Amor y Compromiso en la Pareja?: de la teoría a la práctica

Página creada Cristian Alcaraz
 
SEGUIR LEYENDO
125

¿Amor y Compromiso en la Pareja?: de la teoría a la
práctica

Love and commitment in the couple?: from theory to
practice

                                   Angélica Ojeda García1, Tamara Torres González y
                                                             Mercedes Moreira Mayo

RESUMEN

    Conocer las normas sociales o estilos de interacción que se dan dentro de un
contexto socio-cultural en particular puede ser de gran beneficio para el buen fun-
cionamiento de las relaciones interpersonales (Panayiotou, 2005). Describirlas en
términos de cualidades ayuda a que sus integrantes se conozcan e infieran su per-
manencia dentro de la relación al paso del tiempo. No obstante, eso de describir y
evaluar las relaciones interpersonales cercanas y significativas en pro de la estabili-
dad de la relación puede convertirse en una tarea interminable. El presente artículo
presenta dos modelos teóricos que globalizan los elementos esenciales para perdurar
en el tiempo y su posible punto de intersección con el objetivo de conocer cuál es la
fuerza de asociación entre el nivel de compromiso y el tipo de amor que se expresa
dentro de una relación romántica, para en un segundo momento inferir sí la presen-
cia de uno incrementa la del otro o viceversa. Se aplicó el Inventario de Compromiso
de Johnson (1978) adaptada para este estudio por Torres y Ojeda (2009) y la Escala
de Estilos de Amor para Adultos de Ojeda (2006) en una muestra de 148 participan-
tes, todos residentes de México D. F y distribuidos en dos tipos de contextos sociales
(solteros y casados o en unión libre). Los resultados permiten observar que así como
cambian los supuestos, normas y formas de interactuar dentro de una relación ro-
mántica, también cambian los supuestos de la teoría a la práctica.

1 Universidad Iberoamericana, Cd. de México Para correspondencia: Paseo de la Reforma No. 880, Col. Lomas de
Santa Fe, C. P. 01219, angelica.ojeda@uia.mx.

                                                                                 RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
126

Palabras Clave: Compromiso, estilos de amor, tipos de relación, contexto social.

ABSTRACT

    To know the social norms and styles of interaction inside one socio-cultural
context could be benefit for relationships’ functioning (Panayiotou, 2005). Descri-
bed in terms of quality, it helps members to know themselves and infer their per-
manence within a relationship along time. Nonetheless, describing and evaluating
a close, significant and interpersonal relationship could turn into an endless task.
The present article presents two theoretical models that globalize the essential
elements to last in the time and its possible point of intersection with the objective
to know which is the association between the level of commitment and the type
of love that itself express inside a romantic relation, for in a second moment to
infer if the presence of one increases that of the other or viceversa. We applied
the Inventory of Commitment’s Johnson (1978), which was adapted by Torres and
Ojeda (2009) and the Love Styles Scale for Adults’ Ojeda (2006) in a sample of
148 participants, all residents of Mexico D. F and distributed in two types of social
contexts (single and married or in free union). The results permit to observe that
as well as they change the supposed, norms and forms to interact inside a romantic
relation, also they change the theory to the practice’s suppositions.

Key Words: Commitment, love styles, couples relationship, social context.

INTRODUCCIÓN                                significativa, dentro de un contexto so-
                                            cio-cultural en particular. Su importan-
    Durante las pasadas dos décadas se      cia de estudio, reside en que conocer
ha investigado ampliamente acerca de        favorece el buen funcionamiento de las
las relaciones cercanas, en particular      relaciones interpersonales, en pro de
qué papel juega el amor y el compro-        incrementar sus niveles de satisfacción
miso en el funcionamiento y perma-          marital percibidos, en cada uno de sus
nencia en una relación de pareja. Lo        integrantes, ya que éstos cambian y se
sobresaliente de estas investigaciones,     modifican con el paso del tiempo (Fali-
es su conceptualización y valor como        cov, 1995; Laird, 1998).
medio interactivo que promueve o no             l compromiso se le ha considerado
la cercanía e intimidad en una relación     como un pilar intrínseco de las relacio-

RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
127

nes significativas, pues se le ha defini-    psicológicas impulsoras, son las encar-
do como el indicador y el elemento re-       gadas de generar la motivación interna,
presentante tanto de la probabilidad de      dentro de una relación interpersonal
que una relación perdure/permanezca          significativa, a nivel de calificar, cua-
como el indicador del vinculo psicoló-       litativamente hablando, la calidad de
gico que se tiene y se siente hacia la pa-   la relación. Sprencher, las globaliza y
reja, es decir, de la orientación y deseo    menciona 3 como las principales, extra-
de que la relación perdure a largo plazo     yéndolas de la literatura: la satisfacción,
(Arriaga & Agnew, 2001). Levinger            el amor y el compromiso hacia la re-
(1996) refiere que una relación perdura      lación. En su intento por comprobar su
cuando los resultados de ésta satisfa-       hipótesis acerca de que los cambios en
cen a los individuos y reciben algo a        la satisfacción sexual son asociados con
cambio, es importante que la satisfac-       cambios en el nivel de satisfacción con
ción sea mutua y no por parte de uno         la relación, el amor y el compromiso.
solo. Constituyendo, al mismo tiempo,        Evaluó a 101 parejas en etapa romántica
éstos, los parámetros de evaluación          (202 individuos), con un rango de tiem-
subjetiva individual, al grado de que        po en la relación iba de 1 a 55 meses con
el nivel de compromiso que se perciba        una Media= 18.6 meses y una Desvia-
dentro de la relación sea un parámetro       ción Estándar=13.73 meses. A quienes
de referencia para percibir como satis-      les aplico una batería, en dos ocasiones,
factoria o no la relación actual. Según      que contenía una Escala sobre Satisfac-
este autor, estar comprometido en una        ción Sexual, otra sobre Cualidad de la
relación, es un proceso de construcción      relación para observar su nivel de satis-
social que implica la mutua participa-       facción marital, una más sobre Amor y 5
ción de sus integrantes, de acuerdo con      items sobre compromiso, entre un inter-
la teoría de interdependencia.               valo de 6 meses. Sus resultados reportan
    Así se puede hablar de fuerzas           que sus participantes reportaron sentirse
psicológicas tanto impulsoras como           satisfechos sexualmente dentro de sus
inhibidoras. Son fuerzas positivas o         relaciones en los 5 ocasiones, mismas
atracciones/recompensas fomentan el          mediciones que fueron correlacionadas
movimiento hacia una actividad, ha-          positiva y significativamente con cada
cia una persona o hacia una relación         una de las variables que describen con
en manifestaciones como: el afecto, la       calidad la relación (la satisfacción hacia
compañía, el apoyo, la comunicación,         la misma, el amor y el compromiso);
la seguridad emocional, la asistencia/       aunque más altas y con mayor inten-
ayuda diaria y el compromiso.                sidad en hombres que en mujeres. El
    Para Sprencher (2002), estas fuerzas     análisis predictivo reflejó que quienes

                                                                 RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
128

tendían a reportar altos niveles de satis-   que determina en gran medida la per-
facción sexual con su pareja, también        manencia en cualquier tipo de relación
puntuaban altos en satisfacción marital,     (noviazgo, matrimonio o amasiato) (Le
el amor y el compromiso. Lo curioso es       & Agnew, 2003; Rusbult & Van Lange,
que los cambios en este sentido, fueron      1996).
más notorios durante el primer año de            Por su parte, Panayiotou (2005)
la relación.                                 agrega que dentro de las inversiones
    Por el contrario, también existe         hacia la relación, deben considerarse
otras fuerzas de tipo negativas, mis-        las alternativas fuera de ésta, como son
mas que por un lado le dan integridad,       el conflicto, el estrés y los desacuer-
sorpresa y complementariedad a la re-        dos, pues aunque no son inversiones
lación; mientras que por otro fomentan       también pueden ser parámetros para
la huida o la evitación cuando la segu-      que permitan predecir el nivel de com-
ridad de cada uno e sus miembros se          promiso, satisfacción y de amor que se
ve amenazada (Levinger, 1996). En            tienen sus integrantes de una relación
ese sentido, a estas fuerzas negativas       romántica cuando éstos son mayores.
también se les conoce como barreras          Por ejemplo, en el caso del compromi-
y, como parte de toda relación, se les       so, éste se ve directamente afectado por
puede definir como todos aquellos obs-       la calidad de las alternativas que se pre-
táculos que impiden que una persona se       sentan en el transcurso de la relación.
pueda salir de una relación cercana y        De acuerdo a este autor, el compromi-
que le es significativa.                     so será más fuerte sí las alternativas se
    De tal suerte, que todo integrante de    perciben como pobres o de baja calidad
una relación vive ésta bajo los lentes de    y viceversa.
percepción de cierto nivel de satisfac-          Para Rusbult (1983) las relaciones
ción por un lado y de aspectos negati-       significativas recobran importancia e
vos que desea evitar pero que al mismo       influencia como parámetro de bienes-
tiempo le impiden terminar la relación       tar personal, no solo en función de las
por otro.                                    inversiones o alternativas con respecto
    En suma, diferentes autores refie-       a la construcción de las mismas, sino
ren que es entonces que la acumula-          además se debe considerar: los hechos,
ción de características que hacen única      las acciones, detalles, esfuerzos, dedi-
a la relación y que no son transferibles     caciones, tolerancias, etc. que son un
a ninguna otra, como pueden ser el           reflejo del nivel de energía que se in-
tiempo dedicado, la energía invertida,       vierte hacia la relación, que redundan
los espacios dedicados o las emocio-         en tiempo, espacio e interés, incremen-
nes compartidas son: el termómetro           to o disminución del nivel de compro-

RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
129

miso hacia la relación, en función de           El presente trabajo se enfoca a la
definirse cualitativamente bajo térmi-      segunda manera de visualizar el com-
nos positivos o negativos.                  promiso, aparentemente más completa
    Hasta aquí, se pueden enumerar di-      que el simple hecho de tomar la deci-
versos aspectos, características, rasgos,   sión de querer estar con el otro.
conductas, cualidades, aspectos, moti-          A lo largo del tiempo se han identifi-
vaciones, razones, etc., que son las que    cado los factores por los cuales se unen
definen el rumbo y la perdurabilidad        las personas. Aunque se dice que lo que
que tomará una relación en el tiempo        las une es el amor, las distintas aproxi-
y que no son precisamente cuestiones        maciones que han surgido en torno a
materiales, sino aspectos psicológicos,     este tema, han generado una amplitud
cuyo efecto da por resultado la decisión    de características de atracción inter-
de continuar dentro de dicho compro-        personal. En la sociedad mexicana, la
miso o no (Rusbult, 1983).                  importancia del amor es fundamental,
    Es así como en una descripción más      ya que éste forma parte de cualesquiera
práctica, el compromiso se manifiesta       que sea el proceso sociocultural del que
de dos formas; la primera, como la de-      se trate: enamoramiento, matrimonio
cisión que se toma conscientemente de       y/o familia.
desear y querer iniciar un proyecto de          Existen datos empíricos que asegu-
vida en común con la persona amada y        ran que las personas no se casan si no
en un segundo término, se le ha defini-     están enamorados; aunque la persona
do para representar la probabilidad de      cumpla con todas las características
una relación perdure a través del tiem-     necesarias, deseadas o que se pueden
po (Sternberg, 1988). En ese sentido,       admirar en otra persona, lo que indica
la primera aproximación proporciona         que ambos están interesados en com-
estabilidad, en vuelta en seguridad,        prometerse y con base a dicho com-
confianza y tranquilidad, aunque sea a      promisos, decidan más tarde formar
primera instancia a la relación y la cuál   una familia en nombre del amor que se
se dice que va implícita en la segunda      predican (Arriaga & Agnew, 2001). De
aproximación. En la segunda se involu-      hecho, se le visualiza y conceptualiza
cra cierta planeación; así como el man-     (a nivel abstracto) al matrimonio como
tenimiento y la construcción del vín-       el resultado ideal
culo psicológico con la otra persona;           En un principio debe de existir atrac-
por lo que orienta a la relación hacia su   ción y deseo hacia la otra persona; más
permanencia en el tiempo. Ambas, se         adelante, una vez establecido un vínculo
pueden dar en forma conjunta, colate-       de interés los afectos de la unión van
ral o separadamente.                        cambiando, es decir, los fines se vuelven

                                                                RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
130

más en cuestión de protección y cariño,       va necesariamente a describir a través
existe una serie de inversiones en tiem-      de adjetivos y en términos de habili-
po, dinero, esfuerzo y atenciones que         dades que adopta cada integrante, o
envuelven el nivel de compromiso para         bien, que ambos construyen y dibujan
con la relación y el otro integrante de la    su dinámica relacional. Una de estas
relación sentimental.                         habilidades que hay que desarrollar
     De acuerdo con el modelo de In-          en co-participación con la pareja es el
versión de Rusbult y colegas (Rusbult,        compromiso. Si bien es cierto, que en
Martz & Agnew, 1998) el amor román-           un principio cada integrante llega con
tico es la base para el desarrollo de una     su nivel de compromiso (su interés y
relación íntima cercana, en particular,       determinación para iniciar y hacer per-
para los que viven bajo el mismo techo;       durar la relación presente), su ejecu-
por lo que a lo largo de las décadas, en      ción se mezcla y va tiñendo con cierto
la literatura, se ha enfatizado lo esencial   color la relación interpersonal. El com-
que es “encontrar a alguien especial”         promiso se vuelve más fuerte cuando
con quien se decida compartir la vida.        su expresión se direcciona hacia el cui-
     En particular Panayiotou (2005)          dado mutuo y personal en pro del vín-
hace una revisión literaria al respecto       culo afectivo, por lo que se puede decir
y encuentra que el nivel de satisfacción      que se da en forma correspondiente
percibido (entendiéndose ésta como la         entre sus miembros; de tal suerte que
satisfacción de las necesidades básicas       al mismo tiempo van fortaleciendo la
y secundarias en ambos integrantes, al        relación y re-escribiendo sus patrones
grado de que no hay discrepancia signi-       de interacción y convivencia.
ficativa entre los costos y las ganancias         Panayiotou (2005) refiere que ade-
que se reciben dentro de dicho vínculo        más de conocer la calidad de las rela-
afectivo; Rusbult, Johnson & Morrow,          ciones a través de describirlas, de la
1986) hacia la relación incrementa el         manera cómo se ha venido mencionan-
nivel de compromiso (Cramer, 2000);           do, es conocer los estilos de amor, que
así como su durabilidad en el tiempo          aunque muchos de ellos son confor-
(Sprecher, 2001). Concluyendo que el          mados teórica y literariamente, éstos
amor romántico es un ingrediente esen-        parten de la información levantada en
cial en las etapas iniciales de una rela-     estudios con parejas y representa, a su
ción, pues favorece su fortalecimiento,       vez, distintos patrones de socialización
más no es un buen predictor de la dura-       y de intercambio en relaciones íntimas.
bilidad de la misma.                              A este respecto y en una forma más
     Hasta aquí se puede ver cómo ha-         desglosada, Sternberg (1986) propone
blar de cualidad de la relación, conlle-      un Modelo basado en su teoría Trian-

RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
131

gular del Amor, el cual lo describe         tilos de amor que la mayoría manifiesta
haciendo referencia acerca de que las       como predominantes o más comunes:
relaciones interpersonales como tres        Eros, Storge y Ludus (Ojeda, 2006) y
puntos esenciales: intimidad, compro-       3 que se dan por combinación de los
miso y pasión, los cuales tanto en for-     anteriores y como consecuencia en eta-
ma de ingrediente único o en combina-       pas más avanzadas de la relación ínti-
ción entre los mismos dan por resultado     ma (Díaz-Loving y Sánchez Aragón,
ocho estilos o tipo de relaciones amo-      2002).
rosas: cariñosa (Intimidad), amor de            Al hablar sobre estilos de amor
compañía (intimidad + compromiso),          existen tantos tipos de amor como tipos
pasional (únicamente pasión), amor ro-      de personas y de relaciones humanas,
mántico (pasión + intimidad), amor por      lo que nos indica que al existir tantas
conveniencia (solo compromiso), entre       maneras de amar al igual existen varias
otros. Modelo que ha sido validado en       maneras de comprometerse. Reciente-
estudios posteriores (Acker & Davis,        mente, Torres y Ojeda (2009) realiza-
1992; Engel, Olson & Patrick, 2002;         ron un estudio para conocer el tipo de
Gao, 2001).                                 compromiso consiguiente que manifes-
    Un estilo de amor, se puede decir       taban tanto las personas “enamoradas”
que es una cuestión muy personal, ya        y por comprometidas “de corazón” y
que la persona que ama, hace un reco-       aquéllas comprometidas “legalmente”.
nocimiento de sus sentimientos y busca      Sus resultados reflejan que son 3 ru-
la manera de expresárselo de una for-       bros en los que la población con pareja
ma muy personal, es decir es la mane-       actual define compromiso: 1.Presión
ra particular de cada ser humano para       Social–Inversiones como resultado de
aproximarse y mantener una relación         la presión social que puede sentir/tener
íntima, esta expresión o manifestación      un individuo de parte de sus familiares
del sentimiento es a base de conductas,     o amigos para permanecer en su ac-
las cuales nos indican el estilo de amor    tual relación de pareja y se reconsidera
particular de cada persona.                 todo tipo de inversión hecha para hacer
    Existen seis estilos de amor pro-       perdurar la relación (tiempo, dinero,
puestos por Lee (1977). Según Lee es        esfuerzo y/o posesiones materiales).
una ideología transmitida y aprendida       2. Primacía de la Relación–Moral pro-
por el grupo al cual pertenece, que por     ducto de la prioridad y moralidad que
lo general es la familia, la cultura y la   se le da a la relación en torno a atender-
sociedad en la que se vive, éstas guían     la, cuidarla y “regarla” todos los días.
las actitudes en torno al amor (Hen-        3. Disponibilidad de Pareja–Monitoreo
drick & Hendrick, 1986). Existen 3 es-      de alternativas, producto de sentirse

                                                                RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
132

libre de terminar con una relación de         amor. Retomando, una descripción que
pareja/matrimonio sí las circunstancias       hace Ojeda (2006) de cada uno de los
lo ameritan. Sus diferencias por tipo         estilos de amor de Lee, a continuación
de pareja y tiempo en la relación per-        se describirán cada uno de ellos en or-
miten observar que los casados le dan         den de aparición (descrito por la teo-
más peso a la presión que reciben por         ría), siguiendo su nivel de complejidad
parte de familiares o amigos, de gran         (primario o secundario) y su nivel de
valor para permanecer en su relación          compromiso expresado o inferido para
actual; así como a resaltar los valores       fines de este trabajo.
morales y a darle atenciones en su rela-          1. EROS. Este estilo de amor tam-
ción, pues también son los que piensan        bién es llamado amor pasional, por lo
que las inversiones hechas a la relación      que su nivel de compromiso está dado
son irrecuperables, seguidos por los de       por el despertar fisiológico, la intensidad
unión libre y finalmente por los novios.      con que se viva la excitación sexual hacia
    Curiosamente para el factor de pa-        la otra persona y en correspondencia con
reja–monitoreo de alternativas, son tanto     el otro miembros de la relación. En otras
los comprometidos “por el corazón” los        palabras, el compromiso se da más a cor-
que le dan más piensa en la posibilidad       to plazo, se hace en base al deseo de per-
de terminar la relación y pensar en otras     manecer al lado de la otra persona y de
posibles alternativas de pareja. El com-      manera más individual (Hahn & Blass,
promiso en este caso viene siendo un          1997). A este nivel se puede decir que el
comportamiento que se expresa en nom-         compromiso es muy grande y puede ser
bre del amor, por él y para él, es decir,     muy intenso, duradero y fuerte.
una de las partes observables del amor,           2. STORGE. Este estilo de amor se
ya que éste último es un constructo psi-      basa en el también llamado amistoso,
cológico que como tal no puede ser ob-        por lo que su nivel de compromiso se
servado, descrito, o estudiado, sino solo a   va fortaleciendo con la convivencia y
través de sus manifestaciones.                el compartir de actividades, diversio-
    Lee (1977) describe originalmente         nes, logros, metas, sueños, etc. para
6 tipos o estilos de expresión de amor,       que se de una relación de compromiso
los cuáles se describen en orden de su        e intimidad (Ojeda, 2006); su valora-
nivel de compromiso implícito en su           ción depende de la cantidad de cosas
expresión. Los primeros 3 estilos, se-        que comparten, a mayor número de si-
gún Lee, son los más comunes, por eso         tuaciones y eventos compartidos, ma-
los llama, primarios y los otros 3 que le     yor será el compromiso.
siguen son producto de estos primeros,            3. LUDUS. Este estilo de amor está
conocidos como estilos secundarios de         fundado en lo que popularmente se lla-

RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
133

maría “el juego del amor”, le gusta entrar          6. MANIA. Producto de la com-
en él, pero cuando observa algún tipo de        binación entre eros y ludus, es decir,
compromiso, sentimental o sobre todo            es un estilo de amor que mezcla la
a largo plazo, decide retirarse y buscar        sensualidad y sexualidad de eros y el
nuevos jugadores (Morrow, Clark &               proceso juguetón de buscar, seducir y
Brock, 1995; Remschard, 1998).                  enredar al otro de ludus. Es un tipo de
     4. AGAPE. Producto de la combi-            amor que se expresa como posesivo y
nación entre eros y storge, se basa en el       controlador, solo por agradar y hacer
sacrificio por el otro y la entrega total que   caer al blanco, pero sin ningún tipo de
ambos estilos tienen para alcanzar lo que       compromiso.
se proponen, por lo que suele ser un es-            En resumen, con lo dicho hasta aquí,
tilo que aparentemente si se compromete         se puede ver lo complejo que es cuando
tanto a corto plazo, pues se expresa bajo       de estudiar y predecir las relaciones in-
la actitud de sacrificio “en nombre del         terpersonales se trata. En una gran me-
amor y el ser amado”, primero busca el          dida, su entendimiento parte de conocer
bienestar de su pareja antes que el suyo,       cualitativamente cada relación, por lo
como a largo plazo, pues se inclina por         que a su vez, la literatura nos remite a
conductas que vayan encaminadas hacia           tratar de globalizar los elementos que la
el compromiso y la intimidad.                   describen y reflejan su grado de funcio-
     5. PRAGMA. Producto de la com-             namiento o perdurabilidad en el tiempo
binación entre ludus y storge, lo cual          (nivel de compromiso) en estilos, tipos,
hace un resultado en el que todas las           patrones o factores.
acciones para compartir sean pensadas               La presente investigación tuvo
y planeadas, pues implica jugar al amor         como objetivo, conocer cuál es la fuerza
pero comprometerse o generar com-               de asociación entre el nivel de compro-
promisos. La elección de pareja se con-         miso y el tipo de amor que se expresa
vierte en una decisión fundamental en           dentro de una relación romántica, como
la cual se involucra principalmente la          una forma de llevar la teoría a la prácti-
lógica y se busca que las personas sean         ca, es decir, en función de describir los
casi, casi totalmente compatibles. Ante         estilos de amor, cualitativa y correlacio-
tal exigencia casi imposible, su nivel          nalmente se podrá inferir la fuerza del
de compromiso se queda en el intento,           nivel de compromiso que se forja dentro
busca ser a largo plazo y solo llega a          de una relación romántica, en dos con-
la etapa de planeación, pues cuando             textos sociales distintos: solteros (como
alcanza etapas más avanzadas de una             los que no comparen el mismo techo) y
relación íntima, el desinterés mutuo            casados o en unión libre (como los que
puede llegar a dominarla.                       si comparen el mismo techo).

                                                                    RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
134

MÉTODO                                         de México; quedando solo 57 ítems
                                               con 5 opciones de respuesta y 3 sub-
Participantes                                  escalas que explican el 41.87% de la
                                               varianza total, con valor eigen superior
     La muestra estuvo constituida por 148     a 1 y cargas factoriales mayores a .40:
participantes, 44 fueron hombres (29.7%)       Presión Social–Inversiones (N=17,
y 104 mujeres (70.3%), todos residen-          α=.905), Primacía de la Relación– Mo-
tes de la ciudad de México; de los cua-        ral (N=12, α=.867) y Disponibilidad
les 45.3% (N=67) eran solteros y 54.7%         de Pareja– Monitoreo de Alternativas
(N=87) casados o vivían en unión libre.        (N=8, α=.702) (Torres y Ojeda, 2009).
El rango de edad iba de 17 a 59 años con           Para evaluar los estilos de amor, se
una media de 32.4 y S=12.8. Los meses de       utilizó el Inventario de Estilos de Amor
relación iban de 12 a 408 con una media        para Adultos de Ojeda (2006) compues-
de 116.7 y una S=70.4. Quienes reporta-        to originalmente por 80 reactivos con
ron tener hijos, iban de 1 hasta 6 hijos con   cargas factoriales mayores a .40 y valo-
un promedio de 1. La escolaridad iba de        res eigen de 1, que dieron por agrupa-
primaria hasta posgrado, cuya media fue        ción 6 factores o subescalas: Estilo de
preparatoria. El muestreo fue no probabi-      amor Amistoso (N=31, α= .9477), Agá-
lística de tipo intencional. Cuyo criterio     pico (N=10, α= .8506), Erótico (N=14,
de inclusión fue que en el momento de la       α= .9200), Lúdico (N=11, α= .9150),
entrevista estuvieran en una relación de       Maníaco (N=9, α=.8509) y Pragmático
pareja de por lo menos 1 año, podían vivir     (N=7, α= .8119). Además en cada ins-
o no bajo el mismo techo.                      trumento se incluyeron algunos datos
                                               sociodemográficos (sexo, edad, edad de
Instrumentos                                   la pareja, estado civil, años de casado,
                                               escolaridad y tiempo de la relación).
    Para evaluar el compromiso se uti-
lizó el Commitment Inventory (CI) el           Procedimiento
cual está compuesto por 60 ítems y
subdividido en 10 subescalas. Origi-               Los instrumentos se aplicaron bajo
nalmente este instrumento fue desarro-         el consentimiento de los entrevistados y
llado por Johnson en 1978. En 1992             asegurándoles su anonimato. Los datos
Markman y Stanley (1992) modifi-               fueron codificados, capturados y anali-
caron las mediciones para aplicarse a          zados a través del programa estadístico
una población más diversa. Cabe seña-          para las ciencias sociales (SPSS) versión
lar que el instrumento fue traducido y         17.0, tomando en cuenta el objetivo del
adaptado para la población de la ciudad        presente artículo; de tal suerte que se

RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
135

procedió a observar la confiabilidad y           Factor 1, Primacía de la Rela-
validez de los instrumentos aplicados        ción–Moral (N=18, Media=12.92,
para conocer los estilos de compromi-        S=2.5, α=.9145), como el resultado de
so y de amor de la muestra estudiada,        la prioridad y moralidad que se le da a
divida en distintas categorías o tipos de    la relación en torno a atenderla, cuidar-
relación (solteros y casados o en unión      la y “regarla” todos los días.
libre), para luego conocer la fuerza de          Factor 2, Presión Social–Inver-
asociación entre el nivel de compromiso      siones (N=13, Media=6.78, S=1.2,
y el tipo de amor que se expresa dentro      α=.8520), como resultado de la presión
de cualquiera de las 2 relaciones signifi-   social que puede sentir/tener un indivi-
cativas planteadas para este estudio. El     duo de parte de sus familiares o amigos
sometimiento de dicha información a un       para permanecer en su actual relación
análisis simple de regresión, permitiría     de pareja y se reconsidera todo tipo de
conocer el orden de predicción dentro        inversión hecha para hacer perdurar la
del fenómeno de compromiso como              relación (tiempo, dinero, esfuerzo y/o
constructo social presente en toda rela-     posesiones materiales).
ción humana, en este caso, romántica.            Factor 3, Disponibilidad de Pare-
                                             ja–Monitoreo de alternativas (N=7,
RESULTADOS                                   Media=4.45, S=.7, α=.6894), producto
                                             de sentirse libre de terminar con una
    Como una forma de conocer en             relación de pareja/matrimonio sí las
términos descriptivos, los estilos que       circunstancias lo ameritan.
adoptan, en sus manifestaciones de                En cuanto a las manifestaciones de
compromiso y de amor, las relaciones         amor, el análisis correspondiente en este
cercanas, significativas y románticas, se    estudio reporto 6 distintas formas de ex-
procedió a efectuar un análisis factorial    presión, las cuáles explican el 43.38%
por cada uno de los instrumentos apli-       de la varianza, en el siguiente orden:
cados. Los análisis factoriales, con rota-       Factor 1, Amor al Estilo Amistoso
ción varimax nos permitieron ver que en      (N=13, Media=6.93, S=.90, α=.8627),
el caso del Inventario de Compromiso,        se refiere al amor que se alimenta a tra-
se conformaron 3 factores, tal como se       vés del compartir, del pasar tiempo jun-
plantea en su versión inicial aunque en      tos, de divertirse y alimentar el humor.
orden distinto, que explican el 41.27%       Lo más importante de este estilo es la
de la varianza, donde cuyas definiciones     demostración de cariño y la confianza.
conceptuales hacen referencia a cómo             Factor 2, Amor al Estilo Erótico
fueron definidas en el marco teórico por     (N=13, Media=6.63, S=.90, α=.8312)
Torres y Ojeda (2009):                       este estilo de amor toma como base del

                                                                RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
136

enamoramiento el nivel de despertar fi-          Factor 6, Amor al Estilo Prag-
siológico y la intensidad de excitación     mático (N=13, Media=4.39, S=1,
con que se viva la relación con la otra     α=.7004), que conforma un estilo analí-
persona de la relación. Es el llamado       tico de relacionarse en nombre del amor,
amor a primera vista, dónde el atracti-     dónde la elección de pareja se convierte
vo físico ocupa el primer lugar.            en una decisión fundamental en la cual
    Factor 3, Amor al Estilo Agápico        se involucra principalmente la lógica y
(N=13, Media=6.44, S=.92, α=.6703),         se busca que las personas sean casi, casi
producto de la combinación entre eros       totalmente compatibles. Se busca la per-
y storge, se basa en el sacrificio por el   sona que junte más puntos de una lista
otro y la entrega total que ambos estilos   de cualidades deseadas. Cabe recalcar
tienen para alcanzar lo que se propo-       que de estos 6 estilos de amor resultan-
nen, por lo que suele ser un estilo que     te, el único factor cuya concepción con-
aparentemente si se compromete tanto        ceptual es diferente al que se reporta en
a corto plazo, pues se expresa bajo la      la literatura, fue el factor 4, que aunque
actitud de sacrificio “en nombre del        es un componente que teóricamente le
amor y el ser amado”, primero busca el      corresponde al estilo de amor Amistoso,
bienestar de su pareja antes que el suyo,   en esta ocasión dicho estilo se dividió
como a largo plazo, pues se inclina por     en dos, dónde este último lo componen
conductas que vayan encaminadas ha-         situaciones que tienen que ver exclusi-
cia el compromiso y la intimidad.           vamente con divertirse juntos, en situa-
    Factor 4, Amor al Estilo Juntos         ciones por acuerdo mutuo, mismas que
en la Diversión (N=13, Media=5.3,           favorece el afecto y el entendimiento
S=1, α=.9053), es un estilo que enfati-     que han surgido entre ellos.
za la importancia del pasar tiempo jun-          A partir de dichos elementos (o fac-
tos y momentos dónde el humos sea el        tores) se procedió a hacer correlaciones
compañero que amenice y le ponga luz        Producto-Momento de Pearson como
a la relación.                              una forma de ver el grado de asocia-
    Factor 5, Amor al Estilo Lúdico         ción entre los mismos. Las correlacio-
(N=13, Media=6.65, S=.96, α=.7841)          nes para cada uno de los dos contextos
como el estilo de amor basado en el no      sociales planteados en esta investiga-
compromiso, por temor a salir lastima-      ción (Solteros y Casados o en Unión
do, es decir, gusta de todo el proceso de   Libre) entre los estilos de amor y tipos
atracción interpersonal, la seducción y     de compromiso no correlacionaron es-
el coqueteo, pero no toma en serio ni se    tadísticamente en forma significativa.
permite formalizar una relación hacia       Con dichos datos podemos entonces
un compromiso a largo plazo.                responder a la pregunta inicial y objeti-

RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
137

vo a alcanzar, diciendo que no es cierto   ANOVAS de una vía (Edo. Civil) para
que el tipo de amor que se manifiesta      muestras independientes permitieron
(pudiendo ser cualquiera de los siguien-   ver, en la mayoría de los casos que la
tes: Amor al Estilo Amistoso, Amor al      manifestación del tipo de amor que se
Estilo Erótico, Amor al Estilo Agápico     expresa hacia la pareja es estadística-
Amor al Estilo Juntos en la Diversión,     mente significativa, según se comparta
Amor al Estilo Lúdico y Amor al Es-        o no el mismo techo (ver tabla 1). En
tilo Pragmático) es el que favorece al     otras palabras, que cuando de expresar
compromiso; sino por el contrario, los     conductas eróticas, que acerquen a la
resultados apuntan hacia observar que      pareja y promuevan la intimidad entre
es el compromiso el que define el estilo   ellos, la comunicación; así como todas
de amor que se construye en pareja. Son    aquellas actividades que permitan con-
el estilo de amor y el compromiso, dos     vivir, intercambiar, compartir y diver-
elementos esenciales de la relación pero   tirse depende del estatus civil en el que
que se dan en forma independiente.         se encuentre la pareja, siendo los casa-
    En función del contexto social,        dos los que suelen puntuar más alto en
en este caso los tipos de relación, las    este tipo de interacciones.

   Tabla 1. ANOVA de una vía entre los estilos de amor y de compromiso
             resultantes en este estudio y por el tipo de pareja.

                                                              RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
138

DISCUSIÓN                                    como a los de compromiso, por lo que
                                             se puede pensar que quizás la muestra
    Los resultados de este estudio, en       estuvo sesgada a manifestarse e inte-
cuanto a la validez de contenido y con-      ractuar bajo estos parámetros, o bien,
sistencia interna de cada factor (ver        la situación en torno a la estabilidad y
tabla 2) permiten observar que nue-          percepción de la satisfacción interna
vamente, como lo plantea la literatura       y marital de en las relaciones román-
inicial, tanto los estilos de compromiso     ticas, sea algo que dependa más del
como de amor se siguen presentando           contexto actual que vive la pareja, de
como estilos y parámetros de percibir        sus circunstancias, historia de vida, e
y describir las relaciones significativas.   incluso, de la época socio-cultural de
Lo que a su vez permite observar que         referencia, ya que justo el único factor
aunque los coeficientes de confiabi-         que aumentó, fue el que precisamente
lidad son buenos, se mantienen en un         resultó significativo en función del es-
rango aceptable. Asimismo, indica que        tatus o tipo de relación romántica (en-
refiere que existe cierta consistencia       tre solteros o casados o en unión libre)
como factor o estilo presente en las         , el de Primacía de la Relación-Moral,
relaciones cercanas y significativas. Lo     un factor que tiene que ver justo con
que no es un buen indicador es que en        aspectos morales, subjetivos y de inter-
general su carga probabilística es me-       pretación cada integrante tiene hacia la
nor, en la mayoría de los casos, tanto       relación, tal como lo refieren Torres y
en lo referente a los estilos de amor        Ojeda (2009).

  Tabla 2. Tabla comparativa entre las alphas de Cronbach reportada para
    cada uno de los estilos manifiestos en torno al amor y al compromiso.

RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
139

    En particular, en el caso de los ti-    de la teoría a la práctica, pues depen-
pos de compromiso, el que mostró            de de la situación para que exista o no
diferencias significativas por el tipo      una asociación entre estas variables;
de contexto social, fue el de Primacía      así como la importancia que juega el
de la Relación-Moral. Curiosamente,         contexto social en el funcionamiento
fue el factor conformado por todos          de una relación. De tal suerte que se-
los valores morales y que le dan base,      gún este reciente estudio, no es cierto
sostén y funcionamiento a la relación       que los estilos de amor los que favo-
romántica, siendo los solteros (los que     recen la fuerza e intensidad del nivel
no comparten el mismo techo) quienes        de compromiso hacia una relación y
le dan mayor importancia a este factor      viceversa, no es el compromiso el que
(ver tabla 1). Contrariamente, el hecho     define el estilo de amor que se constru-
de que los otros dos factores y estilos     ye en pareja. Si bien es cierto que el
de visualizar el compromiso dentro de       amor y el compromiso son dos elemen-
una relación significativa, se base en      tos esenciales de la relación (Rusbult,
tomarlo como una forma de presión           1983; Sternberg, 1986). Su presencia e
social, inversión y contraposición con      impacto dentro de la satisfacción con
la posibilidad de mirar hacia fuera y       la relación, existen de forma indepen-
despertar posibles alternativas para        diente en cada integrante expresándose
disminuir el compromiso hacia la pare-      según se perciben la relación, pero de
ja y comprometerse más con aspectos         una manera muy personal. De tal modo,
externos a la relación (la familia exten-   que se sentirá satisfecho y percibirá sus
sa, la vida social o el trabajo) coincide   necesidades básicas y secundarias al-
con todo aquello que debe sumarse,          canzadas en función de cómo viva su
que no es material sino más bien sub-       relación presente, en forma particular.
jetivo (en términos de cualidad) y que          Mientras que por otro, que no siem-
afecta, ya sea directa o indirectamente     pre cuando se ama a otra persona se
la permanencia de sus integrantes den-      está comprometido y viceversa, el estar
tro de la relación por un lado, como su     en una relación comprometida no nece-
perdurabilidad al paso del tiempo por       sariamente se ama; de ahí que algunos
otro, mencionado por los estudiosos en      autores manejen tipos de relación solo
el tema (Levinger, 1996; Panayiotou,        por compromiso o solo por el encuentro
2005; Rusbult, 1983; Sprencher, 2002).      amoroso con el otro (Sternberg, 1986).
    El hecho de que los estilos de amor     No obstante, las diferencias reportadas
no correlacionaran con los de compro-       entre los dos contextos sociales (los
miso, sugiere dos cosas. Por un lado,       “comprometidos de corazón”, es de-
refleja lo cambiante que puede resultar     cir, los solteros y los “comprometidos

                                                               RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
140

moral y/o legalmente” como los casados      libre los que le dan mayor importancia y
o los que están en unión libre), permite    presencia tanto a la relación como a los
inferir cómo la simple concepción cog-      valores categorizados como “morales”
nitiva de estar con el ser amado por “co-   en su vida relacional de pareja, tal como
razón”, “legalmente” o “moralmente”,        lo reportaron en otro estudio Torres y
la manifestación de amor e interés en el    Ojeda (2009). La falta de diferencia sig-
amado o amada cambia. Lo que confir-        nificativa entre estilos de amor Agápico
ma que independientemente de cuales         y Pragmático, puede ser un indicador
sean las circunstancias en estatus social   de que actualmente no se ve a la pareja
de la relación, éste (simplemente por ser   como un medio para sacrificarse por el
categorizado como amor) es un factor        otro, ni tampoco como algo que deba ser
determinante para tomar la decisión de      analíticamente planeado.
formar o no una familia (Arriaga & Ag-          El hecho de que solo resultaran
new, 2001). No así sucede con el com-       diferencias estadísticamente significa-
promiso, pues curiosamente el único         tivas en cuanto al contexto social (en-
factor que resultó estadísticamente sig-    tre solteros y casados o en unión libre)
nificativo entre los comprometidos por      confirma la importancia que éste juega
el corazón (enamorados) y los que están     en el funcionamiento de la relación y
moral y/o legalmente, fue el de Prima-      adopción de determinados patrones o
cía por la Relación en combinación con      estilos de expresión (románticos o de
la Moral; siendo los casados o en unión     compromiso) (Panayiotou, 2005).

REFERENCIAS

Acker, M. & Davis, M. H. (1992) “Intimacy, passion, and commitment in Chi-
   nese and US American romantic relationships”, International Journal of
   Intercultural Relations, 25, 3, 329-342. May 2001. doi:10.1016/S0147-
   1767(01)00007-4,
Arriaga, X. B. & Agnew, C. R. (2001). Being committed: Affective, cognitive,
   and conative components of relationship commitment. Personality and Social
   Psychology Bulletin, 27, 1190-1203.
Cramer, D. (2000). Relationships satisfaction and conflict style in romantic rela-
   tionships. Journal of Psychology, 134, 337-341.
Díaz-Loving, R. y Sánchez Aragón, R. (2002). La Psicología del Amor: una
   visión integral de la relación de pareja. México: Miguel Ángel Porrúa y
   UNAM.

RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
141

Engel, G., Olson, K. & Patrick, C. (2002). The personality of love: Fundamental
    motives and traits related to components of love. Personality and Individual
    Differences, 32, 839-853.
Falicov, C. J. (1995). Training to think culturally: A multidimensional comparati-
    ve framework. Family Process, 34, 373-388.
Gao, G. (2001). Intimacy, passion and commitment in Chinese and US American
    romantic relationships. International Journal of Intercultural Relations, 25,
    329-342.
Hahn, J. & Blass, T. (1997). Dating Partner Preferences: A Function of Similarity
    of Love Styles. Journal of Social Behavior & Personality, 12, 3, 595-610.
Hendrick, C. & Hendrick, S. (1986). A Theory and Method of Love. Journal of
    Personality and Social Psychology, 50, 2, 392-402.
Johnson, M. P. (1978) “Personal and Structural commitment: sources of consis-
    tency in the development of relationships”: Paper presented at the Theory of
    Construction and Research Methodology workshop”, National Council on Fa-
    mily Relations Annual Meetings, Philadelphia.
Laird, J. (1998). Theorizing culture. In M. McGoldrick (Ed.), Re-visioning family
    therapy: Race, culture, and gender in clinical practice (pp. 20-36). New York:
    Guilford Press.
Lee, J. (1977). A typology of styles of Loving. Personality and Social Psychology
    Bulletin, 3, 173-182.
Levinger, G. (1996). ¿Comprometerse en una relación?: El papel del deber, la
    atracción las barreras. Revista Psicología Contemporánea, Año 3, 3, 1, 30-39.
Morrow, G. D., Clark, E. M., & Brock, K. F. (1995). Individual and partner love
    styles: Implications for the quality of romantic involvements. Journal of Social
    and Personal Relationships, 12, 363-387.
Ojeda García, A. (2006). Inventario de Estilos de Amor para Adultos (IEAA). En
    Velasco Campos, M. y Luna Portilla, R. (Eds.). Instrumentos de evaluación
    familiar en terapia familiar y de pareja [pp. 201-222]. México: Pax México.
Panayiotou, G. (2005). Love, commitment, and response to conflict among
    Cypriot dating couples: Two models, one relationship. International Journal
    of Psychology, 40, 2, 108-117.
Remshard, R. (1998). Adult Attachment Styles, Love styles, sexual Attitudes and
    sexual Behaviors of college students. A dissertation submitted to the Temple
    University Graduate Board.
Rusbult, C., (1983). A longitudinal test of the investment model: The development
    (and deterioration) of satisfaction and commitment in heterosexual involve-

                                                               RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
142

   ments. Journal of Personality and Social Psychology, 45, 101-117.
Rusbult, C., Johnson, D. & Morrow, G. (1986a). Determinants and consequences
   of exit, voice, loyalty and neglect. Human Relations, 39, 45-63.
Rusbult, C., Martz, J. & Agnew, C. (1998b). The Investment Model Scale: Mea-
   suring commitment level, satisfaction level, quality of alternatives, and inves-
   tment size. Personal Relationships, 5, 357-391.
Sprecher, S. (2001). Equity and social exchange in dating couples: Associations
   with satisfaction, commitment and stability. Journal of Marriage and the Fa-
   mily, 63, 599-613.
Sprecher, S. (2002). Sexual satisfaction in Premarital Relationships: Associations
   With Satisfaction, Love, Commitment and Stability. The Journal of Sex Re-
   search, 39, 3 (August), 190-196.
Sternber, R. (1986). A triangular theory of love. Psychological Review, 93, 119-
   135.
Sternberg, R. (1988). El Triángulo del Amor. México: Paidós.
Torres Gónzalez, T. & Ojeda García, A. (2009). El Compromiso y la Estabilidad
   en la Pareja: Definición y Dimensiones dentro de la Población Mexicana. Re-
   vista de Psicología Iberoamericana, 17 (1), (enero-junio), 38-47.

RIDEP · Nº 30 · VOL. 2 · 2010
También puede leer