ANEXO ÚNICO PROPUESTA CURRICULAR PARA LOS CENTROS DE EDUCACIÓN FÍSICA 301

Página creada Aitor Santín
 
SEGUIR LEYENDO
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

                          ANEXO ÚNICO

  PROPUESTA CURRICULAR

         PARA LOS

CENTROS DE EDUCACIÓN FÍSICA

            301                                           1
1. LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN LOS CENTROS DE
    EDUCACIÓN FISICA DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Los Centros de Educación Física (CEF) de la Provincia de Buenos Aires, presentan
una larga trayectoria de gestación, inserción y consolidación dentro del Sistema
Educativo Provincial. Han configurado diversos perfiles institucionales, a partir de
su instalación física y simbólica en las distintas comunidades y su interacción con
otros organismos, proyectando su propio accionar pedagógico.

Los CEF tienen en común el hecho de constituir establecimientos educativos que
construyen con la comunidad una Educación Física que atiende a la corporeidad y
motricidad de los sujetos, complementando y ampliando la ofrecida por la
escuela a los niños y adolescentes en sus clases curriculares y constituyen una
opción de educación permanente para niños, adolescentes, jóvenes, adultos y
adultos mayores que desean participar en actividades corporales y motrices
disfrutando de una vida saludable y recreativamente activa.

Sus propuestas han ido variando con el tiempo de acuerdo a los nuevos
contextos sociales e imaginarios sobre el cuerpo que han producido cambios en
la concepción de Educación Física, los enfoques sobre su enseñanza, las políticas
educativas para los CEF y los supuestos ideológicos de equipos directivos y
docentes de la institución.

Breve reseña histórica y marco legal

Recuperar los antecedentes de la creación de los Centros de Educación Física en
la Provincia de Buenos Aires permite remontarse a momentos históricos que
marcaron profundamente a la Educación Física.

En la primera referencia que se encuentra en el artículo “Por Perón y por la
Patria”, de Marcelo Massarino,1 el “Club Escuela” citado por el autor, ya
contemplaba varias de las preocupaciones actuales de nuestras instituciones.

1
 El autor realiza un análisis del discurso peronista acerca del deporte (1946-1955) haciendo mención a que
“… En 1948, el justicialismo impulsó la creación de una red de clubes escolares de la mano del ministro Oscar
Ivanissevich. En ocasión de la inauguración del primer club-escuela en el barrio porteño de Villa Lugano,
Perón hizo uso de la palabra y señaló que ´la lucha entre hermanos´ desaparecía ´prodigando el bien sin mirar a
quién´ con ´un solo objetivo: hacer de este país una gran familia sin divisiones´. Uno de los ámbitos para lograrlo,
decía, era el club-escuela: ´la continuación social de la familia que une a la escuela a la institución celular y
básica del Estado´ que ´tiene una construcción simple, pero basada en el amor".

2                                                     301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

La Dirección Nacional de Educación Física comienza, desde el año 1939, a crear
instituciones de Educación Física denominadas Centros de Educación Física, en
distintos lugares del país.

En su devenir histórico pueden reconocerse diferentes momentos significativos:

          Las características de los CEF nacionales impactaron de tal manera que, a
           partir del año 1967, la Dirección de Educación Física de la Provincia de
           Buenos      Aires    crea     sus    servicios     propios   denominados       Centros    de
           Educación Física, que “organizan, imparten y administran todas las
           actividades      que     la   Educación Física          abarca persiguiendo      como     fin
           primordial la elevación integral de los niños, jóvenes y adultos, creando
           actitudes, cultivando el carácter, desarrollando la energía, proporcionando
           alegría y bienestar e inculcando valores educativos de superación para
           formar en cada uno de los asistentes una personalidad de valores
           positivos”2

          Durante el año 1999 por Res. N° 12.819, en la Provincia de Buenos Aires
           se redactó el Diseño Curricular de los Centros de Educación Física,
           constituyendo una iniciativa sin precedentes, tanto a nivel nacional como
           internacional.

          En el marco de la Transformación Educativa de los ´90, se escribe, en la
           Ley Federal de Educación N° 24.195: “Las autoridades educativas oficiales
           posibilitarán la organización de centros culturales para jóvenes, quienes
           participarán en el diseño de su propio programa de actividades vinculadas
           con el arte, el deporte, la ciencia y la cultura. Estará a cargo de personal
           especializado, otorgará las certificaciones correspondientes y se articulará
           con el ciclo polimodal.” (Art. 35, inciso e)

          En la Ley Provincial de Educación N° 11.612/94, se escribe:

           “La Dirección General de Cultura y Educación posibilitará la organización
           de centros culturales para jóvenes, quienes participarán en el diseño de su
           propio programa de actividades vinculadas con el arte, el deporte, la
           ciencia y la cultura. Estará a cargo de personal especializado, otorgará las

2
    Res. 6487/67.Ministerio de Educación. Prov. de Buenos Aires.

                                                      301                                             3
certificaciones correspondientes y se articulará con el ciclo polimodal.”
        (Art. 16, inciso f).

       En la nueva Ley de Educación Nacional, N°26.206, el título 9, inciso b,
        señala: “Organizar centros culturales para niños/as y jóvenes con la
        finalidad de desarrollar capacidades expresivas, lúdicas y de investigación,
        mediante programas no escolarizados vinculadas con el arte, la cultura, la
        ciencia, la tecnología y el deporte.”

       La Ley Provincial Nº 13.688 explicita en el artículo 16, referido a los
        “FINES Y OBJETIVOS DE LA POLÍTICA EDUCATIVA” y en el inciso t, define
        con claridad una finalidad sobre la que se debe construir el sentido, la
        propuesta curricular y el accionar concreto de los Centros de Educación
        Física de la Provincia de Buenos Aires:

        “Inciso t. Asegurar una formación intelectual, corporal y motriz que
        favorezca el desarrollo integral de todos los alumnos, la asunción de
        hábitos de vida saludable, el logro de una salud integral, la prevención de
        las adicciones, la formación integral de una sexualidad responsable y la
        integración   reflexiva,   activa,    y    transformadora,   en   los   contextos
        socioculturales que habitan.”En el art. 23, la Dirección General de Cultura
        y Educación “reconoce a las instituciones existentes en el Sistema
        Educativo Provincial que responden a formas particulares de organización
        (…) como los Centros de Educación Complementaria, los Centros de
        Educación Física, Centros de Atención Temprana del Desarrollo Infantil,
        Centros de Formación Laboral, Centros Educativos para la Producción
        Total, Escuelas de Arte, Escuelas de Estética, Escuelas de Danzas Clásicas
        y Danzas Tradicionales, Escuelas de Bellas Artes, Centros de Producción y
        Educación Artística-Cultural, Escuelas de Artes Visuales, entre otros.”

    En el Cap. 11, art. 42. “La Educación Física […] es responsable de […]
    disponer de propuestas pedagógicas complementarias a la educación común
    para los establecimientos educativos que desarrollen actividades específicas
    relativas a esta modalidad, tales como los Centros de Educación Física (CEF),
    y otros que pudieran crearse en el futuro”. Son sus objetivos y funciones:

        “Brindar a niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores, una
        propuesta pedagógica disciplinar, opcional, sistemática, promoviendo

4                                            301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

          modos    de   organización   que   garanticen    dinámicas     democráticas      de
          convocatoria, inclusión y participación comunitaria, en los Centros de
          Educación Física (CEF).”

         Los   CEF,    como    instituciones   educativas,     consolidan     el   derecho
          constitucional establecido en la Convención Internacional de los Derechos
          del Niño a disfrutar plenamente de juegos y recreación, los cuales deberán
          estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación. La sociedad
          y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este
          derecho.

Desde el año 2000, la Dirección de Educación Física se propuso el fortalecimiento
y jerarquización de la Educación Física como área curricular mediante acciones
de capacitación y redacción de documentos curriculares y de desarrollo
curricular, que continúan en la actualidad.

El trabajo en red con instituciones gubernamentales y no gubernamentales, la
implementación de diversos programas como Patios Abiertos, Escuelas Abiertas
en       Verano,   Escuelas    de   Formación   Profesional    de   Guardavidas,      Juegos
Deportivos de la Provincia de Buenos Aires, entre otros, además de las
apoyaturas que se realizan en los diferentes niveles del Sistema Educativo,
tienen en los CEF un espacio de gestión, complementaria de sus propias
actividades.

A partir de estas referencias históricas, legales y políticas, indispensables para el
desarrollo de la propuesta curricular del CEF en el Sistema Educativo Provincial,
es necesario establecer un marco filosófico, sociológico y pedagógico, que
contemple y regule las propuestas y experiencias que surgen de los proyectos
desarrollados en los distintos CEF. Esto permite fundamentar las distintas
instancias curriculares a través de las que estos centros renuevan y/o fortalecen
la misión que les compete en tanto institución educativa, más allá de sus
variantes estructurales, propias de la diversidad de orígenes, comunidades donde
se insertan y condiciones materiales.

Marco teórico conceptual

Concepción curricular

                                             301                                            5
“La política curricular de la Provincia de Buenos Aires se sostiene a partir de una
concepción de currículo entendido como “síntesis de elementos culturales
(conocimientos, valores, costumbres, creencias, hábitos) que conforman una
propuesta político-educativa”.3 Es importante destacar que esta definición
contempla tanto los documentos curriculares –ya sean diseños, propuestas o
materiales de desarrollo curricular- como las prácticas concretas que se expresan
en los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Es decir, no sólo lo que se
establece a través de documentos, sino también lo que efectivamente se enseña
–en forma explícita e implícita- y se aprende en el aula. En tanto propuesta
histórica, cultural, social y políticamente contextuada, el currículo constituye una
selección      arbitraria       y   transitoria       del    patrimonio        cultural.    La   noción   de
arbitrariedad hace referencia al carácter situado de la selección de algunos
contenidos culturales considerados valiosos, necesarios y significativos para ser
enseñados a todas las personas. Dicha selección se realiza para y desde una
realidad socio-histórica y cultural compleja y diversa, en el marco de una política
pública que procura la construcción de futuros deseados y con determinado
desarrollo científico y tecnológico”4

Desde esta perspectiva histórica, cultural, social y políticamente contextuada del
currículum, cobra especial significación la elaboración de esta propuesta
curricular para los CEF. En estas instituciones se ha de profundizar el acceso a
los saberes corporales, ludomotrices, deportivos, gimnásticos, expresivos,
acuáticos, los propios de la vida en el medio natural, con sentido recreacional y
saludable. De este modo se pretende asegurar una Educación Física para
todos, que considere a cada integrante de la comunidad como un sujeto de
derecho a la educación y, en este caso, a una educación permanente que le
posibilite su plena realización en cuanto al acceso a prácticas corporales
habituales saludables, recreativas y al uso activo del tiempo libre y la relación
con los otros. En este sentido, los niños, adolescentes y jóvenes no escolarizados
serán objeto de especial atención para posibilitar su inclusión educativa

Como afirma Paulo Freire5, “la educación verdadera es praxis, reflexión y acción
del hombre sobre el mundo para transformarlo”. En consecuencia, los CEF deben

3
  DGCE. Resolución 3655/07. Marco General de Política Curricular. La Plata
4
  DGCE. (2007) Marco General de Política Curricular. Resolución 3655/07. La Plata
5
  Freire, P. (1998). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI. p. 7-9

6                                                      301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

generar propuestas educativas inclusoras y transformadoras que garanticen
prácticas sociales justas y democráticas.

La Educación Física

En este contexto, la Educación Física es una disciplina pedagógica que incide en
la constitución de la identidad de los sujetos al impactar en su corporeidad,
entendiendo a ésta como espacio propio y al mismo tiempo social, que involucra
el conjunto de sus capacidades cognitivas, emocionales, motrices, expresivas y
relacionales, contribuyendo a su formación integral, a la prevención y promoción
de su salud y al uso activo y recreativo del tiempo libre.

El sujeto y su corporeidad

El cuerpo constituye una dimensión significativa de la condición humana. No hay
vida posible si no es a través del cuerpo y sin su construcción permanente a lo
largo de la existencia. Esta construcción es simultáneamente orgánica y
subjetiva, en un desarrollo donde ambos aspectos se influyen en forma mutua y
constante para constituir el modo de ser propio en cada sujeto, es decir su
corporeidad.

La corporeidad de la existencia humana implica hacer, saber, pensar, sentir,
comunicar y querer, y se pone en juego en la conquista de la disponibilidad
corporal y motriz para proyectarse y actuar en los diferentes contextos sociales y
culturales.

La actuación motriz, porta y produce significados, por lo que posibilita abrirse al
diálogo con los otros para insertarse en el plano de la convivencia. Traduce la
apropiación de la cultura y la experiencia humanas y, como intencionalidad en
acción, permite concretar proyectos, crear y transformar, socializarse.

El sujeto y su contexto social

La estructura social ha cambiado sustancialmente en las últimas décadas, por lo
que se hace imprescindible realizar una nueva lectura de estos cambios, que han
impactado en los diferentes sectores sociales.

En la construcción de esta propuesta curricular es necesario considerar a los
sujetos en el marco de los sectores sociales que integran, sus culturas y
subculturas, dado que influyen en las formas en que actúan, imaginan, valoran,
necesitan, desean.

                                        301                                             7
Algunas personas, por ejemplo, se acercan al CEF buscando una práctica
deportiva institucionalizada, con categorías y reglas estrictas, un sistema de
competición vinculado a la exaltación de buenos rendimientos, en un símil con el
deporte mediatizado. Otros, por el contrario, sólo desean un espacio y un tiempo
para jugar por jugar, libre y abierto, o realizar otras prácticas corporales. Por lo
tanto, deben considerarse las distintas perspectivas para evitar situaciones de
exclusión o discriminación explícita o implícita.

Las personas que constituyen los sectores populares más desprotegidos suelen
presentar para el CEF una realidad particular. Sus derechos, con frecuencia
vulnerados, y su experiencia de exclusión, hacen que muchos de sus integrantes
no conozcan el CEF y, si lo conocen, no lo sientan como un lugar de pertenencia.

La posibilidad de integración de sujetos de sectores sociales diferentes, que
mutuamente asumen actitudes y acciones de discriminación y distinción, se torna
cuanto menos difícil. Esto requiere que las autoridades y docentes de los CEF, a
través de su accionar pedagógico intervengan en la grupalidad6, favorezcan la
convivencia de los grupos y habiliten para todos sus integrantes espacios
significativos de aprendizaje, dando respuesta a sus genuinos deseos, intereses y
necesidades.

Los CEF, la diversidad social y su propuesta

En los párrafos anteriores se presentó un esbozo sintético de algunos rasgos que
caracterizan la realidad social con que se encuentran los directivos y docentes de
los CEF de la provincia de Buenos Aires.

La búsqueda de acercamiento e integración entre sectores o clases sociales,
produce un aumento inicial de la tensión y dificultades de comunicación propias
de las diferencias de valores, códigos sociales y estándares de vida.

Esta problemática requiere una preparación pedagógico-didáctica que aborde la
inclusión de los sujetos provenientes de los sectores sociales diversos desde una
perspectiva intercultural y como sujetos de derecho.

6
    Souto, Marta. Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires, Miño y Dávila, 1993.

8                                                       301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

La      tradicional       concepción        de    brindar      “servicios          de   actividades    físicas   y
deportivas” a partir de un currículo planteado por la institución y sus docentes
desde las lógicas de su formación profesional, de sus conocimientos disciplinares
y de los recursos de infraestructura y materiales disponibles, merece una
revisión. Las propuestas normativas obligan a los asistentes a optar por lo que
está, por lo que se les ofrece, sin posibilidad de crítica, opinión o sugerencia de
modificación.

Deportes preestablecidos, por categorías de edad y sexo, clases de gimnasia en
las líneas que conocen los docentes a cargo, horarios inmodificables, reglamento
prefijado         e   inamovible         para     inscribirse      y    mantenerse          en   una    práctica
determinada, son algunas de las características tradicionales y naturalizadas, que
requieren revisarse.

Como se ha señalado, en algunas comunidades de diferentes sectores sociales,
este planteo produce adhesiones de importancia, que ponen en tela de juicio la
necesidad de producir cambios en el esquema. Sin embargo, existen personas
que no adscriben a este modelo de organización de las prácticas y buscan
alternativas deportivas, gimnásticas, expresivas, acuáticas, y de relación con el
medio natural, distintas y variadas; que                               garanticen la inclusión en las
propuestas a aquellos que poseen algún tipo de discapacidad.

Ante estos nuevos escenarios, los CEF deben diseñar alternativas pedagógicas y
de gestión curricular que propicien experiencias formativas en los sujetos,
conformando espacios de contención desde la educación permanente, la
recreación activa y el desarrollo corporal y motor que consideren la diversidad
social.

Dewey en su libro “Experiencia y educación” propone reconocer cuáles son las
experiencias de mayor valor que se llevan a cabo en las instituciones educativas.
Según él, “cada experiencia es una fuerza en movimiento y debería provocar
curiosidad, fortalecer la iniciativa y crear deseos y propósitos intensos.”7

La propuesta curricular de los CEF se define desde:

7
    Citado en Litwin, Edith. (2008). El oficio de enseñar, Buenos Aires, Paidós.

                                                         301                                                     9
Una perspectiva integradora de las diferentes necesidades, intereses y deseos
     de los distintos sectores sociales, presentando una propuesta flexible de
     actividades sistemáticas, con análisis previo del contexto social para su
     determinación y organización, junto al desarrollo de proyectos que surjan de
     las comunidades, con participación activa de los integrantes de las mismas en
     su definición y gestión.

Desde esta perspectiva, la acción pedagógica que se desarrolla es de
incalculables alcances, con la posibilidad de interacción entre distintos grupos de
niños,     adolescentes,         jóvenes,      adultos       y   adultos      mayores,        con     intereses
vinculados a actividades corporales y recreativas diferentes, generándose una
nueva concepción del CEF en el imaginario social y, en consecuencia, nuevas
prácticas.

Este posicionamiento constituye el sustento de la presente propuesta curricular,
que debe organizarse y desarrollarse a partir de los sujetos y su realidad,
debiéndose          utilizar   propuestas         abiertas       y   flexibles,     con     alto     contenido
                8
recreacional , para responder a las necesidades, intereses y deseos de los
sujetos de los distintos sectores sociales y, en particular, de aquellos que no
disponen de facilidades para su integración y desarrollo social, cultural y
económico, construyéndolas con ellos y no sólo para ellos.

En estas propuestas se sitúa la participación en el centro de la vida institucional,
despertando y movilizando fuerzas para que toda la actividad del servicio se
configure como una práctica creativa y transformadora, asumiendo el CEF un rol
dinamizador de la comunidad.

2. MISION           Y   PROPÓSITOS DE                  LA EDUCACIÓN FÍSICA PARA LOS
     CENTROS DE EDUCACIÒN FISICA

2.1.     MISIÓN

8
  El concepto de recreación implícito en las distintas menciones que se realizarán en el transcurso del Diseño
Curricular, remite a la búsqueda de los sujetos, individualmente o en grupo, de la satisfacción de sus
necesidades internas de bienestar, encuentro placentero con el otro, del equilibrio entre las tareas exigidas por
su vida cotidiana y laboral y las libremente elegidas, lúdicas, gratificantes, que les permiten avanzar en el
desarrollo de sí mismos y de su comunidad. En el caso de los CEF, el concepto de recreación se relaciona
directamente con las actividades corporales y motrices, convirtiéndose en recreación activa, para el logro de una
disponibilidad corporal y motriz que posibilite el disfrute del juego, el deporte y todo tipo de práctica corporal.

10                                                    301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

Promover y posibilitar la inclusión de todos los sectores sociales, procurando
atender a su educación permanente con propuestas de actividades corporales y
motrices recreacionales y saludables, en sus distintas formas culturales –
ludomotrices, deportivas, gimnásticas, expresivas, acuáticas, de relación con la
naturaleza-, en distintos ambientes, que aseguren experiencias valiosas para
todos los ciudadanos, sin distinción de género, edad, condición socioeconómica u
otra forma de discriminación, con participación en la producción, gestión y
evaluación de proyectos.

2.2.   PROPÓSITOS

•   Atender a las demandas sociales de actividades corporales y motrices -
    ludomotrices, deportivas, gimnásticas, expresivas, acuáticas, de contacto con
    ámbitos    naturales-,    considerando       la   diversidad   y   la   interculturalidad,
    promoviendo la inclusión con aprendizaje.

•   Asegurar la función social de promover una Educación Física permanente para
    todos los grupos etáreos.

•   Recuperar las prácticas lúdico-deportivas recreativas que posibiliten el
    disfrute, la integración grupal e institucional, la inclusión, la participación, y el
    fortalecimiento de la identidad personal.

•   Realizar encuentros de juegos y deportes cooperativos y de oposición, con
    sentido recreacional y participativo.

•   Brindar igualdad de oportunidades a todos los alumnos para elegir actividades
    de la propuesta curricular e incluirse en proyectos alternativos construidos
    participativamente.

•   Constituir un espacio social de inclusión, encuentro, pertenencia, intercambio
    e integración de niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores para
    sentirse   reconocidos,       valorizados,    escuchados       y   respetados    en    sus
    necesidades,      intereses    y   deseos    de   prácticas    corporales    y   motrices
    significativas.

•   Promover la inserción o reinserción de los niños, adolescentes y jóvenes no
    escolarizados en el sistema educativo, en interacción con otras instituciones.

•   Favorecer la mejora de la calidad de vida, mediante la prevención de
    adicciones y la promoción de la salud y la constitución de hábitos de vida

                                            301                                             11
saludable, con participación activa de los cuerpos médicos asignados a los
       CEF.

•      Promover acciones y redes de comunicación que permitan afianzar los valores
       de paz, libertad, justicia social e inclusión con calidad educativa, a partir de la
       consideración de los distintos imaginarios culturales sobre las actividades
       corporales.

•      Posibilitar la construcción de saberes y la apropiación de conocimientos para
       la autonomía corporal y motriz, el desempeño activo en la vida cotidiana y el
       uso creativo del tiempo libre.

•      Promover prácticas participativas de relación con el medio natural que
       posibiliten la construcción de saberes específicos y la sensibilización ante las
       problemáticas ambientales.

•      Identificar las necesidades de prácticas corporales, deportivas y recreativas
       de la comunidad para la producción participativa de proyectos de alto impacto
       formativo.

•      Fortalecer la identidad institucional como centro educativo de referencia,
       inteligente9 y abierto a la comunidad y a otras instituciones para un trabajo
       integrado y en red.

•      Convertirse en una institución referente de la Educación Física en su
       comunidad.

•      Articular acciones propias con planes, programas, proyectos y actividades de
       instituciones municipales, provinciales y/o nacionales, estatales y/o privadas
       que aporten a la misión y función de los CEF.

•      Diseñar acciones de capacitación propias o en colaboración con otras
       instituciones sobre temáticas relacionadas con la Educación Física.

3. ORGANIZACIÓN CURRICULAR

La organización curricular del CEF se enmarca en el enfoque humanista de la
Educación Física, explicitado en los párrafos precedentes. En este sentido, la
propuesta de contenidos permite el reconocimiento de cada sujeto en sus formas

9
    Perkins, David (1995). La escuela inteligente. Barcelona. Gedisa.

12                                                      301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

de expresión corporal y motriz, tomando en cuenta sus experiencias previas,
deseos, intereses y necesidades, situando a cada participante en el centro del
proceso educativo, procurando la conquista de su disponibilidad corporal y
motriz, con fuerte consideración de los contextos en los que estos sujetos se
desarrollan.

Por esta razón, para la organización de los contenidos de los distintos grupos
etáreos –niños, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores- se ha decidido
sostener los ejes organizadores de contenidos, que se presentan en los Diseños
Curriculares de los niveles inicial, primario y secundario del Sistema Educativo
Provincial.

Estos ejes son:

          -    Corporeidad y motricidad

          -    Corporeidad y sociomotricidad

          -    Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

Dentro de cada eje, se incluyen núcleos sintéticos de contenidos que constituyen
objetos culturales valiosos para la disciplina y reconocidos como significativos
para la formación de las personas en los diversos contextos socioculturales en los
que habitan. El orden de aparición de los ejes no representa una secuencia para
la enseñanza.

Esta organización de contenidos favorece la articulación de las propuestas
pedagógicas con otras instituciones educativas.

Atendiendo a la diversidad de edades que asisten a los Centros de Educación
Física y a su misión y propósitos educativos, se explicitan las expectativas de
logro, los contenidos, las orientaciones didácticas y de la evaluación, propias de
cada etapa etárea. A partir de los mismos, los docentes realizarán las
adecuaciones correspondientes a los grupos a su cargo.

Para los niños y adolescentes se utilizarán las consideraciones expresadas en los
Diseños Curriculares respectivos, con ajustes a las particularidades de los CEF.

Se menciona especialmente, que se procurará la integración de las personas con
alguna discapacidad o patología en los programas, proyectos y prácticas

                                          301                                          13
comunes, atendiendo a sus necesidades, deseos e intereses particulares o, de
ser necesario, en proyectos educativos particulares que los satisfagan.

Se propone a continuación la organización por grupos etáreos:

        3.1. Los grupos etáreos: expectativas de logro y contenidos.

                   •   Niños y niñas

                   •   Adolescentes y jóvenes

                   •   Adultos y adultos mayores

        3.2.   Orientaciones para la enseñanza y la evaluación

        3.3.    La propuesta educativa del CEF

Esta división organizativa, constituye el sustento básico del Diseño Curricular,
pero debe promoverse la realización de proyectos que integren a los asistentes al
CEF de distintas edades y géneros. Encuentros de juegos, clases abiertas,
deportes alternativos o modificados, etc., deben constituirse en acciones claves
para fortalecer el sentido de pertenencia e identidad común, la contención de
grupos familiares u otros conformados heterogéneamente.

Se presentan, a continuación, las expectativas de logro y contenidos, a partir de
los cuales se realizará la selección adecuada en función de las peculiaridades de
cada grupo.

3.1. Los grupos etáreos: expectativas de logro y contenidos

                           Los/as niños/as de tres a cinco años10

Expectativas de logro

Durante su participación en los programas, proyectos y prácticas se espera que
los/as niños/as:

•    Amplíen el registro y conocimiento del propio cuerpo para la construcción de
     su corporeidad.

•    Integren hábitos y actitudes de cuidado de sí mismo y de los otros, en la
     realización de juegos, en las prácticas motrices y en la relación cotidiana.

10
  Los proyectos que involucren a niños de edades anteriores, se considerarán dentro de las Propuestas
Educativas Especiales.

14                                             301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

•           Enriquezcan sus posibilidades motrices en la interacción con los otros, con el
            espacio, y con los objetos.

•           Participen en los juegos ludomotores, asumiendo roles y con una disposición
            favorable y creativa para la invención y modificación de reglas y espacios de
            juegos.

•           Se ambienten en el medio acuático y se desplacen con seguridad en el
            mismo.

•           Disfruten la realización de actividades y juegos en contacto directo con el
            ambiente natural, desarrollando actitudes para su preservación y cuidado.

•           Participen en encuentros de juegos ludomotrices y actividades recreativas,
            compartidos con sus familias y/u otros integrantes de la comunidad del CEF.

Contenidos

Eje Corporeidad y motricidad

Este eje agrupa contenidos a través de los cuales los niños enriquecerán su
experiencia corporal y motriz para integrarse activa, plena y armónicamente al
entorno físico y social, conociéndose a sí mismo y sus posibilidades de actuación
motriz, fortaleciendo su sentimiento de autonomía, seguridad y control de sus
acciones.

Los contenidos se agrupan en dos núcleos:

                  El propio cuerpo: conocimiento, registro y cuidado

                  Las habilidades motrices

            El propio cuerpo: conocimiento, registro y cuidado

        -      Las posibilidades motrices y su exploración: las acciones globales -
               desplazamientos, giros, apoyos, rolidos, trepas, otros -y las acciones
               segmentarias–manipulaciones,     lanzamientos,     utilización   alternada     de
               brazos y/o piernas, etc.

        -      La predominancia lateral en diferentes acciones motrices: lanzar, recibir,
               golpear, patear, picar, etc. Descubrimiento y definición.

        -      Exploración de posturas y la combinación dinámica de posturas y
               desplazamientos.

                                                301                                           15
-    Descubrimiento, registro y toma de conciencia del propio cuerpo en
          acciones que impliquen tensión-distensión, flexión-extensión, movilidad-
          inmovilidad, rapidez - lentitud, etc.

     -    Cuidado del propio cuerpo y el de los otros en la realización de actividades
          motoras.

     -    Las prácticas de cuidado de sí mismo en relación con la alimentación, la
          higiene y la actividad corporal.

     -    Percepción y reconocimiento del ritmo propio. Ajuste a ritmos externos en
          las acciones motrices expresivas.

     -    Percepción de la fuerza, la flexibilidad, la velocidad y/o la resistencia en la
          resolución de situaciones motrices y ludomotrices.

     -    Percepción, registro y toma de conciencia de las modificaciones corporales
          durante la realización de actividades motrices. Variación del ritmo cardio-
          respiratorio, transpiración, sofocación, cansancio, sed, etc.

     -    Apreciación de los avances en la autoestima y la confianza en sí mismo y
          en los otros como producto de la práctica corporal/motriz

        Las habilidades motrices

     -    Las    habilidades     motrices    con       ajuste   viso-motor:    lanzamientos,
          recepciones, golpear, picar la pelota, patear, cabecear, etc.

     -    Las habilidades motrices en las que esté implicada la coordinación
          dinámica general: caminar y correr, saltar, rolar, trepar, empujar,
          traccionar, transportar, etc.

     -    Las habilidades motrices que implican la coordinación segmentaria: girar y
          balancear los brazos, manipular, hacer malabares, flotar y desplazarse
          básicamente en el medio acuático, etc.

     -    Las habilidades motrices combinadas, secuenciadas o simultáneas: correr
          y saltar, saltar y rolar, lanzar y recibir, correr, saltar y lanzar, etc.

     -    Las habilidades motrices que implican el equilibrio estático y dinámico y la
          reequilibración.

     -    La    identificación   de   diversos    objetos   y   sus   posibilidades   para   la

16                                               301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

          construcción de acciones ludomotrices.

Eje Corporeidad y sociomotricidad

Alrededor de este eje se integra un conjunto de contenidos relacionados con la
construcción del juego sociomotor y la relación ludomotriz con los otros, a través
de juegos concretos, construidos por los propios niños o recuperados de la
cultura ludomotriz para su conocimiento y disfrute.

En consecuencia, este eje presenta dos núcleos de contenidos que interjuegan
constantemente:

             La construcción del juego sociomotor

             La comunicación corporal

       La construcción del juego sociomotor

    -     La comprensión del sentido del jugar con otros.

    -     La exploración lúdica compartida de prácticas corporales y motrices.

    -     La creación y/o modificación de juegos con el o los otros.

    -     La asunción y apropiación de los roles en el juego. El otro como
          compañero de juego.

    -     La resolución compartida de situaciones conflictivas en el desarrollo de los
          juegos.

    -     El cuidado del propio cuerpo y el de los otros en situaciones ludomotrices
          compartidas.

    -     La práctica de acuerdos básicos en las reglas a crear o utilizar para que el
          juego sea posible, su aceptación y respeto.

    -     La participación en distintos tipos de juegos grupales, con sus pares y/o
          con sujetos de otras edades.

    -     Reconocimiento y práctica de juegos grupales de cooperación y oposición.

    -     Reconocimiento y discriminación de las posibilidades de juegos motores en
          diferentes espacios: dentro y fuera de la Institución.

       La comunicación corporal

                                           301                                           17
-     Las acciones motrices comunicativas: gestos, mímicas, representaciones,
           señas, posturas, etc.

     -     La construcción de prácticas expresivas en pequeños grupos.

     -     Las acciones motrices con intención de vinculación con el o los otros.

     -     Las comunicaciones durante los juegos.

     -     El contacto corporal como forma de vinculación directa.

     -     Las tareas ludomotrices para la mejora de los vínculos sociales.

     -     Las   acciones   motrices   expresivas    de   sensaciones,   sentimientos,
           emociones, ideas. Su construcción creativa.

Eje Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

Comprende a los contenidos que posibilitan la interacción activa de los niños con
el ambiente para la integración de hábitos referidos a la preservación y cuidado
de sí, de los otros y del medio.

Respecto del ambiente natural resulta preciso que los niños establezcan y
enriquezcan las interacciones y experiencias directas con la naturaleza, para
desenvolverse motrizmente con seguridad en distintos ámbitos, descubrir sus
características y elementos.

Conocer el entorno próximo amplia las posibilidades para que los niños
comprendan, reconozcan y experimenten sus posibilidades de juego y acciones
motrices.

        La relación con el ambiente

     -     Conocimiento y práctica de normas referidas al cuidado y preservación del
           ambiente.

     -     Reconocimiento de acuerdos básicos en la utilización y desplazamiento en
           los diferentes espacios.

        La vida cotidiana en ámbitos naturales

     -     Resolución cooperativa en actividades y tareas en contacto con el medio
           natural

     -     Prácticas referidas al cuidado y preservación del propio cuerpo y el de los

18                                         301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

           demás en la interacción con el ambiente natural.

    -      Las prácticas de la vida cotidiana y su adecuación al medio natural.

       Las acciones motrices en la naturaleza

    -      Exploración y descubrimiento de las posibilidades de juego y acciones
           motrices en contacto directo con el medio natural (trepar, deslizarse,
           rodar, equilibrios, etc.)

    -      Adecuación de las acciones motrices de acuerdo a las características del
           ambiente.

    -      Utilización de utensilios y elementos necesarios para la vida cotidiana.

                              Los/as niños/as de seis a once años

Expectativas de logro

Durante su participación en los programas, proyectos y actividades se espera
que los/as niños/as:

•       Construyan acciones sociomotrices placenteras para el disfrute de un
        aprendizaje motor lúdico y saludable.

•       Se integren en juegos sociomotores y deportivos, cooperativos y de
        oposición, construyendo la estructura del juego, acordando finalidades,
        reglas, habilidades, tácticas básicas, espacios y elementos a utilizar.

•       Usen y combinen habilidades motoras, con ajuste coordinativo, en situaciones
        gimnásticas, acuáticas, expresivas, de juego sociomotor y deportivo en
        distintos ámbitos.

•       Construyan     actitudes   y   posturas   corporales    a   partir   de   una   mayor
        sensibilización y conciencia corporal.

•       Identifiquen las capacidades condicionales y su relación con el accionar
        motor.

•       Inventen formas de expresión y comunicación corporal y gestual en
        actividades sociomotrices, gimnásticas y expresivas.

•       Constituyan grupos, respetando e integrando a los otros.

                                              301                                            19
•           Participen en experiencias en el ambiente natural con creciente orientación y
            ubicación en distintos espacios, inventando juegos y comprometiéndose con
            la protección del mismo.

•           Asuman actitudes de cooperación, solidaridad y cuidado de sí mismo, de los
            otros y del ambiente en actividades motrices compartidas.

•           Participen en encuentros de juegos ludomotores, deportivos, de actividades
            recreativas u otros eventos especiales organizados por el CEF, colaborando en
            su realización.

Contenidos

Eje Corporeidad y motricidad

Alrededor de este eje se organizan contenidos que posibilitarán a los niños
ampliar su experiencia corporal y motriz para conocerse a sí mismos y
desarrollar           habilidades      motrices   significativas.   Se   integran     con   los
correspondientes a los otros ejes, acentuando la intención de que los niños
acrecienten su autonomía, la seguridad y control de sus acciones, para
interactuar con los otros y con su ambiente.

Los contenidos se agrupan en tres núcleos:

                  Constitución corporal

                  Conciencia corporal

                  Habilidades motrices

            Constitución corporal

        -      Las capacidades motoras y su tratamiento integrado para la constitución
               corporal

        -      Capacidades condicionales

               •   La resistencia aeróbica en actividades ludomotrices, con sostenimiento
                   del esfuerzo en tiempos autorregulados.

               •   La utilización de la fuerza rápida en acciones motrices básicas.

               •   La flexibilidad y su mantenimiento o desarrollo en relación con la
                   conciencia corporal.

20                                                301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

         •   La velocidad óptima y su ajuste durante la realización de diferentes
             acciones motrices.

    -    Capacidades coordinativas

         •   Las capacidades coordinativas y su relación con el aprendizaje y la
             resolución de distintas situaciones motrices.

         •   El acople armónico de acciones motrices específicas con ajuste a la
             situación.

         •   La fluidez de las acciones motrices

         •   El control del equilibrio en los cambios posicionales dinámicos

         •   El ajuste rítmico en acciones motrices cíclicas y acíclicas.

         •   La orientación y ubicación espacial con ajuste a las trayectorias de sí
             mismo, de los otros y de los objetos, en situaciones ludomotrices y
             deportivas.

    -    La actitud para realizar actividades motrices con sentido de placer
         personal y compartido.

    -    Las tareas motrices adecuadas para el desarrollo conciente e integrado de
         las capacidades condicionales y coordinativas.

       Conciencia corporal

    -    Conocimiento de las posibilidades motrices.

         •   La predominancia lateral y su relación con el aprendizaje de habilidades
             motrices específicas de los juegos deportivos.

         •   El reconocimiento de las habilidades motrices disponibles y de la
             capacidad para utilizarlas selectivamente en distintas situaciones.

    -    Actitudes, posturas y formas de actuación motriz que inciden en la
         conciencia corporal.

    -    Las sensaciones de placer y de esfuerzo compartido en la realización de
         tareas motrices y juegos sociomotores de cooperación y/o de oposición.

    -    El cuidado de sí mismo y de los otros en las actividades motrices
         compartidas.

                                           301                                           21
       Habilidades motrices

     -    De desplazamiento:

          •   correr, saltar y salticar, sus combinaciones en situaciones gimnásticas y
              de juego deportivo;

          •   traccionar, empujar, levantar, elementos o compañeros con empleo de
              la fuerza rápida.

          •   trepa y desplazamiento      combinados    en suspensión en distintos
              aparatos;

          •   apoyos y rolidos controlando la toma de peso en combinaciones
              simples.

          •   Desplazarse básicamente en el agua con seguridad y control de la
              flotación

     -    • De dominio corporal:

          •   flexión, giros, extensión, del cuerpo en totalidad y de sus partes, en
              secuencias significativas, con mantenimiento del equilibrio.

     -    • De manipulación:

          •   pase y recepción de pelotas en acciones y juegos sociomotores;

          •   lanzamientos específicos sobre hombro u otras alternativas propios de
              los juegos deportivos;

          •   bote o pique de la pelota sin control visual con una u otra mano;

          •   golpes y conducción de objetos con otros objetos en situaciones de
              juego sociomotor y deportivo,

          •   malabares.

     -    Combinación y utilización de las diferentes habilidades motoras en
          situaciones gimnásticas y de juego deportivo.

     -    Construcción grupal de recorridos, espacios con problemas motrices a
          resolver, juegos sociomotores o deportivos en pequeños o grandes grupos,
          para la aplicación de habilidades motrices específicas, en distintos
          ámbitos.

22                                         301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

Eje Corporeidad y sociomotricidad

Jugar con otros o construir actividades grupales interactivamente, es una
necesidad manifiesta en estas edades. Permite afianzar la propia identidad en la
puesta en juego de ideas, habilidades, propuestas creativas para resolver
situaciones de común interés, donde el juego sociomotor, predominantemente
deportivo, tiene un importante lugar como espacio de desarrollo personal y
grupal.

Este eje, en las propuestas de los CEF, tiene particular relevancia por acentuar la
dimensión socializadora de las prácticas corporales y motrices, en particular las
deportivas.

En continuidad con los Diseños curriculares escolares de la asignatura, este eje
contempla dos núcleos de contenido:

              La construcción del juego deportivo

              Comunicación corporal

        La construcción del juego deportivo

        La construcción de juegos deportivos, cooperativos y de oposición, en forma
         solidaria y compartida: finalidad, regla, habilidades ludomotrices, espacios y
         vínculos.

     -     Los juegos deportivos cooperativos y de oposición en pequeños y grandes
           grupos. Adecuación consensuada de su finalidad y forma de jugarlos.

     -     Reglas, tácticas y habilidades que posibilitan la resolución de problemas de
           juego y la inclusión de todos.

     -     La resolución reflexiva de conflictos producidos en el juego.

     -     Las habilidades sociomotrices y tácticas propias de cada juego deportivo
           de oposición o de cooperación.

     -     El espacio y elementos necesarios para jugar cada juego deportivo. Su
           adecuación a las necesidades y posibilidades del grupo y la lógica del
           juego deportivo.

     -     Compañeros     y   oponentes     como   compañeros    de   juego. Diferencias
           personales, roles y cambio de roles y funciones.

                                             301                                          23
-    La participación en encuentros de juegos deportivos, juegos populares y/o
              tradicionales con adaptaciones o modificaciones propuestas por el grupo u
              organizados institucionalmente.

            Comunicación corporal

         -    Las acciones motrices de vinculación con los otros.

         -    La    creación   e    interpretación     de    gestos      y    acciones      motrices       con
              intencionalidad comunicativa en situaciones deportivas, gimnásticas o
              expresivas.

         -    Los contactos corporales propios de cada juego o actividad sociomotriz y
              su incidencia en el vínculo con los otros.

              •    La consideración reflexiva de la agresividad en las comunicaciones y
                   contactos corporales.

              •    Las acciones prosociales para modificar las vinculaciones agresivas.

         -    La    creación   de     secuencias      motrices        expresivas       de     sensaciones,
              sentimientos, emociones, ideas, imaginarios culturales, individualmente o
              en pequeños grupos, con o sin soporte musical.

Eje Corporeidad y motricidad en relación con el ambiente

La elaboración de propuestas pedagógicas para que las niñas y niños aprendan a
vincularse con el ambiente11, lo conozcan, lo disfruten lúdicamente, lo protejan y
adquieran habilidades necesarias para su adecuado desempeño motor, en
función de las situaciones problemáticas específicas que en ellos se les
presentan, se basan en cuatro núcleos de contenido:

                  La relación con el ambiente

                  La vida cotidiana en ámbitos naturales

                  Las acciones motrices en la naturaleza

                  Disfrute estético de la naturaleza.

11
   Ambiente “es la resultante de interacciones entre sistemas ecológicos y socioeconómicos, susceptibles de
provocar efectos sobre los seres vivientes y las actividades humanas” (Brailovsky, 1991). Citado en Aportes para
pensar el diseño curricular desde la Educación Ambiental. (2007) DGCE. Dirección de Gestión Ambiental.

24                                                   301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

       La relación con el ambiente

    -    La orientación y ubicación para realizar distintas actividades ludomotrices
         y   deportivas      en   diferentes   espacios    naturales    con    seguridad     y
         reconocimiento de referencias.

    -    Los elementos naturales y su tratamiento cuidadoso: tierra, aire, agua,
         fuego, durante la práctica de actividades motrices y campamentiles.

    -    La previsión de formas de actuación motriz para integrarse con el medio
         natural y social cercano en las prácticas campamentiles, preservando el
         equilibrio ecológico del lugar.

       La vida cotidiana en ámbitos naturales

    -    Las salidas y actividades campamentiles como situaciones de vida
         inhabitual.

    -    La previsión, preparación y transporte de elementos personales y del
         grupo para salidas o actividades campamentiles.

    -    La participación consensuada y asumida en tareas campamentiles: armado
         de carpas en pequeños grupos, colaboración en la preparación y
         mantenimiento de la limpieza del lugar, en la preparación de alimentos
         sencillos, otras.

    -    La participación en la determinación de normas básicas de convivencia y
         seguridad en una salida o actividad campamentil, su asunción y respeto.

       Las acciones motrices en la naturaleza

    -    El reconocimiento, preparación y utilización de espacios y elementos
         naturales para la realización de juegos u otras actividades motrices en
         grupo.

    -    La secuencia y combinación de habilidades motrices específicas para el
         desplazamiento cuidadoso y seguro en cada tipo de terreno.

    -    La realización de juegos en la naturaleza con adecuación al terreno y a los
         elementos naturales del entorno, en pequeños o grandes grupos.

       Disfrute estético de la naturaleza

    -    El paisaje como aspecto estético del medio natural, su contemplación con

                                               301                                          25
expresión y registro de su percepción en representaciones gráficas,
             canciones u otras formas.

     -       La observación selectiva e intencional de paisajes para el reconocimiento
             de sus elementos estéticos y su impacto sensible.

     -       El disfrute de sensaciones y emociones durante la realización de
             actividades motrices en el medio natural, integradas con la apreciación
             estética del paisaje.

                          Los adolescentes y jóvenes de 12 a 18 años

Expectativas de logro

Durante su participación en los programas, proyectos y actividades se espera
que los/las adolescentes:

         •   Practiquen juegos deportivos o deportes con planteo estratégico inicial,
             resolución técnico-táctica de roles y funciones en el equipo y realización
             selectiva de acciones cooperativas, de acuerdo a las situaciones variables
             del juego.

         •   Utilicen selectiva y creativamente sus habilidades motrices para resolver
             situaciones complejas en prácticas gimnásticas, deportivas, acuáticas,
             expresivas y de relación con el medio natural.

         •   Participen cooperativamente en la organización y realización de proyectos
             de prácticas para desenvolverse en el medio natural, considerando el
             disfrute estético y la preservación intencionada del equilibrio ambiental.

         •   Organicen secuencias personales de prácticas motrices para el desarrollo
             de las capacidades condicionales y coordinativas basadas en los principios
             de   entrenamiento,     con   énfasis   en   los   de   salud,   individualización,
             regulación del esfuerzo y periodización.

         •   Creen y utilicen distintas formas de comunicación corporal y motriz para
             interactuar en actividades deportivas, acuáticas, gimnásticas o expresivas.

         •   Asuman actitudes de responsabilidad, solidaridad, respeto y cuidado de sí
             mismo y de los otros en prácticas motrices compartidas.

26                                             301
Corresponde al Expediente Nº 5801-4.367.409/09

         •    Valoren la interacción grupal para el aprendizaje motor, la elaboración y
              respeto de normas de convivencia democrática y la construcción de
              ciudadanía.

         •    Reconozcan la importancia de la práctica motriz sistemática y habitual
              para la consolidación de la autonomía y la autoestima.

         •    Participen protagónicamente en actividades motrices en diferentes ámbitos
              con independencia, responsabilidad y sentido social.

Contenidos

Eje Corporeidad y motricidad

La adolescencia implica importantes cambios en la corporeidad. Al rápido y
complejo cambio orgánico, se integran nuevas sensaciones y modificaciones
psicológicas en los sujetos, que van configurando la identidad personal y la
conciencia de sí, con fuerte referencia a los imaginarios externos en constante
modificación. El cuerpo es el lugar de resonancia de modas, etiquetas, marcas y
distintivos que hacen del adolescente un ser atento a los cambios, crítico y
transgresor de lo establecido y de los modelos adultos. Este eje posibilita
organizar contenidos que los ayuden a consolidar su identidad corporal y motriz,
acompañando el desarrollo de sus dimensiones biológicas, psíquicas y sociales.

Los contenidos se agrupan en tres núcleos:

                 Constitución corporal

                 Conciencia corporal

                 Habilidades motrices

            Constitución corporal

     -        Las capacidades motoras y su tratamiento polivalente en secuencias
              personalizadas para la constitución corporal.

     -        Capacidades condicionales

              •   La resistencia aeróbica general y su desarrollo en base a los principios
                  de salud, individualización y regulación del esfuerzo.

              •   La fuerza rápida y la secuencia personal de tareas motrices para el
                  desarrollo de diferentes grupos musculares.

                                               301                                           27
También puede leer