Plan para desarrollar el Proceso de Autoevaluación Interna y sus etapas
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Plan para desarrollar el Proceso de Autoevaluación Interna y sus etapas 2018 Elaborado por Sr. Marcelo Catalán Queipuyao, Encargado de Aseguramiento de la Calidad del IPAAM, para ser presentado al Comité de Calidad y Directorio del Instituto, para su aprobación. Enviado a Rectoría en Noviembre 27 del 2017 Actualizado en Abril del 2018 AV. RENÉ SORIANO Nº 2615, OSORNO, CHILE. FONO 064 22 11 671 1
Contenido Presentación ......................................................................................................................... 3 Contexto del proceso ............................................................................................................ 4 I. Objetivos del Proceso de Autoevaluación Interna ........................................................... 7 I. Fases del proceso de autoevaluación institucional en el IPAAM ...................................... 8 Fase 1. Preparación. .............................................................................................................. 8 Fase 2. Proceso de Autoevaluación Interna. ....................................................................... 10 Fase 3. Elaboración del Informe de Autoevaluación ........................................................... 14 II. Recursos o financiamiento ........................................................................................... 16 III. Calendarización de actividades .................................................................................... 18 IV. Anexos ......................................................................................................................... 20 2
Presentación El Plan del Proceso de Autoevaluación Interna es un documento orientador elaborado por la Unidad de Aseguramiento de la Calidad para desarrollar el mencionado proceso en un contexto de presentación a la acreditación Institucional en las áreas de Gestión Institucional y Docencia de Pregrado frente a la Comisión Nacional de Acreditación, CNA- Chile, en el año 2019. Se basa principalmente en la orientaciones emanadas por la CNA Chile a través del documento “Guía para la Autoevaluación Interna Acreditación Institucional”, contemplando aquellos aspectos definidos por ley Nº 20.129 que establece un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior, las pautas de evaluación para Institutos profesionales y la experiencia acumulada en procesos anteriores de acreditación institucional. Como Plan, es un instrumento indispensable para dirigir el proceso y encausarlo, pues contiene precisiones de los detalles necesarios para cumplir el objetivo e incluyendo los recursos humanos y económicos. Este Plan será sometido a la aprobación del Comité de Calidad del Directorio del Instituto. El último proceso de autoevaluación institucional en el IPAAM fue desarrollado a fines del 2013 y principios del 2014, mientras que la evaluación externa desarrollada por la CNA-Chile fue aplicada entre los meses mayo y diciembre del 2014. El resultado de este proceso fue la acreditación por un periodo de 5 años, entre el 29 de diciembre del 2014 y el 29 de diciembre del 2019. Finalmente, es pertinente señalar, que el año 2018, coincidentemente, termina el Plan de Desarrollo Estratégico 2014 – 2018, por lo que el Proceso de Autoevaluación Interna, contribuirá como base a la formulación del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo 2019 – 2023. Evaluación Externa • 2018 Julio - • 2019 /2° Diciembre • 2019 / 1° o 2° Autoevaluación Resolución 3
Contexto del proceso El proceso de acreditación institucional definido por la CNA parte del supuesto de que las instituciones de educación superior que buscan ser acreditadas cuentan con políticas y mecanismos eficaces de autorregulación, es decir, que tienen propósitos explícitos, que verdaderamente aspiran a lograr; que estos propósitos satisfacen los requerimientos básicos propios de una institución de educación superior; que organizan sus actividades de manera de avanzar eficaz y eficientemente hacia el logro de sus propósitos y que verifican periódicamente sus resultados y grado de avance sobre este; por último, que ajustan sus acciones de acuerdo a los resultados de esa verificación. Por consiguiente, el principal objetivo es la evaluación, promoción y garantía pública de los procesos de autorregulación de las instituciones de educación superior en áreas determinadas, para lo cual se requiere evaluar la existencia formal, la aplicación sistemática y los resultados de las políticas y mecanismos que apuntan al cumplimiento de los fines de una institución, garantizando así su calidad. El foco principal de la evaluación está puesto en analizar los mecanismos mediante los cuales la institución se organiza para avanzar en forma sostenida hacia el logro de sus propósitos y objetivos, considerando en el análisis tanto la evaluación de los procesos asociados al logro de los propósitos, como los resultados obtenidos. Por ello se insiste en la necesidad de evaluar no solo la existencia y aplicación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, sino también su eficacia, la que se expresa en resultados consistentes con los propósitos declarados. En lo que se refiere a procesos, la evaluación se centra en la identificación de los mecanismos, su grado de existencia formal, su relación con los propósitos a que apuntan, la capacidad de la institución para aplicar dichos mecanismos de manera consistente y sistemática en los distintos niveles de la institución, la forma en que su aplicación contribuye a revisar los propósitos y desarrollar planes de mejoramiento, y el grado en que permiten desarrollar un proceso de aprendizaje institucional. Sin embargo, el análisis de dichos mecanismos no estaría completo sin una evaluación de los resultados obtenidos a través de su aplicación. Por ello, es esencial conocer los resultados, para lo cual se requiere establecer indicadores cuantitativos y cualitativos acerca del desempeño actual de la institución, su evolución en el tiempo y a través de las distintas áreas de operación de la institución y su comparación con los propósitos institucionales definidos. De la conjunción de ambas evaluaciones, es decir, tanto de procesos como de resultados, es posible concluir si la institución efectivamente cuenta con mecanismos eficaces para autorregular su acción y asegurar la calidad de los servicios que presta a sus estudiantes y a la sociedad. 4
Se consideran como áreas mínimas de evaluación, la gestión institucional y la docencia de pregrado ofrecida por las instituciones. Estas áreas son esenciales para toda institución de educación superior y son las más relevantes desde el punto de vista del medio externo, particularmente para los estudiantes y sus familias: ¿cómo se organiza una institución para cumplir a cabalidad con sus metas y propósitos? y ¿de qué forma administra su docencia de pregrado y asegura la calidad de la misma? Además de las áreas obligatorias ya mencionadas, y con el fin de dar cuenta de la diversidad del sistema de educación superior, las instituciones podrán convenir con la CNA la incorporación del área adicional de vinculación con el medio3. El proceso de acreditación institucional contempla que cada institución desarrolle un detenido análisis de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad vinculados a las áreas contempladas en el proceso, examinando rigurosamente su existencia y aplicación sistemática, así como los resultados observados, de acuerdo a los propósitos que haya definido en sus principales líneas de acción. Este proceso de evaluación interna tiene orientaciones particulares y requisitos mínimos que se indican más adelante. Las etapas del proceso y evaluación de las áreas contemplan un conjunto de elementos: • Autoevaluación interna. El proceso se inicia con una autoevaluación, referida al análisis de las políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la gestión institucional y la docencia de pregrado, así como de la vinculación con el medio, en caso que la institución haya decidido incorporarla como área optativa. Igualmente debe contemplar el análisis de los resultados de la aplicación de dichas políticas y mecanismos. • Evaluación externa. Sobre la base del informe que sintetiza los resultados de la autoevaluación interna, un equipo de evaluadores externos visitará la institución y realizará un análisis destinado a determinar si la institución cuenta con políticas y mecanismos de autorregulación apropiados, y si el funcionamiento de estos permite asegurar su calidad en las áreas definidas. La Guía para la Evaluación Externa para la Acreditación Institucional establece las normas y procedimientos que rigen dicha etapa de la evaluación. • Decisión de acreditación. El proceso termina con un pronunciamiento por parte de la Comisión Nacional de Acreditación, que se refiere al juicio de dicho organismo respecto de la existencia formal y aplicación eficaz de las políticas y mecanismos institucionales de aseguramiento de la calidad, así como de sus resultados. A continuación se presenta un esquema que sintetiza las principales etapas del proceso y un esquema que describe las pautas de evaluación distribuidas en áreas, dimensiones y criterios. 5
Tabla. Contexto general del Proceso de Acreditación Institucional. PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN INTERNA (2018) Evaluación Externa / Decisión de acreditación por CNA-Chile (2019) Tabla. Esquema que describe las pautas de evaluación distribuidas en áreas 1, dimensiones y criterios Áreas Dimensiones Criterios 1 El IPAAM, se presenta a acreditación en las dos áreas obligatorias: Gestión Institucional y Docencia de Pregrado. 6
I. Objetivos del Proceso de Autoevaluación Interna Objetivo General Desarrollar un proceso de autoevaluación interna referido a analizar las políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la gestión institucional y docencia de pregrado, así como de los resultados de la aplicación de dichas políticas y mecanismos, que permita identificar las prioridades, fortalezas y debilidades, para elaborar un Plan de Mejoramiento, que resguarde el cumplimiento de los propósitos y fines del Instituto Profesional Agrario Adolfo Matthei. Objetivo Específico OE1. Analizar las políticas y mecanismos institucionales, así como sus resultados, destinados a asegurar la calidad de la gestión institucional y docencia de pregrado para identificar las fortalezas y debilidades de la Institución. OE2. Desarrollar un proceso de consulta y un levantamiento de información para analizar la implementación e impacto de los mecanismos de aseguramiento de la calidad en las distintas instancias, áreas y niveles de la institución. OE3. Construir un juicio evaluativo integral por criterio, dimensiones y áreas de acreditación, para analizar las fortalezas y debilidades identificadas y elaborar un Plan de Mejora Institucional. OE4. Elabora un informe de autoevaluación institucional, para ser presentado al proceso de acreditación institucional frente a la CNA- Chile, en las áreas de gestión institucional y docencia de pregrado. 7
I. Fases del proceso de autoevaluación institucional en el IPAAM Fase 1. Preparación. Consiste principalmente en actividades de planificación, organización y definición de recursos humanos, técnicos y económicos para sustentar el desarrollo del proceso, a partir de los objetivos propuestos. Las actividades principales de esta fase son: Presentación del Plan del Proceso de Autoevaluación al Comité de Calidad y al Directorio de la Fundación para su aprobación. Fortalecimiento de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, a través de la incorporación de un profesional o técnico del área de las ciencias sociales, como operativo analista de datos, cuyo rol principal sería asistir a la Unidad de Aseguramiento de la Calidad en la tabulación de datos y sistematización de información para el desarrollo del proceso de autoevaluación institucional, tendiente a la presentación del IPAAM al proceso de acreditación frente a la CNA Chile. En el anexo 1 se da cuenta de las responsabilidades claves del profesional requerido. Preparación de la información del período 2014-2017 y parte del 2018, para el proceso de autoevaluación. Consistente en ordenar y levantar datos, tabularlos, elaborar reportes e informes, como medios de verificación para su posterior revisión y análisis durante el proceso de autoevaluación. Incluye alinear toda la documentación formal a un formato estándar y la imagen corporativa del proceso. Ver Anexo 2. Preparación de los instrumentos a aplicar. Consiste en la evaluación y ajuste de los instrumentos, principalmente enfocado en aquellos que permitirán la recopilación de datos emanados de los informantes claves. Constitución de la Comisión de Autoevaluación Interna. Organizacionalmente, el proceso de autoevaluación recae en el Comité de Calidad del Instituto. Este comité, a su vez, conformará una estructura operativa del proceso de autoevaluación, que denomina Comisión de Autoevaluación. La existencia de la Comisión de Autoevaluación busca facilitar y promover la participación activa de quienes integran la Institución, levantar información objetiva y válida mediante la instalación de capacidades de análisis en el Instituto y establecer el compromiso de los participantes con la búsqueda de los resultados concretos de mejoramiento. Por lo tanto requiere convocar a los actores representativos de la comunidad Mattheina, de tal manera de 8
diseñar, discutir, elaborar y seleccionar, los lineamientos generales que guían el proceso y la presentación de resultados. Tanto la Comisión de Autoevaluación como la Unidad de Aseguramiento de la Calidad, fortalecida con la incorporación de un profesional o técnico al proceso, funcionarán regularmente a razón de alcanzar el logro de las metas definidas en el programa de trabajo. A la vez estos equipos de trabajo se organizarán en tres subgrupos en temas de: Análisis Institucional, coordinado por Encargado Comité de Calidad Docencia, Coordinado por Jefe Académico Administración y finanzas, coordinado por Jefe de Administración y Finanzas. Funciones del Comité de Autoevaluación. • Regulador: será la instancia que definirá las directrices del proceso y realizará el seguimiento sistemático del mismo. • Facilitador: generará las instancias que sean necesarias y adecuadas para que el proceso sea realice de manera exhaustiva y participativa incorporando a todos los actores de la comunidad del Instituto. • Consultivo: será a nivel de ésta comisión donde se aprobarán los cambios que sean necesarios generar y adecuar durante los procesos evaluativos. • Evaluador: tendrá que referirse al estado de avance del proceso según el cronograma definido y haciendo los ajustes necesarios de requerirse. • Generador: será a nivel de ésta comisión donde se generará el informe de autoevaluación final. Planificar los mecanismos de difusión y comunicación del proceso. Se planificarán actividades para que los diversos estamentos de la institución participen del proceso y conozcan sus resultados, con el fin de permitir un adecuado diálogo, garantizando a sus miembros (docentes, estudiantes, funcionarios, etc) el pleno acceso a toda la información que se genere. 9
Fase 2. Proceso de Autoevaluación Interna Consiste en desarrollar actividades para que a partir del análisis de los propósitos definidos por la institución con relación a sus principales funciones o líneas de acción, se revise: si estos orientan adecuadamente su desarrollo; si la institución cuenta con políticas y mecanismos formalmente establecidos para el aseguramiento de la calidad y el cumplimiento de dichos propósitos; si presenta evidencia de que dichas políticas y mecanismos se aplican sistemáticamente en los diversos niveles institucionales, de modo eficiente y eficaz; si presenta evidencia de resultados concordantes con los propósitos declarados; y si demuestra capacidad para efectuar ajustes y cambios necesarios para mejorar su calidad. Este análisis supone la consulta a diversas fuentes, tanto internas como externas. Las principales actividades de esta fase son: Análisis de la documentación e información. Donde se elaborará un diagnóstico acerca de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la Calidad y un diagnóstico acerca de la marcha institucional. El proceso de evaluación se inicia con un análisis de las normas y regulaciones establecidas por la institución, destinadas a verificar el cumplimiento de sus propósitos y objetivos, y de este modo, asegurar la calidad del quehacer institucional. Documentos tales como los antecedentes constitutivos de la institución, las normativas, diagnósticos estratégicos, planes de desarrollo, memorias, actas de consejos, informes de gestión y otros, son útiles para levantar información relevante. Esta primera etapa tiene por objeto la elaboración de un diagnóstico acerca de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad formalmente establecidos al interior de la institución. Sobre esa base de información es posible realizar un análisis preliminar de fortalezas y debilidades relativas a la existencia formal y al funcionamiento de los mecanismos de autorregulación definidos institucionalmente. Corresponde en esta etapa, particularmente relevante el levantamiento de la información relativa a los cambios producidos entre el proceso de acreditación anterior y el actual. En segundo lugar, es preciso recoger y analizar información básica acerca de la marcha de la institución. Esta permitirá establecer el grado de logro de los propósitos declarados y contribuirá al análisis de la eficacia en la aplicación de los mecanismos institucionales identificados y sus resultados en la primera parte de este ejercicio. Las instituciones que participan nuevamente en un proceso de acreditación, deben adicionalmente incorporar en el análisis, los avances respecto al plan de mejoramiento trazado en el proceso previo. 10
En cualquier caso, tanto para la recolección de la información como para el análisis que la institución realice se deberán considerar todas las sedes y campus en las que esta desarrolle su quehacer institucional y todas las jornadas y modalidades en las que se imparta la docencia. Consulta a informantes claves. La implementación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad se hace en distintas instancias, áreas y niveles de la institución. Por ello, es indispensable que en la autoevaluación interna se desarrolle un proceso de consulta y un levantamiento de información por área de evaluación, en los niveles pertinentes. Para la consulta, se seguirán los siguientes pasos: 1. Para cada una de las áreas contempladas en la evaluación (gestión institucional, docencia de pregrado) la institución deberá identificar y definir las unidades relacionadas y los informantes claves en los distintos niveles de su estructura (nivel central y reparticiones correspondientes a la organización) y sus estamentos. El equipo de coordinación debe ser muy riguroso en la identificación de unidades e informantes claves, ya que de esto depende en gran medida el grado de cobertura y profundidad en el análisis de la información pertinente. Las unidades deben referirse a instancias las presentadas en el anexo 3 de este Plan (sin perjuicio de la necesidad de ajustar su denominación a las características de la estructura institucional). 2. Luego, los responsables de cada tema detallarán los propósitos y políticas establecidos para cada una de las áreas, de acuerdo con el análisis efectuado en la primera etapa, a partir de las definiciones institucionales y los planes de desarrollo u otro instrumento equivalente. 3. A continuación, la institución deberá desarrollar un proceso de consulta a los informantes claves, que se referirá, al menos, a los siguientes aspectos: Vinculación entre la política, metas y objetivos institucionales y los objetivos de la unidad: cuáles son los objetivos de la unidad, cómo se definen y cómo se relacionan con los propósitos institucionales. Implementación de las políticas, metas y objetivos: de qué manera se organiza la unidad para cumplir sus objetivos y los objetivos institucionales. Indicadores de cumplimiento de objetivos: qué indicadores utiliza la unidad para determinar el logro de los objetivos planteados. Desempeño y resultados: cómo se desempeña la unidad con relación a los objetivos planteados. Cuáles son las fortalezas y debilidades y qué aspectos debieran mejorarse. Qué indicadores de desempeño real tiene en la materia. Revisión: de qué manera se revisan y actualizan los objetivos de la unidad; mecanismos para ello y frecuencia de la revisión. Planificación y mejoramiento: planes definidos por la unidad para mejorar el logro de los objetivos planteados; evidencias de mejora. 11
Los resultados de este proceso serán analizados en reuniones de trabajo con los principales responsables de la actividad, para ponerlos en perspectiva. Los resultados de la consulta, luego de efectuado el análisis al que se refiere el párrafo anterior, serán recogidos en un documento de síntesis que indique las principales fortalezas y debilidades de las unidades consultadas y presente el perfil de la institución sobre el particular. Asimismo, el informe de evaluación deberá contener, entre sus anexos, un reporte que presente en forma detallada los principales aspectos asociados con el proceso de consulta a informantes claves, detallando la metodología desarrollada y los principales resultados obtenidos (se recomienda el uso de figuras –tablas y gráficos- en los cuales se expongan claramente los resultados obtenidos). Con todo, los registros relativos al proceso de consulta deberán estar disponibles en la institución para ser analizados por el comité de pares. Construcción del juicio evaluativo2. Considerando los antecedentes y el análisis realizado en las etapas previas, es necesario que la institución sistematice la información obtenida y construya una evaluación a partir de las diferentes categorías construidas. En este marco, la construcción del juicio evaluativo se deberá organizar en áreas, para las cuales se explicitan dimensiones de evaluación. Dichas dimensiones derivan de una agrupación de criterios, los que a su vez contienen diversos aspectos a considerar que deben ser ponderados. A continuación se presentan con mayor detalle, las orientaciones relevantes en este sentido. Los “criterios” deberán ser considerados como temas a abordar conducentes a un juicio evaluativo. En el proceso de autoevaluación interna, se espera que estos sean descritos de modo de dar cuenta de un ámbito específico del quehacer institucional en una determinada área de acreditación. En este sentido, su análisis deberá contener los diversos “aspectos a considerar”, explicando cómo la institución da cuenta de ellos y qué evidencias corroboran el juicio establecido. Es así, como los “aspectos a considerar” deberán ser comprendidos como los elementos constitutivos de la fundamentación para la evaluación de cada uno de los criterios. Estos elementos deben ser entendidos como parte sustantiva del contenido de los criterios y no como un listado que la institución deba cumplir. Una vez realizada la evaluación por criterios, la institución deberá comenzar una construcción más integral del análisis, a partir de las “dimensiones” de evaluación. Las “dimensiones” deberán ser consideradas como una agrupación de criterios, que presentan como objetivo fundamental, la construcción de una evaluación en un ámbito específico de un área de acreditación. De este modo, se espera que sea allí donde se centre la atención de una primera síntesis y análisis y, además, se identifiquen las fortalezas y debilidades institucionales. Contando con la identificación de las fortalezas y debilidades y su respectivo análisis y explicación por dimensión, se espera que el paso siguiente, se concentre en las áreas de 2 Extracto adaptado al IPAAM de la Guía Para la Autoevaluación Interna Acreditación Institucional para Instituto Profesionales. 12
acreditación. Las áreas de acreditación son obligatorias y optativas, y se evaluarán a partir de una ponderación de las fortalezas y debilidades identificadas en las “dimensiones”. Asimismo, se espera que sea en este nivel en donde se construya el juicio evaluativo integral, a partir del análisis de los “criterios transversales”, los cuales constituirán el núcleo de la evaluación dando cuenta de la existencia de propósitos y fines institucionales claros y orientadores; de políticas y mecanismos formales de aseguramiento de la calidad que velen por el cumplimiento de dichos propósitos; de la aplicación sistemática de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad en los diversos niveles institucionales de manera eficiente y eficaz; de la existencia de resultados concordantes con los propósitos y cautelados mediante políticas y mecanismos de autorregulación; y de la capacidad de ajuste y cambios para mejorar su calidad y avanzar consistentemente hacia el logro de los propósitos declarados. La síntesis de la construcción del juicio evaluativo se presenta en el siguiente esquema: 13
Fase 3. Elaboración del Informe de Autoevaluación El equipo de responsables del proceso de autoevaluación interna deberá elaborar un informe analítico que integre los resultados de las actividades de evaluación señaladas anteriormente. El informe debe contemplar al menos los contenidos que se describen a continuación. 1. Marco de referencia institucional. El objeto de esta sección es proporcionar un conjunto de antecedentes que establezca el contexto institucional y permita evaluarla desde la perspectiva de sus propias definiciones. Incluye al menos las siguientes secciones: Breve descripción de la institución, sus funciones y sus autoridades. Descripción de las metas y objetivos institucionales, y de la forma en que estas se traducen en las escuelas, áreas, carreras o en las instancias correspondientes de la estructura de la institución. Estructura de gobierno de la institución, incluyendo en ella órganos unipersonales y colegiados, acompañada de un organigrama o su equivalente. 2. Análisis crítico de los resultados de la evaluación realizada, contemplando al menos las siguientes secciones: Descripción y análisis por criterio. Análisis por dimensión e identificación de fortalezas y debilidades. Análisis de la vigencia y aplicación de las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad existentes en la institución para cada una de las áreas en evaluación, en los distintos niveles y unidades de la institución. Análisis de los resultados de la aplicación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad. Esto incluye antecedentes acerca del avance observado hacia el logro de los propósitos y objetivos en las áreas de gestión institucional, docencia de pregrado y en el área adicional de vinculación con el medio, cuando corresponda. Una evaluación de los antecedentes cualitativos y cuantitativos presentados como indicadores para medir el grado de avance. Identificación de principales fortalezas y debilidades. 3. Ajustes previstos o planes de mejoramiento destinados a perfeccionar las políticas y mecanismos de aseguramiento de la calidad: 14
Identificación de las áreas en las que se ha determinado que es necesario desarrollar acciones de mejoramiento en el mediano plazo (tres a cinco años). Acciones previstas, resultados esperados y plazos para el desarrollo de las acciones contempladas en el plan de mejora- miento. Esto debe ir acompañado de la asignación de metas, responsables y recursos asociados a cada una de las acciones previstas. Mecanismos que se utilizará para verificar la eficacia de las acciones de mejoramiento, sus resultados y el impacto de las mismas sobre la calidad de los servicios prestados. 4. Documentos anexos de respaldo. Al menos, deberán incluirse como anexos, los documentos e información básica correspondiente a la etapa 1 de evaluación (Ficha de resumen, de la Guía de Autoevaluación Interna), un reporte que sintetice los resultados del proceso de consulta a los informantes claves. Adicionalmente, podrán incorporarse datos o antecedentes que se mencionan en el texto y que contribuyen a su mejor comprensión; otros materiales de apoyo, tales como documentos institucionales, resultados de evaluaciones previas u otros antecedentes; y un listado de materiales adicionales que se encuentran disponibles en caso de que los evaluadores externos los soliciten, ya sea antes o durante la visita. Es importante destacar que el informe debe acompañarse de la Ficha de Datos Institucional, documento que contendrá todas las cifras y datos institucionales. En dicho sentido, se espera que la Ficha sea el soporte del informe, a fin de que este tenga un carácter más evaluativo y analítico. El informe de autoevaluación institucional será presentado a CNA de acuerdo al cronograma que se determine, en formato digital de toda la información (2 copias). Adicionalmente, en el IPAAM, se imprimirán copias para ser distribuidas según la pertinencia, entre integrantes de la estructura interna para conocimiento y fines de alineamiento y preparación para la evaluación externa. Para facilitar el uso del informe, se presentará con las secciones claramente identificadas. Cabe recordar que el informe es la forma en que la institución se presenta al Comité de Evaluación Externa. Por tanto, su presentación, la claridad de sus contenidos y la facilidad de lectura del mismo son elementos que juegan un rol importante en la primera percepción que ellos tengan de la institución. La CNA señala que, “ha podido observar que no hay correlación entre la calidad de un informe y su número de páginas. Un informe excesivamente largo o una descripción engorrosa pueden ser indicios de falta de claridad en los mecanismos institucionales; un informe demasiado escueto, carente de información que fundamente los juicios hace imposible una evaluación externa de calidad. Igualmente, el exceso de anexos atenta contra la posibilidad real de leerlos y conocerlos”. Por consiguiente, un ejercicio fundamental al momento de presentar el informe es su revisión para asegurarse de que contiene toda la información necesaria, y que se ha excluido del mismo los antecedentes innecesarios. 15
En este sentido, se recomienda que la institución se ponga en el papel del evaluador e identifiquen, desde esa perspectiva, cuál es la información necesaria para realizar la evaluación. II. Recursos o financiamiento Los recursos estimados se focalizan principalmente en: – Fortalecer la Comisión de autoevaluación institucional a través de: Asesorías técnica especializadas en las áreas de gestión institucional y docencia de pregrado para la elaboración del diagnóstico documental y de funcionamiento actual del IPAAM. Asesoría para la elaboración del informe final que sintetiza las principales fortalezas y debilidades de las unidades consultadas y presente el perfil de la institución sobre el particular. Este documento, será además la base para la redacción del Plan Estratégico de Desarrollo 2019 – 2023, proceso que se desarrollará en paralelo. Asesoría técnica especializada para la emisión de juicios evaluativos aplicando los criterios definidos por CNA Chile, en un contexto de simulación del proceso de evaluación externa. Apoyo técnico especializada para apoyar la redacción y revisiones del informe de autoevaluación institucional. – Fortalecer la Unidad de Aseguramiento de la Calidad mediante la contratación de un profesional o técnico para apoyar la tabulación de datos y sistematización de información durante todo el proceso. – Materiales e insumos de oficina, para trabajo administrativo y aquellos convocados, según grupos objetivos que participaran durante el proceso. – Servicio de cafetería para aquellas instancias de trabajo con informantes claves. – Diagramación e impresión de las copias y los anexos del Informe de Autoevaluación Interna, como documento formal que será ingresado a Secretaría General del IPAAM. – Asesoría técnica especializada para la redacción del Plan Estratégico de Desarrollo 2018 – 2023. Proceso que se desarrolla en paralelo. 16
III. Calendarización de actividades Inicio Término Total n° Identificación del proceso N° N° semanas Fecha Fecha semana semana PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN PARA EL I 01-dic-17 48 30-jun-18 26 30 PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Presentación del Plan al Comité de Calidad y 1 27-nov-17 48 20-dic-17 51 3 Directorio Proceso de selección de profesional o técnico 2 27-nov-17 48 29-dic-17 52 5 (sujeto a aprobación del Directorio) Preparación de la información del periodo 3 02-ene-18 1 30-jun-18 26 26 2014 - 2018 Preparación de los instrumentos a aplicar a los 4 01-ene-18 1 30-jun-18 26 26 informantes claves Constitución de la Comisión de 30-may- 5 22 30-jun-18 26 4 Autoevaluación. 18 Planificar los mecanimos de difusión y 01-may- 6 18 30-jun-18 26 9 comunicación del proceso 18 II PROCESO DE AUTOEVALUACION INTERNA 01-jul-18 27 30-dic-18 53 26 1 Análisis de la documentacion e información 01-jun-18 22 30-jun-18 26 4 Elaboración de un diagnóstico acerca de las * políticas y mecanismos de aseguramiento de la 01-jul-18 27 30-jul-18 31 4 C Elaboración de un diagnóstico acerca de la * 01-jul-18 27 30-jul-18 31 4 marcha institucional. 30-nov- 2 Consulta a informantes claves 01-jul-18 27 48 22 18 01-may- * Preparación de la consulta por grupo objetivo 18 30-jun-18 26 9 18 30-sept- * Ejecución de la consulta 01-jul-18 27 40 13 18 01-sept- 30-sept- * Elaboración del informe de la consulta 35 40 4 18 18 18
Inicio Término Total n° Identificación del proceso N° N° semanas Fecha Fecha semana semana La construcción del juicio evaluativo en la 30-nov- 3 01-oct-17 40 48 9 autoevaluación 17 30-sept- * Sistematización de la información obtenida 40 30-oct-18 44 4 18 * Aplicación de la evaluación por criterios 01-oct-18 40 30-oct-18 44 4 30-nov- * Aplicación de la evaluación por dimensiones 01-nov-18 44 48 56 19 30-nov- * Aplicación de la evaluación por área 01-nov-18 44 48 56 19 ELABORACIÓN DEL INFORME DE III 01-dic-18 48 30-abr-19 18 21 AUTOEVALUACIÓN INSTITUCIONAL Redacción del Informe de Autoevaluación y sus 1 01-dic-18 48 28-feb-19 9 13 anexos Diagramación del formato del Informe y sus 2 01-dic-18 48 29-dic-18 52 4 anexos Impresión digital y física del Informe de 30-mar- 3 20-feb-19 8 13 5 Autoevaluación y sus anexos. 19 19
Anexo 2. Medios de Verificación AREAS, DIMENSIONES Y CRITERIOS / Medios de verificación Gestión institucional I Planificación y desarrollo del proyecto institucional 1. Misión y propósitos * Definición de misión y propósitos institucionales, y documento que los formaliza. Documento que contenga las prioridades, objetivos y metas que se desprenden de la * misión y propósitos institucionales. * Evidencias sobre evaluación de la misión institucional. 2. Integridad institucional Estatutos y reglamentos que norman el actuar de la institución, mecanismos que la * institución ha dispuesto para asegurar su cumplimiento. Evidencia sobre el respecto a las condiciones de enseñanza (cambios implementados e * impacto sobre los estudiantes, entre otras evidencias) * Información entregada al Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. * Reglamentos o documentos que normen los derechos y deberes de los estudiantes. Procedimientos para reguardar la información que publica y con la que cuenta el * instituto 3. Plan de desarrollo estratégico Planificación realizada por el IP, considerando metas verificables y asignación de * responsables. * Indicadores utilizados. * Plan de desarrollo y documentos que den cuenta de su elaboración. * Seguimiento al Plan de Desarrollo. 4. Estructura organizacional * Organigrama que de cuenta de la estructura organizacional Normativa o documento que establezca las funciones de los cargos contenidos en la * estrcutura organizacional y que de cuenta del modo en que se organiza el instituto. * Normativa que refleje las distintas instancias de toma de decisiones. 5. Gobierno institucional * Normativa que refleje las distintas instancias de toma de decisiones. Información sobre las distintas autoridades unipersonales y colegiadas (información sobre * función, métodos de designación, evaluación, etc). Normativa que regula la conducta de sus miembros y mecanismos de difusión de los principios * definidos. Normativa y mecanismos que definen la declaración y resolución de potenciales conflicto de * interés, * Mecanismos de toma de decisiones. * Mecanismos y procedimientos para el registro de decisiones sustantivas. 6. Capacidad de autorregulación * Mecanismos para la evaluación de los procesos y resultados. 21
* Diagnósticos realizados. * Políticas y mecanimos para asegurar la homogeneidad del servicio educativo. * Normas y políticas de aseguramiento de la calidad II Administración y recursos 1. Gestión de personas * Caracterización del personal directivo, docente y administrativo de la institución. Políticas para la selección, contratación, capacitación, evaluación y desvinculación del personal * directivo, docente y administrativo de la institución. 2. Información institucional * Características sobre el registro y sistemas de información. * Evidencia del uso de la información para la toma de decisiones. * Mecanismo de actualización de la página web. * Información entregada al Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. 3. Recursos materiales e intangibles * Información sobre infraestructura y recursos materiales de la institución en sus distintas sedes. * Políticas para la planificación, ejecución y control de recursos materiales de la institución. * Planes de inversión. * Escrituras y contratos de arriendo de las distintas instalaciones del instituto. 4. Sustentabilidad económico- financiera * Estados financieros auditados de los últimos 5 años. * Políticas que reflejen el manejo y control financiero de la institución. * Proyecciones financieras, con sus respectivos supuestos, para los próximos 5 años. III Servicios orientados a los estudiantes 1. Servicios estudiantiles Información sobre infraestructura destinada a lugares de alimentación, servicios higiénicos, * salas de estar, fotocopias, etc. * Registro académicos y mecanismos de acceso de los estudiantes a ellos. Políticas y mecanismos para satisfacer los requerimientos de servicios de estudiantes en todas * las jornadas y sedes en las que se ofrecen las carreras. * Análisis y evaluación del funcionamiento de los servicios estudiantiles. Mecanismo de apoyo de financiamiento estudiantil, con información de cobertura y montos * comprometidos para ellos. 2. Difusión y publicidad * Mecanismos de difusión y publicidad de la institución en los medios masivos de comunicación. * Mecanismos que aseguren prolijidad y precisión de la información entregada públicamente. Docencia de Pregrado I Carreras 1. Diseño y provisión de carreras * Oferta de carreras. * Políticas o mecanismos para la apertura o cierre de carreras y programas. * Planes de estudio de las carreras y la cantidad de horas de cada carrera asociada. * Estudios o análisis efectuados para la planificación y ajuste de la oferta de carrera. * Mecanismos para la definición y modifición de los perfiles de egreso. * Mecanismos para el diseño y actualización curricular. 22
* Identificación del perfil de ingreso de los estudiantes. * Recursos, instalaciones y servicios de apoyo para la realizar actividades curriculares. * Convenios para la realización de actividades prácticas. * Sistema de registro curricular. Mecanismos de acceso a la información por parte de directivos, docentes y estudiantes en * aquello que le es pertinente. 2. Proceso de enseñanza aprendizaje * Modelo educativo (o similar) * Criterios de admisión. * Identificación del perfil de ingreso de los estudiantes. * Seguimiento a los resultados de admisión. Procedimientos para la articulación de planes de estudios, homologación, convalidación y * reconocimiento de certificaciones y aprendizajes previos cuando corresponda. Información relativa al proceso de eneseñanza aprendizaje de la institución (documento que * informe sobre las principales características del proceso formativo, modelo educativo, etc). * Mecanismos de evaluación del aprendizaje. * Políticas y mecanismos para los procesos de práctica. 3. Innovación curricular Planes de estudios actualizados en función de los adelantos de los procesos productivos * asociados a las carreras que ofrece. * Actualización materiales de enseñanza. Políticas y mecanismos de actualización en función de los adelantos de los procesos * productivos pertinentes y los avances en el ámbito científico tecnológico. II Docentes 1. Dotación * Número de docentes en función de la matrícula. * Evolución del número de docentes en función de la matrícula. * Dedicación docente en función de la matrícula (tipo de jornada, horas dedicación, etc.) Evolución de la dedicación docente en función de la matrícula (tipo de jornada, horas de * dedicación, etc.) * Políticas de reclutamiento y revolución docente. * Indicadores de rotación docente. * Dedicación de directivos de jefes o coordinadores de carrera y su evolución. 2. Calificación * Caracterización de las calificaciones del cuerpo docente y su evolución. Caracterización de las trayectorias profesionales del cuerpo docente y su pertinencia respecto * a las carreras ofrecidas y su evolución. * Políticas y mecanismos de seguimiento y capacitación del cuerpo docente y sus resultados. * Políticas y mecanismos de evaluación docente y sus resultados. III Resultados 1. Progresión * Políticas y mecanismos para asegurar la progresión de los estudiantes hacia su titulación. * Indicadores de retención y su evolución. * Indicadores de tiempos de permanencia y su evolución. * Indicadores de titulación y titulación oportuna y su evolución. 23
* Análisis de la progresión de los estudiantes. * Análisis de los factores críticos que inciden en la progresión de los estudiantes. * Mecanismos de apoyo. 2. Inserción laboral * Indicadores de inserción laboral y su evolución. * Tiempo de demora en la colocación laboral de los titulados y su evolución. * Pertinencia del área a la cual se insertan los titulados. * Remuneraciones alcanzadas por los titulados. 3. Seguimiento de titulados * Sistema de seguimiento de titulados. Evidencia del uso de la información proveniente de los titulados para mejorar la calidad de las * carreras que ofrece. * Sistematización de la opinión de los titulados. Vinculación con el Medio I Diseño y provisión de actividades 1. Coherencia * Políticas de vinculación con el medio. * Resumen de actividades de vinculación con el medio. * Análisis de las actividades de vinculación con el medio realizadas. * Identificación de actores relevantes del entorno. Mecanismos de comunicación con interlocutores que representan a grupos relevantes del * entorno. * Actividades de educación continua. 2. Condiciones de operación Instancias y mecanismos para diseñar, aprobar y organizar las actividades de vinculación con el * medio. Organigrama de las unidades a cargo de las actividades de vinculación con el medio y las * responsabilidades asociadas. * Financiamiento asociado a las actividades de vinculación con el medio. * Dotación de recursos materiales asociada a la vinculación con el medio. * Diseño de las actividades de vinculación con el medio y evaluación de su potencial impacto. II Resultados y contribución 1. Resultados Caracterización de las actividades de vinculación con el medio (número de actividades, tipo de * eventos, participantes). * Indicadores de resultados de las actividades de vinculación con el medio. * Estudio sobre el alcance de las actividades de vinculación con el medio. * Estudios y evaluación de los resultados de las actividades de vinculación con el medio. 2. Contribución * Mecanismos de monitoreo del impacto de las actividades de vinculación con el medio. * Estudios respecto a la retroalimentación de las actividades de vinculación con el medio. * Indicadores de impacto de las actividades de vinculación con el medio. * Evaluación del impacto de las actividades de vinculación con el medio. 24
Anexo 3. Carta Gantt Inicio Término 17 Número de semana 2018 Total n° Identificacion del proceso N° N° semanas Fecha Fecha 50 51 52 53 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 semana semana PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN I 01-dic-17 48 30-may-18 22 26 PARA EL PROCESO DE Presentación del Plan al Comité de Calidad y 1 27-nov-17 48 20-dic-17 51 3 Directorio Proceso de selección de profesional o técnico 2 27-nov-17 48 29-dic-17 52 5 (sujeto a aprobación del Directorio) 3 Preparación de la información del periodo 2014 - 2018 02-ene-18 1 30-may-18 22 21 Preparación de los instrumentos a aplicar a los 4 01-ene-18 1 30-may-18 22 21 informantes claves 5 Constitución de la Comisión de Autoevaluación. 30-mar-18 13 30-mar-18 13 0 Planificar los mecanimos de difusión y 6 01-may-18 18 30-jun-18 26 9 comunicación del proceso II PROCESO DE AUTOEVALUACION INTERNA 01-jul-18 27 30-dic-18 53 26 1 Análisis de la documentacion e información 01-jun-18 22 30-jun-18 26 4 Elaboración de un diagnóstico acerca de las * 01-jul-18 27 30-jul-18 31 4 políticas y mecanismos de aseguramiento de la C Elaboración de un diagnóstico acerca de la * 01-jul-18 27 30-jul-18 31 4 marcha institucional. 2 Consulta a informantes claves 01-jul-18 27 30-nov-18 48 22 * Preparación de la consulta por grupo objetivo 01-may-18 18 30-jun-18 26 9 * Ejecución de la consulta 01-jul-18 27 30-sept-18 40 13 * Elaboración del informe de la consulta 01-sept-18 35 30-sept-18 40 4 La construcción del juicio evaluativo en la 3 01-oct-17 40 30-nov-17 48 9 autoevaluación * Sistematización de la información obtenida 30-sept-18 40 30-oct-18 44 4 * Aplicación de la evaluación por criterios 01-oct-18 40 30-oct-18 44 4 * Aplicación de la evaluación por dimensiones 01-nov-18 44 30-nov-19 48 56 * Aplicación de la evaluación por área 01-nov-18 44 30-nov-19 48 56 INFORME DE AUTOEVALUACIÓN III 01-dic-18 48 30-abr-19 18 21 INSTITUCIONAL Redacción del Informe de Autoevaluación y sus 1 01-dic-18 48 28-feb-19 9 13 anexos 2 Diagramación del formato del Informe y sus anexos 01-dic-18 48 29-dic-18 52 4 Impresión digital y fisica del Informe de 3 20-feb-19 8 30-mar-19 13 5 Autoevaluación y sus anexos. 1
1
También puede leer