Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos - Cali@San José, 4 de septiembre de 2021 - CGSpace

Página creada Marta Galatas
 
SEGUIR LEYENDO
Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos - Cali@San José, 4 de septiembre de 2021 - CGSpace
Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos

                       D.G. Debouck

           Cali@San José, 4 de septiembre de 2021

                                                    1/56
Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos - Cali@San José, 4 de septiembre de 2021 - CGSpace
PLAN

1. Recurso fitogenético: qué es?

2. De dónde vino el interés para recursos fitogenéticos?

3. Desafíos:

3.1. La paradoja de la intensificación y la carrera contra el reloj

3.2. Recursos fitogenéticos frente al cambio climático

3.3. Los parientes silvestres de cultivos: reto de otro calibre

3.4. Cuando el recurso fitogenético no se conserva mediante semillas . . .

3.5. Recursos fitogenéticos y las “tijeras genéticas”: amenaza o trampolín?

4. Recursos fitogenéticos: reflexiones para Costa Rica
                                                                             2/56
Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos - Cali@San José, 4 de septiembre de 2021 - CGSpace
Definiciones (1):
                           Por “recursos fitogenéticos para la alimentación
                           y la agricultura” se entiende cualquier material
                           genético de origen vegetal de valor real o
                           potencial para la alimentación y la agricultura.

                       Observaciones:

                   •   no define “recurso”, pero deja entender un “medio”, una “ayuda”,

                       algo que puede usarse. No fija límites de espacio ni de tiempo.

                   •   uso presente, pasado y futuro. Se trata de plantas sin más detalle.
                       No hace distinción entre estado cultivado versus silvestre.

                   •   no define “valor”, aunque indica un doble propósito (a+a); valor:
                       alimenticio!, técnico (p.ej. en mejoramiento)?, económico?, cultural?
fuente: FAO 2002                                                                           3/56
Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos - Cali@San José, 4 de septiembre de 2021 - CGSpace
Definiciones (2):

                        Por “material genético” se entiende cualquier

                        material de origen vegetal, incluido el material

                        reproductivo y de propagación vegetativa, que

                        contiene unidades funcionales de la herencia.

                   Observaciones:

                   •   incluye semillas, tejidos (in vitro), esquejes

                   •   se refiere (indirectamente) a genes, o por ende a ácidos nucleicos
                       que orientan procesos bioquímicos y finalmente biológicos

                   •   no hace referencia a acervos genéticos; por ende va más allá de
                       los límites de las especies de plantas consideradas

fuente: FAO 2002                                                                    4/56
Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos - Cali@San José, 4 de septiembre de 2021 - CGSpace
Es el tema de los rfgs importante?

•   1er tratado del 3er milenio, sobre plantas, alimentos, agricultura

• tratado que entró en vigencia en junio de 2004

• tratado ratificado a la fecha por 148 /~194 países ONU

• Costa Rica es Parte desde 14/11/2006
                (también es miembro de la UPOV desde 12/01/2009)

• ‘velocidad’ notable de aprobación de este tratado
                (intereses de seguridad alimentaria, económicos, geopolíticos)

• tratado que reconoce la interdependencia en rfgs, y que
    establece un mecanismo de distribución de beneficios y

    un acceso regulado según términos acordados por las Partes

                                                  fuente: FAO 2002, 2021; UPOV 2021
                                                                                      5/56
Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos - Cali@San José, 4 de septiembre de 2021 - CGSpace
1. Recurso fitogenético: qué es?                 (introduciendo: por qué, y cómo conservar?)

  2 grandes utilizadores de recursos fitogenéticos:

                                    consumidor

                                                                    3 grandes variables:

                                     producción               •   preferencias del consumidor
       1. agricultores
                                                              •   ecología del campo
                                       agrícola                                        (clima, suelo)

                                                              •   plagas y enfermedades
       2. fitomejoradores

para la rentabilidad y sostenibilidad de su producción, el agricultor necesita variación

para producir variedades exitosas, el fitomejorador necesita variación y conocimientos

porque no se conoce el estado de las 3 variables, se va a necesitar mucha variación

la producción agrícola tendrá ventaja si la variación ha sido conservada, es conocida, asequible

 2 problemáticas: definir el objeto de la conservación, y su mejor metodología de conservación
Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos - Cali@San José, 4 de septiembre de 2021 - CGSpace
De cuál variación estamos hablando?

           Charles Darwin
            (1809-1882)

    •    formulación de la teoría de la evolución (‘On the origin of species’, 1859):
         la selección humana puede remplazar la selección natural y favorecer los fenotipos más favorables

    •    ampliación de su teoría (‘The variation of animals and plants under domestication’, 1868):
         la selección humana conserva los fenotipos más correspondientes a las necesidades humanas
         la duración de una raza está ligada a la persistencia de una presión de selección
         los cruzamientos son causa de aparición de nueva variabilidad ( duración de ésta aparición)
fuentes: Darwin 1868a, b, Mayr 2001                                                                      7/56
Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos - Cali@San José, 4 de septiembre de 2021 - CGSpace
PLAN

1. Recurso fitogenético: qué es?

2. De dónde vino el interés para recursos fitogenéticos?

3. Desafíos:

3.1. La paradoja de la intensificación y la carrera contra el reloj

3.2. Recursos fitogenéticos frente al cambio climático

3.3. Los parientes silvestres de cultivos: reto de otro calibre

3.4. Cuando el recurso fitogenético no se conserva mediante semillas . . .

3.5. Recursos fitogenéticos y las “tijeras genéticas”: amenaza o trampolín?

4. Recursos fitogenéticos: reflexiones para Costa Rica
                                                                             8/56
Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos - Cali@San José, 4 de septiembre de 2021 - CGSpace
Dos otros pioneros en el desarrollo del fitomejoramiento científico

                           Gregor Mendel                               Louis Pasteur
                            (1822-1884)                                 (1822-1895)

       •    formulación de las leyes de la herencia (1865):
            independientemente que un carácter sea dominante o recesivo, es posible combinarlos

       •    elaboración de los fundamentos de la microbiología (1885: vacuna contra la rabia):
            existen microorganismos capaces de reproducirse, que no se ven, beneficiosos o contrarios

fuentes: Mendel 1865, Mukherjee 2016                                                                    9/56
Opciones para el Manejo de Recursos Fitogenéticos - Cali@San José, 4 de septiembre de 2021 - CGSpace
Innovaciones que permitieron el progreso del fitomejoramiento
 1840: Justus von Liebig publica: “Organic chemistry in its application to agriculture and physiology”

 1900: de Vries, Correns y von Tschermak, independientemente, re-descubren las leyes de Mendel

 1908: el proceso Haber-Bosch (N2 + H2 = NH3 + H) obtiene una patente → fertilizantes nitrogenados

 1923: Henry Wallace y Hi-Bred lanzan el primer híbrido de maíz en EE. UU.

 1934: la variedad de papa Sandnudel sale en Alemania; incorpora genes de S. demissum contra tizón

 1970: Norman Borlaug obtiene el Nobel por sus trigos cortos  línea Norin 10 de Japón

 1983: primeras aplicaciones de selección asistida por marcadores (RFLPs) en maíz y tomate

 1983: transformación exitosa de células de tabaco mediante el uso de Agrobacterium tumefaciens

 2000: publicación del genoma de Arabidopsis thaliana (146 mi pb, 26,207 genes)

 2020: E Charpentier y J Doudna obtienen el Nobel de química por la tecnología CRISPR-Cas9

fuentes: Beckmann & Soler 1986, Borlaug 1983, Evans 1998, Hickey et al. 2019, Isaacson 2021, Leigh 2004, Lurquin 2002,
        Mukherjee 2016, Olmstead & Rhode 2008, Pringle 2003, Ross 1986, Schwanitz 1967, Wilkes 1983                  10/56
Crecimiento demográfico mundial en 1880-2020 versus
                           superficie cultivada y rendimiento de cereales
   millones de habitantes
   9000
                                                                                                             29/08/2021: 7,772,850,805
   8000        ✓ la atención de los agricultores y agrónomos va a concentrarse sobre
                                                                                      2012: CRISPR-Cas9
                     unos ~30 cultivos que respondieron a estas presiones de selección                                        ton./Ha
   7000
               ✓    el éxito llama al éxito (imitación en las comunidades rurales)
                                                                              2000: mapa de Arabidopsis                          + 3.0
   6000        ✓    el público respondió a una oferta más estable y precios favorables
                                                                          1983: inicio del MAS

   5000

       109 Ha                                                                                                                    + 2.0
   4000 + 1.8                                     1960: siembra de variedades mejoradas después de WWII

   3000         1905: R Biffen: resistencia a roya en trigo sigue ley de Mendel
           +   1.21892: tractor agrícola
   2000                                                                                                                          + 1.0

   1000
           + 0.6

       0
                   1880        1900           1920           1940           1960            1980           2000           2020
fuentes: Bonjean & Picard 1990, Evenson & Gollin 2003, Evans 1998, FAO Stat 2021, Hickey et al. 2019, US Census Bureau 2021

    en 1960-2020, el progreso genético ayudó a la duplicación de la población mundial                                            11/56
Reducido aprovechamiento de las plantas
                                                                                                   1. trigo
                                                                                                   2. maíz
                                                                                                   3. arroz
                                                                                                   4. cebada
                                                                                                   5. soja
                                                                                                   6. caña de azúcar
                                                                                                   7. papa
                                                                                                   8. sorgo
                                                                                                   9. yuca
                                                                                                   10. batata dulce
                                                                                                   11. remolacha
                                                                                                   12. canola
                                                                                                   13. avena
                                                                                                   14. mijos
                                                                                                   15. centeno
                                                                                                   16. fríjol
                                                                                                   17. maní
                                                                                                   18. banano/ plátano
                                                                                                   19. girasol
   369,000 especies de Angiospermas
                                                                                                   20. arveja
                                 5-7,000 especies comestibles

                                                 150 especies objeto de comercio internacional
fuentes: Gepts 2006; Harlan 1992; Prescott-Allen & Prescott-Allen 1990,
                                                                          20-30 especies clave para alimentación global
         Willis 2017, Wilson 1992
Dos visiones de la agricultura (con sólo 130 años de diferencia)

      antes de 1890                                                       después de 1890

      Sistema policultivo                                                Sistema pococultivo
                polivarietal                                                        monovarietal

 Satisfacer muchas necesidades                              Satisfacer la necesidad del mercado
 al nivel local (familia, tribu, aldea)                     al nivel nacional o global
 → varios productos (varias fechas)                         → un solo producto (una fecha), $$
 Energía escasa/ cara → transporte a distancia limitado     Energía abundante/ (falsamente) barata

                                                          → transporte a distancia/ afuera de la estacionalidad

Mantener la diversidad (servicio no pagado)               Diversidad: no relevante ?!

    sostenibilidad del sistema                                sostenibilidad  tecnología
    reducción de riesgos                                      riesgos: seguro bancario

Continuidad familiar (→ Seguro social!)                    Continuidad familiar: no cuenta

             pero ambos, sobre todo el segundo, necesitan los rfgs                                       13/56
Dos visiones del uso de los recursos fitogenéticos

             antes de 1890                                después de 1890

                agricultor                                  fitomejorador
   servicio de creación y producción           servicio delegado (y pagado) de creación

• observa y usa la variabilidad natural        • estudia y recombina la variabilidad que
                                                    está en colecciones de germoplasma
• utiliza el flujo génico natural
                                               • aplica la selección asistida por marcadores

• selecciona nuevas variantes para las
                                               • compara descendencias (aptitud combina-
  necesidades de su familia/ comunidad           toria) y hace edición de genes

• las variantes cuentan si hay un mercado      • produce una nueva variedad → derechos
                                                 si distinta, homogénea y estable (UPOV)
el total de la variabilidad cuenta para rdto

• prioriza la seguridad alimentaria, y         • maximiza la producción de un fenotipo
  la variabilidad es la mejor garantía         → producto preciso en un ambiente dado

   rfg: condición implícita del éxito                  rfg: insumo para el éxito      14/56
PLAN

1. Recurso fitogenético: qué es?

2. De dónde vino el interés para recursos fitogenéticos?

3. Desafíos:

3.1. La paradoja de la intensificación y la carrera contra el reloj

3.2. Recursos fitogenéticos frente al cambio climático

3.3. Los parientes silvestres de cultivos: reto de otro calibre

3.4. Cuando el recurso fitogenético no se conserva mediante semillas . . .

3.5. Recursos fitogenéticos y las “tijeras genéticas”: amenaza o trampolín?

4. Recursos fitogenéticos: reflexiones para Costa Rica
                                                                             15/56
La pirámide del fitomejoramiento como estrategia para aumentar rendimiento
Garrison Wilkes: “taking stones from the foundation to repair the roof”
                                                                                      una variedad mejorada exitosa
 en el ápice:
                                                                                           empuja la base de muchas
  cruzamientos entre elites
  dentro de la clase comercial                                                              variedades tradicionales
  selección en descendencia                                                                           a la extinción
 en el intermedio:
                                                                                                  sistema perverso:
  cruzamientos libres y retro-
  se busca adaptación                                   cruzas dentro de acervos,                   empuja a tener
  selecciones variadas                                  cruzas entre razas y clases               una sola variedad
 en la base:
 cruzamientos libres                            varios acervos; pre-mejoramiento
 no importa la clase                       variedades tradicionales, especies silvestres
 selección recurrente                     materiales  colección de trabajo y afuera

  afuera: a medida que progrese el mejoramiento, su colección de trabajo se diversifica
el trabajo del fitomejorador se especializa, y deja el manejo de su colección de trabajo al banco
 fuentes: Kelly 2001, Kelly et al. 1998, 1999, Raeburn 1995
                                                                                                                 16/56
Evolución del número de variedades de manzana en uso comercial
La Horticultural Society en 1842 describe 897 variedades sólo para el Reino Unido (Darwin 1868)!

      %

                             7,098
   100

      80

      60

      40

      20                                           994
                                                                      250
        0
                        1804                 1904                  2004
fuentes: Darwin 1868a,b, FAO 1998, Fowler 2016, Pollan 2002, Populer et al. 1998           17/56
Erosión genética: extinción de variedades de hortalizas en Estados Unidos

             Cultivo          no. de variedades en 1903   no. de variedades en 1983    % de pérdida

             calabaza                   341                          40                     88.3

             cebolla                    357                          21                     94.1

               fríjol                   578                          32                     94.5

             lechuga                    497                          36                     92.8

              maní                       31                          2                      93.5

            maíz dulce                  307                          12                     96.1

            remolacha                   288                          17                     94.1

             repollo                    544                          28                     94.9

              sandía                    223                          20                     91.0

             tomate                     408                          79                     80.6

            zanahoria                   287                          21                     92.7

      en 1903: catálogos de variedades  ventas de semillas por correo  afición para las huertas
      en 1983: consulta de catálogos de semilleristas, de inventarios de colecciones públicas/ privadas

fuente: Fowler 2016                                                                                       18/56
Extinción de la raza ‘Jalisco’
en Phaseolus vulgaris L. (y de la milpa!)

  Raza ‘Jalisco’: variedades
  Apetito (IV)
                                             Cultivo en NE de Jalisco:
  Chícharo (IV)
  Conejo (IV)                                   Alteño 2000 (III)
  Frijola (IV)                                  Azufrado Bolita (I)
                                                Burrito (III)
  Frijol de Milpa (IV)
                                                Cuarenteño (I)
  Garbancillo Zarco (IV)                        Mulato (II)
  Grullo (IV)                                   Palomo (II)
  Guerito (IV)                               fuente: Lépiz-Ildefonso et al. 2015
  Media Caña (IV)

  fuentes: Debouck 1979, Singh et al. 1991

 foto: Debouck 1978
                                                                      19/56
Extinción de variedades de ib, Phaseolus lunatus L., en Yucatán, México

          Año de muestreo             % de loci polimórficos           no. de alelos          índice de diversidad genética

                1979                           44.4                        1.34                            0.18

                2007                            5.0                        1.0                             0.05

        en los Chenes en NE Campeche, de 10 variedades tradicionales sembradas en 1979,

        3 variedades aún se sembraban en 2007, y las siguientes 7 ya no se sembraron:

   ‘Betch ib’          ‘Kolbini ib’    ‘Madzakitam ib’         ‘Kank ib’      ‘Huihuitz ib’       ‘Dzitziba Guinda’   ‘Pinto Boch’

         3 variedades aún sembradas en 2007: grano uniforme de blanco, negro y rojo
         aunque sea para el autoconsumo, la posibilidad de vender una parte sí cuenta

fuentes: Debouck 1979, Martínez-Castillo et al. 2012
                                                                                                                              20/56
La carrera contra el reloj
       1908: 1ra exploración (de 180) de N.I. Vavilov en el norte de Caucasia

       1914: E Baur, investigador alemán, escribe sobre la erosión genética

   “Our exploratory work was pursued with a particular objective in mind: to utilize the plant resources
    of the world maximally for the purpose of plant breeding based on a global gene-bank” Vavilov 1934

       1936: Harry Harlan advierte sobre la pérdida de variabilidad en cebada

       1940: última exploración de N.I. Vavilov en Ucrania (total muestras: 250,000)

       1972: la CNUDA llama a la acción urgente de conservar los recursos fitogenéticos

       1974: se establece el CIRF como programa específico dentro de la FAO

       1991: antes de desaparecer, el CIRF presentó sus resultados:
               más de 800 exploraciones de germoplasma en más de 100 países
               más de 211,000 muestras de germoplasma colectadas en 15 años

fuentes: Frankel & Hawkes 1975, Hammer & Teklu 2008, Harlan 1972, 1975, Hummer & Hancock 2015, Jackson 2015,
         Lyman 1984, Vavilov 1934, Wilkes 1983
PLAN

1. Recurso fitogenético: qué es?

2. De dónde vino el interés para recursos fitogenéticos?

3. Desafíos:

3.1. La paradoja de la intensificación y la carrera contra el reloj

3.2. Recursos fitogenéticos frente al cambio climático

3.3. Los parientes silvestres de cultivos: reto de otro calibre

3.4. Cuando el recurso fitogenético no se conserva mediante semillas . . .

3.5. Recursos fitogenéticos y las “tijeras genéticas”: amenaza o trampolín?

4. Recursos fitogenéticos: reflexiones para Costa Rica
                                                                             22/56
en junio de 2021 en el lago Mead, Hoover Dam, Nevada, USA

                                                                               fuente: CNN June 6,2021

el calentamiento global inducido por humanos puede empeorar las sequías periódicas!
Lectura adicional: McKinnon et al. 2021, Stokstad 2021, Williams et al. 2020                         23/56
dióxido de carbono en el aire (ppm):
                       280                300         400    560

                      1850               1950       hoy     2050
                      ref. oC           + 1oC               + 3 oC
                    aumento de temperatura:

fuente: IPCC 2014                                                    24/56
Impacto del cambio climático en la productividad de cultivos a partir de simulaciones en 2010

                                                                             fuente: World Bank 2010

    Graneros tradicionales (Francia, Ucrania, Cercano Oriente, S China) en riesgo!
    Nuevos graneros (EE.-UU., Brasil, Argentina, Australia) en riesgo!
    Recientes ‘autosuficientes’ (México, Suráfrica, India, SE Asia) de nuevo en riesgo!      25/56
El Tiempo, 10 Sept 2009

Contradicción: todo el trabajo en zonas secas ha conducido a la extinción del

germoplasma tolerante a la sequía, lo cual necesitamos ahora con urgencia!

germoplasma olvidado: caimito, chico zapote, ib, ñame, pitaya, xma’yum, yuca

                                                                                                   26/56
   fuentes: Colunga-GarcíaMarín & Zizumbo-Villareal 2004, Hernández-Xolocotzi 1959, Lundell 1939
PLAN

1. Recurso fitogenético: qué es?

2. De dónde vino el interés para recursos fitogenéticos?

3. Desafíos:

3.1. La paradoja de la intensificación y la carrera contra el reloj

3.2. Recursos fitogenéticos frente al cambio climático

3.3. Los parientes silvestres: reto de otro calibre

3.4. Cuando el recurso fitogenético no se conserva mediante semillas . . .

3.5. Recursos fitogenéticos y las “tijeras genéticas”: amenaza o trampolín?

4. Recursos fitogenéticos: reflexiones para Costa Rica
                                                                             27/56
Origen biológico de una planta cultivada
      ancestro silvestre                                                derivado cultivado
                                      domesticación
                                  selección
                                  humana
                                  directa:
                                  dispersión de semillas, . . .

                                   selección
                                   humana
                                   indirecta:
                                   via ambiente modificado

diversidad genética original                                      diversidad genética resultante
                               esta reducción se relaciona
    1,000,000 años +              con el efecto fundador                 10,000 años -
Número de especies neotropicales afectadas por la domesticación

      Género           no. total de especies   no. de especies cultivadas             fuentes

     Zea, maíz                  14                         1                Sánchez-González et al. 2018

  Phaseolus, fríjol             81                       5 (7)                     Debouck 2021

 Cucurbita, zapallo             20                         5                      Lira et al. 2016

   Capsicum, ají                35                         5                 Carrizo-García et al. 2016

Lycopersicon, tomate            13                         1                     Peralta et al. 2005

  Solanum, papa                199                         7                 Hijmans & Spooner 2001

Gossypium, algodón              40                         2                   Wendel & Albert 1992

  Annona, anona                150                         6                    Chatrou et al. 2004

   Arachis, maní                69                         1                Krapovickas & Gregory 1994

 Theobroma, cacao               21                         3                     Smith et al. 1992

   Manihot, yuca               52+                         1                    Duputié et al. 2011

 al igual que con los cultivos del Viejo Mundo, la regla general es un cultivo/ género
 pero hay varios géneros con domesticaciones tanto en Mesoamérica como en América del Sur
 los parientes silvestres de los cultivos (incluyendo los tetraploides) aún existen en el Neotrópico
                                                                                                           29/56
Características de interés que aportan los parientes silvestres

        Característica                  especie aportante                         fuentes

  resistencia al tizón tardío           Solanum demissum                        Ross 1986

resistencia al gorgojo pintado       Phaseolus vulgaris (wild)               Zaugg et al. 2013

     tolerancia a sequía             Phaseolus vulgaris (wild)               Cortés et al. 2013

   tolerancia a la salinidad       Lycopersicon pimpinellifolium            Bolarín et al. 1991

  sólidos solubles en frutos         Lycopersicon chmielewskii                   Rick 1974

     calidad nutricional         Helianthus anomalus, H. bolanderi         Warburton et al. 2017

     ausencia de cafeína                  Coffea perrieri                   Anthony et al. 1993

   QTLs para rendimiento                 Oryza rufipogon                   Moncada et al. 2001

  fibra resistente a ruptura       Gossypium thurberi (sin fibra)             Meredith 1991

  mejora de la fotosíntesis          Phaseolus vulgaris (wild)               Lynch et al. 1992

fuentes de CMS y restoradores        Helianthus annuus (wild)              Warburton et al. 2017

  era de esperar que aportan resistencias a enfermedades y plagas

  pero las características tecnológicas no se esperaban,  mayor variación natural y contexto de uso

                                                                                                       30/56
Explorando lo desconocido (1)

• AO Tonduz encuentra en 1889 en los
  Llanos al S de Alajuelita [prov. San José]
  un P. multiflorus con flores rojo oscuro

• PC Standley menciona en 1937, p. 551,
  bajo el nombre de P. coccineus L. :
 “cubaces” con flores grandes, purpúreas

• Wm Burger encuentra en 1969 al NW
  de Canaán un P. obvallatus; reporta que
  tiene “corolla brilliant fuchsia”.

• A Delgado en su revisión de 1985 lo
  llama como P. coccineus ssp. formosus

• GF Freytag en 1987 lo considera como
  variante de P. striatus (color de flor!)
     fuentes: Freytag & Debouck 2002, Zamora 2010
Explorando lo desconocido (2)

1987: Debouck e investigadores de la UCR encuentran #2119 en las afueras de Cartago

1987: seis meses después #2119 es introducido en el banco de germoplasma (G40604)

1993: Schmit et al. con evidencia cpDNA muestran que este material es cercano a P. vulgaris

1996: Freytag & Debouck describen una nueva especie de fríjol: P. costaricensis

1997: Singh y col. reportan los primeros híbridos deP. costaricensis con fríjol común

2005: Terán et al. reportan fuentes de resistance al moho blanco en híbridos
      de P. costaricensis con fríjol común

2013: Singh et al. muestran que VRW32 desde una cruza con #2119 es la primera
     línea resistente al moho blanco en los EE.-UU.
Explorando lo desconocido (3)

1) la importancia de volver al campo

2) el valor de la prueba multidisciplinaria, sin argumento a priori

3) la ecología en el origen da indicaciones para futuras evaluaciones

4) el impacto puede darse en lugares y tiempos muy distantes
                                                                          24 años
                                                                         al impacto!

 Lecturas adicionales: Araya-Villalobos et al. 2001, Singh et al. 2013
Resultados de una evaluación muy parcial de P. costaricensis

  Accesiones       Moho blanco           Tizón          Añublo halo      ManParBac.          BCMV

    G40604                I                S                  S              R                HR
    G40804                R                I                 R               R               HR, R
    G40806                S                I                  I              I               HR, R
    G40811                S                I                  I              I                HR
   G40811A                S                I                  I              I                HR
   G40811B                S                I                  I              I                 R

HR: altamente resistente; R: resistente; I: intermedio; S: susceptible       fuente: Schwartz et al. 2014

        una población puede tener una reacción muy diferente a la otra
        dentro de una población unos individuos pueden tener reacción distinta
        es propio de Phaseolus? NO, se ha visto en otras especies:

              Especie                             Enfermedad                        Fuente
           Oryza nivara                        Grassy Stunt Virus             Khush & Ling 1974
          Beta maritima                          Mosca de la raíz           Doney & Whitney 1990
Conservando una especie silvestre como Phaseolus costaricensis . . . (1)

     Conservación ex situ (para poder evaluar y usar)
  • aparentemente tiene semillas ortodoxas (conserv. -20o C)
  • entra en producción al 2do año; hasta 5 años? (espacio único)
  • tendría requisito foto-periódico (no aplica en latitud 0-3 grados)
  • necesita polinizadores especiales (abejorros, colibríes)
  • malla fina contra mosca blanca, áfidos y polinizadores
  • su altura adulta llega a 4-10 m de alto (casa resistente al viento)

                                                                                        35/56
                Colombia, Valle del Cauca, Cerrito, estación de Moral Alto, 2300 msnm
Conservando una especie silvestre como Phaseolus costaricensis . . . (2)

                                                                                               barbecho
 expansión de Cd. Cartago
                                                              cultivo de fríjol y cubá en ‘tapado’ con maíz
       Conservación in situ (potencial evolutivo)
    • mantener en su sitio las ~55 poblaciones conocidas a la fecha
    • su nicho ecológico compite directamente con café y cultivos
       → comprar los terrenos para estas ~55 poblaciones
    • necesita un plan de manejo (vegetación 2aria, polinizadores)
    • prever corredores de migración (si cambio de temperatura)

                                                                   presencia de P. vulgaris silvestre

                                   presencia de P. costaricensis silvestre
                                                                                                  36/56
                Costa Rica, Cartago, Quircot, ladera de San Nicolás, 17 de diciembre de 2002
PLAN

1. Recurso fitogenético: qué es?

2. De dónde vino el interés para recursos fitogenéticos?

3. Desafíos:

3.1. La paradoja de la intensificación y la carrera contra el reloj

3.2. Recursos fitogenéticos frente al cambio climático

3.3. Los parientes silvestres: reto de otro calibre

3.4. Cuando el recurso fitogenético no se conserva mediante semillas . . .

3.5. Recursos fitogenéticos y las “tijeras genéticas”: amenaza o trampolín?

4. Recursos fitogenéticos: reflexiones para Costa Rica
                                                                             37/56
Cacao (cocoa bean), Theobroma cacao L. (Sterculiaceae)

  • semillas de corta longevidad:
       temperaturas < 15oC dañinas para la viabilidad
       secado < 26% → muerte de los embriones
       supervivencia si conservado en fruto a 15oC – 30oC por 3 semanas

fuentes: Hong et al. 1996                                     foto: Coe & Coe 2000
Yuca, Manihot esculenta Crantz (Euphorbiaceae)

  • semillas de larga longevidad, ‘ortodoxas’:
       secado 4-6% → conservación a - 20oC y largo plazo

  • alogamia y fuerte disminución de vigor en F1 de autofecundación

fuentes: Hong et al. 1996, Raffaillac & Second 1997        foto: Debouck 2009
Modos de conservación del germoplasma clonal
  Crioconservación                              Conservación in vitro                          Colección viva

       Elementos                    crio                in vitro                 campo                   in situ
         inversión                 $$$$                   $$$                       $$                    $$$$$
     funcionamiento                  $                    $$$                       $$                      $
           plazo                > 30 años             10-20 años                > 20 años               > 30 años
          riesgos                  bajos           moderam. altos           moderam. bajos                bajos
       distribución                 no                      sí                      no                      no
  caracter./evaluación              no                     no               sí (parcialmente)               no

fuentes: Benson et al. 2011, Engelmann & Engels 2002, Koo et al. 2004, Plucknett et al. 1987, Smith et al. 1992    40/56
PLAN

1. Recurso fitogenético: qué es?

2. De dónde vino el interés para recursos fitogenéticos?

3. Desafíos:

3.1. La paradoja de la intensificación y la carrera contra el reloj

3.2. Recursos fitogenéticos frente al cambio climático

3.3. Los parientes silvestres: reto de otro calibre

3.4. Cuando el recurso fitogenético no se conserva mediante semillas . . .

3.5. Recursos fitogenéticos y las “tijeras genéticas”: amenaza o trampolín?

4. Recursos fitogenéticos: reflexiones para Costa Rica
                                                                             41/56
El concepto de acervo genético

                                                                                • barrera reproductiva

                     acervo genético secundario                                 • diferencias entre los dos:
                                                                                morfológicas y al nivel de
           otra especie silvestre del mismo género
                                                                                cromosomas: inversiones,
                     acervo genético primario                                   duplicaciones
domesticación pariente silvestre ancestral
                                                      variedades modernas
                          derivado cultivado                                    • libre intercambio génico
                         variedades tradicionales
                                                                                • diferencias entre los dos:
                                                                                morfo-fisiológicas y con
                                                                                relación a la parte cosechada
   Lecturas adicionales: Harlan 1992, Harlan & de Wet 1971, Gepts & Papa 2003
                                                                                y/o el manejo

   la transferencia de genes desde el AG-2 fue exitosa en tomate, papa, . . ., cuando
   la barrera reproductiva no era demasiado difícil, con recuperación de fertilidad                          42/56
La búsqueda de variabilidad genética por vía no convencional (1)

                                                             transformación: 2 genes  narciso y Erwinia vía
2000        variedad mejorada 2X                                     Agrobacterium dan provitamina A en arroz

1987                                                          transformación: gen del insecticida de Bacillus
            variedad mejorada 2X
                                                                     thuringiensis transferido vía Agrobacterium

1983         variedad mejorada 1X                               transformación: gen foráneo transferido vía
                                                                Agrobacterium a planta superior, el tabaco

        • adquisición via transformaciónexplotación
                                         de una característica   o función
                                                    del vigor híbrido en maíz en 1923:
1915         variedad mejorada 1
                                                liberación
                 que no existe en el acervo genético       de los
                                                      natural  de 1una
                                                                   ros híbridos comerciales
                                                                         especie, como p.ej.
                 tolerancia a herbicida, resistencia a insecto, novedad nutricional
                                                               genes  otras variedades, especies silvestres
1900 • variedad tradicionalde la transferencia,
       por complejidad                          limitada
                                           (cercanía     a pocosclase
                                                     → facilidad, genes
                                                                      de mercado)

fuentes: Duvick 1984, Gepts 2002, Hickey et al. 2019, Lurquin 2002                                              43/56
La búsqueda de variabilidad genética por vía no convencional (2)

                                                              edición vía CRISPR-Cas9: gen responsable de
2014        variedad mejorada 2X                                      resistencia a mildeo polvoso en trigo

2005                                                          edición: gen causante de resistencia a antibiótico
            variedad mejorada 2X
                                                                    restablecido en tabaco

                                                              alto nivel de homología mostrado entre los genomas
2003
                                                             de cereales; secuencias podrían ser copiadas/ editadas

                                                              mapa genético de Arabidopsis: 146 Mb, 26,207 genes
2000
                                                             secuencias → funciones → metabolismo → forma

                                                                transformación: gen foráneo transferido vía
1983
                                                                   Agrobacterium a planta superior, tabaco

fuentes: Bandyopadhyay et al. 2020, Bevan & Walsh 2006, Bhatta & Malla 2020, Hickey et al. 2019, Jinek et al. 2012, Paterson et al. 2006,
         Voytas 2013, Wright et al. 2005, Xu et al. 2020
PLAN

1. Recurso fitogenético: qué es?

2. De dónde vino el interés para recursos fitogenéticos?

3. Desafíos:

3.1. La paradoja de la intensificación y la carrera contra el reloj

3.2. Recursos fitogenéticos frente al cambio climático

3.3. Los parientes silvestres de cultivos: reto de otro calibre

3.4. Cuando el recurso fitogenético no se conserva mediante semillas . . .

3.5. Recursos fitogenéticos y las “tijeras genéticas”: amenaza o trampolín?

4. Recursos fitogenéticos: reflexiones para Costa Rica
                                                                             45/56
1. aunque suena contradictorio (lea el “Manual de Plantas de Costa Rica”!)
  aún no se conoce en totalidad la flora costarricense

  ejemplo: desde 2010, no. de especies de fríjol pasó de 10 a 15!

     “The great paradox that our commonest plants are the least known

     has given rise to a greater one, that this perilous situation

     is very generally unsuspected.”             Edgar Anderson, 1952

  se puede anticipar un mayor no. de especies, p. ej. en parientes silvestres de cultivo
  es un frente prioritario para hacer una conservación racional y eficiente
                                                                                  46/56
2. si aún no tenemos la certeza sobre el número de especies silvestres,

   tampoco conocemos exactamente:

                                    • el número total de poblaciones
                                    • la ubicación de estas poblaciónes (GPS)
                                    • el estado de conservación de las mismas

estos tres parámetros son esenciales para la autoridad de conservación para:

   ➢ decidir si es mejor conservar ex situ
   ➢ comprar terrenos o hacer acuerdos con los dueños para conservar in situ
   ➢ preparar planes de manejo y seguimiento a las poblaciónes en el tiempo

 porque es el terreno un bien con costo creciente, a la autoridad le importa
 poder combinar los requisitos para varias especies silvestres a la vez
        Costa Rica, Puntarenas, ladera W del Cerro Anguciana, 15 de diciembre de 2017
3. si conocida de manera incompleta, igual conservada a medias

    en caso de parientes de plantas cultivadas: conservar un ambiente “ruderal”

dificultad de la conservación, por “estar al día”:
se arranca la conservación después del daño:
➢ se colectan las variedades tradicionales casi después de su remplazo
➢ se colectan las poblaciones silvestres cuando la extincción ya está en marcha
➢ se sigue pensando en cruzamientos interespecíficos cuando ya se está editando

• aumenta la necesidad de un ‘ingreso’ para comprar terrenos
• ligar más el banco de germoplasma con el (pre-) mejoramiento
• mapeo comparativo dará los modelos a copiar, y desde allí los genes a editar

          Costa Rica, Cartago, Quircot, ladera de San Nicolás, 17 de diciembre de 2002
Referencias (1)
Anderson, E. 1952 (1997). Plants, man and life. Missouri Botanical Garden, St. Louis, Missouri, USA. 251p.
Anthony, F., M.N. Clifford & M. Noirot. 1993. Biochemical diversity in the genus Coffea L.: chlorogenic acids, caffeine and
       mozambioside contents. Genet. Resour. & Crop Evol. 40 (2): 61-70.
Araya-Villalobos R., W.G. González-Ugalde, F. Camacho-Chacón, P. Sánchez-Trejos & D.G. Debouck. 2001. Observations on
       the geographic distribution, ecology and conservation status of several Phaseolus bean species in Costa Rica. Genet.
       Resources & Crop Evol. 48 (3): 221-232.
Bandyopadhyay, A., N. Kancharla, V.S. Javalkote, S. Dasgupta & T.P. Brutnell. 2020. CRISPR-Cas12a (Cpf1): a versatile tool in
       the plant genome editing tool box for agricultural advancement. Front. Plant Sci. 11 (584151): 1-17.
Beckmann, J.S. & M. Soller. 1986. Restriction fragment length polymorphisms and genetic improvement of agricultural species.
       Euphytica 35: 111-124.
Benson, E.E., K. Harding, D.G. Debouck, D. Dumet, R. Escobar, G. Mafla, B. Panis, A. Panta, D. Tay, I. van den Houwe & N.
       Roux. 2011. Refinement and standardization of storage procedures for clonal crops. Multi-crop guidelines for developing
       in vitro conservation best practices for clonal crops. System-wide genetic resources program. Rome, Italy. 144p.
Bevan, M. & S. Walsh. 2006. The Arabidopsis genome: a foundation for plant research. in: “Genomes”, H.E. Sussman & M.A.
       Smit (eds.). Cold Spring Harbor Laboratory Press. Cold Spring Harbor, New York, USA. Pp. 71-96.
Bhatta, B.P. & S. Malla. 2020. Improving horticultural crops via CRISPR/ Cas9: current successes and prospects. Plants 9
       (1360): 1-19.
Bonjean, A. & E. Picard. 1990. Les céréales à paille: origine, histoire, économie, sélection. Softword/ ITM. Poitiers, France.
       205p.
Bolarín, M.C., F.G. Fernández, V. Cruz & J. Cuartero. 1991. Salinity tolerance in four wild tomato species using vegetative
       yield-salinity response curves. J. Amer. Soc. Hort. Sci. 116 (2): 286-290.
Borlaug, N.E. 1983. Contributions of conventional plant breeding to food production. Science 219: 689-693.
Carrizo-García, C., M.H.J. Barfuss, E.M. Schr, G.E. Barboza, R. Samuel, E.A. Moscone & F. Ehrendorfer. 2016. Phylogenetic
       relationships, diversification and expansion of chili peppers (Capsicum, Solanaceae). Ann. Bot. 118 (1): 35-51.
Chatrou, L.W., H. Rainer & P.J.M. Maas. 2004. Annonaceae (soursop family). in: “Flowering plants of the Neotropics”, N.
       Smith, S.A. Mori, A. Henderson, D. W. Stevenson & S.V. Heald (eds.). Princeton University Press. Princeton, New
       Jersey, USA. Pp. 18-20.
Colunga-GarcíaMarín, P. & D. Zizumbo-Villareal. 2004. Domestication of plants in Maya lowlands. Econ. Bot. 58: S101-S110.
Cortés, A.J., F.A. Monserrate, J. Ramírez-Villegas, S. Madriñán & M.W. Blair. 2013. Drought tolerance in wild plant
       populations: the case of common beans (Phaseolus vulgaris L.). PLoS ONE 8 (5): 1-10.
                                                                                                                            49/56
Referencias (2)
Darwin, C. 1868a. The variation of animals and plants under domestication. Vol. 1. Re-edition of 1998. The John Hopkins
       University Press. Baltimore, Maryland, USA, 473p.
Darwin, C. 1868b. The variation of animals and plants under domestication. Volume 2. The Johns Hopkins University Press.
       Baltimore, Maryland, USA. 495p.
Debouck, D.G. 2021. Phaseolus beans (Leguminosae, Phaseoleae): a checklist and notes on their taxonomy and ecology. J. Bot.
       Res. Inst. Texas 15 (1): 73-111.
Doney, D.L. & E.D. Whitney. 1990. Genetic enhancement in Beta for disease resistance using wild relatives: a strong case for the
       value of genetic conservation. Econ. Bot. 44 (4): 445-451.
Duputié, A., J. Salick & D. McKey. 2011. Evolutionary biogeography of Manihot (Euphorbiaceae), a rapidly radiating
       Neotropical genus restricted to dry environments. J. Biogeogr. 38 (6): 1033-1043.
Duvick, D.N. 1984. Genetic contributions to yield gains of U.S. hybrid maize, 1930 to 1980. in: “Genetic contributions to yield
       gains of five major crop plants”, W.R. Fehr (ed.) Crop Science Society of America Special Publication 7. Madison,
       Wisconsin, USA. Pp. 15-47.
Engelmann, F. & J.M.M. Engels. 2002. Technologies and strategies for ex situ conservation. in: “Managing plant genetic
       diversity”, J.M.M. Engels, V.R. Rao, A.H.D. Brown & M.T. Jackson (eds.). CABI Publishing. Wallingford, United
       Kingdom. Pp. 89-103.
Evans, L.T. 1998. Feeding the ten billion: plants and population growth. Cambridge University Press. Cambridge, England.
       247p.
Evenson, R.E. & D. Gollin. 2003. Assessing the impact of the Green Revolution, 1960 to 2000. Science 300: 758-762.
Food and Agriculture Organization. 1998. The state of the world’s plant genetic resources for food and agriculture. Food and
       Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy. 510p.
FAO. 2002. The International Treaty on Plant Genetic Resources for Food and Agriculture. Food and Agriculture Organization of
       the United Nations. Rome, Italy. 45p.
Fowler, C. 2016. Seeds on ice: Svalbard and the global seed vault. Prospects Press, Westport, Connecticut, USA. 161p.
Frankel, O.H. & J.G. Hawkes. 1975. Genetic resources: the past ten years and the next. in: “Crop genetic resources for today and
       tomorrow”, O.H. Frankel & J.G. Hawkes (eds.). Cambridge University Press. Cambridge, England. Pp. 1-11.
Freytag, G.F. & D.G. Debouck. 2002. Taxonomy, distribution, and ecology of the genus Phaseolus (Leguminosae-
       Papilionoideae) in North America, Mexico and Central America. SIDA Bot. Misc. 23: 1-300.
Gepts, P. 2002. A comparison between crop domestication, classical plant breeding, and genetic engineering. Crop Sci. 42 (6):
       1780-1790.
                                                                                                                              50/56
Referencias (3)
Gepts, P. 2006. Plant genetic resources conservation and utilization: the accomplishments and future of a societal insurance
       policy. Crop Sci. 46 (5): 2278-2292.
Gepts, P. & R. Papa. 2003. Possible effects of (trans) gene flow from crops on the genetic diversity from landraces and wild
       relatives. Environ. Biosafety Res. 2: 89-103.
Hammer, K. & Y. Teklu. 2008. Plant genetic resources: selected issues from genetic erosion to genetic engineering. J. Agric.
       Rural Develop. Trop. Subtrop. 109 (1): 15-50.
Harlan, J.R. 1972. Genetics of disaster. J. Environ. Quality 1(3): 212-215.
Harlan, J.R. 1975. Our vanishing genetic resources. Science 188: 618-621.
Harlan, J.R. 1992. Crops and man. 2nd edition. American Society of Agronomy, Inc. and Crop Science Society of America, Inc.
       Madison, Wisconsin, USA. 284p.
Harlan, J.R. 1995. The living fields: our agricultural heritage. Cambridge University Press. Cambridge, England. 271p.
Harlan, J.R. & J.M.J. de Wet. 1971. Toward a rational classification of cultivated plants. Taxon 20 (4): 509-517.
Hawkes, J.G. 1983. The diversity of crop plants. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, USA. 184p.
Hernández-Verdugo, S., R. Luna-Reyes & K. Oyama. 2001. Genetic structure and differentiation of wild and domesticated
       populations of Capsicum annuum (Solanaceae) from Mexico. Plant Syst. Evol. 226 (3-4): 129-142.
Hernández-Xolocotzi, E. 1959. La agricultura en la Península de Yucatán. in: “Los recursos naturales del Sureste y su
       aprovechamiento”, E. Beltrán (ed.). Edic. Inst. Mex. Rec. Nat. Renov. México 2 (3): 3-57.
Hickey, L.T., A.N. Hafeez, H. Robinson, S.A. Jackson, S.C.M. Leal-Bertioli, M. Tester, C. Gao, I.D. Godwin, B.J. Hayes &
       B.B.H. Wulff. 2019. Breeding crops to feed 10 billion. Nature Biotechnol. 37: 744-754.
Hijmans, R.J. & D.M. Spooner. 2001. Geographic distribution of wild potato species. Amer. J. Bot. 88 (11): 2101-2112.
Hong, T.D., S. Linnington & R. Ellis. 1996. Seed storage behavior: a compendium. Handbooks for genebanks no. 4. International
       Plant Genetic Resources Institute. Rome, Italy. 656p.
Hummer, K.E. & J.F. Hancock. 2015. Vavilovian centers of plant diversity: implications and impacts. HortScience 50 (6): 780-
       783.
Intergovernmental Panel on Climate Change. 2014. Climate change 2014: synthesis report. Contributions of working groups I, II,
       and III to the fifth assessment report of the intergovernmental panel on climate change (core writing team, R.K. Pachauri
       & L.A. Meyer (eds.). Intergovernmental Panel on Climate Change. Geneva, Switzerland. 151p.
Isaacson, W. 2021. El código de la vida, Jennifer Doudna, la edición genética y el futuro de la especie humana. Penguin Random
       House Grupo Editorial. Bogotá, D.C., Colombia. 621p.

                                                                                                                              51/56
Referencias (4)
Jackson, M.T. 2015. J Trevor Williams (1938-2015): IBPGR director and genetic conservation pioneer. Genet. Resour. Crop
        Evol. 62 (6): 809-813.
Jinek, M., K. Chylinski, I. Fonfara, M. Hauer, J.A. Doudna & E. Charpentier. 2012. A programmable dual RNA-guided DNA
        endonuclease in adaptive bacterial immunity. Science 337 (6096): 816–821.
Kelly, J.D. 2001. Remaking bean plant architecture for efficient production. Adv. Agron. 71: 109-143.
Kelly, J.D., J.M. Kolkman & K.A. Schneider. 1998. Breeding for yield in dry bean (Phaseolus vulgaris L.). Euphytica 102 (3):
        343-356.
Kelly, J.D., K.A. Schneider & J.M. Kolkman. 1999. Breeding to improve yield. in: “Common bean improvement in the twenty
        first century”, S.P. Singh (ed.), Kluwer Academic Publishers, Dordrecht, The Netherlands. Pp. 185-222.
Khush, G.S. & K.C. Ling. 1974. Inheritance of resistance to grassy stunt virus and its vector in rice. J. Hered. 65: 134-136.
Koo, B., P.G. Pardey & B.D. Wright (eds.). 2004. Saving seeds: the economics of conserving crop genetic resources ex situ in the
        future harvest Centres of the CGIAR. CABI Publishing, Wallingford, United Kingdom. 207p.
Krapovickas, A. & W.C. Gregory. 1994. Taxonomía del género Arachis (Leguminosae). Bonplandia 8 (1-4): 1-186.
Leigh, G.J. 2004. The world's greatest fix - A history of nitrogen and agriculture. Oxford University Press. New York, New York,
        USA. 242p.
Lépiz-Ildefonso, R., S. Sánchez-Preciado, E. López-Alcocer, J.J. López-Alcocer, I.E. Chavarín-Espinoza y K.E. Meza-Vázquez.
        2015. El cultivo del fríjol en Jalisco: tecnología para altos rendimientos. Universidad de Guadalajara. Las Agujas,
        Zapopán, Jalisco, México. 54p.
Lira, R., L. Eguiarte, S. Montes, D. Zizumbo-Villareal, P. Colunga-GarcíaMarín & M. Quesada. 2016. Homo sapiens-Cucurbita
        interaction in Mesoamerica: domestication, dissemination, and diversification. in: “Ethnobotany of Mexico: interactions
        of people and plants in Mesoamerica”, R. Lira, A. Casas & J. Blancas (eds.). Springer, New York, New York, USA. Pp.
        389-401.
Louette, D. 2000. Traditional management of seed and genetic diversity: what is a landrace? in: “Genes in the field: on-farm
        conservation of crop diversity”, S.B. Brush (ed.). Lewis Publishers, Boca Raton, Florida, USA. Pp. 109-142.
Lundell, C.L. 1939. Plants probably utilized by the old empire Maya of Petén and adjacent lowlands. Pap. Mich. Acad. Sci. Arts
        & Lett. 24 (1): 37-56.
Lurquin, P.F. 2002. High tech harvest: understanding genetically modified food plants. Westview Press. Boulder, Colorado, USA.
        218p.
Lyman, J. 1984. Progress and planning for germplasm conservation of major food crops. FAO/IBPGR Plant Genet. Resources
        Newsl. 60: 3-21.
                                                                                                                              52/56
Referencias (5)
Lynch, J., A. González, J.M. Tohme & J. García. 1992. Variation in characters related to leaf photosynthesis in wild bean
        populations. Crop Sci. 32 (3): 633-640.
Martínez-Castillo, J., L. Camacho-Pérez, J. Coello-Coello & R. Andueza-Noh. 2012. Wholesale replacement of Lima bean
        (Phaseolus lunatus L.) landraces over the last 30 years in northeastern Campeche, Mexico. Genet. Resources & Crop
        Evol. 59 (2): 191-204.
Mayr, E. 2001. What evolution is. Basic Books. New York, New York, USA. 318p.
McKinnon, K.A., A. Poppick & I.R. Simpson. 2021. Hot extremes have become drier in the United States Southwest. Nature
        Climate Change: 1-16.
Mendel, G. 1865. Versuche über pflanzenhybriden. Verhandlungen des naturforschenden Vereines Brünn. 4: 3-47 (verlag von
        Wilhelm Engelmann, 1901, Leipzig, Germany).
Meredith Jr., W.R. 1991. Contributions of introductions to cotton improvement. in: “Use of plant introductions in cultivar
        development part 1”, H.L. Shands & L.E. Wiesner (eds.). Crop Science Society of America Special Publication no. 17.
        Pp. 127-146.
Moncada, P., C.P. Martínez, J. Borrero, M. Chatel, H. Gauch Jr., E. Guimaraes, J. Tohme & S.R. McCouch. 2001. Quantitative
        trait loci for yield and yield components in an Oryza sativa x Oryza rufipogon BC2F2 population evaluated in an upland
        environment. Theor. Appl. Genet. 102 (1): 41-52.
Mukherjee, S. 2016. The gene: an intimate history. Scribner. New York, New York, USA. 594p.
Olmstead, A.L. & P.W. Rhode. 2008. Creating abundance: biological innovation and American agricultural development.
        Cambridge University Press, New York, New York, USA. 467p.
Paterson, A.H., M. Freeling & T. Sasaki. 2006. Grains of knowledge: genomics of model cereals. in: “Genomes”, H.E. Sussman
        & M.A. Smit (eds.). Cold Spring Harbor Laboratory Press. Cold Spring Harbor, New York, USA. Pp. 97-116.
Peralta, I.E., S. Knapp & D.M. Spooner. 2005. New species of wild tomatoes (Solanum sect. Lycopersicon: Solanaceae) from
        northern Peru. Syst. Bot. 30 (2): 424-434.
Plucknett, D.L., N.J.H. Smith, J.T. Williams & N. Murthi-Anishetty. 1987. Gene banks and the world’s food. Princeton
        University Press, Princeton, New Jersey, USA. 247p.
Pollan, M. 2002. The botany of desire: a plant’s eye view of the world. Random House, Inc. New York, New York, USA.
Populer, Ch., M. Lateur & Ch. Wagemans. 1998. Ressources génétiques et résistance aux maladies des arbres fruitiers.
        Biotechnol. Agron. Soc. Environ. 2 (1): 46-58.
Prescott-Allen, R. & C. Prescott-Allen. 1990. How many plants feed the world? Conserv. Biol. 4 (4): 365-374.

                                                                                                                            53/56
Referencias (6)
Pringle, P. 2003. Food, Inc.: Mendel to Monsanto – the promises and perils of the biotech harvest. Simon & Schuster. New York,
        New York, USA. 239p.
Raeburn, P. 1995. The last harvest. Simon & Schuster. New York, New York, USA. 269p.
Raffaillac, J.-P. & G. Second. 1997. Le manioc. in: “L’amélioration des plantes tropicales”, A. Charrier, M. Jacquot, S. Hamon &
        D. Nicolas (eds). Centre International de Recherche Agronomique pour le Développement. Montpellier, France. Pp. 429-
        455.
Rendón-Anaya, M., A. Herrera-Estrella, P. Gepts & A. Delgado Salinas. 2017b. A new species of Phaseolus (Leguminosae,
        Papilionoideae) sister to Phaseolus vulgaris, the common bean. Phytotaxa 313 (3): 259-266.
Rick, C.M. 1974. High soluble-solids content in large-fruited tomato lines derived from a wild green-fruited species. Hilgardia
        42 (15): 493-510.
Rick, C.M. 1979. Potential improvement of tomatoes by controlled introgression of genes from wild species. Proc. Conf.
        Broadening Genet. Base Crops, Wageningen, 1978. PUDOC. Wageningen, The Netherlands. Pp. 167-173.
Rick, C.M. 1982. The potential of exotic germplasm for tomato improvement. in: “Plant improvement and somatic cell
        genetics”, I.K. Vasil, W.R. Scowcroft & K.J. Frey (eds.). Academic Press, Inc. Orlando, Florida, USA. Pp. 1-28.
Ross, H. 1986. Potato breeding: problems and perspectives. Adv. Plant Breed. 13: 1-132.
Sánchez-González, J.J., J.A. Ruiz-Corral, G. Medina-Garcia, G. Ramirez-Ojeda, L. De la Cruz Larios, J.B. Holland, R. Miranda-
        Medrano & G.E. Garcia-Romero. 2018. Ecogeography of teosinte. PLoS ONE 13 (2): 1-24 (e0192676).
Schwanitz, F. 1967. The origin of cultivated plants. Harvard University Press, Cambridge, Massachusetts, USA. 175p.
Schwartz, H.F., K. Otto, D.M. Viteri, D.G. Debouck & S.P. Singh. 2014. Response of six wild Phaseolus costaricensis accessions
        to seven bacterial, fungal, and viral diseases of common bean. Annu. Rept. Bean Improvement Coop. USA 57: 241-242.
Singh, S.P., P. Gepts & D.G. Debouck. 1991. Races of common bean (Phaseolus vulgaris, Fabaceae). Econ. Bot. 45 (3): 379-396.
Singh, S.P., H. Terán, H.F. Schwartz, K. Otto, D.G. Debouck, W. Roca & M. Lema. 2013. White mold-resistant, interspecific
        common bean breeding line VRW32 derived from Phaseolus costaricensis. J. Plant Registr. 7(1): 95-99.
Smith, N.J.H., J.T. Williams, D.L. Plucknett & J.P. Talbot. 1992. Tropical forests and their crops. Cornell University Press.
        Ithaca, New York, USA. 568p.
Stokstad, E. 2021. A voice for the river. Science 373 (6550): 17-21.
Vavilov, N.I. 1926. Centers of origin of cultivated plants. Tr. po prikl. Bot. i Selek.16 (2): 1-113.
Vavilov, N.I. 1934. The plant resources of the world and their utilization for socialistic agriculture. Nauchniy Leningrad k XVII
        s’vezdu VKP. Leningrad, Russia. Pp. 197-201.
Voytas, D.F. 2013. Plant genome engineering with sequence-specific nucleases. Annu. Rev. Plant Biol. 64: 327-350.
                                                                                                                               54/56
Referencias (7)
Warburton, M.L., S. Rauf, L. Marek, M. Hussain, O. Ogunola & J.J. Sánchez-González. 2017. The use of crop wild relatives in
        maize and sunflower breeding. Crop Sci. 57 (3): 1227-1240.
Wendel, J.F. & V.A. Albert. 1992. Phylogenetics of the cotton genus (Gossypium): character-state weighted parsimony analysis of
        chloroplast-DNA restriction site data and its systematic and biogeographic implications. Syst. Bot. 17 (1): 115-143.
Wilkes, G. 1983. Current status of crop plant germplasm. CRC Critical Reviews in Plant Sciences 1 (2): 133-181.
Williams, A.P., E.R. Cook, J.E. Smerdon, B.I. Cook, J.T. Abatzoglou, K. Bolles, S.H. Baek, A.M. Badger & B. Livneh. 2020.
        Large contribution from anthropogenic warming to an emerging North American megadrought. Science 368: 314-318.
Willis, K.J. (ed.). 2017. State of the world’s plants – 2017 report. Royal Botanic Gardens. Kew, England. 100p.
Wilson, E.O. 1992. The diversity of life. W.W. Norton & Company. New York, New York, USA. 424p.
Xu, H., L. Zhang, K. Zhang & Y. Ran. 2020. Progresses, challenges, and prospects of genome editing in soybean (Glycine max).
        Front. Plant Sci. 11 (571138): 1-19.
Zamora, N. 2010. Fabaceae. in: “Manual de plantas de Costa Rica. Volumen 5. Dicotiledóneas (Clusiaceae-Gunneraceae)”, B.E.
        Hammel, M.H. Grayum, C. Herrera & N. Zamora (eds.). Missouri Botanical Garden Press, St. Louis, Missouri, USA. Pp.
        395-775.
Zaugg, I., C. Magni, D. Panzeri, M.G. Daminati, R. Bollini, B. Benrey, S. Bacher & F. Sparvoli. 2013. QUES, a new Phaseolus
        vulgaris genotype resistant to common bean weevils, contains the arcelin-8 allele coding for new lectin-related variants.
        Theor. Appl. Genet. 126 (3): 647-661.

                                                                                                                               55/56
foto: Debouck 2014
                     56/56
También puede leer