de sobrevivencia:
                                                    específicamente direccionados. Ejemplos
        trabajo extrapredial, generalmente
                                                    de estos últimos son el monotributo social
        temporario y de baja calidad, reco-
                                                    agropecuario (MSA), del que solo pueden
        lección, remesas de miembros de la
                                                    ser beneficiarios los productores de me-
        familia que están en la ciudad, in-
                                                    nor vinculación con los mercados, ya que
        gresos de programas sociales.
                                                    el monto máximo de facturación anual
           Obschatko et al. (2007) y publicacio-    admitido es muy reducido, lo que de he-
     nes posteriores (Soverna, Tsakoumagkos,        cho excluye a quienes tienen mayor capa-
     Paz, 2008) se manejaron con la informa-        cidad productiva. Lo mismo, programas
     ción que acabo de reseñar. La falta de da-     como ProHuerta, Minifundio o el Proyec-
     tos y criterios de apreciación actualizados    to de Inclusión Socio Económica de Áreas
     para la calificación torna riesgoso asignar    Rurales (PISEAR), que están dirigidos a
     porcentajes; pero la opinión más genera-       familias rurales pobres, pueblos origina-
     lizada es que efectivamente la gran mayo-      rios, trabajadores rurales, minifundistas,
     ría de agricultores familiares (entre un 70    población vulnerable. Por su parte, las
     y 80 % del total) se concentra en los tipos    leyes de promoción ovina (n.º 25422) y
     II y III (transición y subsistencia) y son     caprina (n.º 26141) distinguen a los bene-
     quienes necesitan mayor atención inte-         ficiarios por cantidad de ganado que po-
     gral a sus problemas.                          seen, para asignar aportes reintegrables o
                                                    subsidios. En otros programas (los dirigi-
           La caracterización de los agriculto-     dos al grupo más capitalizado), los límites
     res familiares es un mandato obligatorio       son la superficie de hectáreas explotadas
     a partir de la vigencia de la ley 27118, que   como piso mínimo y máximo. Volveremos
     en su artículo 13 establece los criterios      sobre estas cuestiones más adelante.
     o factores que se deben tener en cuenta
     para determinar las prioridades de inclu-            En consecuencia, también en este
     sión en las políticas, planes, programas o     tema, información más precisa sobre ti-
     proyectos destinados al sector: a) produc-     pos de agricultores familiares con crite-
     tores de autoconsumo, marginales y de          rios actualizados es necesaria para espe-
     subsistencia; b) niveles de producción y       cificar políticas y programas adecuados
     destino de la producción; c) lugar de resi-    a su problemática y posibilidades.

22
La agricultura familiar también        del total de las personas que se habían
tiene rostros de mujeres, aunque mu-         inscripto y el 44 % de quienes declararon
chas veces permanezcan invisibles.           pertenecer a una organización, son mu-
Mayoritariamente pertenecientes a los        jeres. En las organizaciones, del total de
estratos más pobres, ellas suelen ser las    personas que desempeñan un cargo di-
principales impulsoras de las actividades    rigente son mujeres el 31 % de quienes
productivas y, en muchos casos, quienes      ocupan la presidencia, el 35 % la vicepre-
las sostienen, especialmente en las cate-    sidencia y el 45 % la tesorería. Esos por-
gorías de transición y subsistencia, cuan-   centajes no se replican en la propiedad
do los hombres migran o salen a hacer        rural, ya que, si bien las disposiciones le-
changas, y quedan a su cargo la chacrita     gales dan igual derecho a varones y muje-
o el ganado. Sobre su participación en el    res, los sesgos de género continúan legiti-
universo de la agricultura familiar sola-    mando la concentración masculina de la
mente tenemos información aproxima-          tierra. Por ejemplo, en la región del No-
tiva a través de los registros de RENAF      roeste Argentino, que como vimos es una
que, en consonancia con las resoluciones     de las que tiene alta proporción de pro-
regionales, utilizó instrumentos con en-     ductores familiares, solo entre un 4 a 6 %
foque de género. En ese registro, un 47 %    son propietarias mujeres (Ferro, 2013).

                                                                                            23
5. Importancia y aportes
           de la agricultura familiar

           Con base en el Censo 2002, Obschatko     obra, produce de manera diversificada,
     (2009), estimó que las EAPF aportaban el       resguarda y mantiene la variedad de las
     64 % del empleo total agropecuario a nivel     especies nativas y autóctonas, trasmite de
     nacional (66 % si se considera el trabajo      generación en generación prácticas, tec-
     permanente) y que el valor de producción       nologías, creencias, valores y saberes. La
     por hectárea era mayor que el de las explo-    estimación de organizaciones de la agri-
     taciones no familiares. PRODER-IICA en         cultura familiar es que aporta alrededor
     2006 consideró que la agricultura familiar     del 60 % de las verduras, el 85 % de los ca-
     generaba el 20 % del valor bruto de la pro-    prinos, más del 50 % de porcinos, pollos
     ducción agropecuaria y el 54 % del empleo      parrilleros y leche. Por ejemplo: en torno
     rural. Similares estimaciones presentó en      al área metropolitana de Buenos Aires,
     FAO el gobierno argentino en 2014: más         donde viven 14,5 millones de personas,
     del 53 % del empleo agropecuario. Las or-      hay unos 4700 pequeños productores, que
     ganizaciones de la agricultura familiar, por   proveen todos los días 4000 toneladas de
     ejemplo, el Movimiento Nacional Campe-         productos frescos al mercado. En un fo-
     sino Indígena (MNCI), afirma que la agri-      lleto de la SAFCyDT del año 2016 destina-
     cultura familiar contribuye con el 27 % del    do a la difusión del sello Producido por la
     valor de la producción agropecuaria del        Agricultura Familiar se afirma que de ella
     país. Como no tenemos estimaciones ofi-        proviene el 83 % del ganado caprino, 70 %
     ciales actualizadas, debemos valernos de       de yerba mate, 57 % de algodón, 62 % de
     estas aproximaciones.                          tabaco, 61 % de pollos parrilleros, 61 % de
                                                    hierbas aromáticas, 60 % de flores de cor-
         Se destacan, como contribuciones más       te, 60 % de porcinos, 59 % de hortalizas,
     importantes, que la agricultura familiar:      56 % de cítricos, 39 % de colmenas, entre
                                                    los productos más significativos.
           — Produce alimentos para con-
     sumo interno y constituye, por tanto,                 — Abastece mercados locales, po-
     un factor de seguridad y soberanía ali-        sibilitando la relación directa produc-
     mentaria. Mientras la producción ex-           tor-consumidor beneficiando a ambos en
     tensiva se concentra cada vez más en           calidad y precios. En 2013, INTA-CIPAF
     oleaginosas y cereales para exportación,       publicó un estudio sobre Las ferias de la
      la agricultura familiar está básicamente      agricultura familiar en la Argentina que,
     dedicada a la producción de alimentos          sin la pretensión de ser censal, ya que no
     para abastecimiento local, dinamiza las        se aplicó en todas las provincias y hubo
     economías regionales, genera mano de           selección de casos, relevó 144 ferias en
24
todo el país. Concentradas principalmen-            — Produce de manera más sana,
te en la región NEA, tienen un promedio       con prácticas que preservan la biodiver-
de 20 familias agrupadas en 12 puestos        sidad y utilizando procesos sostenibles
de venta, comercializan principalmente        de transformación. Aunque no se puede
verduras, frutas, panificados y funcionan     afirmar que la agricultura familiar utilice
por lo menos una vez a la semana durante      exclusivamente prácticas agroecológicas,
todo el año. Según estimaciones de la Aso-    sus tipos de producción y sistemas alta-
ciación Nacional de Ferias, en todo el país   mente diversificados hacen que demande
hay más de 48.000 puestos de producto-        menor cantidad de tóxicos y contaminan-
res que venden en forma directa en ferias     tes ambientales que la producción empre-
de barrios y pueblos. Solo como ejemplos      sarial extensiva. Las prácticas agroecoló-
de pueden citar: las de Misiones, lugar de    gicas van ganando espacio y adhesiones,
inicio de esta modalidad, donde funcio-       las organizaciones de productores fami-
nan alrededor de 70 ferias en 55 munici-      liares las impulsan, hay mayor conciencia
pios que nuclean a unas 3000 familias; la     en los compradores de las ventajas que
Asociación Provincial de Ferias Francas       ofrece la producción sana y comienzan a
de Corrientes que agrupa a 20.000 fami-       reclamarla. Hay avances en investigación
lias que producen frutas, verduras, carnes    y experimentación; universidades nacio-
y lácteos que venden semanalmente en la       nales que la incorporaron como materia
ciudad capital y numerosos pueblos de la      en las carreras del área (La Plata, General
provincia; el mercado de carne ecológica      Sarmiento) u ofrecen especialización en el
de los pequeños productores caprinos en       tema (La Matanza). En INTA, desde 2015
Añatuya (Santiago del Estero); la Asocia-     se impulsa una red de investigadores en
ción de Productores Hortícolas de Cata-       agroecología. Un aporte importante en la
marca, que provee a la ciudad capital de      concientización y difusión, especialmente
provincia en una feria semanal en la plaza    entre productores familiares de los estra-
de Choya; o La Verdecita, en Santa Fe, con    tos II y III, lo realizan ONG de promoción
pequeños productores de la zona. El be-       (Instituto de Cultura Popular, INCUPO;
neficio económico a los consumidores es       Fundación para el Desarrollo en Justicia
claro: hay estudios que muestran una di-      y Paz, Fundapaz; Red Agroforestal Cha-
ferencia mayor al 100 % entre los precios     co Argentina, REDAF) y el Movimien-
de las cadenas comerciales y los mercados     to Agroecológico de América Latina
de productores. Un informe del sector de      (MAELA), que está integrado por actores de
las economías regionales de la Confede-       la sociedad civil y productores familiares.
ración de la Mediana Empresa (CAME)
sobre la base de más de 700 productos               Otro aporte importante de la agri-
relevados en verdulerías y supermercados      cultura familiar es su contribución a la
señala que en diciembre 2018 los consu-       preservación de los bosques nativos. An-
midores pagaron, en promedio, 5,26 ve-        teriormente mencioné que la más alta
ces más de lo que percibe el productor en     concentración de unidades de produc-
chacra (CAME, 13.1.2019).                     ción rural familiar se encuentra en la
                                                                                            25
ecorregión chaqueña, territorio donde se           Se muestra entonces que la agricul-
     está produciendo el mayor avance de la       tura familiar es prestadora de servicios
     agricultura extensiva y la ganadería, que    ambientales que aportan a la mitigación
     expulsa a productores familiares y arrasa    del cambio climático y sus efectos sobre
     con el monte. Según información oficial,     los ecosistemas. La Ley de Reparación
     el área sembrada de soja en las provin-      Histórica, nº 27118, reconoce este papel a
     cias de Chaco, Formosa, Jujuy, Salta,        la agricultura familiar y propicia progra-
     Santiago del Estero y Tucumán aumentó        mas de incentivos a los procesos produc-
     un 170 % entre 1998-1999 y la campaña        tivos que preserven la base ecosistémica
     2012-2013; el stock ganadero en Santia-      de los territorios mediante subsidios di-
     go del Estero, Chaco, Formosa y Salta        rectos, multiplicación del monto de mi-
     creció un 48 % entre 1998 y 2008. Para-      crocréditos y fondos rotatorios, desgrava-
     lelamente, información de la Secretaría      ción impositiva, créditos del Banco de la
     de Ambiente y Desarrollo Sustentable de      Nación a tasas subsidiadas (artículo 20).
     la Nación dice que entre 1998 y 2006 se
     deforestaron más de 2,2 millones de hec-           — Favorece el arraigo poblacional
     táreas en la ecorregión chaqueña. Y un       y el ordenamiento territorial. En un país
     informe del Banco Mundial (2016) afir-       con una distribución altamente irracio-
     ma que entre 2001 y 2014 la Argentina        nal de la población como es la Argentina,
     perdió más del 12 % de sus zonas foresta-    las familias agricultoras sostienen la ac-
     les, mucho más que Brasil (7,4 %), y que     tividad de los pueblos y ciudades peque-
     el promedio en el mundo (6,3 %); duran-      ñas del interior (consumo y abasto local)
     te ese mismo período la Argentina se po-     que, a medida que merma la agricultu-
     sicionó novena en la pérdida de cubierta     ra familiar, decaen y pierden población.
     forestal a escala global y en la provincia   Un ejemplo: en el período 2001-2010
     de Santiago del Estero se dieron los ma-     en la provincia de Santa Fe desapareció
     yores niveles de desmonte en el mundo.       un alto porcentaje de emprendimientos
                                                  agropecuarios pequeños y medianos por-
           En general, los programas guberna-     que las familias vendieron o arrendaron
     mentales destinados a la agricultura fa-     las tierras que trabajaban. En el mismo
     miliar incluyen como requisito de otorga-    período intercensal, el 57 % de las locali-
     miento que los emprendimientos aporten       dades de menos de 4000 habitantes per-
     a la conservación y mejora de los recursos   dieron población y algunas prácticamen-
     naturales (por ejemplo, Ley de Fomento       te desaparecieron.
     de la Actividad Ovina, n.º 25422; Ley Fo-
     mento de la Actividad Caprina, n.º 26141)         En las áreas de frontera, las familias
     y la condición está presente en todos los    agricultoras son un reaseguro de ejerci-
     programas con financiamiento del FIDA,       cio de soberanía territorial: el diagnós-
     lo que hay que señalar como elemento al-     tico gubernamental del actual Progra-
     tamente positivo.                            ma de Desarrollo Territorial de Áreas de

26
También puede leer