BIOCOMERCIO SOSTENIBLE - Oportunidades y Desa os - TALLER NACIONAL ESTRATEGIA REDD+ Y BIOCOMERCIO EN COLOMBIA
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
BIOCOMERCIO SOSTENIBLE Oportunidades y Desa>os TALLER NACIONAL ESTRATEGIA REDD+ Y BIOCOMERCIO EN COLOMBIA
Quiénes somos La Corporación Biocomercio Sostenible - CBS COLOMBIA es una organización no gubernamental, creada como entidad de derecho privado sin ánimo de lucro, de beneficio social y comunitario Qué hacemos Fomentar el uso y la conservación del medio ambiente y la biodiversidad del país, como alternativa de desarrollo sostenible, con énfasis en biocomercio.
LINEAS ESTRATEGICAS Innovación y Competitividad Desarrollo y Gestión Tecnológico Empresarial BIOCOMERCIO Marketing Servicios territorial ambientales
EL PAÍS QUE QUEREMOS 1990-‐2010 Durante el periodo 1990 al 2010 se han deforestado 5.783.617 has (~ 289.180 ha año)
ENTORNO COMERCIAL NACIONAL- INTERNACIONAL TLCs firmados •Canadá •Chile •EFTA (Suiza, Islandia, Noruega y Leichtestein) •México •Mercosur (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay) •Triangulo Norte (Salvador, Honduras, Guatemala) •CAN (Perú, Bolivia y Ecuador) •EEUU TLCs por firmar, en negociación y por iniciar •Corea del Sur •Turquía •Israel •China •Japón •Vietnam Otros acuerdos bilaterales y multilaterales •Foro Arco del Pacífico Latinoamericano •Foro Alianza del Pacífico Fuente: ICA 2012
EL ENTORNO NACIONAL • CONPES 3697 2011. POLÍTICA PARA EL DESARROLLO COMERCIAL DE LA BIOTECNOLOGÍA APARTIR DEL USO SOSTENIBLE DE LA BIODIVERSIDAD OBJETIVO: Crear las condiciones económicas, técnicas, institucionales y legales que permitan atraer recursos públicos y privados para el desarrollo de empresas y productos comerciales basados en el uso sostenible de la biodiversidad, específicamente de los recursos biológicos, genéticos y sus derivados ESTRATEGIAS: • Mejorar la capacidad institucional para el desarrollo comercial de la biotecnología a partir del uso sostenible de la biodiversidad, específicamente de los recursos biológicos, genéticos y sus derivados. • Desarrollar un conjunto de instrumentos económicos para atraer inversiones públicas y privadas para el desarrollo de empresas y productos basados en el uso sostenible con fines comerciales de la biodiversidad • Adecuar y revisar el marco normativo relacionados con el acceso a los recursos genéticos……
PLAN DE ACCION NACIONAL – PNGIBSE 2012 POLÍTICAS, PLANES Y PROGRAMAS que se han desarrollado en Colombia para orientar la protección, manejo y uso de la biodiversidad Programa Nacional de Biocomercio Sostenible Ar\culación, armonización y actualización • Nivel Nacional : PNGIBSE • Nivel Regional : PARGIBSE (CARs y CDS)* • Nivel Departamental • Nivel Municipal/Local • * Hoja de ruta para orientar su ges\ón • Formulados par\cipa\vamente y evaluados aprox. 4 años OPERACIONALIZACIÓN DE LA PNGIBSE
PNGIBSE 2012: EJE III BIODIVERSIDAD, DESARROLLO ECONOMICO, COMPETITIVIDAD Y CALIDAD DE VIDA Líneas Estratégicas 1. Desarrollar esquemas e instrumentos de valoración integral (económicos y no económicos) de la biodiversidad y sus servicios ecosistémicos. 2. Incorporar y mantener sistemas de conservación de la biodiversidad en sistemas produc\vos y extrac\vos. 3. Fortalecer las alianzas entre los sectores público y privado 4. Iden\ficación y evaluación de los costos y beneficios económicos, ecológicos, culturales y sociales a largo plazo derivados de la biodiversidad. 5. Fortalecer las ac\vidades relacionada con el comercio legal de especies para mercados nacionales e internacionales. 6. Fortalecer las ac\vidades relacionada con la evaluación de los impactos ambientales, recuperación de pasivos ambientales y compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad. 7. Iden\ficación de las áreas aptas para el desarrollo de ac\vidades produc\vas y extrac\vas
ANTECEDENTES DEL BIOCOMERCIO EN COLOMBIA 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1998 2002 2005 2006 2005 2008 2009 2010 2011 2012 Cons\tución Polí\ca 1991 Convención Diversidad Biológica 1992 Ley 99 de •Caquetá 1993 •Santander creación del •Huila •PNBS SINA Ley 165 de 1994 •C/marca •CONPES aprobación CDB •Quindío 3697 por Col. •An\oquia •Valle Polí\ca Nacional de Biodiversidad 1995 Creación del IAVH 20 Enero 1995 •Regionalización del biocomercio COP III 1996 Argen\na Programa de Proyecto GEF-‐ Biocomercio Andes 2002 Sostenible 1998 www.biotrade.org
CATEGORÍAS DEL BIOCOMERCIO PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE PNSB Fuente: PNBS 2011
PROGRAMA NACIONAL DE BIOCOMERCIO SOSTENIBLE Líneas Estratégicas 1.Fortalecimiento 2.Fortalecimiento 3. Acceso a 4. Ciencia y 5. Recursos 6. Obio 7. Sistema de de la políXca de capacidades mercados y tecnología e económicos y monitoreo y para el desarrollo diferenciación de innovación financieros Generar y evaluación Armonizar y de cadenas de valor productos difundir ar\cular Inves\gar e innovar Incrementar el información Realizar la norma\vidad y Fortalecer las Posicionar productos en tecnologías, acceso a recursos actualizada y seguimiento a las capacidades de BS con alto valor materias primas, y financieros y confiable sobre las polí\cas públicas, empresariales e agregado o procesos desarrollar e productos y inicia\vas de materia de uso y ins\tucionales en la cer\ficados bajo produc\vos, implementar mercados de biocomercio y aprovechamiento ges\ón integral de la algún esquema de promoviendo la incen\vos biocomercio a a la sostenible de la biodiversidad diferenciación apropiación social económicos para nivel implementació biodiversidad reconociendo el ambiental o social en del conocimiento apoyar el nacional e del PNBS na\va. conocimiento y la mercados locales, crecimiento de las internacional. capacidad de ges\ón regionales, nacionales empresas local, para el e internacionales. desarrollo de cadenas de valor.
OPORTUNIDADES Y DESAFIOS
NUEVOS DESARROLLOS
SECTORES ESTRATEGICOS PARA EL DESARROLLO DEL BIOCOMERCIO EN COLOMBIA fito- farmaceúticos y cosméticos Fibras , Valorización Tintes, del a Ecoturismo semillas biodiversidad Alimentos, bebidas, aceites y grasas
INGREDIENTES NATURALES PARA LA INDUSTRIA COSMETICA- FITOFARMACEÚTICA
TENDENCIAS EN ALIMENTOS XTC 2013
INGREDIENTES NATURALES PARA LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS
FIBRAS Y TINTES NATURALES – NUEVAS TENDENCIAS DEL MERCADO MUNDIAL
TURISMO DE NATURALEZA, PILAR DE DESARROLLO
PUNTOS CRITICOS A NIVEL REGIONAL PARA EL DESARROLLO DEL BIOCOMERCIO Actores * Puntos CríXcos Región Centro • CRQ Desconocimiento y debilidades en la apropiación de • CORPOCALDAS instrumentos de polí\ca pública asociados al uso y • Gobernación aprovechamiento de la biodiversidad • Alcaldía Circasia No hay claridad en el marco norma\vo para el uso de la BD ; • SENA (trámites y requisitos ) • U.S.C. Cali • UTP Falta de interés ins\tucional y de trabajo ar\culado para • ICA -‐ Quindío implementación de proyectos de biocomercio • CARDER • Jardín Botánico UTP No integración de empresarios a las cadenas de valor • E.P.A. • FNC No u\lización de escenarios de ar\culación regional para • Empresas Públicas abordar e implementar el tema del biocomercio Armenia Acceso restringido a información por desconfianza entre • Jardín Botánico actores • UNIQUINDIO • UNISARC No personal capacitado, idóneo y per\nente para abordar • Red Colombia Verde el tema a nivel regional • Cámara Comercio Desactualización de diagnós\cos de oferta de productos y Risaralda servicios de la biodiversidad con potencial en la región • SENA-‐CAUCA • INCUBAR Manizales Poca información y de dimcil acceso *Actores que par\ciparon en los talleres regionales con quienes se revisó y evaluó el PNBS
Actores* Puntos CríXcos Región • Corpoamazonia Vacíos norma\vos, no hay seguridad jurídica que permita Amazónica • CAM hacer del biocomercio una ac\vidad legal y dinámica. • Gobernación Putumayo • Cámara Comercio Trámites largos, incoherentes, costosos y extensos Putumayo (permisos de aprovechamiento, licencias, acceso a recursos • Corpoica gené\cos) • Ins\tuto SINCHI Poca divulgación de las polí\cas, norma\vidad y otros • Uniamazonia instrumentos de planificación asociados al uso del BD • Parques Nacionales Naturales Dimcil y costoso acceso a mecanismos de diferenciación y • Red Colombia Verde cer\ficación para acceder a mercados especializados • SENA Desconocimiento de los requisitos y exigencias del mercado; • ANDI competencia ilegal; líneas de inves\gación no acordes a las • Pradera Verde necesidades de los empresarios • Corpomocoa • Generación BIO Inves\gaciones dispersas y desar\culadas • Res. Omagua • Ecomercados Poco recurso humano capacitado para inves\gación, ges\ón • MUKATRI de proyectos, acompañamiento de cadenas de valor en • Fondo Biocomercio biocomercio Colombia Pocos recursos económicos para inves\gación en sectores • F. Endesa Colombia de biocomercio *Actores que par\ciparon en los talleres regionales con quienes se revisó y evaluó el PNBS
Región Caribe Actores * Puntos CríXcos • Gobernación del Magdalena Desar\culación de la polí\ca de BD con otros • Corpamag sectores • Parques Nacionales Territorial Caribe Falta de incen\vos tributarios y económicos para los • PNN-‐ Tayrona empresarios del biocomercio • Corpoica Poco acompañamiento ins\tucional para hacer del • Cámara de Comercio biocomercio una ac\vidad compe\\va, legal y • Fundación UNIMAGDALENA responsable • Red Ecolsierra • Federación Red Guajira Verde Poca efec\vidad en el control y tráfico ilegal de • Universidad del Magdalena especies na\vas ; competencial ilegal para el • Universidad del Atlán\co biocomercio • U. Jorge Tadeo Lozano No hay línea base de especies con potencial de • COPROCOJUME biocomercio • AGROFIQUE • Granja Saludable La Victoria No ampliación de la lista Invima para especies con • Ecohotel La Cocotera PNN Corales potencial medicinal • SENA -‐ DIMAR Desconocimiento del observatorio de biocomercio y • C.I. AGROSA.LTDA posibles estrategias de ar\culación para mejorar el • Fundepalma -‐ F. Wirakoku acceso a información • Corporación Encuentro • Fundación Biosierra Ar\cular el PNBS a otros sectores *Actores que par\ciparon en los talleres regionales con quienes se revisó y evaluó el PNBS
Región Pacífico Actores * Puntos CríXcos El PNBS no esta ar\culado con otras polí\cas públicas en materia de aprovechamiento sostenible de la biodiversidad. • Gobernación An\oquía • Cornare Falta de tecnología para establecer nuevos productos. • I.I.A.P. Inves\gador Procesos tecnológicos insuficientes • Codesarrollo/Director No se cuenta con metodología de validez para las Sostenibilidad autoridades ambientales reconozcan la capacidad de • Fundación Sabanas ges\ón local. • Red Colombia Verde • Fundación ODAM La información relacionada con Biocomercio se encuentra • U.P.B. diseminada en múl\ples fuentes • Cámara de Comercio de No tenemos plataforma empresarial en Biocomercio. Sincelejo • BIOPanela • ISAGEN Las exigencias principalmente de los mercados internacionales exceden las capacidades instaladas • Consultor Ambiental principalmente en los primeros eslabones de la cadena. • Fundación Soc. Tribugá Las Ins\tuciones de Inves\gación generan conocimientos que en mayoría de los casos no se aprovecha en la industria. *Actores que par\ciparon en los talleres regionales con quienes se revisó y evaluó el PNBS
Región Orinoquía Actores* Puntos CríXcos DNP Instrumentos elaborados desde lo central sin par\cipación MINCOMERCIO regional MADR Leyes cada vez mas estrictas que impiden inves\gación en CORPOCHIVOR nuevos recursos CAR CORMACARENA Demanda alta y poca oferta en volúmenes; falta de CDA-‐ Guainía ar\culación entre los pequeños productores Gobernación del Casanare Falta de incen\vos; falta de programas que apoyen la Artesanías de Colombia cer\ficación y otras prác\cas que abran el mercado Patrimonio Natural Red Colombia Verde Desconocimiento de mercados obje\vos AGROSOLIDARIA RACTUS SAS Poco incen\vos para la producción y consumo responsable ANDI – SENA UPTC Protocolos de aprovechamiento dimciles y costosos para su LABFARVE implementación Fundación Natura JN CORPAS No hay incen\vos para implementar técnicas ambientales, amigables o para sostenibilidad del recurso CAEM Fundación Holcim No hay un sistema de monitoreo y seguimiento para Agrolimpio impactos posi\vos del biocomercio *Actores que par\ciparon en los talleres regionales con quienes se revisó y evaluó el PNBS
DESAFIOS Ejes de Intervención: Sector Público + Sector Privado EJES DE TRABAJO INSTITUCIONAL EJES DE TRABAJO INSTITUCIONAL DESARROLLADOS DESDE EL SECTOR PRIVADO DESARROLLADOS DESDE EL SECTOR PUBLICO Diagnósticos y Línea Base 3 Diagnósticos y Línea Base Acceso a mercado y 2,5 14 Formación y Capacitación 12 comercialización 2 Acceso a mercado y 10 Formación y Capacitación 1,5 comercialización 8 1 6 0,5 4 Asociatividad y desarrollo Asistencia Tecnica y 0 2 empresarial Consultoría Asociatividad y desarrollo Asistencia Tecnica y 0 empresarial Consultoría Desarrollo de producto, uso y Financiación manejo sostenible Desarrollo de producto, Financiación uso y manejo sostenible Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación EJES DE TRABAJO POR TIPO DE INSTITUCIÓN EJES DE TRABAJO POR TIPO DE INSTITUCIÓN DEL SECTOR PRIVADO DEL SECTOR PÚBLICO Diagnósticos y Corporación Autónoma Línea Base Cámaras de Comercio. Diagnósticos y Línea Regional. 2 Base Acceso a mercado Formación y 5 1,5 Instituto de Investigación y comercialización Capacitación Acceso a mercado y 4 Formación y SINA 1 comercialización 3 Capacitación Gremios Productivos 0,5 2 Otra Oficina Regional de Asociatividad y instancia pública Asistencia Tecnica Asociatividad y 1 desarrollo 0 Asistencia Tecnica y y Consultoría desarrollo 0 empresarial Consultoría empresarial Regional del SENA. ONG´s (Fundaciones, Asociaciones, Desarrollo de Corporaciones y Desarrollo de Secretaría de Agricultura producto, uso y Financiación entidades Solidarias) producto, uso y Financiación Departamental / manejo sostenible manejo sostenible Municipal. Investigación, Universidad y Educación Superior Privada Investigación, Universidad Pública Desarrollo Desarrollo Tecnológico e Tecnológico e Innovación Innovación
PRINCIPALES REQUERIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN DEMANDADOS DESDE INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS REQUERIMIENTOS DE INVESTIGCIÓN DEMANDADOS REQUERIMIENTOS DE INVESTIGCIÓN DEMANDADOS DESDE EL SECTOR PRIVADO DESDE EL SECTOR PRIVADO Tecnológica Tecnológica 4 6 3 4 2 Conocimiento y Gestión del Conocimiento 2 Conocimiento y Validación Gestión del Conocimiento 1 Validación 0 0 Innovación y Desarrollo de Innovación y Desarrollo Mercados Mercados Producto de Producto REQUERIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN POR TIPO DE REQUERIMIENTOS DE INVESTIGACIÓN POR TIPO DE INSTITUCIÓN DEL SECTOR PRIVADO INSTITUCIÓN DEL SECTOR PÚBLICO Corporación Autónoma Tecnológica Regional. Tecnológica 2 2 Cámaras de Otra Oficina Regional de 1,5 1,5 instancia pública Comercio. 1 1 Gestión del Conocimiento Gestión del Conocimiento Otra Oficina Regional de Conocimiento 0,5 y Validación 0,5 instancia pública Conocimiento y Validación 0 Gremios Productivos 0 Regional del SENA. Innovación y Secretaría de Agricultura ONG´s (Fundaciones, Innovación y Mercados Desarrollo de Departamental / Asociaciones, Mercados Desarrollo de Municipal. Producto Corporaciones y Producto Universidad Pública entidades Solidarias)
DOFA: BIOCOMERCIO DEBILIDADES OPORTUNIDADES Desar\culación en cadenas de valor, bajo desarrollo de Amplia gama de recursos de la biodiversidad con productos y agregación de valor potencial exportador -‐ megadiversidad DOFA Poca ar\culación de polí\cas sectoriales con el componente ambiental – No armonización de la norma\vidad Crecimiento de la tendencia mundial hacia el consumo de productos naturales desarrollados con responsabilidad social y ambiental. Escasa oferta exportable para abastecer mercados Financiamiento de fondos de cooperación exigentes. internacional. Crecimiento de la tendencia mundial de servicios Escasa inves\gación e infraestructura para el desarrollo ambientales (Ecoturismo, Pago por Servicios de productos de Biocomercio. Ambientales) FORTALEZAS AMENAZAS Barreras no arancelarias (GRAS y Novel Food) en Ventaja compara\va y compe\\va en la producción acceso a mercados priorizados (USA y UE) Complementariedad con programas y estrategias Dificultad en reconocimiento de derechos de nacionales: Programas Nacionales de Agrobiodiversidad, propiedad intelectual y distribución equita\va de Producción Orgánica, Cadenas Produc\vas, Ciencia y beneficios Tecnología Dimcil aplicabilidad de los Principios y Criterios de Polí\ca nacional incorpora Biocomercio y Biotecnología. Biocomercio en el contexto actual del país Nuevo enfoque de la PNGIBSE (enfoque mul\sectorial); Polí\ca de Producción y Consumo Sostenible
“Los retos son grandes, las oportunidades están presentes, pero los desafíos para aprovechar la biodiversidad requieren de esfuerzos colectivos institucionales y privados ordenados y oportunos, que continúen favoreciendo su conservación y uso sostenible, como oportunidad de desarrollo y bienestar” GRACIAS info@biocomerciosostenible.org jagomez@biocomerciosostenible.org
También puede leer