Crisis epilépticas en Urgencias - Diagnóstico y actitud ante las

Página creada Neto Santana
 
SEGUIR LEYENDO
Diagnóstico y actitud ante las

   crisis epilépticas
   en Urgencias
                        Estevo Santamarina Pérez
                        Servicio de Neurología, Hospital Vall d´Hebron. Barcelona

                                                                   fenómeno paroxístico en Urgencias se deben llevar
Introducción                                                       a cabo los siguientes pasos:

  Las crisis epilépticas suponen entre el 0,3% y el 2%             • Identificar si es una primera crisis o una crisis en
  de las consultas médicas en Urgencias hospitala-                   un paciente ya conocido y diagnosticado como
  rias. Alrededor del 25% de estos pacientes presen-                 epiléptico. En este caso la actitud varía, y se tra-
  tan una primera crisis y requieren una evaluación                  ta en otro capítulo.
  detallada para determinar la causa en un corto pla-              • Realizar el diagnóstico diferencial de las crisis
  zo de tiempo1-3.                                                   epilépticas y posteriormente intentar describir el
                                                                     tipo de crisis.
  Una crisis epiléptica no siempre tiene la misma cau-             • Identificar el significado de la crisis en el contexto
  sa y en función de su etiología se pueden dividir en4:             clínico del paciente, es decir, si se trata de la mani-
                                                                     festación de un síndrome epiléptico determinado
  • Crisis sintomáticas agudas o provocadas, en rela-                y se encontrarán crisis espontáneas o, por otro la-
    ción estrecha con una causa aguda que produce                    do, de la manifestación de un proceso subyacente
    una situación epileptógena transitoria y que, una                (sintomáticas) agudo o remoto/tardío.
    vez corregida, no produce recidiva de la crisis.               • Plantear un tratamiento que incluya la enferme-
  • Crisis sintomáticas tardías o remotas que se de-                 dad de base en caso de crisis sintomáticas, defi-
    ben a lesiones estructurales del sistema nervioso                nir la necesidad de tratamiento profiláctico in-
    central (SNC), y que una vez producidas las cri-                 mediato y posteriormente definir el inicio de
    sis tienen tendencia a recidivar.                                tratamiento crónico con fármacos antiepilépti-
  • Crisis espontáneas, a veces en relación con un sín-              cos (FAE).
    drome epiléptico concreto, criptogénicas o proba-
    blemente secundarias (se supone un origen lesional
    pero no demostrado con los medios disponibles).            Historia clínica y exploración física
  Cada uno de estos grupos requerirá una actuación                 El diagnóstico diferencial de las crisis epilépticas
  diagnóstica y terapéutica diferente. Así, ante todo              sigue basándose, a pesar del desarrollo tecnológi-

                                                                                        REVISTA DEL GRUPO DE EPILEPSIA DE LA SEN • NOVIEMBRE 2009   7
 E. Santamaría Pérez

                       co actual, en una correcta historia clínica y explo-       y neurológica, incluyendo la presencia de signos
                       ración física y sólo ocasionalmente en hallazgos           focales, hipertensión intracraneal o alteración per-
                       complementarios5.                                          sistente de consciencia.

                  Anamnesis                                                    Diagnóstico diferencial

                       Hay unos elementos básicos que se deben recoger            Hasta un 5% de los episodios clasificados en Urgen-
                       en la anamnesis para su diagnóstico6. En primer            cias como crisis epilépticas no lo son y hasta un
                       lugar la edad, ya que diferentes crisis presentan          22% de los no clasificados finalmente lo son8.
                       causas predominantes en cada edad. Se debe in-
                       vestigar, además, la presencia de antecedentes             • Crisis psicógenas. Pueden simular cualquier tipo
                       familiares de síndromes epilépticos (poseen una              de crisis y a cualquier edad. Las más frecuentes
                       elevada carga genética). Se ha de prestar atención           son asociadas a trastornos de conversión, a an-
                       a antecedentes potencialmente epileptógenos,                 siedad con crisis de hiperventilación y menos fre-
                       como lesiones craneales congénitas y perinatales,            cuente a crisis de pánico9. Existen datos que nos
                       convulsiones febriles, alteraciones del desarrollo           pueden orientar a este diagnóstico10,11: inicio pro-
                       psicomotor o lesiones adquiridas (infecciones neu-           gresivo, movimientos descoordinados, balanceo
                       romeníngeas, traumatismos craneoencefálicos e                pélvico, opistótonos, llanto, vocalizaciones, dura-
                       ictus). También se ha de constatar el consumo de             ción prolongada, resistencia a la apertura ocular y
                       alcohol, tóxicos y fármacos potencialmente con-              reflejo corneal conservado. Los pacientes no tienen
                       vulsivógenos, datos que indiquen la presencia de             postcrisis, cianosis, mordedura lingual ni inconti-
                       enfermedades sistémicas subyacentes o patología              nencia. Antecedentes psicológicos, psicosomáti-
                       psiquiátrica. Y, finalmente, se ha de recoger la pre-        cos previos, fibromialgia o dolor crónico. La reali-
                       sencia de episodios similares previos, mioclonías,           zación de un EEG basal y durante el episodio no
                       alteración del grado de consciencia o fenómenos              muestra anomalías. Hasta el 20% de los pacientes
                       paroxísticos, así como de desencadenantes.                   diagnosticados erróneamente de crisis resistentes
                                                                                    al tratamiento crónico las padecen y pueden coe-
                  Descripción del cuadro actual                                     xistir con crisis epilépticas.
                                                                                  • Síncopes. Orienta la aparición de estado presin-
                       Debe obtenerse la descripción más detallada del              copal, corta duración, recuperación rápida, de-
                       paciente y de testigos externos. Debe interrogarse           tección de hipotensión ortostática, palidez, sudo-
                       sobre fenómenos previos o durante la crisis; antes           ración y aparición de bloqueo u otra alteración en
                       de una alteración de consciencia pueden experi-              el ECG12. Si el síncope se prolonga varios se-
                       mentarse síntomas importantes para el diagnóstico            gundos se pueden observar movimientos clóni-
                       (alteraciones visuales, vegetatismo, movimientos             cos de las extremidades13.
                       anormales, vocalizaciones forzadas, pensamien-             • Ictus transitorio. Suelen presentar síntomas ne-
                       tos forzados y sensación epigástrica ascendente)             gativos y habitualmente carecen de actividad mo-
                       y no es raro que la única manifestación que queda            tora tónica-clónica, automatismos o síntomas
                       en la historia sea la más aparatosa. Se debe pre-            sensitivos ascendentes con la denominada “pro-
                       guntar sobre si hubo y qué tipo de alteración de             gresión jacksoniana”. Una excepción es la afasia,
                       consciencia hubo (desconexión del medio, caída,              que en la epilepsia es más progresiva y puede
                       comportamientos automáticos). Finalmente, se                 acompañarse de alteración de consciencia.
                       debe preguntar sobre la situación postcrítica, ra-         • Migraña. La duración del episodio (30 minutos) y
                       ramente la confusión dura más de 30 minutos; se              la presencia de cefalea típica ayuda a diferenciar
                       ha de tener en cuenta que el signo diferencial más           las auras migrañosas de las crisis epilépticas
                       orientador entre crisis epiléptica y otra causa de           visuales o sensitivas14. En el caso de las crisis
                       alteración de la consciencia es la existencia de             occipitales, además las imágenes suelen ser
                       una confusión postcrítica7.                                  “coloreadas” y móviles, superponibles al campo
                                                                                    visual normal, mientras que en la migraña el pa-
                  Exploración física                                                trón es en blanco y negro, “en empalizada” y está-
                                                                                    tico, que oculta el campo visual15. La cefalea pos-
                       La anamnesis se ha de completar con una explora-             tcrítica suele ser holocraneal y sin vómitos16.
                       ción sistémica, que incluya hiper/hipotensión, insu-       • Trastornos del movimiento17: tics motores, es-
                       ficiencia respiratoria, arritmias e hipo/hipertermia,        pasmo hemifacial, coreatetosis y distonía. En ese

8   REVISTA DEL GRUPO DE EPILEPSIA DE LA SEN • NOVIEMBRE 2009
Diagnóstico y actitud ante las crisis epilépticas en Urgencias 

    caso se preserva la consciencia, incluso con mo-        durante la fase aguda de un enfermedad vascular
    vimientos bilaterales.                                  cerebral (hemorragia intracraneal, trombosis veno-
  • Disfunción paroxística en pacientes con esclero-        sa cortical, ictus isquémico cortical, HSA, hemato-
    sis múltiple.                                           ma epidural y subdural, encefalopatía hipertensiva
  • Amnesia global transitoria. La duración media           y eclampsia); durante los primeros días de un TCE;
    suele ser de 9 a 11 horas.                              y por último en la encefalopatía anóxica.
  • Trastornos del ciclo sueño-vigilia18:
      – Narcolepsia-cataplejía.                             Habitualmente, tratado el proceso causal, las crisis
      – Parasomnias: en estadios no-REM. Terrores           no recidivan, salvo que se repita el proceso desen-
        nocturnos y sonambulismo (infanto-juvenil).         cadenante o que durante el proceso de reparación
        Movimientos periódicos de las piernas y som-        cerebral en los casos de afectación directa cortical
        niloquios (adultos) en estadios REM. Trastor-       se genere una alteración estructural crónica que, a
        no de conducta en sueño REM en el que se pier-      la larga, desencadene crisis remotas.
        de la atonía fisiológica de la fase REM y el
        paciente se mueve “viviendo sus sueños”.            Respecto a las crisis epilépticas sintomáticas remo-
  • Vértigo19: la clínica subjetiva de movimiento pro-      tas24, existe una patología cerebral capaz de indu-
    pio o del entorno y la presencia de vegetatismo         cir las crisis y, por lo tanto, una predisposición a la
    van a favor del vértigo.                                recidiva. En este contexto se encuentran los tumo-
  • Fenómenos asociados a la edad o neurodegene-            res, los de naturaleza glial (astrocitoma y oligoden-
    ración: alteraciones transitorias de memoria, len-      droglioma), neuroglial (ganglioglioma y neuroepi-
    guaje o comportamiento20.                               telial disembrioplásico), las metástasis cerebrales,
                                                            la carcinomatosis meníngea y los meningiomas; la
                                                            patología vascular cerebral, como las lesiones resi-
Significado clínico de las crisis                           duales post ictus, las MAV, cavernomas y la vascu-
                                                            litis; las gliosis postraumáticas (crisis postraumáti-
  Una vez determinada la naturaleza epiléptica, el          ca tardía); las lesiones residuales postinfecciosas
  siguiente paso es averiguar el significado de la cri-     focales; las malformaciones del desarrollo cortical
  sis en el contexto clínico del paciente, es decir, si     como la displasia cortical, la heterotopia o el ha-
  se trata de una manifestación de un síndrome epi-         martoma; las lesiones cerebrales perinatales, que
  léptico determinado (crisis espontáneas) o de la          frecuentemente van asociadas a la parálisis cere-
  manifestación de un proceso subyacente (sintomá-          bral infantil; las lesiones tras radioterapia y enfer-
  ticas) agudo o tardío.                                    medades neurodegenerativas como la demencia, el
                                                            Alzheimer o la enfermedad de Pick.
  Dentro de las crisis sintomáticas agudas21-23 se ha
  descartar cualquier alteración metabólica (hipoglu-       Por último, otra posibilidad es que se trate de una
  cemia, hipo/hipernatremia, uremia –IRA, IRC–, in-         crisis epiléptica espontánea sin causa demostrable,
  suficiencia hepática, hipocalcemia, porfiria e hi-        o idiopática, en este caso más propia de un síndro-
  perglucemia no cetósica con hiperosmoloridad),            me generalizado25. En ese caso la investigación se
  generalmente se producen crisis tónico-clónicas           suele realizar fuera del ámbito de Urgencias.
  generalizadas, excepto la hiperosmolaridad; no ce-
  tósica, que puede producir crisis focales; también
  ha de descartarse la toma de fármacos proconvul-        Exploraciones complementarias
  sivantes (antipsicóticos-clorpromacina, flufenaci-
  na, perfenacina, clozapina, olanzapina, haloperi-         De acuerdo con lo explicado, los estudios van en-
  dol, litio-antidepresivos-amitriptilina, maprotilina,     caminados a la búsqueda de la etiología. En primer
  imipramina, IRS, IMAO-meperidina, antibióticos-           lugar una determinación analítica26 para descartar
  penicilinas, cefalosporinas, isoniacida inmunosu-         una causa tóxico-metabólica, que incluya hemato-
  presores-ciclosporina, tacrolimus, clorambucilo,          logía, glucosa, sodio, urea, calcio, magnesio, fosfa-
  busulfán, metotrexato-teofilina, antiepilépticos-         to, función hepática y estudio de tóxicos. En fie-
  privación de benzodiazepinas y privación de barbi-        bre, estudios para determinar el foco (hemocultivo
  túricos, gabaérgicos); la toma de sustancias tóxicas      y urocultivo).
  (alcohol, cocaína, anfetaminas, heroína, morfina);
  las infecciones neuromeníngeas (meningoencefali-          Por las implicaciones de diagnóstico diferencial y
  tis, meningitis bacterianas, abscesos y empiemas);        pronóstica siempre se debe realizar un ECG.

                                                                                REVISTA DEL GRUPO DE EPILEPSIA DE LA SEN • NOVIEMBRE 2009   9
 E. Santamaría Pérez

                        Por otro lado, la neuroimagen debe plantearse con               cada paciente. En general, es recomendable la obser-
                        todas las primeras crisis excepto si se demuestra               vación del paciente durante al menos 12-24 horas3.
                        una causa tóxico-metabólica, una crisis febril típi-
                        ca o una crisis de ausencia generalizada27. Además              En caso de crisis secundarias a alteraciones meta-
                        en cualquier crisis debe realizarse si se acompaña              bólicas se ha de proceder a la corrección de dichas
                        de un déficit neurológico focal, una alteración per-            alteraciones, y si se sospecha la toma de algunos
                        sistente del estado mental, la presencia de signos              de los fármacos descritos previamente hay que pro-
                        meníngeos con o sin fiebre, si hay signos y/o sínto-            ceder a su retirada inicialmente.
                        mas de hipertensión intracraneal, antecedentes de
                        neoplasia, inmunosupresión/SIDA o de un TCE                     En las crisis sintomáticas agudas por TCE, patología
                        reciente. En todos estos casos está indicada la rea-            vascular cerebral (isquemia territorial, hemorragia
                        lización de una TC craneal, reservando la realiza-              intracraneal, trombosis venosa cortical, hemorragia
                        ción de RM craneal ante la sospecha de encefalitis              subaracnoidea) o proceso infeccioso neuromenín-
                        y ante la sospecha de trombosis venosa cerebral28.              geo se debe considerar tratamiento preventivo de
                                                                                        forma aguda y mantenerlo unos pocos días o a lo
                        La realización de un EEG tiene valor reconocido                 sumo semanas. Es recomendable también el trata-
                        para el diagnóstico del síndrome epiléptico y para              miento preventivo de forma aguda en el síndrome de
                        predecir el riesgo de recurrencia tras una primera              abstinencia alcohólica; en este caso debe adminis-
                        crisis además, el rendimiento diagnóstico es mayor              trarse tiamina y benzodiazepinas (diacepam); las cri-
                        en las primeras 24 horas tras una crisis (ver capítu-           sis no recurren si se permanece en abstinencia, por
                        lo correspondiente)29.                                          lo que no está indicado iniciar tratamiento crónico
                                                                                        antiepiléptico excepto que se necesite como pauta
                        La punción lumbar (PL) ha de realizarse ante cual-              para tratar la dependencia del alcohol34,35.
                        quier sospecha de crisis sintomática aguda en el
                        contexto de un proceso neuromeníngeo, carcino-                  En las crisis sintomáticas tardías se ha de consi-
                        matosis meníngea, VIH o HSA con TC normal30. Es                 derar el tratamiento del proceso subyacente cuan-
                        común cierta pleocitosis inferior a 100 células y               do sea posible y posteriormente está recomenda-
                        leve proteinorraquia tras una convulsión31.                     do iniciar tratamiento preventivo a largo plazo, ya
                                                                                        que presenta un riesgo de recidiva a medio plazo
                                                                                        muy alto36.
                   Actitud terapéutica
                                                                                        En las crisis idiopáticas, se ha de plantear en fun-
                        Ante una crisis aguda en Urgencias la actitud inclu-            ción del tipo de síndrome, fundamentalmente si se
                        ye unas medidas generales (vía aérea permeable,                 cuenta con la presencia de anomalías epileptifor-
                        constantes vitales, oxígeno, determinación de gluce-            mes en un registro EEG, y si el paciente presenta
                        mia capilar) y si no se limita la crisis en dos o tres          dos o más crisis espontáneas, dado el aumento de
                        minutos iniciar benzodiazepinas. Si no se controla              probabilidad de repetición. También está indicado
                        en cinco minutos o recidiva antes de la recuperación            si se observan crisis de tipo ausencia o mioclónicas.
                        del grado de consciencia se debe considerar situa-
                        ción de estatus (ver capítulo correspondiente)32,33.            Está recomendado también tratamiento preventivo
                                                                                        tardío en caso de que las crisis debuten en forma
                        Una vez identificado el contexto clínico de la crisis           de estatus epiléptico, ya que representa un riesgo
                        se ha de plantear el tratamiento individualizado en             del 40% de desarrollar epilepsia crónica37,38.

       Bibliografía
         1. American College of Emergency Physicians Clinical Policies Co-       2. Damek DM. Cerebral edema, altered mental status, seizures, acu-
            mmittee, Clinical Policies Subcommittee on Seizures. Clinical           te stroke, leptomeningeal metastases, and paraneoplastic syndro-
            policy: Critical issues in the evaluation and management of adult       me. Emerg Med Clin North Am. 2009; 27(2): 209-29.
            patients presenting to the emergency department with seizures.       3. Serrano Castro PJ, Sánchez Álvarez JC, Cañadillas Hidalgo FM,
            Ann Emerg Med. 2004; 43: 605-25.                                        Galán Barranco JM, Moreno Alegre V, Mercadé Cerdá JM. Sociedad

10   REVISTA DEL GRUPO DE EPILEPSIA DE LA SEN • NOVIEMBRE 2009
Diagnóstico y actitud ante las crisis epilépticas en Urgencias 

      Andaluza de Epilepsia. 8EN CASTELLANO)Consensus clinical prac-                 tions of the Rochester epidemiology project. Mayo Clin Proc. 1996;
      tice guidelines of the Sociedad Andaluza de Epilepsia for the diag-            71: 570-5.
      nosis and treatment of patients with their first epileptic seizure in    22.   Mauri-LLerda JA, Tejero-Juste C, Escalza-Corina I, Jericó I, Morales-
      emergencies Rev Neurol. 2009; 48(1): 39-50.                                    Asín F. Epilepsias agudas sintomáticas. Rev Neurol. 2000; 31: 770-4.
 4.   ACEP Clinical Policies Committee; Clinical Policies Subcommittee         23.   Jallon P, Loiseau P, Loiseau J. Newly diagnosed unprovoked epilep-
      on Seizures. Clinical policy: Critical issues in the evaluation and            tic seizures: presentation at diagnosis in CAROLE study. Epilepsia.
      management of adult patients presenting to the emergency                       2001; 42: 464-75.
      department with seizures. Ann Emerg Med. 2004; 43: 605-25.               24.   Sander JW, Hart YM, Jhonson AL, Shorvon SD. National General
 5.   Krumholz A, Wiebe S, Gronseth G, Shinnar S, Levisohn P, Ting T, et             practice Study on Epilepsy: newly diagnosed epileptic seizures in
      al. Practice Parameter: evaluating an apparent unprovoked first sei-           a general population. Lancet. 1990; 336: 1267-71.
      zure in adults (an evidence-based review): report of the Quality         25.   Hauser WA, Annegers JF, Kurland LT. Incidence of epilepsy and
      Standards Subcommittee of the American Academy of Neurology                    unprovoked seizures in Rochester, Minnesota: 1935-1984.
      and the American Epilepsy Society. Neurology. 2007; 69: 1996-2007.             Epilepsia. 1993; 34: 453-68.
 6.   Dunkley C, Albert D, Morris N, Williams J, Whitehouse WP. A popu-        26.   Turnbull TL, van den Hoek TL, Howes DS, Eisner RF. Utility of labo-
      lation audit of first clinic attendance with suspected epilepsy.               ratory studies in the emergency department patient with a new-
      Seizure. 2005; 14: 606-10.                                                     onset seizure. Ann Emerg Med. 1990; 19: 373-7.
 7.   Panayotopoulos CP. Imitators of epileptic seizures. En: Epileptic        27.   Harden CL, Huff JS, Schwartz TH, Dubinsky RM, Zimmerman RD,
      Syndroms and their treatment. Londres: Springer, 2007.                         Weinstein S, et al. Therapeutics and Technology Assessment Sub-
 8.   Leung H, Man CY, Hui AC, Wong KS, Kwan P. Agreement between                    committee of the American Academy of Neurology.
      initial and final diagnosis of first seizures, epilepsy and non-epi-           Reassessment: neuroimaging in the emergency patient presen-
      leptic events: a prospective study. J Neurol Neurosurg Psychiatry.             ting with seizure (an evidence-based review): report of the
      2008; 79: 1144-7.                                                              Therapeutics and Technology Assessment Subcommittee of the
 9.   Alper K, Devinsky O, Perrine K, Vazquez B, Luciano D. Psychiatric              American Academy of Neurology. Neurology. 2007; 69: 1772-80.
      classification of nonconversion nonepileptic seizures. Arch              28.   Huff JS, Morris DL, Kothari RU, Gibbs MA. Emergency Medicine
      Neurol. 1995; 52: 199-201.                                                     Seizure Study Group Emergency department management of
10.   Reuber M, Elger CE. Psychogenic nonepileptic seizures: review                  patients with seizures: a multicenter study. Acad Emerg Med.
      and update. Epilepsy Behav. 2003; 4: 205-16.                                   2001; 8: 622-8.
11.   Benbadis SR. A spell in the epilepsy clinic and a history of "chro-      29.   Towne AR, Waterhouse EJ, Bogs JG, Garnett LK, Brown AJ, Smith
      nic pain" or "fibromyalgia" independently predict a diagnosis of               JR et al. Prevalence of nonconvulsive status epilepticus in coma-
      psychogenic seizures. Epilepsy Behav. 2005; 6: 264-5.                          tose patients. Neurology. 2000; 54: 340-5.
12.   Sheldon R, Rose S, Ritchie D, Connolly SJ, Koshman ML, Lee MA,           30.   Mòdol JM, Tudela P, Veny A, Sahuquillo JC, Tor J, Giménez M.
      et al. Historical criteria that distinguish syncope from seizures. J           Indicaciones y rendimiento diagnóstico de la punción lumbar en
      Am Coll Cardiol. 2002; 40: 142-8.                                              urgencias. Med Clin. 2002; 118: 10-2.
13.   McKeon A, Vaughan C, Delanty N. Seizure versus syncope. Lancet           31.   Rider LG, Thapa PB, Del Beccaro MA, Gale JL, Foy HM, Farwell JR,
      Neurol. 2006; 5: 171-80.                                                       et al. Cerebrospinal fluid analysis in children with seizures. Pediatr
14.   Bigal ME, Lipton RB, Cohen J, Silberstein SD. Epilepsy and migrai-             Emerg Care. 1995; 11: 226-9.
      ne. Epilepsy Behav. 2003; 4 (Suppl 2): S13-24.                           32.   Perales Fraile I, Moya Mir MS. Actuación en urgencias ante una
15.   Panayotopoulos CP. Visual phenomena and headache in occipital                  crisis convulsiva en adultos. Emergencias. 2005; 17: S83-S89.
      epilepsy: a review, a SYSTEMATICsistrematic study and differen-          33.   Walker M. Status epilepticus: an evidence based guide. BMJ. 2005;
      tiation of migraine. Epileptic Disord. 1999; 1: 205-16.                        331: 673-7.
16.   Schachter SC, Richman K, Loder E, Beluk S. Self-reported charac-         34.   Sechi G, Serra A. Wernicke’s encephalopathy: new clinical settings
      teristics of posictal headaches. J Epilepsy. 1995; 8: 41-43.                   and recent advances in diagnosis and management. Lancet
17.   Carreño M. Recognition of nonepileptic events. Semin Neurol.                   Neurol. 2007; 6: 442-55.
      2008; 28: 297-304.                                                       35.   Ntais C, Pakos E, Kyzas P, Ioannidis JP. Benzodiazepines for alco-
18.   Rodríguez AJ, Kuzniecky RI. The interactions between sleep and                 hol withdrawal. Cochrane Database Syst Rev. 2005; (3): CD005063.
      epilepsy. Rev Neurol Dis. 2008; 5: 1-7.                                  36.   Berg AT, Shinnar S. The risk of seizure recurrence following a first
19.   Kroenke K, Lucas CA, Rosenberg ML, Scherokman B, Herbers JE                    unprovoked seizure: a quantitative review. Neurology. 1991; 41:
      Jr, Wehrle PA, et al. Causes of persistent dizziness. A prospective            965-72.
      study of 100 patients in ambulatory care. Ann Intern Med. 1992;          37.   Hui AC, Tang A, Wong KS, Mok V, Kay R. Recurrence after a first
      117: 898-904.                                                                  untreated seizure in the Hong Kong Chinese population. Epilepsia.
20.   Hommet C, Mondon K, Camus V, De Toffol B, Constans T. Epilepsy                 2001; 42: 94-7.
      and dementia in the elderly. Dement Geriatr Cogn Disord. 2008;           38.   Hesdorffer DC, Logroscino G, Cascino G, Annegers JF, Hanser WA.
      25: 293-300.                                                                   Risk of unprovoked seizure after acute symptomatic seizure:
21.   Annegers JF, Rocca WA, Hauser WA. Causes of epilepsy: contribu-                effect of status epilepticus. Ann Neurol. 1998; 44: 908-12.

                                                                                                        REVISTA DEL GRUPO DE EPILEPSIA DE LA SEN • NOVIEMBRE 2009   11
También puede leer