Planes de Manejo de Custodios de Bosques y Fincas
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Planes de Manejo de Custodios
de Bosques y Fincas
ESTA PRESENTACIÓN ES POSIBLE GRACIAS A UNA SUBVENCIÓN DEL SERVICIO FORESTAL DEL DEPARTAMENTO DE AGRICULTURA DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA.
El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) es un proveedor, empleador y prestador que ofrece igualdad de oportunidades.Temas
▪ Programa de Custodios de Bosques y
Fincas
▪ Plan de Manejo
•Componentes
•Importancia
•Beneficios
▪ Educación y apoyo a actividades de
recreación - agro y ecoturísticas
▪ Congreso Internacional de Custodios
de Terreno y Agricultores
▪ Proyecto próximo
2Programa de Custodios de
Bosques y Fincas
Se establece mediante el ¨Cooperative Forestry Assistance
Act of 1978, 16 U.S.C. 2103A, según enmendado.
En este caso, es un acuerdo entre el Departamento de
Recursos Naturales y Ambientales, el Servicio Forestal de los
Estados Unidos y Cafiesencia.
El propósito del Programa es ayudar a dueños y arrendatarios
de terrenos y fincas a manejar, a largo plazo, los recursos
naturales, en especial los recursos forestales de sus espacios.
A nivel de los estados y territorios, hay sobre 25 millones de
acres (cuerdas ) participando del programa.
34
Programa de Custodios
de Bosques y Fincas
• Provee ayuda técnica a dueños /arrendatarios de terrenos y fincas,
mediante la redacción de un plan de manejo sostenible que:
• Sigue las metas del participante;
• Recoge y evalúa la condiciones de los recursos de la propiedad;
• Provee recomendaciones sobre actividades a llevarse acabo para
mantener o mejorar la condición de los recursos;
• Se redacta para un término de 10 años;
• Proporciona asistencia técnica para atender asuntos particulares que el
dueño requiere solucionar;
• Aunque no incluye incentivos económicos, identifica y orienta a los
participantes en oportunidades bajo otras agencias y programas;
• Dependiendo del programa, ofrece árboles de las especies recomendadas;
• Ofrece capacitación y recomendaciones para desarrollo económico
sostenible.¿Qué es ser custodio?
El ser custodio es aquella Para los custodios existe una ética de
persona, grupo o la tierra, según la definió Aldo
Leopold, el padre de la ecología
institución que vela y
silvestre en los Estados Unidos. Esta
protege, cuida y respeta, y ética de la tierra expande la definición
maneja sosteniblemente de comunidad más allá de los
la integridad de la tierra. humanos incluyendo suelos, agua,
plantas y animales.
56
Perfil de un
Custodio
• Es una persona con un sentido e interés en:
• El manejo sostenible de sus recursos en su
propiedad;
• La biodiversidad de especies;
• La reducción del impacto de sus actividades sobre
el medioambiente;
• Integrar, mediante la protección de árboles
existentes o la siembra de árboles, en las faenas
cotidianas de la propiedad;
• Es una persona que le gusta innovar y que busca
soluciones alternativas a problemas;
• Reconoce el valor de los recursos forestales.8
Planes de Manejo
• Elementos que se toman en consideración (cont.):
• Especies amenazadas y en peligro de extinción;
• Salud forestal y especies invasoras;
• Planificación de patrimonio / legados de
conservación;
• Sitios arqueológicos, culturales e históricos;
• Humedales;
• Prevención de fuegos forestales y de pastos;
• El secuestro de carbono y adaptabilidad climática;
• Bosques de Importancia Reconocida (¨Forest of
Recognized Importance – FORI”).9
Planes de Manejo
• Incluye
• Determinación de la composición de
especies:
• árboles, arbustos;
• palmas;
• bejucos y plantas herbáceas;10
Planes de Manejo
• Determinación de la composición de
especies de:
• Aves;
• reptiles;
• y anfibios;Mapas de Manejo
▪ localización,
▪ suelos,
▪ predios de manejo,
▪ caminos y veredas,
▪ ubicación de estructuras,
▪ y sitios de interés o
preocupación ambiental;
1112
Planes de Manejo
• Recomendaciones de:
• actividades de acuerdo a la visión,
metas y objetivos del participante y
las posibilidades físicas del lugar:
• siembra de árboles
• sistemas agroforestales
• establecimiento de veredas
• agro-eco-turismoPlanes de Manejo
• Importancia
• Permite conocer los atributos y limitaciones de la
propiedad;
• especies de árboles, plantas, aves y otros;
• problemas de escombros, erosión, plantas invasivas o
causantes de toxicidad;
• muchos otros;
• Ayuda con la planificación de actividades de manejo y
conservación del entorno, con:
• la recomendaciones de especies a sembrar o practicas
a establecer.
• Permite la diferenciación de su producto agrícola y de la
experiencia agroturística.
• La certificación sirve para el mercadeo de la localidad pues
presenta al participante con seriedad y compromiso con la
sostenibilidadUna sola estrata
Muy pocos árboles
Baja biodiversidad
Nivel bajo de calidad estética
Terreno más descubierto Mínimo secuestro de
carbono
Siembra a pleno sol = Servicios ecosistémicos limitados
14Multiples estratas
Árboles leguminosos
Mayor biodiversidad
Nivel bajo de calidad estética
Terreno más cubierto Mayor secuestro de carbono
Siembra bajo sombra = Multiples servicios ecosistémicos
15Capacitación
1617
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
▪ Sistemas Agroforestales (SAF) para
Temas sostenibilidad, resiliencia y reducción
de gastos
Sobresalientes ▪ Programa de Pago por Servicios
Ecosistémicos modelo de Costa Rica
para generar ingresos adicionales
▪ Ecomuseología – una manera de
gobernanza compartida de los
recursos naturales y patrimonio
cultural
www.congresocustodiospr.org
29Recomendaciones y
comentarios
• La identidad rural-comunitaria es uno de los grandes
valores.
• La particular cultura rural es necesaria valorarla para
poder interpretarla.
• El ecoturismo y las prácticas agroecológicas son
indispensables como herramienta de desarrollo
comunitario y económico.
• Mirar a Colombia como ejemplo de oferta de turismo
rural, comunitario y agrícola
• Gran potencial del turismo dirigido a grupos pequeños,
de visitantes de nuestro país, acompañados de guías
turísticos locales, que expliquen los procesos.
30Recomendaciones y comentarios
• La sostenibilidad tiene que ver con proveer servicios diferenciados al turista local y del
exterior.
• Necesario mirar al turista local (nacional) antes que todo, y crear una "cultura de
turismo de las comunidades".
• El manejo sostenible, los servicios ecosistémicos, sistemas agroforestales- mientras
mayor conocimiento se tenga de estos elementos fundamentales, mejor será la
interpretación y mercadeo del patrimonio.
• La importancia de la participación de las comunidades locales en la creación de cadenas
de valor. Es decir, proveedores, guías intérpretes entre otros aspectos.
31Recomendaciones y
comentarios
• La ecomuseología permite la
combinación de tierras públicas y
privadas
• La gobernanza debe ser compartida – el
sector público y privado, para recursos
tan importantes como el agua
• Compartir la toma de decisiones ,
responsabilidades y beneficios
• Desarrollar oportunidades para las
mujeres en la dasonomía
• Educación continua y capacitación
32“El congreso constituyó una
magnifica oportunidad para
obtener una mirada amplia de
componentes relacionados a la
actividad turística sostenible.
También evaluó la importancia
de crear una cultura de turismo
local comunitario.
-Luis “Tite” Enrique Vázquez
Educador, Escritor y Consultor de
Turismo
33ATLAS DE LAS AVES PUERTO RICO 34
GRACIAS
www.cafiesencia.org
www.facebook/cafiesenciapr
© Cafiesencia Puerto Rico 2021
35También puede leer