Campesinos-pescadores de Yucatán: uso de la biodiversidad y apropiación de recursos naturales costeros - Cinvestav Unidad Mérida

Página creada Mario Escobar
 
SEGUIR LEYENDO
Campesinos-pescadores de Yucatán:
                                        uso de la biodiversidad y apropiación de
                                                     recursos naturales costeros

Recibido: 1o de febrero de 2010                                                             Luis Manuel Arias Reyes1
Aceptado: 5 de junio de 2010
                                                                                           Salvador Montiel Ortega1

Resumen
En la relación sociedad-naturaleza en la costa de la península yucateca ha existido una historia anta-
gónica entre el uso tradicional de los recursos naturales y su biodiversidad, tanto para la subsisten-
cia comunitaria como para su explotación comercial privada. Los ejidatarios yucatecos mantienen
agroecosistemas con producción tradicional y comercial combinada con la apropiación de los re-
cursos naturales. Para caracterizar el manejo de los recursos naturales locales y su biodiversidad se
realizaron entrevistas abiertas a un centenar de productores del municipio de Sinanché que incluían
las actividades productivas en el transecto ecológico costa-tierra adentro. Se identificaron agroeco-
sistemas y ambientes marinos productivos. Las visitas de campo, el monitoreo durante diez años de
la producción y las limitantes socioambientales (huracanes, sequías, programas de apoyo, etc.) en la
zona nos permiten concluir que: 1) La biodiversidad y los recursos naturales que se utilizan en este
municipio costero incluyen más de 140 especies animales y vegetales; 2) La biodiversidad es impor-
tante para la subsistencia familiar que procede de agroecosistemas tradicionales (solar, silvicultura
y milpa), además de actividades rentables como pesca, coco, hortalizas, comercio, programas de
apoyo y ecoturismo; 3) Entre los ejidos costeros y de tierra adentro es desigual el aprovechamiento,
la apropiación de recursos naturales y su biodiversidad.

Palabras clave: uso tradicional de recursos naturales, agroecosistemas tradicionales, etnobotánica,
Sinanché, conservación in situ, ecoturismo.

            Farmers and fishermen of Yucatan: the use of biodiversity and
                    appropriation of coastal natural resources

Abstract
In the relation between society and nature in the coast of the Yucatan peninsula, there has been an
antagonistic history between the traditional use of natural resources and its biodiversity for com-
munity subsistence, and its exploitation by private businesses. The ejidatarios (communal land-
holders) of Yucatan maintain agricultural ecosystems with traditional and commercial production,
combined with the appropriation of natural resources. To characterize the management of local
1 Centro de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Unidad Mérida. Departamento de Ecología Humana.
Correo electrónico: lmarias@mda.cinvestav.mx

                                                                                             Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 25
Luis Manuel Arias Reyes y Salvador Montiel Ortega

natural resources and its biodiversity, open in-     Toledo, 2003) y etnobotánicas (Arias, 2000) han
terviews were held with one hundred producers        considerado las prácticas de aprovechamiento
from the municipality of Sinanché: including         y manejo tradicional de la biodiversidad, ade-
productive activities of the ecological transect     más de las formas en que las actuales familias de
going from coast to inland. Agricultural ecosys-     las comunidades costeras yucatecas combinan
tems and productive marine environments were         antiguas prácticas silvícolas y agropecuarias de
identified. Ten years of field visits and monito-    subsistencia con modernas técnicas producti-
ring of production and its socio-environmental       vas y actividades comerciales. Los actuales siste-
limitations in the zone (hurricanes, drought,        mas productivos son auspiciados por demandas
aid programs, etc.) allow us to conclude that        de producción y servicios tanto locales como de
1) the biodiversity and natural resources of this    planes de desarrollo económico regional e inter-
coastal municipality are used, including >140        nacional para la región caribeña, incluyendo la
animal and vegetable species; 2) biodiversity is     Península de Yucatán (Banco Mundial, 2009).
important for family subsistence, which comes            En este artículo hacemos una revisión de las
from traditional agro-ecosystems (the backyard       causas y efectos de dichos cambios en el mane-
plot, forestry and the milpa, or farmed land), in    jo de la biodiversidad y apropiación de los re-
addition to profitable activities such as fishing,   cursos naturales, en el contexto local y regional
coconuts, vegetables, commerce, aid programs         de un municipio costero del norte del estado de
and ecoturism); 3) Among coastal ejidos (com-        Yucatán.
munally operated villages) there is an unequal
use and appropriation of natural resources and
its biodiversity.                                     Materiales y métodos
Key words: traditional use of natural resources,     Para caracterizar el manejo actual de los recur-
traditional agroecosystems, ethnobotany, Si-         sos naturales y su biodiversidad en el municipio
nanché, in situ conservation, ecotourism.            de Sinanché, en la costa yucateca, se consideró
                                                     que la etnobiología aporta los elementos críti-
                                                     cos de la relación sociedad-naturaleza (Hernán-
                                                     dez, 1987; Toledo, 2008), observables en un tran-
Introducción                                         secto de producción de costa a tierra adentro. La
En décadas recientes, el uso múltiple y diversifi-   obtención de información se apoyó en técnicas
cado de los recursos naturales tradicionalmente      de investigación social, tales como búsqueda
practicado por la etnia maya, ha transitado de       bibliográfica extensa y entrevistas abiertas con
un modelo de subsistencia generalizado (Tole-        campesinos, pescadores y productores diversos
do, 2008) a otro modernizado que combina acti-       en ambientes marinos y terrestres. Los recorri-
vidades de explotación comercial. La transición      dos de campo y la investigación participante
de la tradición a la modernidad ha beneficiado a     en ámbitos productivos locales permitieron
grupos de productores organizados que gozan          identificar inicialmente los agroecosistemas y
de apoyos políticos y socioeconómicos cuyo ori-      ambientes manejados localmente, generan-
gen subordina aspectos culturales, ecológicos        do relaciones sociales para realizar un centenar
e históricos del manejo tradicional al desarrollo    de entrevistas en casas de los productores. Se
regional y global mundial (Córdoba, 2009).           documentó la bibliografía relacionada con de-
   Los estudios desarrollados a través de inves-     sastres naturales y sus consecuentes cambios
tigaciones etnobiológicas (Montiel et al., 1999;     ambientales y productivos de las últimas dos dé-

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 26
Campesinos-pescadores de Yucatán: uso de la biodiversidad y apropiación de recursos naturales costeros

cadas (Dickinson et al., 1993; Montiel et al., 1999;
Arias y Dickinson, 1997; Arias, 2000; Castillo, 2001;
Arias, 2004; Chávez, 2007; Rubio et al., 2008).
    Se adaptó la metodología etnobotánica des-
crita para clasificar recursos útiles y/o alimenti-
cios de Hernández (1987), consistente en carac-
terizar los recursos biológicos útiles mediante
entrevistas y recorridos de campo, identificando
las especies utilizadas basados en la literatura
científica sobre la región. Se elaboró un listado
de especies vegetales y animales útiles de las lo-
calidades de estudio, el puerto de San Crisanto y
la cabecera municipal Sinanché, tierra adentro.
También se realizaron entrevistas con repre-                     Figura 1. Localización geográfica del municipio de
sentantes de organizaciones de productores y                               Sinanché en la costa de Yucatán.
autoridades ejidales y municipales para definir
la problemática productiva local, así como sus                  sus recursos naturales (Fraga et al., 2009). Tales
causas históricas, durante tres prácticas de cam-               prácticas de uso y manejo han estado sujetas a
po de alumnos de posgrado en Ecología Huma-                     un proceso de estrategias de supervivencia so-
na del Cinvestav-Mérida.                                        cial ante un reciente y continuo proceso de glo-
    El municipio de Sinanché ocupa una superfi-                 balización que afecta particularmente las costas
cie de 131.57 km2 (inegi, 2010) y se localiza en la             mexicanas inmersas en sus relaciones con la re-
región litoral norte, comprendida entre los para-               gión caribeña (Bretón et al., 2006). La región Ca-
lelos 21° 11’ y 21° 2’ latitud norte y los meridianos           ribe actualmente ha sido afectada fuertemente
89° 19’ y 89° 14’ longitud oeste, la cual tiene una             por desastres naturales vinculados al cambio
altura promedio de seis metros sobre el nivel del               climático global: por la península yucateca han
mar (figura 1).                                                 pasado los huracanes Gilberto, Isidoro, Roxana,
                                                                además de haberse presentado sequías atípicas
                                                                relacionadas con la alternancia de los fenóme-
Resultados y discusión                                          nos climáticos el Niño y la Niña (Orellana, 2008).
La costa yucateca
El estado de Yucatán se caracteriza por su diver-               San Crisanto y la costa norte de Yucatán
sidad ambiental producto de la combinación de
recursos naturales de mar y tierra, que condicio-                    El mar es noble y da para que todos vivamos, pero
nan una diversidad biológica manejada produc-                     también a veces es furioso y traicionero, como cuando
tiva y económicamente por una población local                                                  llegan nortes y huracanes
de raíces prehispánicas presentes hasta la actua-                                     (pescador de San Crisanto, 2008)
lidad.
    En los últimos 20 años las comunidades hu-                  De acuerdo a Batllori et al. (2008), el puerto de
manas de la costa yucateca han sido estudiadas                  San Crisanto se encuentra en la microcuenca de
como espacios socioculturales, ambientales y                    Chabihau hacia la depresión topográfica costera
económicos sujetos a fuertes cambios relacio-                   que está inundada temporal y/o permanente-
nados con prácticas en el uso y el manejo de                    mente, con o sin influencia de marea, y alimenta-

                                                                                              Revista de Geografía Agrícola núm. 44/ 27
Luis Manuel Arias Reyes y Salvador Montiel Ortega

da por lluvias y afloramientos de agua dulce. San    Manejo y apropiación de los ecosistemas costeros
Crisanto, junto con las localidades de Chabihau,
Santa Clara y Dzilam de Bravo, cuenta con un                   En San Crisanto hay un proceso de apropia-
frente marino de 34 kilómetros de largo, sobre                  ción de los recursos, no de acaparamiento.
una barra arenosa con playas y dunas costeras                                 (Presidente de la Fundación
que apenas sobrepasan las 1 020 ha de las cuales                                       San Crisanto, 2010).
más de 60% muestra grados severos de deterio-
ro. Esta barra arenosa protege una superficie de              Aquí los vivos son los ejidatarios pues ya ven-
18 149 ha de humedales: de las cuales 1 149 co-                 dieron mucha tierra del ejido para comprar
rresponden a dos lagunas costeras; 10 340 ha a                   camionetas y casas en Sinanché y Mérida,
ciénagas con manglar, con diversos grados de                  mientras que no piensan que todos nuestros
perturbación, y 6 660 ha a sabanas y selvas inun-              hijos y los de ellos se quedan sin patrimonio.
dables. El área de recarga hidráulica directa, al               (Mujer comerciante avecindada, nieta de
sur de la microcuenca, se caracteriza por la pre-                         ejidatario de San Crisanto, 2009).
sencia de selva baja caducifolia con cactáceas
y con diferentes grados de perturbación, hasta       El ejido San Crisanto se gestionó desde 1957,
el límite con las zonas urbanas de las cabeceras     cuando 30 campesinos solicitaron al gobierno
municipales a 14 kilómetros de distancia en pro-     estatal la dotación de tierras para sembrar coco;
medio desde la playa, con un área de captación       sin embargo, debido a las presiones ejercidas
de 30 600 ha. La microcuenca presenta un clima       por algunos propietarios de tierras aledañas
cálido seco (García y Xool, 1993) con temperatu-     sembradas con cocales, no fue sino hasta 1973
ra media anual de 26°C; la precipitación anual es    cuando una resolución gubernamental dotó al
de 600 mm, mientras que la evaporación supe-         ejido de San Crisanto de 1 490 ha, cuya exten-
ra el valor de 1 800 mm anuales. La temporada        sión se redujo a 1 472 en 1980 por decreto presi-
de lluvias se inicia en mayo, con los meses más      dencial (Castillo, 2001).
lluviosos en junio y septiembre, presencia de            Los ecosistemas presentes en la región de es-
canícula en julio y agosto; a partir de octubre la   tudio comprenden desde el marino, el estuarino
precipitación disminuye, siendo los meses de         con manglares, dunas costeras y ciénagas, cerca
febrero, marzo y abril los menos húmedos y con       del puerto de San Crisanto, hasta los de asocia-
presencia de vientos fríos del norte. En la micro-   ciones transicionales y secundarias de selva baja
cuenca se acumula un volumen de agua de 24.8         decidua situados inmediatamente al sur del
millones de metros cúbicos, con una profundi-        área de influencia costera. La selva persistente
dad media de 0.30 m durante la temporada final       ha sido severamente talada como consecuen-
de lluvias, con salinidades que van de las cinco     cia de la expansión henequenera y ganadera
unidades potenciales (ups) en Santa Clara, a me-     anterior. La superficie de esta selva se estima en
nos de 50 ups en San Crisanto; el huracán Gilber-    2 300 ha, equivalentes a 17.5% de la superficie to-
to, en 1988, abrió varias bocanas que conectaron     tal del municipio (Ortega y Dickinson, 1991).
al mar con la ciénaga, lo que modificó el régi-          La conservación y el uso del ambiente en la
men hidrológico de lagunas y ciénagas (Batllori      zona han tenido una historia de contradiccio-
et al. , 2009).                                      nes entre el uso comunitario ancestral maya y su
                                                     explotación privada a través de actividades de

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 28
Campesinos-pescadores de Yucatán: uso de la biodiversidad y apropiación de recursos naturales costeros

pesca, caza, aprovechamiento forestal, faunísti-                   El ejido de San Crisanto tiene una organiza-
cas, cocal, milpa, solar, ganadería y salinera co-             ción cuya reglamentación se apega a la legis-
mercial, desde la época colonial hacendaria del                lación vigente, y su estructura incluye una fun-
cultivo de henequén hasta la actual. Dichas acti-              dación cuyo presidente considera que en San
vidades generaron diferentes niveles de pertur-                Crisanto hay un proceso de apropiación de los
bación de los ecosistemas de la región, además                 recursos, no de acaparamiento (Diario de Yuca-
de las alteraciones naturales generadas por el                 tán, 2010). El manejo de los recursos naturales ha
paso de huracanes (Ejido de San Crisanto, 2002).               caracterizado a este ejido costero de la penín-
    El actual panorama productivo diversificado                sula de Yucatán que ha dirigido sus proyectos
de la región costera yucateca es resultado de la               hacia el uso integral del manglar (800 ha), del
relación sociedad-naturaleza en un ambiente                    cocal (140 ha) y de las charcas salineras (20 ha)
tropical diverso, históricamente manejado por                  con fines comerciales. El ejido se organiza con
mayas, hispanos y mestizos tanto en mar como                   reglas y procedimientos bien definidos, donde
en tierra, que comprende ambientes y agroeco-                  la asamblea es un espacio de descentralización
sistemas manejados hasta la actualidad (¿Mane-                 del poder. Los ejidatarios han hecho un manejo
jados por quiénes?) (Arias y Dickinson, 1997).                 diversificado de sus recursos naturales, el cual
    Los daños causados por huracanes a los eco-                ha sido afectado por la relación entre la agrupa-
sistemas locales han generado vedas de pesca                   ción con las instancias privadas, oficiales, aca-
en cenotes, prohibición de corte de manglares                  démicas y con la comunidad, suscitándose con
y vedas temporales de especies marinas. Dichas                 esta última conflictos por el acceso y uso de los
decisiones han sido percibidas por la población                bienes. El aprovechamiento comercial de los re-
como causa de la migración hacia otras ciuda-                  cursos naturales mediante el ecoturismo es una
des, lo que ocasiona desunión familiar y empeo-                tendencia cada vez mayor en este ejido, debido
ra la calidad de vida (Chávez, 2007). Para afron-              al éxito económico de proyectos que, además,
tar dichas alteraciones sociales y ambientales                 le dan reconocimiento social. Los ingresos eco-
cíclicas, el ejido se ha organizado mediante la                nómicos explican parte del interés de los ejida-
Fundación San Crisanto para obtener fondos                     tarios en continuar participando también los
y administrar proyectos por medio de recursos                  aspectos culturales relacionados con la valo-
externos, como es el caso del reciente Plan de                 ración que hacen de los recursos naturales. Las
desarrollo a 20 años que obtuvo el premio Ecua-                experiencias organizativas del ejido indican que
torial 2010 otorgado por la Organización de las                los conflictos internos y con agentes externos se
Naciones Unidas para el Desarrollo (pnud) a las                centran en el aprovechamiento de los recursos.
comunidades que realizan esfuerzos extraor-                    Parte del éxito de la agrupación deriva del desa-
dinarios para reducir la pobreza a través de la                rrollo de mecanismos para solucionar dificulta-
conservación de la biodiversidad. Entre las ac-                des, que involucran las relaciones de parentes-
tividades a corto plazo apoyadas están el apro-                co y amistad. Se observa que la apropiación y el
vechamiento de recursos naturales existentes y                 manejo de recursos naturales es el eje central de
el desarrollo integral de la producción de coco,               los intereses de los grupos participantes cuyas
que incluye, además del fruto y la planta, la ex-              preocupaciones son la conservación de la bio-
tracción de agua, aceite virgen, el polvo, la fibra,           diversidad y la identidad de las personas con el
las artesanías y el carbón activado como com-                  ambiente donde han vivido (Pech, 2010).
bustible (pnud Yucatán, 2010).

                                                                                             Revista de Geografía Agrícola núm. 44/ 29
Luis Manuel Arias Reyes y Salvador Montiel Ortega

Conservación in situ y aprovechamiento de la                         El ejido de Sinanché tiene 5 600 ha en las
biodiversidad                                                    cuales se desarrollan actividades agrícolas, pe-
             “La milpa ya no da como antes, cuando había         cuarias y forestales, como son el cultivo de he-
               monte alto, por eso a los jóvenes no les gusta    nequén, la milpa, el solar, horticultura comercial,
                  el trabajo de campo, pues es muy duro, y si    ganadería bovina y porcina, caza, corte de leña,
                   llueve bien resulta sólo para comer, mien-    además de la extracción de piedra caliza.
                tras que a veces no da nada, por culpa de la         Las poblaciones de San Crisanto y Sinanché
               sequía y los huracanes. Por eso tenemos que       mantienen relaciones de trabajo migratorio fre-
               dedicarnos a trabajar por temporadas como         cuentes, de manera que en las épocas de mayor
              pescadores en la costa, como jornaleros en el      movimiento, como la pesca de pulpo y de lan-
               henequén, en las hortalizas y granjas o irnos     gosta, existe una migración diaria o semanal de
               a chambear de albañiles o de servicio en ho-      trabajadores de Sinanché hacia el puerto. Asi-
              teles de Cancún y Playa del Carmen, mientras       mismo, en épocas de emergencia por el impac-
                        los jóvenes trabajan en maquiladoras     to de huracanes en la costa yucateca, parte de
                               (Ejidatario de Sinanché, 2008).   la población de San Crisanto se traslada a Sinan-
                                                                 ché, donde ha comprado casas de refugio para
La persistencia de agroecosistemas tradiciona-                   estos casos, mientras que otros van con sus fa-
les como milpas, solares o huertos familiares es                 miliares tierra adentro también en busca de re-
ejemplo de los procesos de conservación in situ                  fugio (Arias, 2000).
que desde hace siglos las etnias agrícolas mexi-                     Este conjunto de actividades productivas for-
canas manejan para su sobrevivencia. Este pro-                   ma el sistema de producción costero y terrestre
ceso de mantenimiento de especies vegetales                      de Sinanché, el cual nos muestra el manejo di-
y animales en ambientes donde se originaron                      versificado de los recursos naturales que practi-
se ha llamado conservación in situ o dinámica,                   can las actuales comunidades rurales y costeras
que en México se ha dado en función de la acti-                  yucatecas (cuadro 1).
vidad agrícola milenaria de los grupos indígenas                     El listado etnobiológico de especies útiles
que en ambientes limitantes manejan diversos                     se integró con datos registrados en entrevis-
agroecosistemas de interés antropocéntrico                       tas y reconocimientos de campo a partir de los
(Hernández, 1987). En este marco ecológico de                    nombres comunes locales de plantas y anima-
referencia actual, encontramos que el proce-                     les aprovechados, bajo cultivo o crianza en los
so productivo regional comprende una amplia                      agroecosistemas manejados, de los cuales se
gama de actividades productivas, tanto tradi-                    buscó en la literatura especializada su corres-
cionales como modernas, que ocupan diversos                      pondiente nombre científico. Asimismo, se in-
ambientes costeros y terrestres.                                 tegró un listado de las unidades empíricas ma-
    Algunas actividades como la milpa, el solar,                 nejadas por productores locales a través de la
la caza y el aprovechamiento forestal son para                   clasificación local de la utilización de los recursos
la alimentación familiar, mientras que el cultivo                naturales. La descripción técnica de las prácticas
de coco, henequén y Artemia salina, así como la                  y la identificación de las especies de aprovecha-
producción de sal, la apicultura, la pesca, el tra-              miento local de los sistemas de manejo y aprove-
bajo asalariado, el pequeño comercio, la pres-                   chamiento de recursos naturales de mar y tierra,
tación de servicios al turismo y la participación                complementaron la caracterización integral de
en diferentes programas de desarrollo comple-                    los sistemas productivos marinos y los agroeco-
mentan la economía de subsistencia.                              sistemas de los ecosistemas locales (cuadro 2).

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 30
Campesinos-pescadores de Yucatán: uso de la biodiversidad y apropiación de recursos naturales costeros

Cuadro 1. Ecosistemas y actividades productivas de mar y tierra en el municipio de Sinanché, Yucatán.

         Ecosistemas                                                  Marinos y agroecosistemas
         Ambientes.                                                   Extractivas.
         Litoral costero.                                             Pesca ribereña y med. altura.
         Cenotes costeros.                                            Pesca en cenotes.
         Ciénagas costeras .                                          Sal.
         Selva sec. decidua.                                          Aprovechamiento forestal y fauna.
         Tzekel                                                       Piedra caliza.
                                                                      Producción agrícola
         Dunas costeras                                               Cocales y solares costeros.
         Manglar                                                       Aprovechamiento silvícola, ecoturismo.

         Selva secundaria decidua                                     Milpa, henequén y solar.
         Selva sec. decidua y duna costera                            Apicultura.
                                                                      Acuacultura.
         Ciénegas costeras                                            Sal y cría de Artemia salina.
         Otras actividades: comercio y participación en programas de gobierno.

                                                    Fuente: Arias (2000).

Tabla 2. Clasificación etnobiológica de sistemas de manejo de recursos naturales Sinanché, Yucatán.

           Sistema                          Agroecosistemas                                     Ecosistema
                               Pesca ribereña y de mediana altura.
                               Ecoturismo y aprov. silvícola                     Marino
     Costero                   Salinas, cría de Artemia salina.                  Manglar y Peten
     (San Crisanto)            Vivero de cocos y aprovechamiento                 Ciénaga
                               forestal                                          Duna costera y manglar

                               Ganadería extensiva
                                                                                 Selva baja caducifolia secundaria y
                               Milpa, henequén y horticultura                    pastizales
     Terrestre                                                                   Selva baja caducifolia secundaria
     (Sinanché)                Huerto familiar y ganadería de traspatio          Agroecosistema

                               Caza (aprovechamiento de la fauna                 Selva baja caducifolia sec.
                               silvestre)                                        Selva baja caducifolia sec.
                               Aprovechamientos forestales

                                                    Fuente: Arias (2000).

                                                                                                 Revista de Geografía Agrícola núm. 44/ 31
Luis Manuel Arias Reyes y Salvador Montiel Ortega

Actividades productivas                                por instituciones de investigación (Centro de
Pesca. Actualmente sólo una parte de los habi-         Investigación Científica de Yucatán) y de desa-
tantes de San Crisanto se dedica a la pesca tanto      rrollo rural del gobierno estatal, para trabajar en
ribereña como de altura; en la primera se traba-       producción de plantas resistentes al amarilla-
ja con embarcaciones pequeñas, lanchas y lan-          miento letal con el fin de reactivar la producción
chones de uno o dos motores, y se pesca hasta          comercial integral del cocotero.
12 brazas (18 m) de profundidad. En la de altura
se utilizan embarcaciones más grandes, proce-          Turismo. En recientes decenios la costa yucateca
dentes de Progreso y Telchac, y se pescan, a una       ha sido refugio temporal de turistas, principal-
profundidad de entre 50 y 100 brazas, especies         mente en primavera y verano, cuando la po-
comerciales como mero (Ephinephelus margi-             blación citadina del interior del estado realiza
natur), corvina (Sciaena sp), rubia (Coris julis),     estancias breves de un solo día, o por periodos
robalo (Centropomus sp.), pulpo (Octopus maya),        amplios, como en verano y Semana Santa. La
caracol (Strombus spp.) y otras especies marinas       infraestructura residencial y de servicios reque-
de temporada. La economía del puerto varía de          rida generó un proceso de venta de los terrenos
acuerdo con la época del año, vedas, la captu-         costeros, antiguamente ejidales a particulares,
ra de algunas especies marinas y sus precios en        amparado en las modificaciones al artículo 27
mercados locales. Así, de agosto a diciembre,          constitucional, lo que incrementó la construc-
cuando la temporada de pesca de pulpo (Octo-           ción de casas veraniegas en terrenos ejidales
pus maya) atrae a los pescadores de la zona, el        de cocales que fueron destruidos por el paso de
molusco alcanza precios altos. Actualmente             huracanes y por la enfermedad viral del amari-
existe una cooperativa pesquera, además de             llamiento, a pesar de los esfuerzos oficiales para
pescadores independientes, aunque estos úl-            organizar a los productores y desarrollar plan-
timos son muy pocos debido al riesgo de acci-          taciones de coco resistente (Rubio et al., 2008;
dentes en el mar por las bajas condiciones de          Benavides, 2009).
seguridad existentes a pesar de las medidas ofi-           Así mismo, proliferaron sociedades coopera-
ciales instauradas (Castillo, 2001; Pech, 2010). Es-   tivas dedicadas a la elaboración de artesanias de
tacionalmente los milperos, horticultores y otros      concha y coco y la elaboración de dulces regio-
productores de comunidades tierra adentro se           nales, las cuales han promovido la Feria Anual
contratan como pescadores, especialmente en            del Coco, que ofrece venta de productos elabo-
épocas de baja actividad agrícola (Arias, 2000).       rados con este cultivo, espectáculos y oferta de
                                                       alimentos.
Los cocales. El cultivo y aprovechamiento del co-          A pesar de lo anterior, el turismo que recibe
cotero (Cocus nucifera) surge en la costa yucate-      San Crisanto ha sido de bajo impacto, aunque
ca desde principios del siglo XX bajo el nombre        existen proyectos ecoturísticos ejidales como
local de cocal. Su auge original permitió acapa-       recorridos en canoa desde el manglar hasta el
rar grandes extensiones de tierra, mientras que        ojo de agua o cenote integrado a una uma (Uni-
su impulso reciente se debe a la demanda de            dad para la Conservación, Manejo y Aprovecha-
plantas de coco para reforestar las playas turísti-    miento Sustentable de Fauna Silvestre) y el alo-
cas de la península luego del paso de huracanes        jamiento en cabañas construídas al estilo maya
y la devastación causada por la plaga de amari-        manejados por el ejido y su Fundación San Cri-
llamiento letal del cocotero. El ejido San Crisan-     santo (Pech, 2010).
to cuenta con un vivero certificado, organizado

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 32
Campesinos-pescadores de Yucatán: uso de la biodiversidad y apropiación de recursos naturales costeros

La extracción salinera. La extracción de sal es una             de henequén, agrupados en empresas ejidales y
actividad que se ha realizado artesanalmente en                 privadas que surten de fibra a un par de desfi-
el litoral yucateco desde tiempos prehispánicos.                bradoras privadas, las cuales conservan y man-
Se comenzó a explotar industrialmente en 1940                   tienen maquinaria de más de 50 años de anti-
cuando el ejido San Crisanto tomó posesión de                   güedad, cuya rentabilidad decrece con el paso
la ciénega donde se encontraban las charcas                     del tiempo (Baños, 1995; Baños, 2003).
salineras abandonadas después de los daños
ocasionados por el paso del huracán Isidoro; y                  Horticultura en bagazales. Relacionado con la
en otras épocas sus ingresos permitían a los eji-               agroindustria henequenera, el cultivo de horta-
datarios aguantar las crisis (Castillo, 2001).                  lizas en bagazales (desechos industriales de la
    Actualmente y debido a los magros ingresos                  fibra de henequén) se desarrolló durante y des-
que produce, la extracción de sal se ha abando-                 pués del auge henequenero, como una opción
nado en favor de otras actividades más lucrati-                 de mejoramiento y adaptación de suelos para
vas y que implican menor trabajo, como el eco-                  cultivos continuos comerciales, especialmente
turismo, el comercio y la producción de coco.                   rábano, cilantro, chile, tomate, sandía, camote,
                                                                berenjena y lechuga. Con ello se desarrolló una
Extracción de piedra caliza. En años recientes                  opción agrícola rentable que perdura gracias a
se han extraído para venta legal volúmenes no                   procesos de innovación y adaptación local. La
cuantificados de piedra en bloques enormes de                   actual zona hortícola se encuentra justo cerca
las áreas ejidales limítrofes de Sinanché y San                 de las antiguas desfibradoras henequeneras del
Crisanto.                                                       pueblo de Sinanché (Dickinson et al., 1993; Arias,
                                                                2000).
La milpa. El cultivo de maíz, frijol y calabaza bajo
el sistema agrícola milenario de roza, tumba y                  Otras actividades económicas. Desde la década
quema se mantiene apenas en terrenos pedre-                     de los setenta se generó un flujo migratorio es-
gosos llamados tzekel, que son parte de las tie-                tacional para trabajar en la industria de la cons-
rras más alejadas de la línea costera, después de               trucción y en la de servicios en Mérida, la zona
las dunas, manglares, ciénagas y sabanas, don-                  turística de Cancún y posteriormente en la Ri-
de ya se diferencia la selva baja caducifolia cos-              viera Maya. Mientras, en la región henequenera
tera, base de la milpa y del aprovechamiento fo-                el Estado impulsaba granjas porcícolas ejidales
restal y de fauna silvestre, muy importantes para               como parte de los subsidios para diversificar la
la subsistencia familiar diaria y en épocas críticas            producción henequenera, de las cuales actual-
(Montiel et al., 1999; Toledo, 2008).                           mente sólo algunas se mantienen. La transfor-
    Las variedades sembradas son principalmen-                  mación reciente de la duna costera en zona de
te las razas locales tuxpeño y nal tel (Arias, 2004).           ecoturismo ejidal y la venta de terrenos del co-
                                                                cal, son considerados por los ejidatarios e insti-
Henequén. Sinanché fue parte de la zona he-                     tuciones ambientales oficiales como los cam-
nequenera y sufrió el proceso de auge, cierre y                 bios más importantes en el paisaje local (Pech,
diversificación de actividades, que desató fuer-                2010).
tes procesos migratorios y de cambio de activi-                     Eventualmente, algunos de los pobladores
dades de la población productora. En la actua-                  de la comunidad reciben una remuneración
lidad subsiste menos de 5% de los productores                   económica cuando apoyan las actividades de

                                                                                               Revista de Geografía Agrícola núm. 44/ 33
Luis Manuel Arias Reyes y Salvador Montiel Ortega

investigación que realizan instituciones locales        parte de unidades de producción familiar, cuya
académicas como el Cinvestav, el cicy y universi-       variedad de sistemas productivos está princi-
dades realizan en la zona.                              palmente en función de condiciones ecológicas,
                                                        socioeconómicas y culturales; c) Los campesinos
Manejo de la biodiversidad                              y pescadores de las dos principales comunida-
Con relación a la diversidad de especies biológi-       des asentadas en los ecosistemas de la región en
cas aprovechadas o manejadas en las activida-           el municipio de Sinanché aprovechan en sus ac-
des productivas de los campesinos y pescadores          tividades silviagropecuarias y acuícolas alrede-
de Sinanché, encontramos que:                           dor de 144 especies animales y vegetales, tanto
    a) El sistema empírico de clasificación zonal       locales como introducidas, con diferentes usos,
de los campesinos de Sinanché corresponde a             en actividades de subsistencia o comerciales
una caracterización agroecológica natural y ra-         (anexo 1). Sus aplicaciones son forestales, forra-
cional de utilización de los recursos naturales.        jeros, nectaropoliníferos, comestibles, condi-
Así, la costa, la ciénaga, la sabana, el monte bajo     menticios y ornamentales; la mayor diversidad
y alto son ambientes para la pesca, el ecoturis-        se registró en el huerto familiar (60), seguido del
mo, la extracción salinera, el cocal, la milpa, el      cultivo comercial de hortalizas (25); en tanto que
solar, la ganadería, la extracción de piedra, el        la menor variación se observó en cultivos espe-
aprovechamiento forestal, la caza, la horticultu-       cializados como el de henequén, la acuacultura
ra, el henequén, las granjas y demás actividades        y la apicultura, con sólo una especie (cuadro 3).
productivas; b) Es evidente el desigual aprove-             Algunas reflexiones y recomendaciones
chamiento de los recursos naturales locales por         emanadas del presente estudio son:

 Cuadro 3. Resumen del inventario etnobiológico (biodiversidad) de especies útiles en Sinanché, Yucatán.

               Actividad Productiva                             Número de Especies
                                                                Aprovechadas
               Pesca y extracción de fauna de cenotes           13
               Cacería                                          13
               Leña                                             14
               Horticultura                                     25
               Huerto frutícola del solar                       60
               Milpa                                             8
               Henequén                                          1
               Cocales                                           1
               Apicultura                                        1
               Acuacultura                                       1
               Ganadería extensiva y de solar                    7
               Total                                            144

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 34
Campesinos-pescadores de Yucatán: uso de la biodiversidad y apropiación de recursos naturales costeros

• Las actividades productivas en la zona                      mas que han rebasado su capacidad de
costera han relegado la pesca a segundo                       solución, entre ellos plagas como la mos-
término. En tal sentido, lideran en impor-                    quita blanca, que deprime fuertemente
tancia las actividades comerciales locales                    la producción hortícola; la varroasis, de
y la venta de tierras gestionada por los                      reciente aparición local, que merma la
grupos hegemónicos, que se han aprove-                        producción apícola; las enfermedades cí-
chado de las leyes vigentes para privatizar                   clicas que abaten la producción pecuaria
terrenos ejidales y venderlos a desarrollos                   familiar del solar con gallinas, pavos y cer-
residenciales. Estos grupos han avalado                       dos, así como también de pequeños ga-
a los líderes como gestores para la capta-                    naderos que crían bovinos y chivos.
ción de fondos nacionales e internacio-                       • El uso extenso e inadecuado de agro-
nales para proyectos ecoturísticos como                       químicos usados en diferentes activida-
las umas y ferias altamente rentables para                    des agropecuarias. El desconocimiento,
pequeños grupos de beneficiarios loca-                        por parte de los productores rurales, de
les (ejidatarios) de la comunidad costera,                    tecnologías menos degradantes para el
que han utilizado dichos recursos prove-                      ambiente, como la agricultura orgánica,
nientes de la venta de tierras para com-                      la agroforestería, el control biológico e
prar terrenos y casas en Sinanché y Mé-                       integrado de plagas y la prevención de
rida, así como camionetas y restaurantes                      zoonosis, entre otras.
locales.                                                      • En el renglón socioeconómico se obser-
• La actividad pesquera se realiza en ape-                    va que la organización social para la pro-
go a las vedas oficiales, sin embargo, la                     ducción silviagropecuaria tierra adentro
administración familiar de los recursos                       se basa de manera principal en la familia,
económicos generados no es empresa-                           para el caso de las actividades tradiciona-
rial y constantemente se descapitaliza y                      les de subsistencia, y de manera comuni-
se endeuda con particulares, o depende                        taria cooperativa o particular, según la ac-
de programas de apoyo oficial. Los falleci-                   tividad mercantil de que se trate. Algunas
mientos de pescadores en accidentes ma-                       otras actividades productivas agropecua-
rítimos en épocas de nortes evidencian                        rias financiadas y organizadas por el go-
que la tecnificación de embarcaciones si-                     bierno han impuesto figuras asociativas
gue siendo escasa y persisten los riesgos                     que con frecuencia fracasan administra-
de la actividad a pesar de las disposicio-                    tivamente. El aprovechamiento de los re-
nes oficiales.                                                cursos naturales de la costa ha estado en
• La milpa ha dejado de ser una actividad                     manos de los ejidatarios de San Crisanto;
de importancia para la subsistencia en la                     sin embargo, la apropiación de recursos
zona terrestre, ha reducido su extensión y                    naturales ha permitido la venta de tierras
frecuencia a costa del desarrollo hortícola                   a empresas residenciales, facultada por
y pecuario comercial. La tecnología usa-                      leyes recientes que, igual que en otras zo-
da para diversas actividades productivas                      nas de la costa yucateca, no consideran
agropecuarias es una combinación, en                          el futuro de las nuevas generaciones, las
menor o mayor grado, de conocimiento                          cuales, despojadas de recursos natura-
empírico, tradicional y moderno o cientí-                     les de subsistencia y patrimonio, podrían
fico, que enfrenta un conjunto de proble-                     convertirse en servidumbre de los nue-

                                                                                         Revista de Geografía Agrícola núm. 44/ 35
Luis Manuel Arias Reyes y Salvador Montiel Ortega

    vos propietarios o resignarse a emigrar en        Baños O. 1995. “El estado neoliberal contra el eji-
    busca de mejores opciones de vida.                   do histórico henequenero”. Nueva
                                                      Antropología. Rev. Ciencias Sociales. Núm. 47, pp
                                                         95-112.
Conclusiones                                          Baños O. 2003. “Modernidad, imaginario e iden-
La diversidad de recursos naturales de este mu-          tidades rurales: el caso de Yucatán”, El Cole-
nicipio costero es usada y manejada por los ha-          gio de México, México D.F. 299 p.
bitantes, incluye >140 especies animales y vege-      Batllori E., T. Munguía, T. Castillo y F. Dickinson.
tales.                                                   2009. Organizaciones municipales, partici-
    La biodiversidad es importante para la sub-          pación comunal y descentralización de polí-
sistencia familiar, procede de agroecosistemas           ticas públicas en áreas costeras del Estado de
tradicionales (solar, silvicultura, horticultura y       Yucatán. El caso de la microcuenca costera de
milpa), pero la mayor importancia económica              Chabihau. en: Descentralización y manejo am-
recae de manera estacional en pesca, horticultu-         biental, Gobernanza Costera en México Eds. J.
ra, coco, comercio, programas de apoyo y ecotu-          Fraga, G. J. Villalobos, S. Doyon, & A. García.
rismo.                                                   Plaza y Valdés/idrc pp. 259-282.
    Es evidente y desigual la apropiación de re-      Benavides A. 2009. El impacto del flamingo Lakes
cursos naturales, el aprovechamiento y uso de            en el patrimonio cultural y natural de Xcambó,
la biodiversidad entre ejidos costeros y tierra          Yucatán. Tesis de maestría en Ecología Hu-
adentro, aunque se complementan económica-               mana. Centro de Investigación y de Estudios
mente para la subsistencia familiar.                     Avanzados del Instituto Politécnico Nacional,
                                                         Mérida, Yucatán. 102 p.
                                                      Diario de Yucatán 2010, Reportaje Sec. Local, edi-
Literatura citada                                        ción en línea, 22 de agosto, Mérida Yuc.
Arias L., y F. Dickinson.1997. “Crisis henequenera,   Breton Y., D. N. Brown, M. Haughton y L. Ovares.
   diversificación económica y recursos etno-            2006. “Ciencias sociales y diversidad de las
   botánicos. Un estudio de caso”. En: Memorias          comunidades caribeñas”. En: Breton Y., D.
   del II Congreso Internacional de Etnobotánica,        N. Brown, B. Davy, M. Haughton y L. Ovares
   Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida,              (eds.) Manejo de recursos costeros en el Gran
   Yuc.                                                  Caribe: resiliencia, adaptación y diversidad
Arias L., 2000. “Agricultura tradicional: su ra-         comunitaria. International Development Re-
   cionalidad en la conservación de recursos             search Center. pp. 17-48.
   naturales”. Memoria II Foro Nacional sobre         Castillo, M. T. 2001. Relaciones de género en los
   Seguridad y Soberanía Alimentaria, 14-16 de           ámbitos de participación comunitaria de un
   octubre de 1999, Hermosillo, Sonora, Acade-           pueblo de la costa yucateca, Tesis de doctora-
   mia Mexicana de Ciencias, pp 53-77.                   do en Antropología Social, Departamento de
Arias L., 2004. Diversidad genética y conservación       Ciencias Políticas y Sociales. Universidad Ibe-
   in situ de los maíces locales de Yucatán. Méxi-       roamericana. México, D. F. 336 p.
   co. Tesis de doctorado. itm, Mérida, Yuc. 120 p.   Córdoba, J. 2009. “Descentralización, territorio
Banco Mundial. 2009. “Informe sobre el desarro-          y ambiente en la península de Yucatán: una
   llo económico mundial, una nueva geografía            mirada geográfica desde la perspectiva de la
   económica, panorama general”. Washington              centralidad”. En: Descentralización y manejo
   d.c., 48 p.                                           ambiental, gobernanza costera en México. Eds.

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 36
Campesinos-pescadores de Yucatán: uso de la biodiversidad y apropiación de recursos naturales costeros

    J. Fraga, G. J. Villalobos, S. Doyon y A.García.            Martínez, M. 2005. La adquisición de conocimien-
    Plaza y Valdés/idrc pp. 57-78.                                 tos acerca de los recursos naturales en familias
Chávez, G. 2007. “Percepción del ecosistema por                    del ejido El Puerto. Tesis de maestría en cien-
    la comunidad de San Crisanto en Yucatán de                     cias en Ecología Humana. Cinvestav-ipn Mé-
    acuerdo con su actividad”. En: Cuicuilco Rev.                  rida. 97 p.
    enah 14(39):99-114.                                         Montiel S., L. Arias y F. Dickinson. 1999. “La ca-
Dickinson, F., L. Arias, L. Marín, S. Montiel, I. Her-             cería tradicional en el norte de Yucatán: una
    nández y W. Llanes. 1996. “Estudio etnobioló-                  práctica comunitaria”. Rev. de Geografía Agrí-
    gico en un municipio henequenero”. Informe                     cola 29:43-51. uach. México. Ortega, J. and F.
    técnico final. Cinvestav-ipn. Mérida. 126 p.                   Dickinson. 1991. Ecological, Social and Health
Dickinson F., D. Viga y T. Castillo1998. “Commu-                   Assessment (México), Final Tech. Report Pha-
    nal participation and sociocultural change in                  se I. Mérida, México, Cinvestav-uady. 37 p.
    rural Yucatan: Participatory research health                Orellana, R. 2008. “El Atlas de cambio climáti-
    and quality of life”. Human Ecology Review                     co de la península de Yucatán y sus posibles
    5(2):58-65.                                                    escenarios”. Revista todos@cicese 129, nov. 27
Doyon S., A. Guindon y A.Blais. 2009. “La diver-                   2008. http://gaceta1.cicese.mx/ver.php?topi
    sidad de estados y municipios en la penín-                     co=breviario&ejemplar=135&id=1705.
    sula de Yucatán” en: Fraga J., G. Villalobos, S.            Pech, N. 2010. “Es nuestra empresa porque la
    Doyon y A. García (eds.) Descentralización y                   hemos hecho prosperar y de eso queremos
    manejo ambiental, gobernanza costera en Mé-                    vivir en un futuro…”. Organización y manejo
    xico. Plaza y Valdés/idrc. 394 p.                              de recursos naturales en un ejido de la cos-
Ejido de San Crisanto. 2002. Huracán Isidoro. Re-                  ta yucateca. Tesis de maestría en ciencias en
    porte de daños San Crisanto, municipio de                      Ecología Humana Cinvestav-ipn Mérida.
    Sinanché, Yucatán. México s/p.                              Rubio A., A. Benavides, R. Méndez y A. Hernán-
Fraga, J., Y. Arias y J. Angulo. 2006. Comunidades                 dez 2008. Percepciones sociales sobre los
    y actores sociales en áreas marinas protegi-                   cambios en la comunidad de San Crisanto,
    das del Caribe (México, Cuba y República Do-                   a seis años del Huracán Isidoro. Reporte de
    minicana). En: Breton, Y., D. N. Brown, B. Davy,               práctica de campo. Generación 2007-2009.
    M. Haughton y L. Ovares (eds.) idrc. pp 102-                   Depto. Ecología Humana Cinvestav-Mérida,
    132.                                                           Yuc. 70 pp.
García, A. y M. Xool. 1993. “El desarrollo del eco-             Toledo, V. M., B.Ortiz, L. Cortés., P. Moguel., and
    turismo en la costa de Yucatán”. Informe on                    M.Ordoñez 2003.” The Multiple Use of Tropi-
    line. Corredor Mesoamericano. México. 7 p.                     cal Forests by Indigenous Peoples in Mexico:
Hernández, E. 1986. “Apuntes para una clase de                     a case of adaptive Management”. Ecology and
    Botánica Económica”, en: Xolocotzia Rev. Geo-                  Society 7:3;9.
    grafía Agrícola. Universidad Autónoma Cha-                  Toledo, V., N. Barrera-Bassols, E. García-Frapolli y
    pingo, México. pp 29-36.                                       P. Alarcón-Chaires. 2008. “Uso múltiple y bio-
inegi. 2010. Estadísticas de Yucatán.                              diversidad entre los mayas yucatecos (Méxi-
                                                                   co)”, Interciencia, 33:345-352.

                                                                                               Revista de Geografía Agrícola núm. 44/ 37
Luis Manuel Arias Reyes y Salvador Montiel Ortega

   Anexo 1. Inventario etnobiológico de la biodiversidad usada en el municipio de Sinanché.
                    Basado en categorías de uso, según Hernández (1986).

                            Forestales                 33. Catzín         Acacia gaumeri
Nombre común             Especie                       34. Sandía         Citrullius lanatus
1. Sac-catzin            Mimosa bahamensis             35. Maíz           Zea mays
2. Box-catzin            Acacia gaumeri
3. Dziuché               Pithecellobium lanceolatum               Plantas cultivadas en la milpa
4. Chulul                Apoplanesia paniculata        36. Xmehenal      Zea mays
5. Ha’abin               Piscidia piscipula            37. Xnucnal       Z. mays
6. Tsitsilché            Gymnopodium floribundum       38. Maíz híbrido Z. mays
7. Huaxin                Leucaena leucocephala         39. Calabaza      Cucurbita pepo
8. Ya’ax-ek              Pithecellobium leucospermum        C. moschata
9. Perescuch             Croton glabellus              40. Ib            Phaseolus lunatus
10. Subim                Acacia cornigera              41. Xpelon        Vigna unguiculata
11. Tzalam               Lysiloma latisiliquum         42. Tzama         P. vulgaris
12. Chacah               Bursera simaruba              43. Xcolibu’ul    P. vulgaris
13. Chucum               Pithecellobium albicans       44. Camote        Ipomea batatas
14. Boh                  Agave fourcroydes             45. Jícara        Crescentia cujete

                            Forrajeras                                 Frutales comestibles
15. Ramon                Brosimun alicastrum           46. Aguacate       Persea americana
16. Roble                Ehretia tinifolia             47. Guanábana Annona muricata
17. Alamo                Ficus conitifolia             48. Naranja dulce Citrus sinensis
18. Huano                Sabal mexicana; Sabal yapa    49. Coco           Cocus nucifera
19. Henequén             Agave fourcroydes             50. Saramuyo       Annona squamosa
20. Sábila               Alóe vera                     51. Limón indio Citrus limonum
21. Cedro                Cedrela mexicana              52. Limón persa Citrus sp.
22. Xpelon               Vigna unguiculata             53. Grosella       Phyllanthus acidus
23. Chaya                Cnidoscolus chayamansa        54. Mandarina      Citrus reticulata
                                                       55. Tangerina      Citrus sp.
                      Nectaropoliníferas               56. Tauch          Diospyros ebenaster
24. Solen ak            Urechites andrieuxii           57. Choch          Lucuma hypoglauca
25. Yaax ak             Arrabidaea floribunda          58. Tamarindo      Tamarindus indicus
26. Tzotz kab           Mentzelia aspera               59. Pitahaya       Hylocereus undatus
28. Tahonal             Viguieria dentata              60. Mango          Mangifera indica
27. Tsitsilché          Gimnopodium antigonoides       61. Huaya          Talisia olivaeformis
28. Bohom               Cordia alliodora               62. Naranja agria Citrus aurantium
29. Habim               Piscidia comunis               63. Guayaba        Psidium guajava
30. Chacá               Bursera simaruba               64. Nance          Byrsonima crassifolia
31. Tzalam              Lysiloma bahamensis            65. Ciruela        Spondias sp.
32. Chucum              Pithecelobium albicans             beliceña

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 38
Campesinos-pescadores de Yucatán: uso de la biodiversidad y apropiación de recursos naturales costeros

66.Ciruela       Spondias purpurea L.                                                 Hortalizas
     chi-abal                                               97. Rábano               Raphanus sativus L.
67. Ciruela      Spondias sp.                               98. Calabaza             Cucurbita spp.
     k’anabal                                               99. Jitomate             Solanum lycopersicum
71. Mamey        Calocarpum mammosum                        100. Pepino              Cucumis sativus
72. Zapote       Achras zapota                                   blanco y verde
73. Ciricote     Cordia dodecandra                          101. Sandía         Citrullus lanatus L.
74. Cocoyol      Acrocomia mexicana                         102. Cilantro       Coriandrum sativum
75. Plátano      Musa sp.                                   103. Chile          Capsicum chinense
     manzano                                                     habanero
76. Plátano      Musa sp.                                   104. Chile dulce Capsicum annuum
     huatano                                                105. Xpelón         Vigna unguiculata
77. Tamarindo    Tamarindus indicus                         106. Colinabo       Brassica napobrassica
78. Toronja      Citrus grandis                             107. Chayote        Sechium edule L.
79. Cayumito     Chrysophyllum cainito                      108. Cebolla        Allium cepa
     blanco                                                 109. Papaya         Caryca papaya
80. Uva de mar   Coccoloba uvifera                          110. Camote         Ipomea batatas
81. Naranja      Citrus sp.                                 111. Chile xcat-ik Capsicum annuum
     agridulce                                              112. Remolacha Beta vulgaris
82. Cajera       Citrus amara, Citrus dulcamara             113. Maíz           Zea mays
83. Lima         Citrus aurantifolia                        114. Azucena        Lilium spp
84. Naranja de   Citrus sp.                                 115. Lechuga        Lactuca sativa L
     San José                                               116. Melón          Cucumis melo
85. Granada      Punica granatum                            117. Repollo        Brassica oleracea L.
                                                            118. Jícama         Pachyrhizus erosus L.
               Condimenticias                               119. Macal          Xanthosoma violaceum
86. Yerbabuena Mentha spp.                                  		                  Colocasia esculenta
87. Achíote     Bixa orellana                               120. Berenjena      Solanum melongena
88. Orégano     Oringanum vulgare
ORNAMENTALES                                                             Fauna silvestre comestible
89. Limonaria   Murraya paniculata                                               Mamíferos
90. Tulipán     Hibiscus rosa-sinensis                      121. Venado        Odocoileus virginianus
91. Ruda        Ruta chalapensis                               cola blanca
92. Rosa        Rosa spp.                                   122. Tejón         Nasua nasua
93. Oreja de    Dichondra repens                            123. Jabalí        Tayassu tajacu
     ratón                                                     de collar
94. Zacate      Zoysia japonica                             124. Tepezcuintle Agouti paca
     japonés                                                125. Oso           Tamandua mexicana
95. Helechos    Achrostichum sp.                               hormiguero
96. Copó        Ficus sp                                    126. Tigrillo      Felis wiedii

                                                                                             Revista de Geografía Agrícola núm. 44/ 39
Luis Manuel Arias Reyes y Salvador Montiel Ortega

                               Aves                 140. Chac chi        Haemulon plumieri
127. Pavo                  Agriocharis ocellata     141. Cazón           Rhizoprionodon terranovae
de monte                                            142. Sierra          Scomberomorus maculatus
128. Codorniz              Colinus nigrogularis     143. Carito          S. cavalla
                                                    144. Pargo           Lutjanus griseus y L. analis
                             Reptiles               145. Mojarra         Cichlasoma sp.
129. Iguana                Ctenosaura sp            146. Bagre           Rhambdia sp.
130. Lagarto               Crocodilus sp            147. Bolín           Poecilia sp
                                                    148. Lejavines y bolines Gambusia sp
                      Peces                         149. Abanderados Poecilia velifera
131. Mero        Epinephelus morio
132. Cabrilla    E. adscencionis                                        Acuacultura
133. Lenteja     E. druscendhayi                    150. Artemia        Artemia salina
134. Cherna      E. itajara
135. Corvina     Cynoscion nebulosus y                                   Apicultura
		               C. arenarius                       151. Abeja italiana Apis mielifera
136. Huachinango Lutjanus campechanus               152. Abejas autóctonas (Xunancab)
137. Bonito      Euthynus alleratus                 		                  Trigona sp. y Melipona sp
138. Ronco       Haemulon aeroliniatum
139. Mojarra     Eusynostomus argenteus

Revista de Geografía Agrícola núm. 44 / 40
También puede leer