Ahorro y seguridad social en México

Página creada Nicolas Exposito
 
SEGUIR LEYENDO
Ahorro y seguridad social en México
Ahorro y seguridad social en México
                             ••••••••••                        GABRIEL MARTÍNEZ •

L
      a re forma de la Ley del Seg uro Soc ial que e ntra rá e n vigor             IM SS rec upe re n su c recimi e nto y a ume nte n s u ca lidad , pe ro s in
      e n 1997 tiene obje tivos laborales, soc iales, de sa lud y de aho-          in c re mentar las c uotas al trabajo , pu es ell o afecta e l c recim ie n-
      rro. Toda as ig nac ión de recursos e ncaminada a in cremen-                 to de los sa larios y de l e mpleo.
tar la capac idad el e ge ne ración de riqueza e n el futuro es a horro                A pesar ele que la c uo ta ele e nfermedades y mate rnidad ha ido
propiame nte dic ho. E n est ud ios rec ie ntes se ha estab lecido qu e           a ume ntando (en es pec ia l ele 1985 a 1996) , aún es in sufic ie nte.
del capita l que posee un a eco nomía, la mayor parte es tá consti-               E ll o se exp li ca por la ex pan s ió n ele los be nefic ios, los mayo res
tuid a por e l hum a no , es dec ir. por las habilidades de los tra ba -          cos tos de l servic io y, e n espec ial desde 1990 , por la s difi c ulta-
jado res. Además , la produ cc ión soc ialme nte relevante no es sólo             eles para aume nta r la afi liación . Otro fa c tor qu e ha co ntribuid o
la qu e pasa po r e l me rcado ; ta mbi é n es ese nc ial la qu e se ge ne-       a l clesfinanci a miento del SEM so n los mode los mod ificados ele
ra e n la econom ía doméstica . Las in ve rs iones e n capi ta l hum a-           aseg uramie nto,establec idos en 1973 para promover la afili ac ión
no son princ ipalm e nte el e dos tipos: e n sa l u el y e n edu cac ió n. En     de grupos no asalari ados, pero que desafortun ada me nte carec ie-
ambos casos, la seg uri dad soc ial es un o ele los principal es ins-             ron de un a base ele coti zac ió n adec uada. Por otra pa rte, la tra n-
trume ntos con que una eco nom ía indu strial financi a a los tra ba-             sic ió n ep ide mi o lóg ica y de mográfica por la que tran s ita e l pa ís
jadores y s us fa mili as . E n es te art íc ul o se describe n los prin ci-      ha afectado a este ra mo y e levado los cos tos por aseg urado .
pales e le me ntos el e la refo rma de l seg uro soc ial para cada ramo.               En la reform a se proc uró que las co ntribu c io nes y la cobe r-
                                                                                  tura de la seg uridad soc ia l se v in c ul ara n directamente co n la
                                                                                  s itu ac ió n del e mpl eo y los sa la ri os, pues c ua nd o dism inu ye e l
  SE(;LIHO DE ENFEH~IEDADES y ~1.-\TEHNIDAU y SH;URO DE                           e mpleo formal tam bi é n se reduce n la cobe rtura y los in g resos
                       S.\Ll D PARA L\ F,Utii.IA                                  de l In stitu to. La reca udació n , li gada a los sa lari os y no a l costo
                                                                                  de los servic ios, de pe nde e n gran medida de la evo luc ió n ele és-
      istó ri ca me nte, e l seg uro ele e nfe rm edades y m a te rnid ad

H
                                                                                  tos. Así, e n las é pocas e n qu e los sa larios dec rece n e n té rminos
      (SEM) se ha fina nc iado complementaria me nte co n rec ur-                 reales, los in g resos in stitu c io nales di sminu ye n. Por otro lado,
       sos prove ni e ntes de los s iste mas de pe ns iones y ele g uar-          e n tie mpos de adv e rs id ad la de m a nd a de se rvi c ios a ume nta.
de rías . E ll o ha limit ado. e n e l caso de l prim e ro, la ca pac id ad ele        La reforma del financiamiento de la seg uridad soc ial estab lece
m an te ner e l va lo r rea l ele los in g resos de los jubilados, y e n el       dos estrategias princ ipa les para e n fre ntar los prob lemas me n-
de l seg undo. de amp li a r e l se rvicio. Pa ra reso lve r esos proble-         c io nado s: inc reme ntar e l financiamiento med ia nte fondo s f is-
mas se requiere que e l SEM sea a utos u fic ie nte . La difi c ult ad ra-        ca les gene rales y redu cir e l impues to sobre la nómin a .
di cae nl ogra r es to y a la vez hacer que los se rvic ios méd icos del               De dic ie mbre de J 990 a ig ual mes de 1994 el número de aseg u-
                                                                                  rados pe rmane ntes c rec ió 3%, mi e ntras qu e la pob lac ió n econó-
                                                                                  mi ca me nte ac ti va 15%. Ese es ta nca mi e nto. sum ado a la rece-
* Direc ror de la Unidad de Planea ción del Insriruro Mexicano del                s ió n , pro vocó q ue e n 1995 caye ra 1.7 % la c ifra ele aseg urados,
Seg uro Social ( fii!SS). Pon t>ncia presenrada en el se111inario inrema-
ciunal Se guridad Social en el Siglo XXI. celebrado en la Ciudad de               y e ntre los permanentes e l Instituto perdió a más ele 360 000 tra-
Méxi co los días 13-'" 14 de 111ar:o de 1996.                                     bajadores (4 .1 % ele los que hab ía e n diciembre de 1994).
Ahorro y seguridad social en México
co111 erci o e.r1erior. se pl ie mbre de 1996                                                                                                                                          731

     Desde 1985. co mo result ado el e lapo 1ítica ele finan c iami e nto ,      como los prime ros se is meses e l serv ic io es 1i mi tact o , los e mp le-
se e levaron los impu es tos a la nómina (prim e ro con la redu cc ión           adores con a lta ro taci ó n de trabajado res no te nían interés e n
del aporte es tatal de 25 a 12.5 por ciento ele la cuota; des pu és con          afi 1iarl os , por la a lta probabilidad ele que adquirieran e l de rec ho
el increme nto en las primas). En la nu eva ley se propone un descen-            a l se rvicio después de haberse se parado de l e mpl eo .
so importa nte , para prop ic iar e ] c rec imi e nto ele la afilia c ió n me-        Cabe suponer que durante los s ig uie ntes años e l gasto nac ional
diante un a ma yo r parti c ipac ió n ele los fo nd os fiscales gene ral es.     e n sa lud por habitante c recerá de modo co nstante por arriba de
     El estancam iento cle ll MSS se ha con s ide rado en la nueva Ley,          lo qu e lo hará e l PIB. La importancia de la seg uridad social e n la
ya que no es un fen óme no tra ns itorio . E l probl e ma no elata ele           economía aumenta e n la medid a e n que la pobl ac ión demanda
 1990. De 1982 a 19 87 los aseg urados pe rm a nentes c rec ie ro n a            mejores servic ios de sa lud , soc iales y pen s io nales. Por eje m-
una tasa promedio anual s upe rior a 5 % , mi e ntras que los in g re-           plo , Diamond ca lc ula para Estados Unidos qu e e n e l año 2020
sos reales totale s (no los pc r cá pita) caye ron 4 1% . Durante los            e l gas to re lativo al servicio médi co representará 36% de l PIB .
ochenta se evitó una dec lin ac ión pe rmane nte e n la afi li ación ,                E l incre me nto sostenido de los costos de seg uridad socia l
mediante una menor fi sca li zac ión y por la amp liación el e los               oc urre en la g ran mayoría de los países, inde pe ndi e ntemente del
modelos ele aseguramiento cl esfinan c iaclos. Además , e l subsi-               s iste ma con qu e opera. Los costos médico s res ie nten e l crec i-
dio del segu ro ele in va lid ez , vejez. cesantía e n edad avanzada y           miento de la población, los camb ios en la estructura de mográ-
muerte al SEM se mantu vo e levado debido a que, has ta 1989 .la                 fi ca, e l aumento ele prec ios de los insumas méd icos y la inn o-
 inflación dete rioraba las pe ns iones .                                        vac ión tecnológ ica en e l c uidado ele la sa lud . S i bi e n todos estos
     Para e l In stituto , la c ri s is económ ica ele 1983 fu e un prelu -      e le me ntos tienen relev ancia , los ex pertos co in c id e n e n qu e e l
dio a la ele 1995: se desaceleró la afili ación y e n el va lle ele México       último tie ne un e fec to cada vez mayor. En e l c uadro l aparece
dis minuye ron los ase g urad os: no obs tante .la din á mi ca de mo-            e l c rec imiento prom edio anua l de l gasto e n sa lud per cápita ele
g ráfica de l res to del país aún permitió el c rec imie nto e n e l total        1960 a 1987 e n países con dife re ntes sistemas ele seg urid ad so-
 nacional. S in e mbargo. era inev itabl e que una condi c ión macro-            c ial. En la g ráfica l se muestra la evo lución, co n respecto a l PIB ,
 económ ica des favorabl e provocara la clesa fil iación e n e l ámb i-           de l gasto médi co para pensionados ele acuerdo co n supu estos ele
 to nacional. E l financiami e nto al SEM de be preve r qu e habrá                nulo crecim ie nto ele los costos por razone s tecnológicas y nin -
 épocas de c rec imiento eco nó mi co y ot ra s de reces ió n ; preten-           g ún efecto de ri vado del inc re mento de la edad promedio de los
 der que e l! MSS pueda sustraerse a ell o es un a gran equi vocac ión.           pe ns ionados.
 De 1988 a 1993 se inc re me ntaron cons iderabl e me nte los impu es-                Hay bás icame nte dos formas ele financiami e nto público a los
 tos a la nómina , quizá porqu e se supuso qu e , a pesar de las ma -             s iste mas de salud: la ele contr ibu ción a la nómina y la de fondo s
 yores cuotas. la afiliac ión se m ante ndría e n vista de l gran c re-           generales (con frec uencia los s istemas financiados con fondo s
 cimiento de años anteriores . S in e mbargo , para afili a rse al IM SS          ge ne rales se de nominan s iste mas nacion a les el e sa lud. pe ro e n
 es importante que e l trabaj ado r se in corpore a un trabajo con                lo que s ig ue no se hará ta l di stin ción) .
 seguridad soc ial o a uno s in ese be nefic io , y no la decisión ele                 En los prim e ros la carencia ele una relaci ón directa entre con-
 in g resar o no e n e l m e rcado de trabajo.                                    tribuciones y be nefic ios puede desa lentar la creac ió n de e mpleos
      ¿Có mo afec ta un aumento de lo s impu e stos so bre la nómina              e n e l sector formal el e la economía , lo qu e redu ce la cobertura
 al mercado de trabajo ? Se e leva el cos to de e mpl ea r trabajado-             de l s iste ma. Además, ya que los in gresos de l capital no pagan
  res para las e mpresas, lo que res ulta e n una di s minu c ió n de los         co ntribuciones a las instituciones de seguridad soc ial (ISS) , aqué-
 salarios .A hora bie n , un programa como e l de l IMS S tie ne un costo         llas co nstituye n un impu esto al uso de mano de obra, en perjui-
 e n e l emp leo , pe ro también otorga be ne fi c ios : e n la medida e n        c io de l emp leo. Esto no es un probl e ma tan importante e n los
 que éstos se valo re n es po s ibl e no só lo co mpe nsa r la pérdida de         pa íses que , por su riqueza y e l desarrollo de l me rcado ele traba-
 emp leo s ino incluso in c re me nta rl o (un eje mplo c la ro es e l ser-       jo , e l empleo es predominante mente asalariado y la fi sca li zac ió n
  v icio de g uarde rías , que pe rmite a las mad res conservar el s uyo ,        v irtu a lm ente univ e rsal. En otros países , e n camb io, hay g ran
  pues hay qui en c uid e a sus hij os). S in e mbargo, de 1986 a 1996
  la política de seg urid ad soc ial redundó e n la disminu c ió n del
  e mpl eo,ya que los se rvic ios no se ampliaron en relación con los             e               u               A                  D                 R                  o
  que había al principi o de l período.                                           G .ISTO HUI. D      SA I.ll> 1'1-.1( CII' IT .I: 1 \ S I S ll E ('I!ECI\III.'i ' l () l'llO~IEiliO
      La refo rma al financiamiento de l SEM bu sca fomentar el                   l'll' IL,   1960-)1)!17
  emp leo po r la valoración de l se rv ic io médico y a la vez dismi-
  nuir los pe rjuicios de ri vados de l impu esto a la nóm in a. Se es-
  pera asimi s mo e l in c re me nto de la ca pacidad ele c reac ión de
                                                                                  •••••••••••••••••
                                                                                  País
                                                                                                    •Tasas
                                                                                                      •• •prom
                                                                                                            •••edio• de•••••••
                                                                                                                        crecimiento
  empleos y los salario s .                                                       Es lados Un id os                                                                5.0
      En ocasiones se plantea q ue los seg uros fac ulta ti vos y vo lun-         Rein o Unid o                                                                    3.7
  tarios e n e l rég imen v ige nte deberían se r sufi c ie nte s para cap-       Ca nadá                                                                          4. 7
                                                                                  Ale mani a                                                                       4 .8
  tar a qui enes labora n e n la economía infor mal. Si n embargo ,cabe           Francia                                                                          5 .R
  señalar qu e s u costo no es tan baj o co mo se pi e nsa . En agosto            It ali a                                                                         6.0
  de 1995 , e l seg uro facultati vo indi v idual cos ta ba 1 0 87 pesos al       Japón                                                                            8 .9
  año, el co lecti vo 87 5 pesos (por pe rsona) y e l de trabajador in -          Fuent e: Ban co Mu ndi al. f11j(Jrm e so bre el D esarro ll o Mu11dial. 1993.
  dependiente 3 660 (para c ubrir a l g rupo fa mi 1iar). Por otro lado ,
                                                                                  ••• • ••••••••••• •• • • • • • • • •• ••••• •
Ahorro y seguridad social en México
732                                                                                                                                 ahorro y seg uri dad soc ial e n méx ico

 G             R                      F                        e            A                revers ibles y e n ocas io nes re trocede n , y te rcero , preva lecen a ún
 GAsTos   "ÉilH ' O~ 1'\RA PE"SIO' \llOS IJE I. 1\ISS (co"o I'OI
co111ercio e.r/erior. se pti e mbre el e 1996                                                                                                                                       733

e                u              A               D                R               o                2     gatorio. Co n es te seg uro no se pre te nd e a te nder a la pob lac ió n
A POK T \ll0'\1·_ ~ oBI
734                                                                                                                ahorro y seg ur idad soc ial e n méx ico

                 S ISTDIA DE PENSIONES DEL I:.ISS                                    Uno de los problemas que impide cumplir co n la fun ción de
                                                                                 ahorro es que el sistema vigente no lo reco noce si no se coti za hasta

e      on la reform a de l sistema ele pensiones se pretend e prese r-
       va r a és tas de la infl ación ; afi anzar los e lementos ele so li -
       daridad socia l mediante una es trateg ia de red istribu c ión y
 manejo transparente de las rese rvas, con igienclo las di storsiones
 del sistema vige nte; mejorar la re lació n entre el monto ele las
                                                                                 la edad ele retiro o durante el número mínim o ele se manas. Esto
                                                                                co nstitu ye una inju sti cia para los trabajado res qu e se retiran an-
                                                                                tes de los sesenta años. Es el caso principa lmente de los de menores
                                                                                 in gresos , co n menor es peran za ele vida o qu e retornan de las ci u-
                                                                                dades a las zo nas rurales, así como de las muj eres que se retiran
 pensiones y la evo lución sa lari a l de los trabajadores; res petar           a un a edad relati vamente temprana de la fuerza de trabajo.
 los derec hos de los qu e estaba n afi li ados al momento de ex pe-                 La cesa nt ía se creó co mo un caso de excepc ión para el eles-
dir la reforma , y ev itar in crementos en los ca rgos a la nómina ,            empleado qu e por tener más de 60 años le es difíci l oc uparse de
 así co mo ga ranti za r la viab ilid ad fin anc iera del sistema en e l        nu evo. E n la práctica , la cesa ntía se utiliza much o . Lo mi smo
 largo plazo .                                                                  oc urre en otros países ele la OCDE, do nde las tasas de empl eo ele
    Con la reforma se conseg uirá forta lece r e l aho rro interno              hombres entre 60 y 64 años de edad han di sminuido de modo
 nac ional al proporc ionar in strumentos efic ientes a la población            considerable. Por ejemp lo, en 1970 es ta tasa era de alrededor de
que en la actu ali dad es tá exc luid a del sistema fi nanciero; se             6So/o en Fra nc ia, 70 % en Alemani a y 7S% en Es tados Unidos.
aumentará la fl ex ibilidad de l mercado labora l al es tabl ecer po-           En 1990, había di sminuido a 20,33 y SO por ciento, res pecti va-
líticas que ev iten que la población aseg urada pierd a sus derechos            me nte. En estos países con sistemas de reparto hay una fuerte
por dejar de trabajar en el sector forma l de la eco nomía y per-               tendencia a retirarse a un a edad temprana , lo cual ejerce fue r-
mitan la portabi liclad de derec hos de pensión entre di stintos sis-           tes pres iones so bre las finanza s de los sistemas.
temas de retiro , y se red ucirán los impu es tos medios y margi-                    Se bu sca equilibrar los objetivos redistributivos y de ahorro ,
nal es a la nómina , promoviendo el empleo .                                    lo cual es importante por razones soc iales y de so lidaridad . Sin
    La reforma apoya rá el logro de los objeti vos const itu ciona-             embargo ,en la práctica la redi stribución no va ele los trabajadores
les al hacer más efic iente la intervención de l Es tado en la pro-             ele mayor in greso a los que ti enen un o menor, sino de los que
visión de pensio nes , ya qu e co mbina las ve ntajas de la acc ión             labora ron más tiempo a los qu e lo hi cieron menos , y de los qu e
pública con la co mpetenc ia fin anc iera y la elección del trabaja-           cumpli eron con las di sposiciones de pago obli gatorio de acuerdo
dor, para que éste tenga el mejor sistema de pensio nes posib le.              co n el sa lario verdadero hac ia quienes adoptaron es trategias ele
    El sistema de pensiones del IM SS cumpl e prin cipalmente dos              evas ión y subcleclarac ión .
funci ones de asegurami ento del ingreso: para la vejez y cesa n-                    Uno de los prin cipales prob lemas es que el va lor de las pen -
tía en edad avanzada y·para la in va lidez y muerte, así co mo para            siones de vejez y cesa ntía en edad ava nzada se ha deteriorado
los gastos médi cos en el retiro. Es importan te entender cada una             por la inflac ión. El sis tema actual no liga las contribuciones reales
ele estas funciones a fi n ele anal izar de man era co nstru cti va el         a lo largo ele la vida con la pensión y ha sido incapaz de fo rm ar
sistema aún en vigor y las reformas.                                           las reservas actuarial es para subsanar dicho menoscabo . Éste no
    En lo qu e s igue se exa min ará cada un a el e las tres fun c iones       ha sido homogéneo y por tanto ha sido inju sto , ya que un as ge-
básicas de la seg urid ad soc ial pension a!, así como la parte in sti -       nerac iones ele pensionados han sufrido más perjuicios que otras.
tucional de la reform a.                                                       Desde las ge neraciones fundad oras del IMSS , nin gun a ha teni-
                                                                               do como beneficio una pensión cuyo va lor rea l se mantenga en
                                                                               el ti empo . Los cambios lega les de años recientes para mantener
Ahorro para la vejez y cesantía en edad avanzada                               el valor mín imo de las pensiones han conseg uido ev itar apenas
                                                                               que éstas ca iga n po r debajo de l sa lario mínim o .
Las primas del seguro ele inva lidez , vejez ,cesantía en edad avan-                El sistema ti ene el propósito de garantizar un retiro adec ua-
zada y mu erte (SJVCM) se estab lec ieron al princip io en 6% de l             do al trabajador , co mo una respo nsabi li dad compartida por él
sa lario de coti zació n el e cada trabajador y subi eron a 8.S % de l         mismo , los patrones y el Estado , que es el garante del sistema.
final de los ochenta a med iados ele los noventa . De l pago tota l,           A ese objetivo se subordinan los demás. Para lograrlo , es nece-
el go bi erno fede ral contribuye co n So/o. e l trabajador co n 25 %          sario aprovec har las ve ntaj as del sistema financiero a fin de que
y el patrón con 70%; en el pasado las proporc iones eran de 2S ,               el trabajador dispon ga ele in strum entos modernos ele ahorro , ele
2S y SO por c iento , respect iva mente (de 1973 a 198S e l gob ier-           manera qu e se comb ine e l objet ivo soc ial de ga rantizar un in -
no contribuía con 12.So/c) . Ademá s, en 1992 se creó un seg uro               greso adec uado para el trabajador retirado co n el uso de in stru-
de retiro (ll amado comúnmente SAR por se r parte del Sistema                  mentos fin ancieros más efic ientes y equitat ivos. Co n ell os el
ele Ahorro para e 1Retiro) , con un a parti cipación pa tronal ele 2o/c        ahorro de l trabajador tendrá rencli mi entas co mpetitivos y esta-
sob re el sa lari o base de cotizac ión, que se in co rporó a un siste-        rá proteg id o de las eve ntu ali dades mac roeco nómi cas, en es pe-
ma de cuentas individua les cap it ali zables jun to co n la aporta -          c ia l de la infl ac ión.
c ión de So/e al In fo navit (patrona l). Ade más. e l tope máx im o ele
ingresos gravabl es en el SAR se fija en el eq ui va lente a 2S sa la-
rios mínimos . en co mparac ión co n los 10 de l S IVctvl. Estas úl -          Seguro de invalidez y vida
timas co ntribu ciones las paga e l patrón en su tota li dad. y aun-
que es tán co mprendid as en e l sistema de ahorro para el retiro.             En la nu eva ley los seg uros de in va lid ez y mu erte (S IM) o de in -
no co nstitu yen propiamen te parte del sistema ele pens iones.                va liclez y vida (S I V) cubren los ri esgos de pérdida de l ingreso por
comercio e.rlerior. septi e m bre de 1996                                                                                                                                                                                                             7 35

e                 u                      A                 D                 R                   o                    3   G                  R                    Á                     F                               e                    A           2

G \S TO   l. '\ 1'1 '\'-1 10'\ I S 1>1   " ' \ 1\lll / '   'F.J I / ( ()\ 111 l ' l{lll'lliH Jfl'\ llll   101 \ \ .       E' n t ll J(l \      DI    1. ' " 1'1 ' " lo :\ r s DI          ' ' ' ' ' JIH 1
736                                                                                                                                aho rro y seg uriclacl soc ial en méx ico

 Derechos adquiridos                                                                        clu zca la prob abilidad el e qu e un a famili a lo neces ite pu e de in-
                                                                                            c re me ntar e l a ho rro de trabajadores co n baj o s in g reso s.
E l paso ele un a pe rso na a l nuevo s istema no de be me nosca bar los                         En c ua lqui e r esce na ri o ra zo nab le. co n c ue nta s in di v iclu a les
de rec hos aclqu i rici os e n e l s iste ma a nteri o r. Po r e ll o , la pob lac ió n     o co lec ti vas cap ita li zab les, lo s trabaj ado res ele in g resos bajos
de tra baj ado res se divid e e n pe ns ion ad o s . ac ti vo s y futuros .                 no ge ne rará n lo s fo nd os s ufi c ie n tes durante toda su v id a para
     E l caso ele los afili ados a ntes de l prim e ro el e e ne ro ele 1997                a utofinan c ia r la pe ns ió n mínim a (por lo qu e s ie mpre hab rá un
es e l más co mpli cado. L a re fo rma res pe ta sus de rec hos s in de-                    cos to fi sca l de l prog ra ma). Pa ra aseg ura r la pe ns ió n mínim a a l
j ar ma rge n a la inte rpre tac ió n legal: se g aranti zan los de rec hos                 trabajado r ele me no res in g resos ha y dos opc io nes : a partir ele
e n e l s iste ma v ige nte s in nin g un a aco tació n o inte rca mbio por                 fo nd o s ge ne ra les de l go bi e rn o o el e la rec a ud ac ió n del impu es-
a lg un a co mpe nsac ió n. D e es ta ma ne ra, s i e l a ho rro e n la c ue nta            to a la nó mina (co mo lo hace e l s iste m a v ige nte) . E n e l prim e r
indi v idu a l es in s u fic ie nte, e l Es tado pag a la dife re nc ia e n la              c a so. e l go bi e rn o fe d e ral pod ría ma nte ne r rese rvas (un s upe rá-
a nualidad.                                                                                 v it fi sc al res trin g ido ac tu a ri a!me nte) para pagar e l pas ivo co n-
    L a adscripc ió n a l nuevo s is te ma debe se r o bli gatoria para los                 forme se hace 1íq u id o (es clec ir, g astando me no s e l go bie rn o. pa ra
trabajado res activos y futur os , pues el cos to administrativo de                         ir pag ando las pe ns io nes co nfo rm e se requi e ra y a la vez ir c rean-
mante ne r s iste mas paralelos se ría prohi bi ti voy s ig nifi caría un a                 do un fo nd o que s irva el e rese rva) o bi e n fa c ilitar la c re ación ele
carg a inju s ta para la soci edad.                                                         rese rvas e n las mi s mas c ue ntas indi v idu a les.
                                                                                                 La re fo rma es tab lece qu e es requ is ito cot izar 1 250 se ma nas
                                                                                            para te ne r de rec ho a la g arantía. Cabe se ñalar que un trab ajador
Consistencia del sistema: pensión mínima , cuota social                                    que ha ya coti zado por un pe r[oclo me no r, pe ro que te nga los fo n-
y tiempos de espera                                                                        do s s ufi c ie nte s pa ra adqu irir un a re nta v ita li c ia por un mo nto
                                                                                            ig ual o s upe rior a 130 % ele la pe ns ió n mínima , podrá re tira rse
 En la seg und a mitad de los oche nta se incre me ntaron las pres io-                     antes ele ese lapso y ta mbi é n a ntes ele los 65 años. Ademá s, qui e n
 nes para e levar las pe ns iones mínimas e n e l seg uro d e IVCM y                       no a lca nce e l número ele se man as ti e ne derec ho a re tira r s us co-
 se indi zaro n , de m a ne ra qu e para 1994 se d e termin ó un va lor                    ti zaciones co n intereses; e n co mparac ió n , con e l s iste ma vige nte
equiva le nte a un s alario mínimo .                                                       se pi e rd e n todas las apo rtac ion es s i no se c ubre n por e l lapso
     La in s trume nta c ió n ele un s iste ma ele pe ns io nes qu e ga ra nti-            mínimo o s i e l trabajador se se pa ra el e la fu e rza ele trab aj o antes
ce un a pens ión mínima en forma suste ntable y equitativa requiere                        el e los 60 a fi os ele e dad . Por últim o. to do trabajador qu e ~o ti ce
d e finir tres punto s bás icos: e l monto y la m e todol og ía para                       por lo me no s 750 se man as te ndrá de rec ho e n s u vej e z a las pres-
 incli za rl a; e l tie mpo ele cot izac ió n para obte ne r d e rec ho a e ll a .         tacion es e n e spec ie. co mo e l seg uro ele e nfe rm edades y mate r-
y la fo rm a en qu e se fin anciará.                                                       n icl acl . y pod rá re tirar e l to ta l ele fo nd os ac umul ados e n s u c ue n-
     E l mé todo actua l de capital izac ión co lect iva . co mo e l de l                  ta indi v id ual.
JMSS, podría mante ne r reservas, pe ro e n otros países ha dese m-                             E l nu evo s is te ma fom e nta e l aho rro ha s ta e l mome nto d e l
bocado e n s istem as el e reparto que crean in certidumbre so bre la                      re tiro . ya que la mayo r ía ele lo s trabajadores lo rec upe rará pl e-
viabilidad del Estado pa ra paga r las pe nsiones. Inclu so s i e liM SS                   na me nte y no co mo e n e l s is te ma v ige nte. qu e hace poco at rae-
qui s ie ra c rea r las reser vas , e l s is tem a vige nte impli ca tasas ele             ti vo co ntri buir ele s pu és ele 1as 500 se manas. La ca n ti d ad g aran-
re torno a la in ve rs ió n difíc il es ele obtene r, e n es pec ia l con una              ti zacla ,es dec ir, la pe ns ió n mínim a qu e es tab lece la ley e quival e
adm ini s trac ión públi ca de los fo ndos . Para la mayo r parte ele los                 a un sa lario mínim o a l mo me nto el e la reform a, pe ro a partir el e
trab aj ado res (lo s qu e ga na n d e dos a se is sa lario s mínimos) ,                  esa fec ha se incli za co nfo rm e a li NPC.
co ns ide ra ndo ta sas d e infl ac ió n promedi o el e 1O y 30 po r c ie n-                    Para hace r tran spare nte e l obj e to re di s tributi vo ele la seg uri-
to , las reservas te ndrían que re ndirtasas de 7 a 1O por c ie nto real.                 d ad soc ia l y di s minuir e l prob le ma el e c reac ió n el e rese rvas aso-
aun s i e l tra bajad o r cotizara por 25 años .                                          c iad o a l pago el e pe ns io nes mínimas. se propu so un meca ni s mo
     Es pos ibl e qu e e l s iste ma el e seg urid ad soc ia l sea un o el e los          ele "c uo ta soc ia l" : és te es un pago ig ua l para todos lo s trabaja-
princ ipa les ince nti vos para que e l go bi ern o fom e nte la infl ac ió n .           dores, qu e se cle posi ta e n c ue ntas i ncl i vicluales y aporta totalme nte
po r lo qu e un a po líti c a fi sc al co ns iste nte requi e re d e un s is te ma        e l Es tado.
ele pe ns io nes qu e no re prese nte una carg a c rec ie nte c uando di s-                     Co n la c uo ta soc ia l se bu sca in c re me ntar e n es pec ia l e l aho-
minu ye la inflaci ó n . La preg unta es :¿có mo se puede n ir formando                   rro el e los trabajado res ele me no res in g resos. Pe rmit e ta mbi é n
rese rvas s in qu e e l go bi e rno es té te nta do a gas ta rlas? Med ia nte             e limin a r e l e fec to reg res ivo de l s iste ma v ige nte. prod uc to ele 1a
s iste mas co n c ue nt as indi v idu a les, pe ro e l logro d e los obj e ti -           me no r es pe ra nza el e v ida el e los trabajadores de me no res in g re-
vos ele la seg urid ad soc ia l requi e re ele in strume nt m compl e me n-               so s. qui e nes co ti za n a un fo nd o co mún y es me nos pro babl e qu e
tarios .                                                                                  rec iban los be ne fic ios el e una pe ns ió n.
     E l Es tado podría a bsorbe r e l cos to a l final ele la v id a labo ra l.                La c uo ta soc ia l so lu c io na e l probl e ma el e la pe ns ió n mínim a
pe ro un a p reg unta cla ve es s i es pos ibl e ince nti var e l a ho rro ele            para a lg un os tra baj adores po rqu e a prox im a .e n fo rm a impo rta n-
las pe rsonas ele me no res in g resos, lo qu e tie ne e fec tos impo rta n-              te .los sa ld os ele las c ue nta s el e lo s ele bajos in g re sos a su punto
tes e n e l mo de lo soc ial de l prog rama. Los prog ram as soc ia les                   ele a ut o fin a nc ia mi e nto el e d ic ha pe ns ió n. Co n e ll o se hace tran s-
qu e ga ra nt iz a n in g reso ti e nd e n a des in ce nti va r e ! a ho rro . e n es-    pa re nte e l e le me nt o recli stributi vo d e la seg urid ad soc ia l y se
pecia 1e u a ncl o se req ui e re te ne r e n tracias me nores a c ie rto mo n-           provee ele un in strume nto pa ra aj usta r e ! g rad o de redi stri b uc ió n
to para ob te ne r e l a poyo es tat a l. Por tanto .un prog ram a qu e re-               necesa ri a pa ra a lc an za r los o bj e ti vos so c ial es d e l s iste ma el e
co111e rcio e.rleriur . septiemb re ele 1996                                                                                                                       737

                                urante los últimos 15 m1os el ahorro interno bru to disminuyó de
                                22.2% de l PIB en1980 a 16.2% en 1994. In cremen tar el ahorro

                                in terno es difícil si se considera que en 1992 sólo 40% de la
                                población ahorró. Es sign ificativo que 90 % del ahorro en M éxico
                                proviene del10 % de la población con los ingresos más elevados

pe ns io nes. Uno q ue só lo se base e n c ue ntas in div id ua les cap i-            tereses e n fun c ió n de l re m a ne nte ele o pe rac ió n de l Info nav it y
ta liza bl es o mi te la redi str ib uc ión int ra e inte rge ne rac io na l de l     és te ga ra ntiza su va lo r rea l.
in greso ; e n ca mbi o, con la c uo ta soc ia l se red istr ibuye n las ga-
na nc ias ele produ c ti vidad ele la eco no mía ele j óvenes a v iej os y
e ntre clases soc ioeconó micas ele un a mi sma ge ne rac ió n . E n o tras           Ah orro in terno
pala bras , e l Es tado red istri buye pa rte de l in g reso q ue rec ibe
med iante im puestos e ntre los trabaj adores pa ra q ue tengan más                   Las tasas de aho rro ti e ne n g ra ndes dife re nc ias de un país a o tro.
a ho rro ac umul ado.                                                                 Esto es res ultad o de fac to res he terogéneos, d ifíc il es ele med ir ,
                                                                                      co mo la c ultura, la estru c tura de mográfica, las reg las f isca les y
                                                                                      las naturales de l s iste ma ele pe ns iones públi co y pri vado . E n ge-
 For·ma de pago de la pe nsión                                                        ne ra l, e l ah o rro y la in ve rs ió n es tán co rre lac io nados , lo qu e se
                                                                                      ex pli ca co nfo rme a dos hipó tesis.
 Las reg ul ac io nes so bre la a nu a lid ad de ri vada de l fo ndo ind ivi-              La primera es qu e e l me rc ado mundi a l de capita les es tá mu y
 du a l es tab lecen dos o pc iones pa ra q ue e l tra bajado r c ue nte co n         seg me ntado , lo qu e se de mues tra con la fue rte co rre lac ió n e n-
 una pens ió n: 1) adq uiri r un a renta vita lic ia ,co n la cua l una asegu-        tre las tasas nac io na les de a ho rro y la in ve rs ió n . Por o tro lado ,
 radora le e ntrega rá un a ca nti dad me nsua l has ta q ue fa ll ezca el            la hi pótes is de l "efecto de casa" pro po ne q ue los pa íses qu e a ho-
 trabajado r o sus benefic ia ri os, o 2) ma nte ne r e l sa ldo ele la c ue nta      rran más in vierte n más po r la mi sma razó n que las familias prefie-
 in d i vid u a l co n la soc iedad ele in ve rs ió n y efectuar re ti ros prog ra-   re n e mpre nde r proyec tos "en casa" , a un s i la re ntabilidad f in an-
 mad os , qu e será n anu a l ida eles ca lc u ladas e n fun ción ele la ex pec-      cie ra es baja e n comparac ió n co n la di spon ible e n o tras nac io nes.
 tati va ele vida ele su fa mi 1ia y pagaderos e n me ns ua 1iclades.                      Cada hi pótes is ti e ne impli cac io nes ta nto e n la po líti ca ele
     E l s iste ma req ui e re la co mpete nc ia e ntre los proveedores de            in ve rs ió n ex tra nj e ra co mo e n la reg ul ac ió n fin a nc ie ra de l pa ís.
 anu a lidades , po r lo qu e se debe n combat ir los ca rte les y la con-            S in e mba rgo, a m bas co in c ide n e n que só lo co n un aho rro in te r-
 ce ntrac ió n. Los re tiros progra mados permite n li m itare! poder                 no e levado es pos ibl e inc re me ntar la in ve rs ió n .
 mon opó l ico qu e las aseg urado ras prete nd ie ra n ga na r.                           D urante los últimos 15 años el aho rro inte rn o bruto di sminu yó
     C abe seña la r qu e co n e l nu evo s iste ma ele pe ns io nes se es ta-        ele 22.2% el e PIB e n 1980 a 16.2% e n 1994 (veáse e l c uadro 4) .
 rá capita liza ndo e n la c ue nta in d iv id ua l de l trabaj ado r e l 4 .5 %      As imi s mo, e l ne to me rm ó su pa rti c ip ac ió n e n e l PIB de 13 .6 a
 proveni e nte de l seg uro ele vejez y cesan tía cle li MSS y e l 2% de              S .9 po r c ie nto e n esos años. Co mpá re nse es tas c ifras con las de
 la s u bc ue nta de ret iro de l SAR. Elln fo nav it ad m in is tra rá e l S%        otros pa íses (véase e l c uad ro 5). In c re me nta r e l a ho rro in te rn o
 co rrespo nd ie nte a la s ubc ue nta ele v iv ie nda . Co mo se es tab lece         es d ifíc il s i se co ns ide ra qu e, de ac ue rdo co n la E nc ues ta In g re-
 e n la ley res pec ti va, es ta in stitu c ió n ti e ne q ue de vo lve r los re-      so -Ga s to de los Hoga res de 1992, só lo 40 % el e la po bl ac ió n
 c ursos de l fo ndo de v ivie nda a l trabaj ado r qu e adq ui e re e l de-           a ho rró ( los c ua tro clec il es co n mayo res ing resos). Es s ig n if ica-
 rec ho a goza r el e un a pens ió n e n caso ele qu e no haya rec ibid o              ti vo qu e 90 % de l aho rro e n M éx ico prov in o de l 10 % el e la po-
 c ré dito a lg uno. E l sa ld o ele las s ubc ue ntas ele vivie nd a paga in -        b lac ió n co n los in g resos más e levados.
738                                                                                                                                                                                      ahorro y seguridad soc ia l e n méx ico

e                 u                    A                    o                 R                      o               4    G                R                  Á                   F                                e              A             3

    \iiiiil     3.5rk

•••••••••••••••••••••••••••••••
País   Ah orr o int er n o Ah or r o ex t ern o I n vers ión fij a                                                       •Añ•o • • • •M•ill•on•es• d•e •pesos
                                                                                                                                                          • • d•e •1995
                                                                                                                                                                     • • • • M• ill•o•n es• d•e•p esos      ••
                                                                                                                                                                                                  • • •d e•1994
                                 b r ut o                                                                b r ut a
                                                                                                                         2000                                 - 14      873                                            -9    9 J6
Co lomb ia                          18                                 4                                    22
                                                                                                                         200 5                                    J     OJ6                                              -   677
Fi lipina s                         16                                 8                                    24
                                                                                                                         20 10                                  35      J JO                                            2J   407
C hil e                             24                                 2                                    26
                                                                                                                         20 J5                                  95      92-l                                            63   950
Corea                                5                                  J                                    4
                                                                                                                         2020                                  184      2-10                                           J22   82 7
Ind ones ia                         31                                -3                                    28
                                                                                                                         2025                                  30 J     J 1J                                           200   74 J
Fuen te : Ba nco Mu nd ia l. Wo rld De r elopm e111 Repon. 1995.                                                         2030                                  396      75 1                                           264   50 1

••••••••••••••••••••• ••••••••••                                                                                         ••••••••••••••••••••••••••••• •••
comercio exterior . se pti e mbre de 1996                                                                                                                                                739

e                  u                 A                 D                  R                 o               7
                                                                                                                     La ley que se de roga rá e l prim ero de enero de 1997 es tab le-
p¡. '   S IO "l i· S IH Fl '\ lll \ S : \ ' \1 OH f•HESE f\ 1 F N ETO L>EL (;A STO E N PEi\ S IO '\I I·.S       ce c in co cl ases de ri esgo en las que se ag rupa n las ac ti vid ades y
( ' 0\10 I'OR C F \.' T\.JE DEL I'IU
                                               1                                                                ramas indu stri a les en razó n de l pe li gro a qu e es tán ex pues tos los
                                                                                                                trabaj adores . Cada c lase se s ubdi vide e n g rados , cada un o con
                                                                                                                un a sini es tra lid ad parti cul ar. Las e mpresas se c las ifican confo r-
••••••••••••••••••••••••••••••••
             Base   Pensión d efinida '                                                                         me a l Catá logo de Activ idades co nte nid o e n e l Reg lame nto para
Es tados Uni dos                              167                                 125                           la C las ifi cac ión de l G rado de Ri esgo de l Seg uro ele Ri esgo ele
Japón                                         294                                 209                           Trabajo ele 1987 . Se les in c lu ye en e l grupo y la fr acc ión co n e l
A le ma nia                                   35 1                                159                           q ue te ngan mayo r si mil itucl las act ividades q ue rea l ice n y e n e l
Franc ia                                      3 19                                173
It ali a                                      3 12                                145                           q ue aparece la c lase de r iesgo q ue le correspo nde. Una e mpre-
Re in o Unid o                                142                                 16 1                          sa de nu evo in greso se co loca e n e l grado med io de la c lase en
Ca nad á                                      195                                 134                           la q ue es tán otras co n ac ti vidades s imil ares.
l . Val or prese nt e neto de las pensiones pagadas has ta el 2070 supo ni endo un                                    Para dete rmin ar e l g rado el e ri esgo ele un a e mpresa se de be
crec imi ent o anu al ele la producti vid ad de I .S o/c y un a tasa de desc uent o de So/c.                    ca lc ul ar su ín d ice ele s ini estrali dad, res ultado de l produ cto de l
2. Para todos los países se as um en pensiones defi ni da s eq ui vale nt es a 25'7c de
los in gresos promedi o. incli zadas a los sa lar ios co n JOO 'k de eli gib il idad
                                                                                                                ín d ice de frec uenc ia (la pro bab ilid ad ele que oc urra un s in iestro
Fu ent e: OCDE.                                                                                                 en un d ía la borabl e) y e l ele gravedad (e l ti e m po perdi do e n pro-
                                                                                                                medi o po r riesgos el e tra bajo qu e produ zca n incapac idades te m-
••••••••••••••••••••••••••••••••                                                                                porales, perm ane ntes parc ia les o total es y de fun c iones) entre e l
                                                                                                                nú me ro el e trabajado res pro medi o expues tos al ri esgo e n c ie rto
IVCM en más de 14 puntos po rce ntu a les e n los próx imos 20 o 30                                             lapso .
años.                                                                                                                 Según e l artíc ul o 83 ele la antig ua ley, só lo cuando e l índ ice
                                                                                                                ele s ini estra li dad ele todas las e mpresas con c ie rta ac ti vid ad ex-
                                                                                                                ceda durante tres años e l grado máx imo ele la c lase a la que per-
                          SEG URO DE RIESGOS DE TRABAJO                                                          tenece. ésta pasa rá a la c lase superior. Por tanto,e l ince nti vo para
                                                                                                                 preve nir riesgos es mu y baj o , ya qu e las prim as ele un a empresa

E
      1trabajo es uno de los e le mentos más importantes que co n-                                              só lo pu eden va ri ar e n e l rango es tabl ec ido e n su cl ase . Po r e ll o
      tribuye n al bienestar de l hombre, as í co mo su es tado de sa-                                          es mu y peq ueño e l a li c ie nte para in ve rtir en la preve nc ió n ele
      lud . Sin embargo , aquél pu ede a lterarlo por acc identes y en-                                          ri esgos un a vez a lca nzado e l límite mínim o de la clase, e n es-
fermedades.                                                                                                      pec ia l si en la indu stri a mu chas empresas ti enen altos índi ces ele
    Este seg uro se creó basá ndose en e l siste ma financ iero de no-                                           s ini est ralidad.
min ado " reparto de cap ita les de cobertura''. Para operar éste es                                                  Co n las reformas a la Ley de l Seguro Soc ial se elimin a la fa lta
necesario constituir reservas que res palde n las obli gac io nes con                                            ele reco nocimiento a la in vers ión e n seguri dad e hig iene. ya que
los trabajadores, entre las que des taca n las pensiones.                                                        las e mpresas calc ul an indi vidua lme nte sus prim as por co ncep-
    E stas reservas re presentan e l mo nto de las obli gac iones que                                            to de l seg uro ele RT . A l in sc ribirse por prime ra vez o al ca mbi ar
e l!MSS ti ene que saldar en e l futuro ; e n el caso de las pensiones,                                          ele ac ti v id ad , las e mpresas c ubren la prim a medi a de la c lase que
mediante e l pago de las rentas mensuales que comprende el ramo,                                                 les co rres po nde .
las que deberán considerarse en las cuantías legales v igentes para                                                   Se mantendrán las c lases para la incorporac ión ini c ial e n vir-
cad a tipo . E s natura l qu e al monto de los pasivos de ba corres-                                             tu d de la di f icultad inherente a medir e l ri esgo de las e mpresas
ponder in gresos sufi c ie ntes, lo qu e se log ra con un a prim a de                                            nu evas. S in embargo,co mo están obli gadas a rev isar anu almente
finan ciami ento adecuada , que pe rmita a la in stitu c ión ser so l-                                           su sinies tra! id ad , es fac ti ble qu e co nserven la mi s ma prim a, qu e
ve nte en cualquier mo mento .                                                                                   au me nte o d is min uya.
     Una de las causas más importantes de l deseq uilibri o fi nan-                                                   S i en un año dete rm in ado un a e mpresa in fo rma de un a sinies-
c ie ro de l seg uro de ri esgos de trabajo ( RT) es, desde la perspec-                                           tralid ad superi or a la del año anterior, la c uota qu e habrá ele pa-
ti va de l gasto, el aum ento en las ex pec tati vas de vida de los pen-                                          ga r no podrá ser mayo r qu e la de l año anteri or en más de 1% ele
sion ados; e llo ha s ig nifi cado un in cre me nto de más de 80 % en                                             los sa lari os. Po r ej e mpl o, un a e mpresa a la qu e e n 1997 le co-
la duraci ón del goce de las pensio nes. Otras son los aumentos                                                   rrespo nde un a ele 4 .55 % de los sa lario s y e n 1998 muestra un a
decretados a las prestac iones, la dis minu ció n de requis itos para                                             s iniestra lid ad mayo r, la c uota qu e de berá paga r no podrá exce-
otorgar las pensiones y el otorga mi ento de nuevos be nefi c ios si n                                            de r de 5 .5 5 %, aunqu e la sini es tra lidad sea supe rio r. E n caso de
el correspondiente aumento de las aportac iones al seguro. Desde                                                  un a inferi o r a es te límite la e mpresa de berá pagar la c uo ta co-
la perspectiva de la ge ne rac ió n de ri esgos, es clave la fa lta de                                            rres pond ie nte. De l mi s mo modo, si la sini es tralid ad fu e me no r
in centi vos para que las e mpresas los redu zcan .                                                               que la de l año anter io r, la c uo ta no podrá se r in fe ri or a la q ue se
     P ara las e mpresas afili adas, qu e e n 1994 s um a ban más de                                              pagó , menos 1% ele los sa lari os.
675 000 , en su mayo ría mi croempresas, la es tructura de l seguro                                                   Las pens iones otorgadas con e l nuevo seg uro de RT se man -
de riesgos de trab ajo seg ún la ante ri or Ley de l Seg uro Soc ia l no                                          tie ne n iguales que e n la ley anteri or. La reform a de aqu é l bu sca
fom enta la prevenc ió n. Para fij ar las primas de es te seguro , las                                            hace rl o más jus to y fo me ntar a mbi entes de tra baj o co n mayo r
empresas se clasifican y ag rupan, de ac uerdo con su ac tiv idad ,en                                             seg urid ad, a l cob rar me nores prim as a los qu e in v iertan e n la
c lases de ri esgo.                                                                                               prevenc ión de riesgos y tenga n menores índ ices ele siniestralidad ,
740                                                                                                                    ahorro y segu ri dad soc ial en méx ico

                                                                                     la población fe me nina oc upada y s in pres tac iones soc ial es au-
                                                                                    mentó del 54. 1 a 59 por cie nto.
                        a importancia que la nueva                                       La situac ión de las madres trabajadoras y el e los niñ os , e n
                                                                                    partic ul ar los meno res ele cuatro aiios, se agrava por e l aum e n-
                        ley concede a la s                                          to de los hogares cuyos jefes son madres - de ac uerdo con el censo
                                                                                    ele 1990 és tos re prese ntaban e l 17.3 % del tota l- y a qu e e n la
                                                                                    mayo ría ele és tos e l có nyuge no está prese nte. En 45% ele es tos
                        prestaciones sociales al             1                      hogares los hij os trabaja n. E n ell os el ni ve l soc ioeconóm ico es
                                                                                    bajo y d ife re ntes es tudi os mu es tran qu e tiend e n a co ntar co n
                       elevarlas a rango de                                         pocos ingresos .
                                                                                        Sin emba rgo, es posibl e plantear propuestas para so lu cion ar
                                                                                    los aspectos más importantes ele la probl e mát ica: a] el acceso a
                       seguro denota la
                                    1
                                                                                    los serv ic io s ele las guard e ría s; b] e leva r la educación ele las
                                                                                    muj eres trabajadoras con programas ele ree ntrena mi en to; e] fa-
                       modernización de la                                         cilitar el regreso al trabajo después el el parto; d] mejorar las co n-
                                                                                   diciones labo rales de la mujer en c uanto a la s horas ele trabajo y
                                                                                   de la estabilidad en el empleo ; e] reforzar el c umplimi ento del
                       seguridad social mexicana                                   pago de la pe nsión alime ntar ia y, e n ge neral, la as iste ncia que
                                                                                   las madres so lteras deben rec ibir.
                                                                                        Pese a Jos ava nces , es importante reco nocer las fallas de es te
                                                                                   ramo del seguro, fundamentalmente las limitac iones financie-
                                                                                   ras para construir más guarderías a fin ele ampliar la cobert ura
                                                                                   del se rvicio co nfo rme va crec iendo la demanda. E llo se debe a
                                                                                   que desde su fundación ha fin anc iado de manera importante al
                                                                                   ra mo ele enfermedades y maternidad ; por ell o c ual lo s rec ursos
                                                                                   para su operación han flu ct uado e ntre 50 y 60 por cie nto , lo que
y mayo res a los qu e no lo haga n y mante ngan índices altos de                   ha limitado su planeación en el med iano y largo pl azos.
sini es tra!iclad , indepe ndiente mente de su ac ti vidad. Esta fl ex i-               Un probl ema rec ie nte para el ramo de guarde rías se genera
bilidad e n las prima s fortal ece, a la vez , la viabilidad f inan cie-           por las crec ientes separac iones maritales . Al in cre me ntarse las
ra del seg uro al habe r mayo r re lac ión e ntre la prima pagada y el             tasas de separac ión y di vo rc io , es co mún qu e e l padre te nga la
número ele accidentes el e cada e mpresa.                                         custodi a temporal o pe rmanente ele los hij os , pe ro la ley no pre-
                                                                                   ve ía la posibilidad de que e l servic io se otorgara a algui en dife-
                                                                                  rente ele la madre trabajadora.
       SEGURO DE GL' ARDERíAs Y PRESTACIONES SonALFS                                    E n la nu eva Ley del Seg uro Socia l, que e ntrará e n vigor e n
                                                                                  enero ele 1997 ,e l ramo ele guarderías preserva los beneficios para

L
        a Ley del Seg uro Soc ial que en trará en vigor introd uce un             las madres trabajadoras aseg urad as, ampliando la pos ibilidad
        nu evo Seg uro ele Guarde rías y Prestacion es Sociales. El               ele esta pres tación a lo s viud os o divorciados qu e co nse rven la
        ramo ele guarderías ha ga nado importanc ia, ya que e n los úl-           custocl ia de sus hijos . A 1mi smo ti e mpo se fortal ece es te tipo ele
 timos años ha a ume ntado ele modo signifi cat ivo e l núme ro de                prestacion es al ev itarse que sus fondo s se utili cen para otros fi-
 muj eres que trabaja n y. por e ll o , es neces ario in creme ntar la            nes. E ll o pe rmitirá ate nd e r la demanda pe ndi e nte y cubrir la
cobertura de l se rvic io.                                                        prev ista e n e l s iste ma nac ional e n el mediano y largo plazos.
      La importancia qu e la nu ev a ley co ncede a las prestac iones                  Al logra rse los objeti vos el e la nu eva ley, in c lu ye ndo la au-
soc iales. al eleva rlas a rango ele seg uro, denota la moderni zac ión           tosufi cienc ia de los rec ursos de l se rvic io médico , será posibl e
ele la seg urid ad soc ial me xica na. En e lla se reco noce la neces i-          plan ear un in c re me nto sos teni do e n e l se rvic io de guarderías.
dad ele re nova r los program as qu e, sin se r médi cos, so n indi s-                 En la nu eva ley , los se rvicios y las pres tac iones soc ial es, qu e
pe nsab les pa ra cumplir los fin es de l seg uro soc ial. Des tacan en          an tes se co nsid era ba n el e ejercicio di sc rec ional y qu e operaban
es te se ntid o la prevenc ión el e enfe rmedad es, la re hab ilitación ele      co n ca rgo a los rec ursos el e l SI VCM, se integ ran al ram o el e guar-
in vá li dos y la atenc ión a los pe ns ionados.                                 derías , co nstitu yé ndose en un nu evo ramo ele asegurami ento deno-
      El dece ni o el e los oc hent a se di stin guió por la crec ie nte pre-    min ado '' ele Guarde rías y Prestac iones Soc iales" . Con ell o se re-
se nc ia fe me nina e n e l mercado de trabajo. ele 17.6% en 1970 a              co noce su importan cia. se prec isa su fue nte ele fin anciamie nto y
33% en 1993. S in e mbargo, en los nove nta e l fe nóme no ha ma-                se le da ga rantía ele pe rm ane ncia y ce rtidumbre para el futuro en
cl u raclo, pu es 1a muj e r obt ie ne má s ex peri e ncia y eclu eac ión. así   benefi cio ele la pob lac ión derec hohabi ente y de más beneficiari os.
co mo pues tos mejor re mun e rados y ele ma yo r respon sabilid ad.                   E l monto ele la prim a para es te seg uro. co mo se me ncionó. es
      A l mi smo ti e mpo , para un gru po importante ele las muj eres           ele 1% de l sa lari o base el e coti zac ión y. el e ac ue rdo co n la ley. se
qu e labora n . las co ndi c iones ele vici a se han vuelto más difíci-          podrá destin ar hasta 20o/c ele la ca nti clacl reca udada para fin an-
les por la escasa educació n . los bajos salarios y la fa lt a de acce-          c iar los se rvic ios que ofrece n las prestac iones soc ial es in sti -
so a pre sta cione s soc ial es co mo las guarde ría s. De 199 1 a 1993          tu c ionales. (j
También puede leer