DE CIUDAD OBSERVACIONES - MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL

Página creada Mario Valenciano
 
SEGUIR LEYENDO
DE CIUDAD OBSERVACIONES - MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
Observaciones
                de Ciudad
         Boletín Informativo del Observatorio de Culturas

        MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
 20
Nº
 2012
DE CIUDAD OBSERVACIONES - MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
Observatorio de Culturas
El Observatorio de Culturas hace parte del proyecto 786 “Construcción de co-
nocimiento para la participación ciudadana” en el marco del Plan de Desarrollo de
la Bogotá Humana (2012-2016) y tiene como objetivos observar, medir, ana-
lizar, monitorear, investigar y comunicar acerca de las acciones, prácticas y
procesos ciudadanos del ámbito cultural en Bogotá, para generar y gestionar
conocimientos que contribuyan al desarrollo y perfeccionamiento de políticas
públicas.

Desde su creación en 1995, el Observatorio de Culturas se ha erigido como
un proceso constante de consulta y participación ciudadana en democracia
que permite la reflexión y aproximación de las personas y el Estado, además
de reconocer a las diversas ciudadanías con su mayor o menor incidencia,
información y calificación frente a los asuntos públicos. Ha aportado a las
diferentes administraciones, la academia y la ciudadanía en general: cono-
cimiento de los comportamientos, hábitos, valores, percepciones, actitudes,
prácticas y preferencias de la ciudadanía capitalina; claridad en los conceptos
de cultura ciudadana y democrática; exactitud en la generación de modelos de
observación para análisis de información; formulación de líneas base, índices e
indicadores para el monitoreo de políticas, planes y proyectos y experticia en
la formulación y consolidación de otros observatorios de la ciudad y el seriado
de seis Encuestas Bienales de Culturas.

Web: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/observatorio/index.html
Correo electrónico: observatoriodeculturas@gmail.com
Redes sociales: http://www.facebook.com/ObservatoriodeCulturas; http://
twitter.com/observaculturas
DE CIUDAD OBSERVACIONES - MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
Observaciones
                de Ciudad
         Boletín Informativo del Observatorio de Culturas

        MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
 20
Nº
 2012
DE CIUDAD OBSERVACIONES - MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			   				 observaciones de ciudad

Contenido

I. Presentación                                                              3

II. Introducción                                                             5

III. Ubicación de Monserrate                                                 7

IV. Reseña histórica                                                         8

V. Ciudadanía, Gobierno y privados hacen un pacto por Monserrate            14

VI. Monserrate y su reconocimiento ciudadano como patrimonio
de Bogotá EBC 2009                                                          16

VII. Hallazgos de los sondeos en Monserrate en 2012                         19

	VII.I Resultados de los sondeos, conteos y observaciones                   20

VIII. Fichas técnicas                                                       40

	VIII.I Encuesta Bienal de Culturas 2009                                    40

	VIII.II Sondeos y observaciones 2012                                       40
DE CIUDAD OBSERVACIONES - MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
Boletín 20/2012                                                                2 | 3

                                                                    I.Presentación
E   l Sendero de Monserrate estuvo cerrado casi durante tres años. La
    devoción popular de la visita al Señor Caído, los paseos dominicales
a los que concurrían familias enteras, así como la rutina deportiva de
los aficionados a vencer el difícil ascenso en el menor tiempo posible se
vieron relegados y sus habituales no pudieron ejercer sus derechos a la
recreación, a una práctica cultural de carácter religioso ni al deporte.
    Las dificultades surgieron porque el uso, disfrute y acceso al cerro
de Monserrate exige la concurrencia del sector público, del sector pri-
vado y de la ciudadanía y cuando esa concurrencia se interrumpe o no
funciona sobreviene el daño o el cierre del sendero. El sector público
distrital está representado por la Secretaría de Cultura, Recreación y
Deporte y el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, encargado
del mantenimiento del sendero; la Secretaría de Gobierno con su Sub-
secretaría de Seguridad y Convivencia y el Fopae; la Alcaldía Local
de Santa Fe y la Secretaría de Medio Ambiente. El sector privado lo
está por la curia, como propietaria o socia comercial de los restauran-
tes, del funicular, del teleférico y del parqueadero, y los comerciantes
independientes.
    La reapertura del sendero satisfizo las necesidades de peregrinos,
deportistas y paseantes, pero generó un incremento en el uso del
camino a Monserrate con riesgos para el frágil ecosistema del cerro
y para los propios usuarios. La Semana Santa, época que por obvias
razones tiene un pico alto de asistencia, obligó a afrontar esta realidad
de manera conjunta y ágil y surgió así el “Pacto distrital por el buen
uso, el cuidado y la protección del Sendero Peatonal de Monserrate”
cuyos contenidos están resumidos en este boletín.
    No podemos dejar de nuevo abandonado el Sendero de Monserra-
te. Su significación patrimonial e icónica como marca identitaria de
DE CIUDAD OBSERVACIONES - MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			       				 observaciones de ciudad

                                         Bogotá, además de los usos mencionados, obligan a la Administración
                                         Distrital y al sector privado a cumplir el pacto realizado, donde la
                                         ciudadanía debe ser el agente más importante, no solo como usuaria,
                                         también como propietaria colectiva de un corredor donde transitan
                                         tantas alegrías, devociones y retos. Este espacio de comunión entre
                                         la sabana y sus cerros tutelares puede convertirse en una escuela de
                                         formación permanente para que la ciudadanía recupere, cada vez que
                                         ascienda a su cima, el valor del medio ambiente, en especial del agua
                                         y del aire puros, amén de la naturaleza que nutre la tierra de esta pro-
                                         digiosa elevación geográfica.
                                             El “Pacto distrital por el buen uso, el cuidado y la protección del
                                         Sendero Peatonal de Monserrate” debe ser un nuevo comienzo para
                                         que el sector público y el sector privado le demos una dimensión hu-
                                         mana al cerro de Monserrate y a su sendero.

                                                                                       Otty Patiño Hormaza
                                                                         Jefe Oficina Observatorio de Culturas
DE CIUDAD OBSERVACIONES - MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
Boletín 20/2012                                                                  4 | 5

                                                                  II.   Introducción
U    no de los íconos más importantes de Bogotá es el Santuario de
     Monserrate, emplazado en uno de los cerros tutelares de la ciu-
dad, a una altura aproximada de 3.190 metros sobre el nivel del mar.
Su origen se remonta al año 1640 cuando se inició la construcción de
la primera ermita establecida en este lugar, casi un siglo después de
que Gonzalo Jiménez de Quesada fundase la ciudad con el nombre
de Nuestra Señora de la Esperanza (1539).
    Mucho ha cambiado Bogotá desde aquel entonces y Monserrate
ha sido espejo de esas transformaciones. Atrás quedaron las modes-
tas construcciones coloniales para acoger a los pocos peregrinos del
comienzo, en 1925 concluyeron los trabajos del actual santuario, tres
años más tarde llegó el funicular y treinta años después, en 1955, el
teleférico. Pese a estas facilidades de la modernidad, el rito de subir a
pie por el sendero de 2.350 metros de longitud mantuvo su vigencia
como peregrinación, como paseo y como disfrute de la naturaleza
poblada por pinos y eucaliptos y donde el oxígeno escasea por el duro
ascenso hacia la cumbre.
    En las versiones 2007 y 2009 de la Encuesta Bienal de Culturas,
la ciudadanía afirmó que el sitio más representativo de Bogotá era
Monserrate. Por ello no es extraño que se usen los rasgos del cerro y
del santuario, por encima de los altos edificios del centro de la ciudad,
como la representación más genuina de la capital.
    El Observatorio de Culturas ha analizado la información sobre
Monserrate y sobre su sendero por medio de numerosas metodologías:
sondeos, observaciones, fotografías, entrevistas, conteos y textos his-
tóricos. Ello nos ha permitido entender la gran riqueza de este lugar,
sus problemáticas y la gran importancia que reviste para la ciudad.
En la Bogotá Humana, con su proyecto de Corredores Culturales, se
DE CIUDAD OBSERVACIONES - MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			       				 observaciones de ciudad

                                         abre un nuevo campo de investigación: su potencialidad cultural como
                                         sitio y recorrido donde, a través de diferentes prácticas, la heterogé-
                                         nea multitud que usa y disfruta este lugar le da nuevas dimensiones
                                         y nuevos significados.
                                             Este boletín supone una primera aproximación a ese proceso
                                         investigativo y por ello se convierte en una invitación para que aque-
                                         llas personas que han palpado la magia del cerro de Monserrate nos
                                         cuenten o nos dibujen sus conocimientos, sensaciones y experiencias.
                                         Pueden escribirnos a los siguientes correos electrónicos: Jaime Ro-
                                         dríguez, jaimerod88@hotmail.com y Gloria Peláez, gloria.pelaez@
                                         scrd.gov.co. Pueden tener la seguridad de que respetaremos la au-
                                         toría de quienes generosamente nos aporten fotos, escritos, dibujos
                                         o filmaciones. Así la investigación que realicemos será un relato con
                                         muchas voces porque un Corredor Cultural lo construye la gente con
                                         sus hábitos y sus prácticas, con sus ritos y con sus mitos. Así, Monse-
                                         rrate será de todas aquellas personas que lo quieran. De eso se trata,
                                         precisamente, el ejercicio de las libertades culturales.
DE CIUDAD OBSERVACIONES - MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
Boletín 20/2012                                                                6 | 7

                                III.   Ubicación de Monserrate
L   os Cerros Orientales, llamados así por estar ubicados en el costado
    oriental de la sabana, pertenecen al sistema orográfico de la cordillera
de Los Andes. Se destacan como los vigías de la ciudad de Bogotá y son
el principal referente paisajístico de la capital. Su posición, en el borde
oriental de la ciudad, hace las veces de barrera natural, pues corta los
vientos de las corrientes de aire cálidas y frías que vienen de la Orinoquía
regulando el patrón de lluvias y la temperatura promedio de la zona. Así
cobran importancia no solo como actores del paisaje sino también como
factores determinantes del clima y del ecosistema de Bogotá.
    El cerro de Monserrate, donde se encuentra el Santuario de Monserra-
te, pertenece a la cadena montañosa de los Cerros Orientales, tiene una
altura de 3.190 m. sobre el nivel del mar, está cubierto de una vegetación
de bosque andino alto con bosques de encenillos y de otras especies co-
mo pegamoscos, gaque, canelo, espino, arrayán y uva, entre otros, y su
temperatura oscila entre los 9°C y 12°C.
    La Ley 133 de 1976 declaró Área de Reserva Forestal Protectora al
cerro donde se ubica Monserrate, la denominó Bosque Oriental de Bo-
gotá, en jurisdicción del Distrito Especial de Bogotá, y
describió sus límites. La administración de la Reserva
Forestal es competencia de la Corporación Autónoma
Regional de Cundinamarca (CAR). Posteriormente,
ante diferentes problemas suscitados por tenencias de
tierras y viviendas, la CAR expidió la Resolución N°
1141 de 12 de abril de 2006, “Por la cual se adopta
el Plan de Manejo Ambiental de la zona de Reserva
Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá y se
establecen otras determinaciones”.
DE CIUDAD OBSERVACIONES - MONSERRATE, PATRIMONIO TUTELAR DE LA CAPITAL
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			       				 observaciones de ciudad

                                         La Reserva ha sido históricamente afectada por los procesos de expan-
                                     sión urbana, a pesar de los limitantes físicos y jurídicos que existen en
                                     ella. El grado de concentración de la tenencia de la tierra en esta Reserva
                                     Forestal es moderadamente alto. El único sector donde el grado de con-
                                     centración es medianamente bajo se encuentra en la parte media de la
                                     fachada de los Cerros Orientales que da hacia la ciudad y pertenece a la
                                     Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB) que cuenta
                                     con el 36% del área total de la Reserva. Localizadas cerca del cerro de
                                     Monserrate están las veredas Monserrate, Guadalupe y El Verjón. El San-
                                     tuario de Monserrate y el camino de los peregrinos, que conduce hacia
                                     él, se encuentran ubicados en la zona rural de la Localidad 3 (Santa Fe)
                                     del Distrito Capital.

IV.   Reseña histórica
                                     C   oronando uno de los cerros tutelares de Bogotá, al que los muiscas
                                         llamaban “la pata del abuelo”, se emplaza el Santuario de Monserrate
                                     como una imagen que identifica la ciudad, simple en sus formas cuando se
                                     mira desde lejos, pero llena de significados para sus visitantes. Monserrate
                                     no solo identifica el presente de la ciudad, es también la muestra viva de
                                     un pasado que se remonta a los tiempos de la Colonia y se mezcla con
                                     olvidadas tradiciones indígenas. Fue testigo y sujeto, durante los siglos
                                     XVII y XVIII, de permanentes apropiaciones del espacio y creación de
                                     diversos patrones de vida rural y urbana que entraron a configurar social-
                                     mente la ciudad y que aún participan de la vida citadina.
Boletín 20/2012                                                                  8 | 9

    En los primeros años de la fundación de Santa Fe, los Cerros Orientales,
habitados por poblaciones muiscas y mestizas consideradas “lo salvaje”,
tenían carácter de límite o frontera que separaba lo indígena y mestizo de
la sociedad blanca y católica ubicada en la naciente ciudad. Eran cerros
activamente transitados y estratégicos ya que permitían asegurar el transito
al piedemonte llanero y a otros puntos detrás de su ladera.
    Como parte de la labor evangelizadora, los frailes europeos señalaron
con cruces las cumbres de las montañas y eligieron puntos donde se encon-
traban los lugares sagrados de los indígenas para imponer sus símbolos de
autoridad. Así dirimían una disputa territorial entre los seres sobrenaturales
nativos y los símbolos cristianos, con la consecuente dominación colonial.
    En 1620, algunos ermitaños provenientes del desierto de La Candelaria
quisieron construir un monasterio de la Orden de los Agustinos Reco-
letos en los cerros y establecerse en él. Recibieron el apoyo económico y
las tierras de don Pedro Solís y Valenzuela, notario del Santo Oficio de la
Inquisición, quien además consiguió el permiso de la Real Audiencia para
construir la ermita en el “monte detrás de Las Nieves”, con la condición
de que, en caso de no poderse formar la orden de los recoletos como co-
munidad en Monserrate, los bienes conseguidos a través de numerosas
donaciones pasarían a manos de los jesuitas.
    La construcción de la ermita demandó el trabajo de cientos de personas
y bestias, que tenían como misión levantar también, en el camino hacia
la cumbre, cuatro ermitas más, como las que existían en los cerros de
Monserrat (Cataluña) para permitir el descanso en el ascenso y la oración
de los peregrinos. El fin de esta ermita llegó en 1670 cuando se negaron
los permisos para el establecimiento de los recoletos y se ordenó demoler
el lugar. Como ya había sido construido, los jesuitas tomaron posesión
del santuario, que finalmente no fue destruido, de la biblioteca, de los
ornamentos y de los demás bienes que allí se encontraban, así como de
las tierras. La posesión de las tierras permitió a los jesuitas expandirse a
las haciendas que tenían en el Alto Orinoco, donde se encontraban sus
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			         				 observaciones de ciudad

                                     misiones, ganado y parte de su riqueza y les ofreció la comunicación
                                     directa y rápida desde Santa Fe. La entonces hacienda de Monserrate se
                                     convirtió en la principal propiedad del noviciado de Las Nieves.
                                         Los jesuitas consagraron el santuario a la Virgen morena de Monse-
                                     rrate y, durante 59 años, el cerro fue llamado Nuestra Señora de la Cruz
                                     de Monserrate, en honor a la escultura a la que allí se le rendía devoción.
                                     Para acompañar a la Virgen, se encargó, a don Pedro de Lugo y Albarra-
                                     cín, la escultura del “Santo Cristo caído a los azotes y clavado en la Cruz”,
                                     quien la esculpió en madera, plata y plomo y recibió por su trabajo 40
                                     patacones1. Hacia 1711 la escultura de “la Virgen negra”, en trono gótico
                                     e influencias bizantinas, desapareció de la ermita del cerro y el Señor Caído
                                     pasó a ocupar su lugar en el altar mayor, y comenzó a hacer milagros y
                                     prodigios entre la población humilde de Las Nieves. Al comenzar el si-
                                     glo XVIII, la imagen del Señor Caído era la principal fuente de devoción
                                     santafereña y la romería, que subía a visitarlo a los cerros, interminable.
                                     A comienzos del siglo XIX, el capellán del santuario vendió un lote, que
                                     pertenecía a la ermita, a don José Antonio Portocarrero quien construyó
                                     allí una quinta que más tarde el Gobierno de Cundinamarca le regaló a
                                     Simón Bolívar.
                                         La iglesia colonial, que heredó el siglo XX, fue incapaz de albergar
                                     tantos peregrinos y tuvo que ser demolida para construir otra que pu-
                                     diera alojar la devoción creciente de las familias bogotanas. El Sendero
                                     de los Peregrinos, como se identifica el recorrido más conocido hacia el
                                     santuario, comenzó como una trocha que abrieron quienes construyeron
                                     el nuevo santuario para subir en mulas los materiales de construcción,

                                        1
                                           El patacón o peso español era una moneda de plata de 287 decigramos de peso,
                                     que se usó en tiempos de la Colonia. Para hacerse una idea de su valor, hay que tener
                                     en cuenta que, en el siglo XVII, un esclavo negro, entre los 16 y los 25 años, podía
                                     costar entre 250 y 300 patacones en Cartagena y de 500 a 600 en una región minera.
                                     A comienzos del siglo XVIII una res se vendía por cuatro patacones.
Boletín 20/2012                                                                   10 | 11

detrás subieron los peregrinos portando ladrillos y materiales como pago
de promesas y señal de sacrificio, así como campesinos y comerciantes
que llevaban viandas y refrescos para calmar el hambre de todos en el
trayecto. En 1915 se iniciaron formalmente las obras de la nueva iglesia
y se da cuenta del llamado Sendero de los Peregrinos.
    La nueva iglesia se terminó en 1920 debido a la gran colaboración de
la feligresía y, por el flujo ininterrumpido de peregrinos, la curia vio la
conveniencia de construir un funicular que permitiera el acceso al san-
tuario para quienes no pudieran o no quisieran afrontar el sendero. Así,
con la asistencia y dirección de técnicos suizos, se construyó, en 1929,
el funicular como un sistema de tren similar a un modelo suizo. Para su
construcción se creó la Empresa Funicular de Colombia y para su financia-
ción se vendió una primera emisión de 30.000 acciones a $10 pesos cada
una. Con las banderas de Colombia y Suiza ondeando en la estación, se
dio inicio al primer recorrido del tren, cuya construcción tomó 36 meses
y costó la vida de cinco trabajadores, muertos por la pulmonía adquirida
durante su labor. El trayecto del funicular tenía diferentes tarifas y lugares,
es decir, pasajes de primera y de segunda clase, esta última para el pueblo.
El funicular fue modernizado en 1962 y hoy repta, hasta la estación del
santuario, por la ladera del cerro en medio del bosque de niebla, atrave-
sando un túnel de 200 metros perforado en la roca.
    A partir de 1945 el capellán del santuario, monseñor Carlos Vargas
Umaña, ordenó la construcción de un acueducto en la cima del cerro y
la ampliación de los atrios de la iglesia y el arreglo de los caminos que
conducen al santuario. Durante varios años acometió los trabajos de
terminación de la obra y, a partir de 1952, comenzó los trabajos de de-
coración del templo.
    Posteriormente, se dio comienzo a la construcción del sistema del
teleférico, el cual fue puesto en funcionamiento en 1955. Este consiste
en dos cabinas que cuelgan de un cable: mientras una desciende, la otra,
en siete minutos, procura el ascenso de los 880 metros que separan a la
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			       				 observaciones de ciudad

                                     estación de la cima. El trayecto del teleférico abre la panorámica sobre la
                                     ciudad y parece fundir el cerro con las nubes.
                                         Para esta época, junto al santuario, se había formado un comercio im-
                                     portante de gente que había trabajado en las construcciones y finalmente
                                     se había asentado en el lugar. Estos vendedores se encontraban ocupando
                                     terrenos de la curia y por tanto podían ser desalojados. Monseñor Carlos
                                     Vargas Umaña les propuso entonces organizarse como “sindicato” y así
                                     dispusieron sus casetas de venta de acuerdo al orden que les impuso él
                                     mismo: primero las artesanías, luego los licores y, por último, las comidas.
                                     Se fundó además una escuela, la cual funcionaba como un internado ya
                                     que los niños y niñas, que estudiaban allí, ingresaban los lunes y salían
                                     los viernes y se les proporcionaba alimentación, alojamiento y educación.
                                     Se llamaba “Escuela Basílica de Monserrate” y tenía capacidad para 300
                                     estudiantes que aprendían panadería, modistería y costura, entre otras
                                     materias. A ella asistían los hijos e hijas de los vendedores de Monserrate
                                     así como otros infantes provenientes de las veredas vecinas. La escuela
                                     estuvo en funcionamiento hasta 1984.
                                         El comercio allí establecido ha continuado una tradición que abarca
                                     tres generaciones: la primera, de campesinos que llevaban al santuario
                                     sus productos para venderlos a peregrinos y constructores; la segunda,
                                     de comerciantes ya establecidos en el cerro, y la tercera, de los actuales
                                     vendedores que son profesionales o artesanos que viven en Bogotá pero
                                     que continúan su negocio sin dejar la costumbre de llevar sus familias los
                                     fines de semana a los puestos de venta.
                                         Hoy el Santuario de Monserrate es un legado del pasado y se constituye
                                     en un patrimonio cultural al que se le atribuye especial interés histórico,
                                     pero también representa a la capital como emblema de ciudad moderna,
                                     de la misma manera como el Cristo Redentor del Corcovado identifica a
                                     Río de Janeiro, la Estatua de la Libertad a Nueva York e incluso la Torre
                                     Eiffel a París. No es ajeno para nadie que Monserrate relaciona de inme-
                                     diato el imaginario con Bogotá.
Boletín 20/2012                                                                12 | 13

    Sin embargo, cuatro siglos de peregrinación fueron interrumpidos por
derrumbes en el sendero que obligaron a cerrarlo para hacerle reparaciones
estructurales que implicaban la estabilización del terreno y el tratamiento
de las aguas. Fueron tres años de cierre en los que los turistas y los habi-
tantes de la ciudad se vieron en la obligación de interrumpir su ascenso
a pie. Para entregar de nuevo a la ciudadanía el trayecto del sendero que
le corresponde mantener y cuidar, el Instituto Distrital de Recreación y
Deporte (IDRD) invirtió $3.080 millones de pesos con los cuales se logró
canalizar las aguas; adoquinar el sendero; construir barreras de conten-
ción, barandas de piedra y un falso túnel para contener tierras y rediseñar
el paisaje con la siembra de 450 plantas de 19 especies nativas y 1.500
unidades de seis especies diferentes de plantas de jardín.
    Sin verificar la seguridad de los peregrinos, deportistas y turistas
de Monserrate, no podía permitirse su tránsito, por lo que el Fondo de
Prevención de Emergencias realizó varios estudios de aglomeración de
público que permitieron definir la capacidad límite de uso del sendero.
    El cerro de Monserrate representa el pasado de una Bogotá primitiva y
aldeana que se renueva constantemente y adquiere nuevas representacio-
nes. Hoy se mantiene como el mayor símbolo de una ciudad cosmopolita
y diversa, pero también apegada a las tradiciones. De ahí la gran respon-
sabilidad de todos y todas de mantener toda la vigorosa belleza del cerro
y su capacidad de seguir sirviendo como punto turístico y religioso y lu-
gar de práctica recreativa y de actividad física a todas aquellas personas
que lo visitan.
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			       				 observaciones de ciudad

V.   Ciudadanía , Gobierno y privados
             hacen un pacto por Monserrate

                                     P    romover la convivencia, la seguridad, el cuidado del medio ambien-
                                          te y el desarrollo turístico, cultural, religioso, deportivo y recreativo
                                     de Monserrate es un compromiso de la Bogotá Humana. Así, el Plan de
                                     Desarrollo de la actual Administración pone de relieve la importancia que
                                     reviste el aspecto ambiental en una ciudad que ha crecido sin compade-
                                     cerse de los humedales, los ríos y, por supuesto, los cerros, y propone en su
                                     tercer capítulo, “Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena
                                     alrededor de agua”, reconocer la necesidad que tiene la ciudad de pasar
                                     de un modelo depredador de los recursos naturales a uno que armonice
                                     las necesidades humanas en términos sociales, económicos, culturales y
                                     ambientales, y propende por suscitar cambios culturales individuales y
                                     colectivos en relación con el uso, apropiación y conservación del espacio
                                     y los recursos naturales.
                                         Por tal razón, el pasado 1° de marzo se firmó el “Pacto Distrital por
                                     el Buen Uso, el Cuidado y la Protección del Sendero Peatonal de Mon-
                                     serrate”. Este acuerdo busca realizar un seguimiento y evaluación de los
                                     avances y compromisos adquiridos por el Distrito y los particulares en
                                     pro del beneficio ciudadano, en el entendido de que es la ciudadanía la
                                     que se ve afectada en el caso de un cierre como el ocurrido tiempo atrás,
                                     puesto que son las personas quienes deben abstenerse del goce que les
                                     proporciona una actividad religiosa, recreativa, turística, física o cultural
                                     como lo es el ascenso al cerro de Monserrate.
                                         Este pacto, parafraseando el documento original, se suscribió dentro
                                     del marco de la seguridad y de la convivencia que exige, del Estado y de
                                     la sociedad, la generación de instrumentos para que la ciudadanía pueda
                                     ejercer sus derechos individuales, colectivos y sociales, de tal forma que
Boletín 20/2012                                                                14 | 15

la seguridad y la protección a la vida trasciendan más allá de la ausencia
de peligro y de la simple vigilancia, para que en ella se incorpore, ade-
más, el desarrollo social y la armonía entre los miembros de la sociedad,
el respeto por los derechos humanos y la reconciliación entre ciudadanos
y ciudadanas para construir una Bogotá más Humana. Tiene por obje-
to promover la convivencia, la seguridad, el respeto, la protección y el
uso adecuado del cerro de Monserrate, localizado en la Reserva Forestal
Protectora Bosque Oriental de Bogotá (RFPBOB), con el compromiso
distrital y privado de convertirlo en un sitio emblemático de la ciudad, en
donde confluyan sanamente todas las actividades religiosas, recreativas,
culturales, deportivas y turísticas, en armonía con el ambiente, para hacer
del sendero y del santuario lugares predilectos de la ciudadanía.
    Se destacan como medidas para el uso apropiado y seguro de Mon-
serrate, entre otras, las siguientes restricciones: no porte de armas de
cualquier tipo, no consumo de bebidas alcohólicas o sustancias alucinó-
genas o el ingreso bajo efecto de las mismas, no hacer fogatas, quemas
o utilizar pólvora, no realizar recorridos por sitios diferentes al sendero,
no manipular los recursos naturales existentes y la restricción del ingre-
so de personas con las condiciones especiales establecidas en dicho acto
administrativo.
    El citado pacto busca la articulación de acciones tanto de las entidades
distritales comprometidas en la causa de Monserrate como de los actores
privados y de las personas naturales que lo suscriben, así: por parte de
la Administración Distrital, la Secretaría de Gobierno, la Secretaría de
Cultura, Recreación y Deporte, la Secretaría de Salud, la Secretaría de
Movilidad, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte, la Alcaldía
Local de Santa Fe, el Fondo de Prevención y Atención de Emergencias,
el Instituto para la Economía Social, Misión Bogotá, el Departamento
Administrativo para la Defensoría del Espacio Público, la Cruz Roja, la
Policía Metropolitana de Bogotá, el Cuerpo Oficial de Bomberos de Bo-
gotá y la Corporación Autónoma Regional; mientras que, por parte de los
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			       				 observaciones de ciudad

                                     privados, las ligas deportivas, la curia de Monserrate, el Teleférico a Mon-
                                     serrate S.A. y el Santuario del Señor de Monserrate. Todas estas entidades
                                     y organizaciones trabajarán, en un ambiente propositivo y constructivo de
                                     carácter transversal, con el fin de orientar las acciones para dar a conocer
                                     las recomendaciones a la ciudadanía y obtener la corresponsabilidad de
                                     las personas en el adecuado uso del sendero y del santuario.

VI.Monserrate y su reconocimiento
          ciudadano como patrimonio
de Bogotá EBC 2009

                                     N    o es imprescindible haber ido a Monserrate para saber que ha sido
                                          un icono, por cerca de 400 años, para la ciudadanía bogotana. Este
                                     cerro ha visto desfilar por sus faldas millones de propios y extraños que
                                     lo visitan por diferentes motivos, siendo el principal, el religioso, pero
                                     también es un lugar para recrearse, propiciar el acondicionamiento físico,
                                     revivir la historia y contemplar, desde un lugar envidiable, la ciudad en
                                     la que vivimos y la que, en pocas ocasiones, podemos apreciar en todo su
                                     esplendor. Monserrate ha sido un observador privilegiado de los cambios
                                     de la ciudad, tanto físicos como de la transformación de sus habitantes,
                                     e igualmente de la conservación de sus costumbres religiosas, sociales,
                                     ambientales y económicas.
                                         La Encuesta Bienal de Culturas se ha convertido desde 2001, año en
                                     que se efectuó su primera aplicación, en una valiosa herramienta que ha
                                     permitido conocer más a fondo las actitudes y las percepciones sobre nor-
                                     mas de convivencia y seguridad ciudadana, valores sociales, cumplimiento
                                     de acuerdos, participación en asociaciones, valoración del sistema político,
                                     tributación, apropiación de derechos y acceso y participación en la oferta
Boletín 20/2012                                                                   16 | 17

cultural, deportiva, recreativa, artística y patrimonial. También ha per-
mitido indagar sobre los lugares preferidos de la ciudad, aquellos que la
identifican y los que son más representativos. En la aplicación de esta en-
cuesta, en el 2009, se indagó a más de 13.000 personas de 13 años y más,
de las 19 localidades urbanas acerca de: “¿Qué es lo que mejor identifica
a Bogotá?”, el gráfico 1 muestra el panorama de las respuestas obtenidas.
Gráfico1
           Para usted, ¿qué identifica mejor a Bogotá? (EBC 2009, P74)

                   Monserrate                                            45,02%

                  Transmilenio                           14,90%

                         Ajiaco                 10,02%

              La Candelaria                     9,79 %

                  Festival de ...       3,89%

                       Ciclovía       2,48%

                  La Zona Rosa      1,36%

                           Otra                     12,28%

                         Ns/Nr      0,27%

    Como se puede ver, la mayor parte de la ciudadanía reconoce a Monse-
rrate como aquello que identifica de mejor manera a Bogotá. La imagen del
santuario acompaña las actividades habituales de las personas que recorren
Bogotá y de aquellas que tienen la posibilidad de verlo desde sus ventanas
gracias a que es un lugar que se puede divisar desde la mayor parte de la
ciudad. Monserrate es un lugar en el cual confluyen y se reflejan numerosas
acciones de lo que somos como ciudad: religiosidad, gastronomía, historia,
actividad física y compromiso ambiental.
    También, en el entendido de que lo que se muestra a una persona que
viene de visita es aquello de lo cual quien es anfitrión siente orgullo, la
EBC 2009 puso en situación a la ciudadanía al preguntarle: “Si un visi-
tante quisiera conocer Bogotá, dígame un sitio a donde usted lo llevaría
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			                   				 observaciones de ciudad

                                     o le recomendaría ir”. Los resultados ubican a Monserrate como el lugar
                                     imperdible para enseñarle a una persona que venga de visita, hecho que
                                     refleja el profundo orgullo y aprecio que tiene la ciudadanía por este si-
                                     tio y lo que allí sucede, más si se tiene cuenta que, según la pregunta, la
                                     intención del visitante es “conocer Bogotá” (ver gráfico 2).

                                     Gráfico 2
                                                    Si un visitante quisiera conocer Bogotá, dígame un sitio a donde usted
                                                    lo llevaría o le recomendaría ir (EBC 2009, P72)

                                                           Monserrate                                                        30,73%

                                                        La Candelaria                                          19,17%

                                                 Parque Simón Bolívar                                 10,98%

                                                      Plaza de Bolívar                     6,36 %

                                                       Museo del Oro                      5,80%

                                                               Maloka                4,74%

                                                      Museo Nacional                 4,67%

                                                        La Zona Rosa              3,24%

                                                   Planetario Distrital     1,87%
                                                       Biblioteca Luis
                                                       Ángel Arango        1,42%

                                          Teatro Jorge Eliécer Gaitán      1,25%

                                             El sistema Transmilenio      1,13%

                                            Biblioteca Virgilio Barco     0,57%

                                                                 Otro                         7,80%

                                                                Ns/Nr     0,26%
Boletín 20/2012                                                                18 | 19

             Hallazgos
en Monserrate 2012
                       de los sondeos
                                    VII.
                                       en

E    l 21 de marzo de 2009 se ordenó el cierre del sendero peatonal que
     conduce al Santuario de Monserrate, las principales razones esgrimidas
para tal determinación se encuentran sustentadas en un informe presenta-
do por la Contraloría de Bogotá a la Administración Distrital en donde se
evidenciaba el riesgo a la salud y la integridad de la ciudadanía que día a
día se movilizaba por este camino. Entre los aspectos señalados para tomar
esta medida se encontraron: inestabilidad y estrechez de algunas áreas
del sendero, crecimiento ilegal de construcciones, insalubridad en algu-
nos puestos de venta de alimentos y árboles inclinados en riesgo de caer.
    El 17 de noviembre de 2011, tras dos años y ocho meses de arduos tra-
bajos en los que el Distrito Capital y la Curia invirtieron cerca de $4.000
millones de pesos para su recuperación y su adecuación, fueron reabiertas
las puertas del sendero a la ciudadanía y se entregaron los 2.350 metros
de extensión que tiene este emblemático camino. Durante los primeros
domingos después de su apertura, la población bogotana y los turistas
visitaron masivamente el nuevo sendero y desbordaron las expectativas
del IDRD (entidad encargada de su administración), motivo por el cual
surgió la necesidad de realizar una investigación que diera cuenta del
perfil y las características de la población que acude al lugar, así como de
algunas de las prácticas culturales, deportivas, recreativas y de actividad
física que estas personas desarrollan en el recorrido del camino.
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			       				 observaciones de ciudad

                                     VII.I Resultados de los sondeos,
                                     conteos y observaciones
                                     El perfil de la población asistente se analiza comparando los datos obte-
                                     nidos en los sondeos realizados durante los domingos 26 de febrero, 4, 18
                                     y 25 marzo y Semana Santa (5, 6 y 8 de abril). Este análisis exploratorio
                                     de datos es una alternativa de investigación que permite, a partir de la
                                     selección de una muestra aleatoria sin ningún diseño probabilístico de
                                     muestreo, establecer criterios para garantizar una cantidad determinada
                                     de elementos simulando el comportamiento de la población. En este tipo
                                     de estudios, los resultados son descriptivos y válidos para la población
                                     encuestada, sin embargo, los análisis exploratorios, que se realizan a partir
                                     de los datos recolectados, permiten presumir y establecer hipótesis sobre
                                     el comportamiento general de la población objetivo.

                                     La llegada a Monserrate

                                     Los resultados de los sondeos muestran que la principal motivación para
                                     asistir al cerro es realizar alguna actividad religiosa (45%) y la segunda
                                     es la práctica deportiva o de alguna actividad física (23,39%); acerca de
                                     este último segmento de la población, la observación cualitativa encontró
                                     que, dentro de los hábitos de uso de estas personas, se destaca que acuden
                                     al sendero durante las primeras horas de la mañana, aproximadamente
                                     entre las 5:00 y las 9:00 a.m., horario en el que, gracias a la baja afluencia
                                     de público (familias), se facilita la actividad física. Ir de paseo es otro de
                                     los motivos para visitar Monserrate (una de cada cinco personas acude
                                     por esta razón) (ver gráfico 3).
Boletín 20/2012                                                                      20 | 21

Gráfico 3
            Motivación para ir a Monserrate

                  Realizar una
                                                                            45%
            actividad religiosa
              Hacer deporte o                                      23,39%
                actividad física
                     De paseo                                 19,66%

                   De turismo               5,76 %

                   Realizar una
                                   1,44%
            actividad ecológica
                          Otro         4,24%

                        Ns/Nr      0,51%

    Al remitirse a los resultados arrojados en Semana Santa se encuentra
que el porcentaje de personas que van a Monserrate para realizar una
actividad religiosa aumenta en cerca de un 15% con respecto a los otros
domingos indagados, disminuye el porcentaje de personas que van a ha-
cer deporte o actividad física en alrededor de un 15% y el de las personas
que van de paseo en casi un 5%, mientras que las personas que van de
turismo y a realizar actividades ecológicas se mantienen con porcentajes
similares (ver gráfico 4).

Gráfico 4
            Motivación para ir a Monserrate durante la Semana Santa

                  Realizar una
                                                                            59,93%
            actividad religiosa
                     De paseo                        14,29%

              Hacer deporte o                8,36%
               actividad física
                  De turismo               6,62%

                   Realizar una
                                   1,57%
            actividad ecológica
                          Otro             7,14%

                        Ns/Nr       2,09%
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			                   				 observaciones de ciudad

                                        Se encontró que cerca del 67% de las personas encuestadas manifestó
                                     haber tomado transporte público colectivo (bus, buseta, colectivo o Trans-
                                     milenio) para llegar a las cercanías del cerro; mientras que el 12,71% de las
                                     personas declaró desplazarse en carro particular y el 10, 68% en taxi, se
                                     observó además el bajo porcentaje que acude en bicicleta o moto. También
                                     fue posible determinar que el principal punto de afluencia de personas
                                     hacia el sendero se ubica en el Eje Ambiental, lugar de tránsito obligado
                                     para las personas que llegan en bus, colectivo, Transmilenio o a pie, es
                                     decir, aproximadamente el 75% de las visitas dominicales (ver gráfico 5).
                                     Gráfico 5
                                                    ¿Qué medio de transporte utilizó para desplazarse desde su casa hasta
                                                    la entrada del sendero?

                                                 Bus, buseta, colectivo                                                     46,95%

                                                         Transmilenio                              19,75%

                                                      Carro particular                    12,71%

                                                                  Taxi              10,68 %

                                                                 A pie            8,73%

                                                              Bicicleta   0,68%

                                                                 Moto     0,34%

                                                                Ns/Nr     0,17%

                                         Por otra parte, se pudo ver que el plan es principalmente familiar, pues
                                     el 60, 17% va en compañía de por lo menos un familiar, esto muestra la
                                     importancia y la intención de relatar o revivir las costumbres de anteriores
                                     generaciones bien sean estas de orden religioso, cultural o deportivo y de
                                     transmitir el significado que revisten estos lugares emblemáticos de la
                                     ciudad. También, aunque en menor medida, es un lugar para disfrutar con
                                     los amigos y amigas (17,71%) , con la pareja (11,86%) o para subir en soledad,
                                     como lo prefiere por diferentes razones, bien sean deportivas o de conexión
                                     con la naturaleza, el 13, 98% de las personas encuestadas (ver gráfico 6).
Boletín 20/2012                                                                               22 | 23

Gráfico 6
            ¿En compañía de quién está usted asistiendo a este lugar?

                    Familiares                                                       60,17%

                   Amigos(as)                      17,71%

                       Solo(a)             13,98%

            Novio(a)/esposo(a)           11,86 %

                  Conocido(a)    1,36%

                         Otro    0,08%

                       Ns/Nr     0,42%

    Dentro de aquellas personas que van solas destacamos a una en espe-
cial: el señor Roberto, de 53 años de edad, un visitante consumado.2 Al
pisar lo que se podría considerar como el último escalón del sendero, que
corresponde a la amplia superficie desde el cual empiezan las escalinatas
hacia la iglesia, llevó sus manos a su muñeca izquierda y presionó el botón
que detuvo el cronometro mientras exhalaba una gran bocanada de aire
debido al esfuerzo realizado. Iba vestido con un pantalón de sudadera gris,
una camiseta blanca y unos tenis blancos cruzados (zapato derecho en pie
izquierdo). Tras secarse el sudor y expectorar saliva, caminó, hizo sentadillas
y sacudió las piernas para relajar su cuerpo y ritmo cardiaco mientras mi-
raba su reloj y repetía “treinta ocho, un segundo… pierdo un segundo…”.
Nos contó que el recorrido lo había hecho en 30 minutos y 8 segundos y
había perdido un segundo de su marca que estaba en 30:07. Desde que
había sido reabierto el ascenso por el sendero había realizado el recorrido
cada día de por medio, como parte de su tratamiento para fortalecer la
pierna derecha pues había sufrido un accidente hacía 10 meses. Empezó con
un tiempo de 39 minutos y ya había logrado descontar más de 8 minutos.
En la última semana había subido a diario y logró detener el cronómetro

   2
       Entrevistado por Giarolli Serna, investigador del Observatorio de Culturas.
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			       				 observaciones de ciudad

                                     en 30:06 pero los valores que ha sostenido son de un segundo más y “un
                                     segundo es muy importante… y no se sabe dónde se pierde, puede ser
                                     empezando o en el último paso, o en un tramo donde se relaja el paso…”
                                         Don Roberto afirma que el uso de los zapatos al revés responde a un
                                     recurso ortopédico personal: durante el ejercicio de su oficio como taxista
                                     experimenta una molestia en el pie derecho y para sentir que pisa bien el
                                     pedal invierte el calzado. Dice estar en buenas condiciones físicas teniendo
                                     en cuenta el paso del tiempo sin hacer ese tipo de esfuerzo, aunque está
                                     lejos de su marca de cuando era ciclista. En ese entonces, 25 años atrás,
                                     subía el sendero en 18 minutos y recorría entre 300 y 400 kilómetros como
                                     parte de su entrenamiento. No permanece mucho tiempo en el lugar,
                                     pues, aunque es creyente, su propósito es de bienestar físico. “Dios me
                                     provee de vida, pero debo trabajar –dice–”. Cada vez que transporta un
                                     pasajero hacia el centro de la ciudad aprovecha para subir el sendero y
                                     si no le sale la carrera programa la visita antes de mediodía. Termina de
                                     relajarse y, aproximadamente 15 minutos después de llegar, se despide e
                                     inicia el descenso.

                                     El ascenso por el sendero

                                     En el desplazamiento, que se realiza para llegar a la entrada principal, se
                                     observa la presencia de las diferentes instituciones que facilitan el tránsito
                                     y la seguridad de la zona: Policía, Movilidad, Misión Bogotá, Fondo de
                                     Prevención y Atención de Emergencias, Instituto Distrital de Recreación
                                     y Deporte y Cruz Roja, que velan por el cumplimiento de los protocolos
                                     establecidos para estas actividades.
                                         Más adelante, se divisa una gran cantidad de carpas y negocios que ven-
                                     den desde una bolsa de agua hasta artesanías, pasando por cerveza, picadas,
                                     tamal con chocolate, chicha, dulces, achiras, papas y todo tipo de bebidas
                                     hidratantes. El 20% de las personas encuestadas realiza el ascenso llevan-
                                     do algún tipo de alimento y el 74% algún tipo de bebida (ver gráfico 7).
Boletín 20/2012                                                                                                          24 | 25

Gráfico 7
               ¿Qué tipo de alimentos y bebidas subió usted al cerro de Monserrate?

                  Alimentos                                                               Bebidas

       Comida casera      5,34%                                                        Agua                                  54,15%

     Comidas rápidas      4,83%                                                      Gaseosa            7,29%

               Frutas    3,98%                                            Bebidas hidratantes           6,19%

      Algo para picar   2,97%                                                   Jugo natural        5,34%

   Dulces, bocadillos   2,80%                                                        Bebidas    0,59%

             Tamales    0,08%                                                           Licor   0,34%

No llevaron alimentos                                            81,19%          Aguepanela 0,08%

                                                                          No llevaron bebidas                   29,32%

Al pasar los puestos de ventas se da inicio al ascenso con las siguientes
recomendaciones:

     • Usar ropa cómoda, zapatos deportivos, gorro, cachucha y/o imper-
       meable y bloqueador solar.
     • Realizar calentamiento previo de por lo menos 10 minutos antes de
       iniciar el ascenso teniendo en cuenta que el recorrido es de 2.350
       metros y el santuario se encuentra a 3.152 metros de altura sobre
       el nivel del mar.
     • Cuidar la hidratación durante el recorrido.
     • Depositar los desperdicios o basuras únicamente en los sitios ha-
       bilitados para ello.
     • Conservar siempre la derecha al ascender y al descender.
     • En el recorrido no se prestarán servicios de baños ni de ventas am-
       bulantes por tratarse de una reserva forestal.

Restricciones en el sendero, no se permite:
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			                   				 observaciones de ciudad

                                         • Ingresar con mascotas, plantas y semovientes.
                                         • Portar cualquier tipo de armas, elementos contundentes, hechizos
                                           o similares (blancas, fuego, palos afilados, caucheras).
                                         • Consumir bebidas alcohólicas o sustancias alucinógenas.
                                         • Hacer fogatas, quemas o utilizar pólvora.
                                         • Realizar recorridos por sitios diferentes al sendero.
                                         • Arrojar basuras durante el recorrido.
                                         • Adelantar actividades que generen aglomeración de personas.
                                         • Ingresar personas que se encuentren en las siguientes condiciones:
                                           *Mujeres en avanzado estado de embarazo. *Niños y niñas que no
                                           tengan una estatura mínima de un (1) metro. *Personas mayores
                                           de 75 años. *Personas con movilidad reducida.

                                         Una vez atendidas las recomendaciones y restricciones, se puede dar
                                     inicio al ascenso. El tiempo promedio, que se toman las personas en as-
                                     cender al santuario, es de 73 minutos mientras que el descenso tarda 42
                                     minutos. Sin embargo, estos tiempos dependen de la motivación por la
                                     cual se asiste como lo indican los resultados arrojados a este respecto en
                                     las mediciones dominicales (ver gráfico 8).

                                     Gráfico 8
                                                    Promedio de tiempo de ascenso y de descenso por el sendero, según actividad
                                                    que motivó a venir a Monserrate

                                                          Realizar una                                                                          01:17:00
                                                   actividad ecológica                          00:38:00

                                                                                                                                     01:08:00
                                                             De paseo
                                                                                                               00:50:00

                                                                                                                              01:02:00
                                                           De turismo
                                                                                                      00:43:00

                                                                                                                          00:58:00
                                                 Actividades religiosas
                                                                                                    00:41:00

                                                                                                 00:39:00
                                                      Hacer deporte o                    00:33:00
                                                       actividad física

                                                                                      Ascenso         Descenso
Boletín 20/2012                                                                  26 | 27

    En este caso, se puede apreciar que las personas, que tardan menos
tiempo en ascender, son quienes lo hacen con fines deportivos o de activi-
dad física (aproximadamente 39 minutos). Esta información es coherente
con la observación realizada, ya que, por lo general, estos visitantes asiduos
al sendero asisten solos y tienden a distraerse menos con los atractivos del
cerro, además sostienen una constante lucha por romper su propio record,
según se pudo confirmar en las entrevistas. Quienes van a realizar alguna
actividad religiosa se demoran en promedio 9 minutos más. Por otro la-
do, los tres grupos que más se tardan son los que realizan una actividad
ecológica (1 hora 17 minutos), quienes van de paseo (1 hora 8 minutos)
y quienes van de turismo (1 hora 2 minutos). Una de las explicaciones
a este hecho es que estos tres grupos no tienen un plan definido, paran
en todas partes sin afán, toman fotos, contemplan el paisaje, es decir, lo
contrario de quienes asisten por motivos deportivos o religiosos, pues tie-
nen la premura o la urgencia de estar en el cerro a una hora determinada.
    Quienes acuden bajo la motivación de realizar una actividad física en-
cuentran el sentido de su visita al sendero en la actividad que desarrollan
en él y en batir sus propias marcas, lo mismo ocurre con las personas que
van a contemplar el paisaje; en cambio quienes asisten por una actividad
religiosa usan el sendero como un medio para llegar a la iglesia, así que
tan solo les interesa a aquellos que lo asumen como una penitencia.
    Al inicio del ascenso se vieron por el sendero grupos de personas
tomando fotos de la ciudad y fotografiándose en los diferentes tramos
marcados por las curvas del camino, zonas buscadas para descansar y
comprar agua o helados. La parada larga en el camino es realizada en el
Pueblito, que ofrece un trayecto plano y prolongado donde las personas
paran a comer o beber, comprar golosinas o tomar fotografías pues este
sector ofrece una vista atractiva de la ciudad. Durante el recorrido se oye
a las personas mayores contarles a las menores sobre las caminatas para
coronar el cerro, mientras sus escuchas se quejan del esfuerzo a poco de
iniciado el trayecto. El ascenso por el sendero es exigente y, por esta razón,
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			            				 observaciones de ciudad

                                     quienes se fatigan optan por descansar en las curvas del camino y gene-
                                     ran problemas de movilidad, sobre todo, en horas pico. Se comprobó que
                                     cerca del 40% de las personas considera que es una actividad pesada, un
                                     porcentaje bastante alto considerando que tan solo el 15,42% de la po-
                                     blación encuestada es mayor de 50 años (ver gráfico 9).

                                     Gráfico 9
                                                 ¿Cómo le parece esta actividad?

                                                               9,60%

                                                                                      50%

                                                                                            Suave
                                                                                            Pesada
                                                   40,42%
                                                                                            Ns/Nr

                                         Es de resaltar la importancia que tienen las tecnologías actuales entre
                                     quienes hacen el uso del sendero. Muchas personas, ya sea que estén solas,
                                     en parejas o en grupos, hacen el recorrido del ascenso mientras escuchan
                                     música almacenada en celulares, reproductores de audio o en memorias
                                     USB que conectan a parlantes portátiles para compartirla. Los ritmos que
                                     se escuchan son variados pero prevalece el Hip-Hop. También se obser-
                                     varon personas que, además de portar audífonos, iban leyendo textos u
                                     oraciones religiosas en pequeños libros (no es descartable que estuvieran
                                     escuchando canciones, narraciones u oraciones de tipo religioso).
                                         En los diferentes tramos se pueden apreciar los esplendidos paisajes que
                                     tiene la ciudad, algunas personas tratan de localizar el lugar donde viven,
                                     donde trabajan o, tan solo, algún lugar conocido. Por el camino también
Boletín 20/2012                                                                                 28 | 29

aprovechan para comprar agua o helados cuyos empaques tiran a los cos-
tados del sendero así como los restos de frutas.
   Se indagó a las personas asistentes acerca de algunos aspectos impor-
tantes del recorrido del sendero tales como los puntos de hidratación, la
movilidad en el camino, los lugares para descansar, los puntos de infor-
mación, las canecas y los servicios sanitarios, entre otros. Estos fueron los
resultados (ver gráfico 10):

Gráfico 10
              De 1 a 5, donde 1 es pésimo y 5 excelente, califique
              los siguientes aspectos:

              Tiempo que tarda                                                            4,0
                en subir o bajar
         Movilidad del sendero                                                        3,9

         Puntos de hidratación                                                      3,8

        Lugares para descansar                                                 3,7

         Puntos de información                                                3,6

      Lugares para botar basura                                         3,1

                      Precios de                                  2,4
             alimentos y bebidas
                          Baños                             2,2

    Esta pregunta se construyó indagando en una escala de 1 a 5, donde 1
es la calificación más baja. Se puede ver que la calificación otorgada a los
baños fue la más baja (2,2), valoración apenas obvia si se tiene en cuenta
que el sendero tan solo cuenta con un baño, ubicado en el área de servicios
del Pueblito, aproximadamente a mitad de trayecto. Las personas que
requieren hacer uso del mismo deben cancelar $1.000 pesos a una mujer
que se encarga de limpiarlo con baldados de agua después de cada uso.
Por este motivo, algunas personas recurren al margen del sendero para
realizar sus necesidades fisiológicas.
Monserrate, patrimonio tutelar de la capital 			       				 observaciones de ciudad

                                         Otro aspecto mal calificado fue el precio de los alimentos y las bebidas
                                     (2,4), aunque, para quienes visitan Monserrate, es lógico que los puestos,
                                     que quedan ubicados cerca de la entrada, vendan sus productos por enci-
                                     ma del precio de una tienda normal y en otros a más del doble o el triple
                                     según el producto. Para ahorrase unos pesos, como se puede apreciar en
                                     el gráfico 7, muchos visitantes traen sus viandas.
                                         Los lugares para botar basura, calificados en la encuesta con 3,1, re-
                                     ciben gran atención por parte de la administración, aunque no ha sido
                                     posible ubicar canecas de basura con especificaciones técnicas en el re-
                                     corrido. Se ha recurrido a la utilización de bolsas de basura a lo largo del
                                     sendero para reducir el impacto ambiental que representan las acciones
                                     inconscientes de algunas personas que arrojan la basura al piso o, peor
                                     aún, la lanzan fuera del camino haciendo más difícil su recolección.
                                         Otro de los aspectos indagados fue la movilidad del sendero, califi-
                                     cada con 4,0. Respecto a este tema cabe resaltar la labor realizada cada
                                     domingo por todas las entidades que hacen parte del Puesto de Mando
                                     Unificado (PMU) que coordina y dispone, en todo el recorrido, al personal
                                     necesario para que no se produzcan grandes aglomeraciones, ni otro tipo
                                     de incidentes que afecten la integridad de la ciudadanía.
                                         Existen riesgos inherentes a la población que visita este lugar, sobre
                                     todo la población infantil y adulta mayor, y cabe recordar que la exigen-
                                     cia en el ascenso y el descenso es muy fuerte; además el sendero de la
                                     montaña posee algunos sectores que pueden representar peligro, espe-
                                     cialmente para los niños y niñas que están en constante reconocimiento
                                     de su entorno a través del juego. La investigación muestra que cerca de
                                     la mitad de las personas encuestadas (46,4%) estaba en compañía de por
                                     lo menos un menor, el 31,3% iba en compañía de alguna persona adulta
                                     mayor y el 18,8% realizaba el recorrido en compañía de por lo menos
                                     un niño/a y un adulto/a mayor, de ahí la importancia de la presencia de
                                     todas las instituciones distritales que prestan sus servicios en este lugar y
                                     en su entorno (ver gráfico 11).
Boletín 20/2012                                                                                                      30 | 31

 Gráfico 11
                   De las personas que le acompañan, ¿cuántas son niños/as y adultos/as mayores?

            Niños/as                                                             Adultos/as mayores

           Una                                    16,61%                            Una              8,56%

            Dos                        10,34%                                        Dos     3,56%

            Tres               6,78%                                                 Tres    2,71%

         Cuatro        2,88%                                                      Cuatro     2,97%

          Cinco     1,27%                                                          Cinco    1,61%

            Seis    1,10%                                                            Seis   0,93%

           Siete   0,51%                                                            Siete   1,10%

          Ocho 0,17%                                                               Ocho     0,34%

Diez o más niños    0,68%                                                         Nueve     0,17%

       Ninguno                                                       45,25% Diez o más...   1,36%

      No aplica                                 14,41%                          Ninguno                                    62,29%

                                                                                No aplica                    14,41%

     Como parte de la investigación se realizó el conteo de las personas que
 visitan el sendero los domingos durante las horas pico (entre las 10:00
 a.m. y 11:00 a.m.). La mayor asistencia se presentó durante los primeros
 domingos del mes de enero (ver gráfico 12).
También puede leer