Propuesta metodológica para la evaluación de gestión de los Espacios Naturales Protegidos
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Propuesta metodológica para la evaluación de gestión de los Espacios Naturales Protegidos El portal web de Sitios de Patrimonio Natural y Cultural de Veracruz fungirá, entre otras cosas, como un espacio para el análisis y discusión de la problemática que enfrentan las especies, ecosistemas, recursos naturales, servicios ambientales y los habitantes de las regiones del estado de Veracruz. Por ello, es necesario que este portal provea instrumentos metodológicos que permitan conocer en donde se deben invertir los recursos a corto, mediano y largo plazo para mejorar las condiciones de gestión al interior de los Espacios Naturales Protegidos (ENPs) del territorio veracruzano. Por ello, la propuesta metodológica que se plantea a continuación contribuirá como una herramienta para conocer si la gestión dentro de los Espacios Naturales Protegidos (ENPs) del territorio veracruzano es la adecuada, e identificar aquellas zonas que requieren especial atención para lograr un manejo acorde con sus necesidades. Dicha propuesta metodológica se elaboró de acuerdo a tres documentos principalmente: el primero, trata sobre la medición de la efectividad del manejo de las Áreas Naturales Protegidas (Cifuentes et al 2000), el segundo aborda una metodología de planificación para la conservación de sitios (Granizo et al 2006), y el tercero, pone especial énfasis en los principios y directrices para el manejo de las Áreas Naturales Protegidas relacionadas con pueblos indígenas y tradicionales (Beltrán 2001). Los pasos a seguir para completar este instrumento metodológico incluyen: 1. Identificación del Espacio Natural Protegido a evaluar. 2. Recolección de información primaria y secundaria. 3. Selección de variables y su ubicación en ámbitos. 4. Aplicación del procedimiento de evaluación 5. Interpretación y evaluación del manejo.
1. Identificación del Espacio Natural Protegido a evaluar Cualquier ENP que haya sido decretado como tal y/o esté recibiendo una determinada atención para salvaguardar la biodiversidad y recursos naturales comprendidos dentro de este, es susceptible de evaluación (Cifuentes et al 2000). 2. Recolección de información primaria y secundaria Como segundo paso, se debe recopilar la información disponible de la zona a evaluar, incluyendo textos, libros, gacetas, leyes, reglamentos, programas de manejo u otras publicaciones relacionadas al manejo de dicha zona. 3. Selección de variables y su ubicación en ámbitos Para el caso de la presente evaluación, se eligieron una serie de indicadores considerados importantes para conocer el grado de efectividad en la gestión de los Espacios Naturales Protegidos, los cuales se dividen en ámbitos que son los indicadores de mayor jerarquía que permitieron visualizar aspectos globales de la gestión y las variables que corresponden a los indicadores de mayor sensibilidad para describir una acción, actividad o situación relativa a un determinado ámbito (Cifuentes et al. 2000) (Tabla 1) Tabla 1. Indicadores para evaluar la gestión de los Espacios Naturales Protegidos (Cifuentes et al 2000; Beltrán 2001; Granizo 2006). Ámbito Variable Administrativo Personal Financiamiento Infraestructura Político Liderazgo institucional.
Desarrollo de la agenda política nacional, regional y local del Espacio Protegido. Apoyo de los actores interesados y los grupos activos en el ENP. Comité de manejo o comité técnico asesor del ENP Legal Tenencia de la tierra. Decretos. Planes y políticas nacionales que respeten los derechos de las comunidades y el valor cultural. Conjunto de normas y leyes generales. Acuerdos sobre objetivos y compromisos entre comunidades y dependencias o agencias a cargo de los ENPs para la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad y recursos naturales. Social Comunidades asentadas en o alrededor de los ENPs. Apoyo y participación comunitaria. Conocimiento, experiencias y prácticas indígenas y tradicionales para la utilización ecológicamente sustentable de los recursos locales. Acceso pleno y equitativo de las comunidades a los beneficios asociados con los ENPs, reconociendo debidamente los derechos de otros grupos legítimos de interés. Conocimientos Información socioeconómica Información cultural Información biogeográfica Información biofísica Información cartográfica Información legal Investigación Conocimientos tradicionales Programas Programa de manejo
Programa de monitoreo Programa de zonificación Programa de comunicación y educación ambiental Análisis de amenazas A continuación, se señalan las características tomadas en cuenta dentro de cada uno de los ámbitos a evaluar, según lo propuesto por Cifuentes et al (2000): • Ámbito Administrativo: Se contemplan aspectos que permitan medir la capacidad de conducción institucional. Incluyendo condiciones de una buena organización interna, personal, manejo financiero e infraestructura funcional; todas orientadas a cumplir con las metas y objetivos propuestos por la administración a mediano y largo plazo. • Ámbito Político: Para este ámbito se toman en cuenta la existencia y cumplimiento de lineamientos que apoyaran la gestión de los Espacios Naturales Protegidos. Se debe evaluar la congruencia de acciones intra e interinstitucionales que reflejaran, de cierto modo, la existencia de políticas generales dirigidas a conservar la biodiversidad y recursos naturales de los ENPs. • Ámbito Legal: En este ámbito se contempla la existencia de leyes u otras normas legales, generales o específicas, que ayudaran a la gestión y garantizaran, a largo plazo, la permanencia del Espacio Natural Protegido. • Ámbito Social: En este ámbito se contemplan los intereses, valores, derechos y responsabilidades sociales, económicas y culturales de las comunidades locales que viven dentro o alrededor de los dos Espacios Naturales Protegidos a evaluar. • Ámbito Conocimientos: Se deben identificar, fundamentalmente, la disponibilidad de información y de conocimientos socioeconómicos, biológicos, culturales, para las zonas a evaluar. El conocimiento de las investigaciones realizadas en los Espacios Naturales
Protegidos y su frecuencia de ejecución, son un elemento básico en el análisis de los Espacios Naturales Protegidos. • Ámbito Programas: Se debe buscar información referente a acciones que, agrupadas en diversos programas, permitan alcanzar las metas y objetivos por los que se decretó el Espacio Natural Protegido. Para evaluar este ámbito, también se debe tomar en cuenta que los programas existentes estén en constante monitoreo y evaluación. 4. Aplicación del procedimiento de evaluación La escala de calificación adoptada para el procedimiento consta de cinco niveles (1-5), asociados a una ponderación porcentual que expresa el grado de manejo desde insatisfactorio a muy satisfactorio. La calificación se realiza a través de matrices específicas para cada ámbito, utilizando los cinco niveles (0-4) de calificación. En todos los casos, los valores se asignan obedeciendo a un criterio cualitativo específico o combinaciones de criterios. El óptimo numérico de cada ámbito es la suma de la puntuación máxima alcanzable por las variables analizadas. Por ejemplo, si un ámbito tiene seis variables su óptimo numérico debe ser 24, ya que cada variable puede alcanzar una calificación máxima de cuatro. El valor actual del ámbito corresponde a la suma de las puntuaciones alcanzadas por las variables (Cifuentes, 2000; Granizo, 2006). A continuación se presentan dentro de cada ámbito, las diversas variables a tomar en cuenta, con sus respectivos parámetros a evaluar. 4.1. Ámbito Administrativo Para evaluar el ámbito administrativo se deben tomar en cuenta variables referentes a la existencia y dinamismo del personal, así como la existencia y operatividad de planes de capacitación para el personal y planes para financiamiento a largo plazo, así como el desarrollo de infraestructura dentro de los dos Espacios Naturales Protegidos a evaluar (Tablas 2, 3, 4, 5).
Tabla 2. Personal en el Espacio Natural Protegido 4= La cantidad y las posiciones del personal en el sitio son suficientes para llevar a cabo todas las actividades de manejo siguiendo lo establecido en el programa de manejo u otro análisis de las necesidades de personal del ENP; el equipo está capacitado para mitigar todas las amenazas urgentes. 3= La cantidad y las posiciones del personal en el sitio son adecuadas para llevar a cabo las actividades básicas siguiendo un programa de manejo u otro análisis de las necesidades del ENP; el equipo está capacitado para mitigar la mayor parte de las amenazas urgentes. 2= El equipo que trabaja en el sitio lo hace según un plan de manejo, u otro análisis de necesidades del ENP; el personal está capacitado para hacer frente a algunas amenazas críticas. 1= Poco personal en el sitio que sea capaz de ejecutar algunas actividades de manejo. 0= No hay personal en el sitio. Tabla 3. Plan de capacitación para el personal del Espacio Natural Protegido 4= Hay un plan de capacitación enfocado en las aptitudes relacionadas con las amenazas y los elementos de conservación; se imparte capacitación para cumplir por lo menos con el 80% de las prioridades de capacitación identificadas. 3= Hay un plan de capacitación enfocado en las aptitudes relacionadas con las amenazas y los elementos de conservación; se han impartido algunos cursos sobre las prioridades identificadas para el ENP. 2= Se completó un plan de capacitación pero todavía no se lleva a la práctica. 1= Se están identificando las necesidades de capacitación, a fin de mejorar las aptitudes para hacer frente a las amenazas y a los elementos de conservación; todavía no se ha completado el plan de capacitación. 0= No se ha realizado una evaluación formal de las necesidades de capacitación del personal.
Tabla 4. Plan para financiamiento a largo plazo 4= Se ha completado el plan financiero a largo plazo; se dispone de un portafolio de fuentes y mecanismos de financiamiento para cubrir los costos del manejo del ENP; se ha identificado financiamiento para dos a cinco años. 3= Se ha completado el plan financiero a largo plazo; se están implementando fuentes y mecanismos recurrentes y sostenibles para cubrir los costos de manejo del ENP; hay financiamiento para cubrir los costos de manejo básico durante el próximo año fiscal. 2= Se ha completado el borrador del plan financiero; se han identificado fuentes y mecanismos recurrentes y sostenibles para cubrir los costos de manejo básico del ENP. 1= Se está preparando una planificación financiera. 0= No hay una planificación financiera ni una diversificación de las fuentes para obtener fondos. Tabla 5. Infraestructura física del Espacio Natural Protegido 4= Existe toda la infraestructura física necesaria para el manejo del ENP, según las prioridades establecidas en el programa de manejo u otro análisis de las necesidades de infraestructura. No existen vacíos significativos. 3= Existe la mayor parte de la infraestructura física necesaria para el manejo del ENP, recomendada en el programa de manejo u otro análisis de las necesidades de infraestructura basado en amenazas, y también la capacidad para hacerles frente, así como a otros asuntos prioritarios del manejo. 2= Existe poca infraestructura para el manejo básico del ENP recomendada en el programa de manejo u otro análisis de las necesidades de infraestructura basado en amenazas; hay todavía vacíos considerables. 1= En el programa de manejo, u otro análisis de las necesidades de infraestructura se ha priorizado aquella destinada a la reducción de amenaza. 0= No existe la infraestructura para el manejo del ENP, recomendada en el programa de manejo o en otro análisis de las necesidades de infraestructura basado en amenazas.
4.2. Ámbito Político Para el ámbito político se deben tomar en cuenta variables referentes al liderazgo institucional, el desarrollo de la agenda política estatal y local, el apoyo de actores interesados y grupos activos en el Espacio Natural Protegido (ENP), así como la existencia de un comité de manejo o comité asesor dentro del ENP (Tablas 6, 7, 8, 9). Tabla 6. Liderazgo institucional 4= Una o varias instituciones ejercen un liderazgo claro en el sitio: 1) crean y demuestran tener una visión de éxito a largo plazo; 2) aseguran la implementación y el monitoreo de estrategias prioritarias mediante la concentración de los esfuerzos y el uso de un enfoque de manejo adaptativo; y 3) motivan a los grupos de interesados a trabajar con buena voluntad en la implementación de las estrategias prioritarias. Las instituciones involucradas comparten la visión de éxito, han establecido algunos mecanismos de colaboración tales como estructuras, autoridad, papeles y responsabilidades definidas. 3= Una o varias instituciones ejercen un liderazgo claro en el sitio: 1) crean y demuestran tener una visión de éxito a largo plazo; 2) aseguran la implementación y el monitoreo de estrategias prioritarias mediante la concentración de los esfuerzos y el uso de un enfoque de manejo adaptativo; y 3) motivan a los grupos de interesados a trabajar con buena voluntad en la implementación de las estrategias prioritarias. Las instituciones involucradas comparten la visión de éxito y han establecido algunos mecanismos de colaboración. 2= Una o varias instituciones aplican dos de los tres elementos de liderazgo (visión, concentración en la implementación, motivación) en el ENP. Si hay muchas instituciones involucradas, puede haber ciertas dificultades de colaboración. 1= Una o varias instituciones aplican uno de los tres elementos de liderazgo (visión, concentración en la implementación, motivación) en el ENP. Si hay muchas instituciones involucradas, puede haber visiones conflictivas sobre el éxito sin ningún mecanismo de colaboración. 0= Ninguna institución demuestra liderazgo en el ENP.
Tabla 7. Desarrollo de la agenda política estatal y local del Espacio Protegido 4= En el plan o agenda se priorizan los cambios de las políticas con el fin de apoyar la conservación en el ENP, y se toman en cuenta los elementos de conservación prioritarios y las amenazas críticas. Se implementan las estrategias recomendadas en el programa de manejo; hay un relativo éxito en el cambio de las políticas o en su ejecución. 3= En el plan o agenda se priorizan los cambios de las políticas con el fin de apoyar la conservación en el ENP, y se toman en cuenta los elementos de conservación prioritarios y las amenazas críticas. Directores-as del ENP se ocupan de la mayor parte de los asuntos políticos críticos. 2= Se completó un plan o agenda con el fin de asegurar políticas de conservación apropiadas. El plan se basa en el programa de manejo u otro análisis de amenazas. 1= No se desarrolló un plan o agenda formal para promover políticas de conservación apropiadas. Sin embargo se llevan a cabo acciones para desarrollar políticas que promuevan la conservación del ENP. 0= No se realizó ninguna acción para desarrollar o promover políticas de conservación para la seguridad del ENP. Tabla 8. Apoyo de los actores interesados y los grupos activos en el ENP 4= Encargados del ENP reciben el apoyo de los grupos de interesados clave para la implementación de la mayor parte de las estrategias en el ENP. No hay obstáculos importantes ni resistencia de los interesados para implementarlas. 3= Encargados del ENP reciben el apoyo de los grupos de interesados clave para la implementación de las estrategias prioritarias en todas las áreas críticas o con todas las comunidades críticas del ENP, pero hay dificultad en ejecutar estrategias debido a la resistencia de los interesados. 2= Encargados del ENP tienen suficiente apoyo de los grupos de interesados para la implementación de las estrategias clave en algunas áreas críticas o con algunas comunidades críticas del ENP. Hay oposición significativa de los interesados para implementar las estrategias. 1= Encargados del ENP tienen poco apoyo de los grupos de interesados, pero su oposición no impide la implementación de algunas estrategias clave en el ENP. 0= Encargados del ENP tienen muy poco apoyo de los grupos de interesados. Hay una oposición significativa para impedir la implementación de cualquier estrategia clave.
Tabla 9. Comité de manejo o comité asesor del ENP 4= El comité asesor se reúne regularmente y participa de manera activa en las decisiones sobre el manejo del ENP. 3= El comité asesor incluye a los principales interesados y, ocasionalmente, participa en las decisiones sobre el manejo del ENP. 2= Se ha conformado un comité de manejo o un comité técnico asesor, a partir de un análisis completo de los grupos de interesados. 1= Se está organizando un comité de manejo o comité técnico asesor, a partir de un análisis de los grupos de interesados en el ENP. 0= No existe un comité de manejo o comité técnico asesor. 4.3. Ámbito legal Para la evaluación de este ámbito, se toman en cuenta aspectos como la existencia de información sobre la tenencia de la tierra en los sitios a evaluar, la existencia de un decreto oficial, la existencia y aplicación de planes y políticas estatales que respeten los derechos de las comunidades y el valor cultural, la existencia y aplicación de normas y leyes para la gestión de los Espacios Naturales Protegidos, así como los acuerdos sobre objetivos y compromisos sobre el aprovechamiento sustentable entre los encargados de los ENPs y las comunidades (Tablas 10, 11, 12, 13, 14). Tabla 10. Tenencia de la tierra 4= Hay información sobre la tenencia de la tierra para todo el ENP y se usa para tomar decisiones estratégicas. 3= Hay información sobre la tenencia de la tierra para las áreas críticas del ENP y se usa para tomar decisiones estratégicas. 2= Hay información sobre la tenencia de la tierra para el ENP pero no se usa. 1= No hay información suficiente sobre la tenencia de la tierra.
0= No hay información sobre la tenencia de la tierra. Tabla 11. Decreto 4= Hay una declaración oficial apropiada del ENP, correctamente delimitada. 3= Fue presentada a las autoridades pertinentes la propuesta para la declaración oficial del ENP que incluye la delimitación correcta, pero aún no se ha obtenido una declaración. 2= Se está preparando la propuesta para la declaración. 1= Existe un decreto para el ENP; los límites están incorrectamente demarcados. 0= No existe un decreto para el ENP. Tabla 12. Planes y políticas nacionales y estatales que respeten los derechos de las comunidades y el valor cultural 4= Existen y se están aplicando de manera exitosa planes y políticas nacionales y estatales que respeten los derechos de las comunidades y el valor cultural 3= Existen y se están aplicando planes y políticas nacionales y estatales que respeten los derechos de las comunidades y el valor cultural, pero su aplicación no es totalmente correcta. 2= Existen y se están aplicando planes y políticas nacionales y estatales que respeten los derechos de las comunidades y el valor cultural, pero su aplicación es inadecuada. 1= Existen, pero no se están aplicando planes y políticas nacionales y estatales que respeten los derechos de las comunidades y el valor cultural. 0= No existen planes y políticas nacionales y estatales que respeten los derechos de las comunidades y el valor cultural. Tabla 13. Conjunto de normas y leyes 4= Existen y se aplican diversas normas y leyes en la gestión del ENP.
3= Existen, pero su aplicación no se da totalmente. 2= Existen, sin embargo hay desacuerdos e incongruencias en su aplicación. 1= Existen, pero su aplicación inadecuada ha dado lugar a diversos problemas. 0= Existen pero no se aplican. Tabla 14. Acuerdos sobre objetivos y compromisos entre comunidades y los que están a cargo del Espacio Natural Protegido sobre el aprovechamiento sustentable. 4= Existen y se cumplen de manera exitosa los acuerdos sobre compromisos entre comunidades y dependencias o agencias a cargo de los ENPs para la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad y recursos naturales. Lo cual tiene un impacto positivo en la gestión del ENP. 3= Existen y se cumplen los acuerdos sobre compromisos entre comunidades y dependencias o agencias a cargo de los ENPs para la conservación y aprovechamiento de la biodiversidad y recursos naturales; sin embargo, hay desacuerdos en alguno de los sectores involucrados. 2= Existe, pero el cumplimiento de los acuerdos no es adecuado. 1= Existe, pero no se cumplen los acuerdos. 0= No existen acuerdos. 4.4. Ámbito social Para este ámbito, se toman en cuenta variables que indicaron la existencia o no de comunidades dentro o alrededor del Espacio Natural Protegido (ENP), el apoyo y participación comunitaria, los manejos tradicionales para el uso sustentable de los recursos naturales locales y el acceso de las comunidades a los beneficios locales (Tablas 15, 16, 17, 18). Tabla 15. Comunidades asentadas en o alrededor del ENP
4= No existen comunidades dentro del ENP. Alrededor se encuentran algunas, pero hacen un uso adecuado de sus recursos naturales y la biodiversidad. El impacto es mínimo. 3= No existen comunidades dentro del ENP. Alrededor se encuentran algunas, pero hacen un uso adecuado de sus recursos naturales y la biodiversidad. El impacto es moderado. 2= Existen pocas comunidades dentro o alrededor del ENP. El uso que se hace de los recursos naturales y la biodiversidad ha aumentado, generando algunos problemas. 1= Existen comunidades dentro o alrededor del ENP. El uso que se hace de los recursos naturales y la biodiversidad no es del todo adecuado y las actividades que se desarrollan generan considerables problemas. 0= El ENP quedó inmerso totalmente en la mancha urbana y las actividades que ahí se desarrollan son muy alarmantes para el estado del ENP. Tabla 16. Apoyo y participación comunitaria 4= Hay iniciativas bien documentadas para el uso compatible de los recursos, que cuentan con la cooperación de las organizaciones comunitarias u otros interesados clave en zonas críticas del ENP; se demuestra el impacto sobre los elementos de conservación o las amenazas críticas. 3= Hay iniciativas bien documentadas para el uso compatible de los recursos, que cuentan con la cooperación de las organizaciones comunitarias u otros interesados clave en zonas críticas del ENP. 2= Hay iniciativas para usar los recursos de forma compatible, las cuales cuentan con la cooperación de las comunidades, personas o residentes en las zonas críticas del ENP; se están documentando los resultados. 1= Hay iniciativas para usar los recursos de forma compatible, pero sin la participación de las comunidades. 0= No hay un uso compatible de los recursos. Tabla 17. Manejos tradicionales para la utilización ecológicamente sustentable de los recursos locales. 4= Existen y se aplican de manera excelente los conocimiento, experiencias y prácticas indígenas o tradicionales para la utilización ecológicamente sustentable
de los recursos locales dentro del ENP. 3= Existen y se aplican los conocimiento, experiencias y prácticas indígenas o tradicionales para la utilización ecológicamente sustentable de los recursos locales dentro del ENP. 2= Existen y tratan de aplicarse los conocimiento, experiencias y prácticas indígenas o tradicionales para la utilización ecológicamente sustentable de los recursos locales dentro del ENP. 1= Existen, pero no se aplican los conocimiento, experiencias y prácticas indígenas o tradicionales para la utilización ecológicamente sustentable de los recursos locales dentro del ENP. 0= No existen los conocimiento, experiencias y prácticas indígenas o tradicionales para la utilización ecológicamente sustentable de los recursos locales dentro del ENP. Tabla 18. Acceso de las comunidades a los beneficios locales 4= Existe acceso pleno y equitativo de las comunidades a los beneficios asociados con el ENP, reconociendo debidamente los derechos de otros grupos legítimos de interés. 3= Existe acceso equitativo de las comunidades a los beneficios asociados con el ENP, reconociendo algunos derechos de otros grupos legítimos de interés. 2= Existe acceso de las comunidades a los beneficios asociados con el ENP. 1= Existe acceso de las comunidades a los beneficios asociados con el ENP, sin reconocer algunos derechos de otros grupos legítimos de interés. 0= No existe acceso de las comunidades a los beneficios asociados con el ENP. 4.5. Ámbito Conocimiento La evaluación de este ámbito se basa en el conocimiento que se tiene acerca del patrimonio natural y cultural dentro de los Espacios Naturales Protegidos (Tabla 19).
Tabla 19. Evaluación de la ciencia e información necesaria para el ENP. 4= Organizaciones científicas y de investigación, así como científicos e investigadores se coordinan con la dirección del ENP para analizar las necesidades de información. 3= Se han identificado, clasificado y distribuido las necesidades de información y se ha establecido contacto con organizaciones para analizarlas. 2= Se están identificando y clasificando las necesidades de información. 1= Se conocen las necesidades de información, pero no han sido identificadas a través de un análisis formal. 0= Se desconocen las necesidades de información. 4.6. Ámbito Programas Las variables que se toman en cuenta para la evaluación de este ámbito incluyen la existencia e implementación de programas de manejo, de monitoreo, de zonificación, de comunicación y educación ambiental y finalmente de análisis de amenazas (Tablas 20, 21, 22, 23, 24). Tabla 20. Programa de manejo 4= Se ha completado un programa de manejo para él ENP, se está implementando y se revisa periódicamente para que refleje los cambios circunstanciales y la nueva información. 3= Se ha completado un programa de manejo del ENP a largo plazo, que es implementado por los administradores del sitio. 2= Se ha completado un programa de manejo del ENP a largo plazo, basado en un análisis de los elementos de conservación prioritarios, las amenazas críticas y los interesados, pero todavía no se implementa. 1= Se está preparando un programa de manejo a largo plazo, basado en un análisis de los elementos de conservación prioritarios, las amenazas críticas y los interesados. 0= Aún no existe un programa de manejo a largo plazo, basado en un análisis de los
elementos de conservación prioritarios, las amenazas críticas y los interesados. Tabla 21. Programa de monitoreo 4= Se ha concluido el programa de monitoreo y se está implementando. Directores- as de los proyectos de conservación cuentan con información y análisis de monitoreo sobre los elementos de conservación prioritarios y las amenazas críticas, para el manejo del ENP. 3= Se ha concluido el plan de monitoreo y se supervisan las variables precisas y relacionadas con los elementos de conservación prioritarios y las amenazas críticas. 2= Se identificaron variables de monitoreo precisas y relacionadas con los elementos de conservación prioritarios y las amenazas críticas; se recabó y clasificó la información general, pero todavía no se ha concluido el programa de monitoreo. 1= Se recolectó alguna información, pero sin establecer una relación clara con los elementos de conservación prioritarios y las amenazas críticas de un programa de monitoreo. 0= No se llevó a cabo ningún monitoreo ambiental relevante. Tabla 22. Programa de zonificación 4= Se completó el programa de zonificación de uso del suelo en el ENP; los patrones de dicho uso se ajustan a las normas establecidas para las zonas. 3= Se completó el programa de zonificación de uso del suelo en el ENP; los patrones de dicho uso se ajustan a las normas establecidas solamente en algunas zonas críticas. 2= Hay un proceso participativo para llegar a un acuerdo sobre las zonas de uso del suelo. 1= Se realizan estudios para determinar las zonas de uso apropiado que reflejen las prioridades de un programa de manejo u otro análisis basado en amenazas. 0= No existe una división de zonas de uso dentro de la reserva.
Tabla 23. Programa de comunicación y educación ambiental 4= En el programa de comunicación y educación ambiental se identificaron metas, público, mensajes y medidas y se aplicó con un público crítico. Se registran cambios positivos cuantificables en relación con la concientización, conocimiento, actitudes, aptitudes y participación. 3= En el programa de comunicación y educación ambiental se identificaron metas, público, mensajes y medidas y se aplicó con un público crítico. Todavía no se registran cambios positivos cuantificables en relación con la concientización, conocimiento, actitudes, aptitudes y participación. 2= Se desarrolló un programa de comunicación y educación ambiental para hacer frente a las amenazas críticas en el ENP y se están desarrollando actividades. 1= Se está desarrollando un programa de comunicación y educación ambiental para hacer frente a las amenazas críticas en él ENP; no se están desarrollando actividades. 0= No hay un programa de comunicación o educación ambiental; no se están desarrollando las actividades correspondientes. Tabla 24. Análisis de amenazas 4= Se han identificado, priorizado y abordado las amenazas, a través de acciones de manejo. 3= Se han identificado y priorizado las amenazas; se elaboran estrategias para abordar las prioritarias. 2= Está listo el análisis de amenazas; aún no se han elaborado las estrategias para abordarlas. 1= Está elaborándose el análisis de las amenazas. 0= No existe análisis de amenazas. 5. Interpretación y evaluación del manejo Retomando la metodología propuesta por Cifuentes (2000), las unidades (indicadores) básicas de
evaluación son las variables. La calificación a través de estos indicadores permite un mayor detalle y precisión en la evaluación. Para cada ámbito se elaboran matrices con las calificaciones obtenidas para cada uno de los indicadores. Para las variables que se califican a través de varios parámetros, su valor es el promedio de calificación de los parámetros que la conformaron. El valor del ámbito es igual a la suma de los valores de todas las variables que lo componen. Los valores totales obtenidos para cada variable, se comparan con el total óptimo posible y el resultado final es el que se expresa. A continuación se dan a conocer los niveles porcentuales de calificación tomados en cuenta en esta propuesta metodológica. • Manejo Insatisfactorio (0 - 35%). Una puntuación total menor o igual al 35% del óptimo indica que el Espacio Natural Protegido carece de los recursos mínimos necesarios para su manejo básico. Los objetivos de creación del ENP no podrán ser alcanzados bajo esas circunstancias. • Manejo poco satisfactorio (36-50%). Una puntuación dentro de este rango permite afirmar que el ENP posee ciertos recursos y medios que son indispensables para su manejo, pero que le faltan muchos elementos para alcanzar un nivel mínimo aceptable. Los objetivos del ENP difícilmente podrían ser alcanzados, en especial algunos objetivos primarios. • Manejo medianamente satisfactorio (51-75%). El ENP dispone de los elementos mínimos para el manejo, pero presenta deficiencias esenciales que no permiten establecer una sólida base para que este manejo sea efectivo. El cumplimiento de objetivos, podría ser solo parcial, pudiendo desatenderse sobre todo algunos de los objetivos secundarios. • Manejo satisfactorio (76-89%). Los factores y medios que posibilitan el manejo están siendo atendidos adecuadamente. Las actividades necesarias se desarrollan normalmente y con buenos resultados. La permanencia del ENP estaría garantizada por cuanto hay un equilibrio dinámico entre todos los ámbitos del manejo; todo el conjunto tiende normalmente
hacia el cumplimiento de los objetivos de manejo. • Manejo muy satisfactorio (90 - 100%). El ENP cuenta con todos los medios para un manejo eficiente conforme las demandas del presente. Por esto, tiene posibilidades de absorber ciertas exigencias del futuro, sin comprometer la conservación del recurso. El cumplimiento de los objetivos del ENP estaría garantizado. Con la información primaria y secundaria obtenida durante el proceso de evaluación, se pueden identificar las causas de los problemas, realizar una priorización de los mismos y proponer acciones para combatir dichos problemas y alcanzar la condición óptima deseada.
También puede leer