El comercio del empleo - La amenaza del libre comercio al empleo a nivel global

Página creada Isabela Aristoy
 
SEGUIR LEYENDO
El comercio del empleo - La amenaza del libre comercio al empleo a nivel global
FIGHTING GLOBAL POVERTY

                                                             FIGHTING GLOBAL POVERTY

                          El comercio del empleo

                             La amenaza del libre comercio
                                 al empleo a nivel global
El comercio del empleo:
La amenaza del libre comercio
al empleo a nivel global

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Resumen ejecutivo                            .................................................................2

1. Introducción: la amenaza del libre comercio al empleo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Parte I: liberalizaciones del comercio anteriores

2. Las liberalizaciones del comercio en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.1   Las liberalizaciones del comercio y el sector manufacturero en África . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2.2   Zambia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
2.3   Ghana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
2.4   Zimbabue . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

3. Las liberalizaciones del comercio en Latinoamérica                                                                   ...................................9
3.1   La liberalización y su impacto en los trabajadores latinoamericanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.2   Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
3.3   Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.4   México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

Parte II: liberalizaciones del comercio actuales

4. La Ronda de Doha de la OMC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.1 Cálculo de pérdida de empleo de la ITUC . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
4.2 Evaluación del impacto de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

5. Una Europa global . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.1 UE-Chile . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.2 Euromediterráneo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
5.3 UE-MERCOSUR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
5.4 UE-India . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
5.5 UE-China . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
5.6 Acuerdo de Asociación Económica entre la UE y África Occidental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

6. La liberalización del comercio y el empleo en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
6.1 El impacto de la globalización en el empleo en la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
6.2 La respuesta de la UE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
6.3 Los acuerdos de libre comercio y el empleo en Europa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27

7. Conclusión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

Nota metodológica
Este informe está basado en estudios y datos relacionados con el nexo de unión entre política comercial y empleo provenientes
de diversas fuentes, incluyendo estadísticas de la OIT, trabajos académicos, publicaciones económicas y evaluaciones del impacto
sobre la sostenibilidad del comercio de la Comisión Europea. Muchos de estos datos no se han recopilado de este modo con
anterioridad, por lo que representan una comparación exhaustiva única de los efectos de las políticas de libre comercio. Los
datos se han desglosado por sexos siempre que ha sido posible, para poner de relieve las distintas consecuencias de las políticas
de comercio y la pérdida de empleo para mujeres y hombres.
Prólogo

El derecho a un trabajo digno constituye un derecho                  War on Want ha jugado un papel clave en el movimiento global
fundamental y el único modo de lograr el fin de la pobreza a         para un comercio justo durante años.Trabajando en
largo plazo. Aun así, a muchos miles de millones de hombres y        colaboración activa con organizaciones de base, sindicatos,
mujeres trabajadores en todo el mundo se les ha negado la            asociaciones campesinas y otras redes hemos cuestionado la
oportunidad de un trabajo digno y un empleo seguro, como             agenda de libre comercio de las corporaciones multinacionales
consecuencia de las políticas de libre comercio, que han             y sus partidarios gubernamentales, tanto en la OMC, como en
constituido la clave de la globalización en los últimos 30 años.     las negociaciones bilaterales llevadas a cabo por la UE.

La recesión económica actual amenaza con intensificar aún más        Este informe forma parte de la campaña de War on Want por
la crisis. La OIT estima que más de 50 millones de trabajadores      un comercio justo. El objetivo de la campaña es poner de
podrían perder su empleo, y otros 200 millones de personas           manifiesto el devastador impacto de los acuerdos de libre
más podrían verse abocadas a la pobreza extrema como                 comercio en el empleo y los derechos de los trabajadores con
consecuencia de la recesión global. Dada la situación, es más        el fin de cuestionar un sistema de comercio internacional que
importante que nunca preguntarnos qué podemos hacer para             ha supuesto un retroceso para la mayor parte de los
asegurar el empleo actual y crear oportunidades de empleo            ciudadanos de todo el mundo. War on Want cree que ha
nuevas.                                                              llegado el momento de adoptar un sistema radicalmente
                                                                     distinto, basado en la justicia, igualdad y respeto a los derechos
Este nuevo informe aúna por primera vez tanto los datos              de los trabajadores.
históricos como las predicciones del impacto de la liberalización
económica en el empleo. Analiza estudios de liberalizaciones del
comercio anteriores en África y Latinoamérica, así como las
evaluaciones del impacto en las rondas actuales de
negociaciones sobre el comercio mundial y la nueva hornada de
acuerdos de comercio bilaterales de la UE. El informe llega a la
conclusión de que los acuerdos y políticas diseñados para abrir
los mercados de importación han llevado al colapso de
industrias enteras y a la pérdida de millones de empleos en          John Hilary
todo el mundo.                                                       Director ejecutivo de War on Want

                                                      EL COMERCIO DEL EMPLEO: LA AMENAZA DEL LIBRE COMERCIO AL EMPLEO A NIVEL GLOBAL      1
Resumen ejecutivo

El mundo se enfrenta a una crisis económica de una escala sin            A pesar de estas muestras del impacto de anteriores
precedentes desde la Gran Depresión. Se prevé que cientos de             liberalizaciones del comercio, algunos políticos siguen reclamando
millones de personas pueden llegar a perder su trabajo y su              una culminacion rápida de la ronda de negociaciones de Doha de
sustento como consecuencia de la recesión actual, sumadas a              la Organización Mundial del Comercio (OMC), aun cuando la
las miles de millones que ya han perdido su sustento por el              Confederación Internacional de Sindicatos (ITUC, por sus siglas
modelo de libre mercado de la globalización. Aun así, los                en inglés) ha calculado que millones de puestos de trabajo peligran
políticos siguen proclamando su fe en que los principios del             en los países en desarrollo como consecuencia de la nueva
libre mercado sacarán a la economía de la recesión y crearán             liberalización del comercio que la ronda de Doha requeriría.
oportunidades de empleo en el futuro.                                    Incluso la propia evaluación de la UE estima que si la ronda de
                                                                         Doha llegara a concluirse según se propone actualmente, llevaría
Este informe examina la prueba empírica del impacto de los               consigo una pérdida significativa de empleo en los sectores
acuerdos de libre comercio en el empleo. Mediante el uso de              agrícola, industrial y de servicios en los países en desarrollo.
estudios y estadísticas recopilados aquí por primera vez, el
informe muestra cómo anteriores liberalizaciones del comercio            Ante el reiterado colapso de las negociaciones de la OMC, la UE
han provocado un gran número de pérdidas de puestos de trabajo           ha optado por negociaciones comerciales bilaterales para obtener
en África y Latinoamérica, los dos continentes más castigados por        un mayor acceso al mercado para sus empresas. La estrategia de
los primeros experimentos de ajuste estructural y otras políticas        “Una Europa Global” de la UE, respaldada firmemente por el
de libre comercio. Las conclusiones de estos experimentos                gobierno británico, pretende un grado aún mayor de liberalización
revelan un patrón de desindustralización, pérdida de empleo y            y desregularización comercial que el propuesto por la OMC. Las
caídas salariales, cuyo impacto continúa dejándose sentir en la          propias evaluaciones de impacto oficiales de la UE estiman, también
actualidad, condenando a generaciones enteras al desempleo y la          aquí, grandes pérdidas de empleo como consecuencia de las
pobreza, y socavando la esperanza en un desarrollo sostenible.           negociaciones comerciales bilaterales. Se cree que la propuesta de
                                                                         creación de un área de libre comercio euromediterráneo causaría
En el África Subsahariana, la liberalización del comercio ha             el colapso casi absoluto de los sectores manufactureros de Egipto,
llevado a la pérdida de trabajo en diversos países, incluidos,           Marruecos,Argelia y Túnez, así como grandes contracciones en
Kenia, Malaui, Costa de Marfil, Zimbabue y Marruecos. Zambia             Siria, Jordania y Líbano, con la pérdida de 3,4 millones de puestos
vio cómo el desempleo se duplicaba con la pérdida de decenas             de trabajo en el sector industrial. Problemas similares se prevén
de miles de empleos en la economía formal. Estas pérdidas no             para los países de MERCOSUR, así como para China e India.
eran a corto plazo; incluso hoy en día, la mayor parte de los
trabajadores de Zambia se ven obligados a vivir de la economía           No sólo los socios comerciales de la UE pueden verse afectados
informal, y el 95% no gana lo suficiente como para superar el            por la liberalización del comercio. Las evaluaciones del impacto
umbral de pobreza de 2 dólares diarios para ellos y sus familias.        de la liberalización del comercio de la UE muestran que ésta
El empleo en el sector industrial en Ghana cayó un 17%                   provocaría “despidos a gran escala” en la propia UE, así como el
durante los primeros ocho años de las reformas de                        empeoramiento de las condiciones de empleo. Con el objeto de
liberalización del comercio, y un 22% entre las mujeres.                 compensar estos impactos negativos, la UE ha establecido un
                                                                         fondo de ajuste a la globalización para compensar a los
Latinoamérica experimentó unas pérdidas de empleo similares en           trabajadores que pierdan su empleo como consecuencia de la
los sectores industrial y manufacturero como resultado de la             liberalización del comercio. Da la impresión de que este tipo de
liberalización del comercio. El desempleo se incrementó en               red de garantías sociales será cada vez más importante en los
Latinoamérica de 7,6 millones a 18,1 millones en la década de los        países en desarrollo, donde se prevé que al menos 42 millones
90; casi todo el desempleo se debió a la pérdida de empleos              de personas se queden sin empleo antes de 2010.
existentes.
                                                                         El libre comercio no es la respuesta a la crisis económica actual.
Sólo en Brasil, la liberalización hizo disminuir el empleo neto en       En un momento en el que los niveles de desempleo ya están
2,7 millones de puestos de trabajo entre 1990 y 1997. En México,         aumentando drásticamente como resultado de la recesión global,
las liberalizaciones del comercio, que llevaron al crecimiento del       una liberalización del comercio aún mayor sólo agravaría la amenaza
sector maquilero, trajeron consigo enormes pérdidas de empleo            al empleo. El enfoque de libre mercado mina la posibilidad de un
en los sectores agrícola y manufacturero, así como una                   empleo digno y de lograr un desarrollo sostenible. War on Want
disminución catastrófica del valor salarial. En términos reales, antes   cree que los estados deben conservar el espacio político y los
del año 2000, el salario mínimo descendió a la quinta parte de su        instrumentos de control para manejar los mercados, el comercio
valor en 1976.                                                           internacional y proporcionar un trabajo digno a todas las personas.

2      EL COMERCIO DEL EMPLEO: LA AMENAZA DEL LIBRE COMERCIO AL EMPLEO A NIVEL GLOBAL
1. La amenaza del libre comercio al empleo

Después de 30 años de fundamentalismo sobre el mercado              están registradas como parados en todo el mundo, pero esta
libre, la economía mundial está entrando en la crisis más grave     cifra no llega a captar la verdadera magnitud del problema al que
desde la Gran Depresión de los años 30. La ideología                se enfrentan aquéllos que intentan salir de la pobreza. Los
dominante entre los poderes políticos que han dado forma a la       empleos de “bajo salario” dejan a 1.200 millones de trabajadores
globalización ha sufrido una serie de golpes devastadores y ha      – cuatro de cada 10 a nivel mundial – por debajo del umbral de
culminado con una recesión global que se prevé no ceda ante         la pobreza de 2 dólares al día, mientras que en el África
los paquetes de estímulo fiscal y condene a miles de millones de    Subsahariana y el sur de Asia, el 80% del total de trabajadores
personas más a la pobreza extrema. A pesar de ello, los             entra dentro de esta categoría de “trabajadores pobres”).1
políticos siguen proclamando su fe en los principios del libre
mercado como el modo de sacar a la economía global de la            Además, más de la mitad del total de los trabajadores se
recesión y crear oportunidades de empleo para el futuro.            encuentra actualmente en empleos vulnerables, y no tienen la
                                                                    posibilidad de tener un empleo seguro remunerado o
Este informe examina las pruebas empíricas del impacto de los       asalariado. El riesgo sigue siendo especialmente alto para las
acuerdos de libre comercio en el empleo.Todas las partes            mujeres de las regiones más pobres del mundo: alrededor del
implicadas en el debate están de acuerdo en que el empleo es        85% de todas las trabajadoras del África Subsahariana y del Sur
algo crítico para aquellas personas que intentan escapar de la      de Asia se encuentran en empleos vulnerables. El desempleo
pobreza. Aun así, el objetivo de lograr un empleo valioso para      juvenil supone otro problema específico, con 76 millones de
todas ellas aún queda lejos. Más de 190 millones de personas        jóvenes registrados como desempleados en la actualidad.2

               Los trabajadores latinoamericanos
               se encuentran entre los millones
               de trabajadores a nivel mundial
               que han perdido su empleo a
               causa de la liberalización del
               comercio. Fotografía: Mark
               Henley/Panos Pictures                 EL COMERCIO DEL EMPLEO: LA AMENAZA DEL LIBRE COMERCIO AL EMPLEO A NIVEL GLOBAL   3
Los economistas del libre mercado se han puesto de acuerdo               todo y con eso, esta cifra podría quedarse corta, dado que sólo
en defender que la liberalización (apertura) de las economías y          en EE.UU. se perdieron más de 1,5 millones de puestos de
la eliminación de fronteras para el libre intercambio de bienes y        trabajo en el último trimestre de 2008.6
servicios es la clave para lograr el crecimiento económico, y
que esto es, a su vez, un requisito previo a la hora de intentar         Vistos los datos empíricos que están surgiendo acerca de los
acabar con la pobreza y crear empleos. Aun así, 30 años de               efectos a largo plazo de la liberalización del comercio, hasta los
liberalización no han logrado crear ni el empleo suficiente, ni el       defensores a ultranza de la misma se están viendo obligados a
crecimiento prometido. En la mayor parte del mundo, el                   reconocer su impacto negativo en el empleo. Los economistas
crecimiento económico fue mucho más lento en las décadas de              del Banco Mundial han admitido que “durante periodos de
los 80 y 90, cuando el ritmo de la globalización se aceleró, que         liberalización del comercio... se puede esperar que las tasas de
en las décadas de los 60 y 70.3                                          destrucción de empleo crezcan a un ritmo superior a la
                                                                         creación de empleo. La globalización podría, por ello, verse
Además, gran parte del crecimiento económico ha supuesto                 asociada a tasas de desempleo más altas”.7
“un crecimiento sin generar empleo”. Entre 1997 y 2007,
mientras que la producción mundial se incrementaba un 4,2%               Este informe no se detiene demasiado en el éxito del desarrollo
anual, el empleo mundial aumentaba sólo un 1,6% anual, a                 de los “tigres asiáticos”, dado que éstos evitaron
pesar de los altos niveles de desempleo.4 Así que, mientras que          deliberadamente las estrategias de liberalización neoliberales
la economía global pudo haber crecido, en términos generales,            ortodoxas. Japón, la República de Corea,Taiwán, China, India y
los beneficios de ese crecimiento estuvieron muy                         Vietnam emplearon todos ellos políticas de protección para la
concentrados. El número de personas desempleadas y el                    “industria infantil”, siguiendo el ejemplo histórico de casi todos
número de empleos inestables e inseguros aumentó – de 141                los países industrializados, desde la Gran Bretaña del siglo XVIII
millones a 190 millones (de 1993 a 2007) y de 1.338 millones             en adelante. La industria automovilística japonesa y coreana y la
a 1.485 millones (de 1997 a 2007), respectivamente.5 Los                 industria del acero coreana crecieron siguiendo medidas
trabajadores de los sectores manufactureros de los países en             protectoras a las importaciones; el despegue económico de
desarrollo han visto, en concreto, cómo sus salarios caían, sus          China tuvo lugar con unos aranceles medios del 30%; mientras
trabajos desaparecían y sus sindicatos se suprimían, en esta             que Vietnam usaba aranceles altos, cuotas de importación,
“carrera global hacia el fondo”.                                         monopolios de importación y comercio estatal. El éxito
                                                                         comercial del Asia Oriental se ha basado más en la protección
La crisis actual parece que acentuará esta tendencia aún más. La         de la industria infantil y la promoción de las exportaciones,
Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha estimado que             incluidos los subsidios a las exportaciones, que en la
otros 200 millones de trabajadores podrían caer en la extrema            liberalización de los regímenes de importación.8
pobreza como resultado de la recesión global, casi la mitad de
ellos en el Sur de Asia. Según la OIT, el número de mujeres              Este informe analiza cómo las liberalizaciones anteriores del
desempleadas podría incrementarse un 30%, comparado con                  comercio en África y Latinoamérica han llevado a pérdidas y
2007, lo cual se suma al hecho de que las mujeres suelen ser             desindustrialización.También estudia las evaluaciones del
más proclives a tener salarios más bajos y menos protección              impacto de las negociaciones de comercio actuales, que
social, y se encuentran, por tanto, en una posición más débil            extenderían la ideología del libre comercio aún más, minando
para enfrentarse a las crisis.                                           los derechos de los trabajadores y la seguridad laboral en
                                                                         Europa, así como en el resto de mundo. El informe encuentra
La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos              una tendencia clara en los datos: tanto la experiencia histórica
(OCDE) ha estimado un incremento de ocho millones de                     como las proyecciones oficiales muestran que la liberalización
desempleados en los países ricos, elevando el total de                   del comercio y las grandes pérdidas de empleo están
desempleados de la OCDE a 42 millones antes de 2010. Con                 relacionadas entre sí.

4      EL COMERCIO DEL EMPLEO: LA AMENAZA DEL LIBRE COMERCIO AL EMPLEO A NIVEL GLOBAL
2. Las liberalizaciones del comercio en África

A partir de la década de los 80, los países africanos se vieron       anual de 1973 a 1980 – durante las dos décadas siguientes a la
expuestos a los experimentos más extremos de ajuste                   imposición de los programas de ajuste estructural disminuyó un
estructural. Entre enormes deudas y la dependencia de la ayuda        0,1% anual en todo el continente.Tres cuartas partes de los
del mundo desarrollado, estos países se vieron obligados a            países del África Subsahariana que se vieron sometidos a una
rendirse a las políticas impuestas por instituciones, como el FMI     reestructuración económica experimentaron un descenso de
y el Banco Mundial, incluyendo una radical liberalización del         los ingresos per cápita en la década de los 80.12
comercio. Anunciadas como una “terapia de choque” corta e
intensa, estas políticas han dejado un legado de pobreza y            Los datos del empleo en África en los años 80 son limitados,
desempleo hasta el día de hoy, ya que los empleos, que se             pero pintan un panorama desolador. El crecimiento del empleo
suponía vendrían con la liberalización, no se han materializado.9     en el sector formal disminuyó enormemente – del 2,8% anual,
                                                                      de 1975 a 1980, al 1% anual en la década de los 80 – e incluso
Con una escasa creación de empleo oficial y escaso apoyo              se deterioró en algunos países.13 Los niveles de empleo formal
gubernamental, miles de millones de personas se vieron                cayeron significativamente en Costa de Marfil, Gambia, Nigeria,
obligadas a aceptar cualquier trabajo que les permitiera              Suazilandia y Zambia, mientras que en Malaui, Mauricio, las
sobrevivir hasta el final del mes, o incluso al día siguiente. Más    Seychelles y Zimbabue, el incremento fue muy inferior al
del 80% de la población activa en el África Subsahariana no gana      crecimiento de la fuerza laboral.14 Las oportunidades en la
lo suficiente para superar el umbral de la pobreza de 2 dólares       mayor parte de los mercados laborales africanos eran
al día, y más de la mitad de los trabajadores africanos viven en      particularmente limitadas para las mujeres y los jóvenes,
una pobreza absoluta con menos de 1,25 dólares diarios.10             dejando a las mujeres, más que a los hombres, en empleos
                                                                      vulnerables y a los jóvenes desempleados.
Además, hay más “trabajadores pobres” en África que hace una
década; a pesar del crecimiento económico positivo del                2.1 La liberalización del comercio y el
continente. Actualmente, hay más de 50 millones más de
                                                                      sector manufacturero en África
trabajadores que ganan menos de 2 dólares al día, que en 1997.
La gran mayoría de estos trabajadores son mujeres y hombres           En el sector manufacturero, el empleo disminuyó un 0,5% anual
que trabajan en la economía informal y están subempleados. Un         de 1981 a 1990, y los salarios reales cayeron estrepitosamente a
total del 77,4% de los trabajadores del África Subsahariana está      lo largo de la década de los 80. La aportación de la manufactura
en una situación laboral vulnerable, con tan sólo uno de cada         a la economía se estancó o descendió en 18 de los 24 países
cuatro trabajadores en empleos remunerados y asalariados. El          que experimentaron ajustes entre 1982 y 1988.15 Las limitadas
peligro es aún mayor para las mujeres: alrededor del 85% del          oportunidades laborales en el sector formal incrementaron las
total de mujeres trabajadoras del África Subsahariana se              tasas de desempleo y subempleo, y obligaron a un gran número
encuentra en una situación laboral vulnerable, y un porcentaje        de personas a trabajar en el sector informal. Según el análisis de
aún mayor de mujeres no tiene salida alguna, trabajando para la       la OIT de la experiencia africana en los años 80, “la tendencia
familia sin ser remuneradas y sin ninguna fuente de ingresos.11       general hacia el creciente predominio del desempleo de la
                                                                      región es innegable”, con incrementos en las tasas de
Esta situación es muy distinta a la euforia y promesas que            desempleo urbano en Zimbabue, Nigeria, Madagascar, Mauricio,
siguieron a la ola de independencia en África en las décadas de       Liberia, Costa de Marfil, Senegal, Kenia,Togo, Nigeria y las
los 50 y 60. Aunque al principio se hicieron progresos para           Seychelles durante la década de los 80.16
mejorar las oportunidades de empleo de los ciudadanos
africanos, muchos países se vieron rápidamente envueltos de           El número de trabajadores desempleados y en empleos
nuevo en luchas políticas de guerra fría, dejándolos con deudas       vulnerables ha crecido aún más, debido a la migración de la
enormes y un legado de represión que paralizó los esfuerzos           gente de las áreas rurales a las ciudades para encontrar un
por el desarrollo. Los programas de ajuste estructural, incluida      empleo (inexistente). Muchas de estas personas también se
la liberalización del comercio que muchos países africanos se         vieron obligadas a dejar sus tierras como consecuencia del
vieron forzados a adoptar como condición a los préstamos del          ajuste estructural, que estipulaba la retirada de los precios
FMI y el Banco Mundial, sumieron al continente en una miseria         mínimos garantizados, los consejos de marketing y los servicios
económica aún mayor.                                                  adicionales gubernamentales que ayudaban a los campesinos.
                                                                      Estas reformas, junto con la apertura de mercados
Mientras que antes de 1980 el PIB per cápita había aumentado          internacionales, que pagaban precios increíblemente dispares
en África – una media del 2,0% anual de 1950 a 1973 y 1,2%            basándose en factores fuera del control de los campesinos en

                                                       EL COMERCIO DEL EMPLEO: LA AMENAZA DEL LIBRE COMERCIO AL EMPLEO A NIVEL GLOBAL   5
los países en desarrollo, hacían extremadamente difícil ganarse     ajuste estructural y liberalización de comercio del FMI y el
la vida con la agricultura. Además de alimentar la pobreza y el     Banco Mundial.19
crecimiento de los asentamientos informales, la liberalización ha
llevado a un empeoramiento de las condiciones laborales, ya         En Malaui, la producción y el empleo en el sector manufacturero
que la gente desesperada se ve obligada a aceptar cualquier tipo    aumentó durante los dos años posteriores a la introducción de
de empleo disponible.                                               la liberalización del comercio en 1988. Sin embargo, a partir de
                                                                    ese momento, el empleo no sufrió cambios, pero la producción
En muchos países africanos, la rápida liberalización del            y los salarios reales se desplomaron, cayendo estos últimos un
comercio en todos los sectores llevó a una tendencia a la           73% entre 1990 y 1995.20 Los sectores del textil, vestuario,
desindustrialización y enormes pérdidas de empleo en los            jabones, detergentes, aceites y avícola se contrajeron como
años 80 y 90.17 Los efectos fueron catastróficos en Kenia,          resultado de las importaciones extranjeras.21 La
Malaui, Costa de Marfil, Marruecos, Zambia, Ghana y                 desindustrialización continuó, mientras que la producción
Zimbabue, por poner sólo algunos ejemplos. En Kenia, la             manufacturera se desplomó de un pico de más del 20% del PIB,
profunda liberalización del comercio en 1993 causó pérdidas         a principios de los años 90, a tan sólo el 10,7% en 2004.22
de empleo en los sectores textilero, de vestuario, prendas de
piel, mobiliario, maquinaria eléctrica y equipamiento de            En Costa de Marfil, el empleo total en el sector manufacturero
transporte, así como una caída en el empleo total del sector        moderno aumentó durante el boom inversor de la segunda
manufacturero.18 En términos generales, el empleo en el             mitad de la década de los 70 de 54.182 a 89.206 personas, pero
sector manufacturero creció mucho más rápidamente en la             descendió después de la introducción de los programas de
década de los 70, una década de industrialización sustitutiva       ajuste estructural de 1981, a 78.932 personas, en 1987. Los
de las importaciones y de intervención gubernamental                sectores que vieron sus aranceles reducidos después de 1985
significativa en la gestión económica, que en las décadas de        (p. ej.: procesamiento de alimentos, textil y vestuario) sufrieron
los 80 y 90, las dos “décadas perdidas” de programas de             caídas en su aportación al total de empleos, mientras que

     En África hay más “working poor” que
     hace una década y los niveles de
     desempleo aumentan de forma constante
     Fotografía: Paul Weinberg/War on Want
Alianza para las asociaciones de economía informal de Zambia (AZIEA)
                                                 En Zambia,War on Want trabaja junto con AZIEA, una red establecida para
                                                 luchar por los derechos de los trabajadores de la economía informal, como
                                                 vendedores de mercados y ambulantes. Muchas de estas personas, a menudo
                                                 con estudios y formación, perdieron sus empleos como resultado de los
                                                 programas de liberalización comercial de los años 80 y 90, y se vieron obligadas
                                                 a sobrevivir en las calles. A pesar del hecho de que más del 70% de los
                                                 zambianos trabajan en la economía informal, están sujetos a un acoso constante
                                                 por parte de las autoridades por no tener los permisos correctos.

                                                 AZIEA proporciona formación legal, empresarial y de liderazgo, les da voz a los
                                                 vendedores ambulantes en la creación de políticas nacionales y planes de
                                                 desarrollo, y crea lazos con los sindicatos para intercambiar experiencias y
                                                 conseguir un reconocimiento más amplio dentro del movimiento laboral. En
                                                 2004, AZIEA fue aceptada en el Congreso de Sindicatos de Zambia como
                                                 miembro asociado, un reconocimiento importante del papel que juegan las
      Matthews Nkhoma                            asociaciones de la economía informal en la lucha por los derechos de los
      Fotografía: Paul Weinberg                  trabajadores.23

   “Nos enfrentamos a un reto muy grande con los llamados ‘inversores’”. En vez de traer consigo materias primas, que
   podrían aportar a nuestras industrias manufactureras, traen consigo bienes acabados que venden a un precio más
   económico. Como sastres, no podemos competir en el mercado con la ropa barata que proporcionan. Nuestra maquinaria
   no es adecuada y hace que nuestra ropa tenga un acabado pobre en comparación con la suya. Hemos salido perdiendo con
   los inversores extranjeros”.

   Matthews Nkhoma, sastre ambulante del mercado de Lubarma, Lusaka, y presidente de la Asociación de sastres especial de Lubarma,
   asociada a AZIEA

aquellos que incrementaron los aranceles (p. ej., procesamiento
de madera y materiales de construcción) aumentaron su
                                                                     2.2 Zambia
aportación.24                                                        A mediados de los años 80, comenzó un primer periodo de
                                                                     liberalización. El arancel máximo se redujo al 100% y la mayoría
En Marruecos, la amplia liberalización del comercio iniciada en      de las cuotas en importaciones se eliminaron. Sin embargo, el
1983 causó una reducción del empleo de casi el 6% en las             proceso se detuvo después de dos años, cuando los costes
empresas orientadas a las exportaciones, el 8,9% en el sector        sociales llevaron a manifestaciones y disturbios. A principios de
de bebidas y tabaco, el 4,3% en el sector de vestuario y el 2,9%     los 90 comenzó un segundo periodo de liberalización de
en el sector textil (un sector que empleó el 21% de la fuerza        comercio, y en un plazo de cinco años, el arancel máximo se
laboral manufacturera en 1985). El sector paraestatal actuó          recortó del 100% a tan sólo el 25%.
como red de seguridad social, empleando a trabajadores
desplazados de otros sectores. Sin embargo, mientras que el          Ambos periodos de liberalización del comercio acabaron con
empleo en este sector aumentó, los salarios disminuyeron.25          importantes pérdidas de puestos de trabajo. En los primeros
Esta estrategia resultó también imposible de aplicar en muchos       cinco años, tras las primeras reformas, el empleo del sector
países africanos, ya que el sector público también se vio atacado    privado cayó más de un cuarto (una pérdida neta de más de
por políticas de ajuste estructural y a los gobiernos se les         62.000 empleos), y el desempleo se duplicó de 354.000 a
ordenó que recortaran los gastos administrativos y despidieran       695.000.26 Antes de 1991, más de una quinta parte de la fuerza
a un gran número de trabajadores. A continuación se analizan         laboral estaba desempleada,27 y aquellos que aún tenían empleo
las experiencias de Zambia, Ghana y Zimbabue más                     sufrieron reducciones en sus ingresos reales. Los ingresos
detalladamente.                                                      medios en el sector formal cayeron un 14% en los cinco años
                                                                     que siguieron a la liberalización del comercio, y los ingresos de
                                                                     los hombres en el sector privado cayeron más del 20%.28

                                                      EL COMERCIO DEL EMPLEO: LA AMENAZA DEL LIBRE COMERCIO AL EMPLEO A NIVEL GLOBAL     7
El segundo periodo de liberalización del comercio no fue                 descendió del 11,5% del PIB al 9,2% entre 1985 y 1990.
menos destructivo. El empleo formal cayó casi un cuarto en los           Consecuentemente, la liberalización del comercio tuvo unos
12 años siguientes a las reformas – una pérdida neta de más de           terribles y duraderos efectos negativos en el empleo industrial.
127.000 empleos.29 El sector manufacturero se vio                        Durante un periodo de ocho años desde el comienzo de las
particularmente afectado, ya que el empleo formal del sector             reformas de comercio, entre 1984 y 1992, el empleo industrial
cayó casi la mitad, de 75.400 a alrededor de 39.000.30                   cayó un 17% – una pérdida neta de 115.000 empleos. El empleo
                                                                         entre las mujeres cayó un 22%.34
El sector formal se volvió así cada vez más marginal,
proporcionando empleos a menos de una de cada seis personas              2.4 Zimbabue
de la fuerza laboral al comienzo del periodo de reforma, pero a
sólo la mitad de esa cifra 12 años después.31 Los trabajadores se        Zimbabue se embarcó en un proceso de liberalización del
vieron abocados al sector informal. La situación actual, más de          comercio en 1990. En el plazo de cuatro años, los controles de
20 años después del inicio de la liberalización del comercio,            intercambio con el extranjero se eliminaron casi en su totalidad,
sigue siendo sombría, con más del 12% de los trabajadores                se acabó con las cuotas de importación y el arancel medio se
completamente desempleados. Los trabajadores que encuentran              redujo del 20% al 16%.35
trabajo casi nunca encuentran un trabajo digno: se estima que
cuatro de cada cinco trabajadores trabajan en la economía                La producción manufacturera, el empleo y los salarios bajaron
informal. Lo que desconcierta aún más es que el 95% de los               rápidamente a medida que el ambiente empresarial se alteraba
trabajadores sigue sin cobrar lo suficiente como para superar el         para aquellas empresas que competían con las nuevas
umbral de la pobreza de 2 dólares al día para ellos y sus                importaciones. El influjo de bienes finales importados hizo que
familias, y el 76% vive con menos de un dólar diario.32                  muchas empresas orientadas al mercado interior no resultaran
                                                                         rentables. La producción industrial también se vio afectada por
2.3 Ghana                                                                una grave sequía en 1992, un aumento drástico en los tipos de
                                                                         interés, el coste en capital laboral asociado a la liberalización del
La liberalización del comercio en Ghana se inició en 1983 y se           sector financiero (otra parte del programa de ajuste
aceleró en 1986. La economía ghanesa se vio inmediatamente               estructural) y una gran caída en los salarios reales. El resultado
expuesta a una intensa competencia por parte de las                      fue que un aumento de la producción manufacturera del 39%,
importaciones, lo que supuso el fin de varias industrias locales.        en la década anterior a las reformas, acabó con una contracción
Muchos de estos sectores jugaron un papel clave en la primera            del 14% en los tres años posteriores a las reformas.
fase del desarrollo industrial. Por ejemplo, en el sector del            Además de esa sequía, la liberalización causó una caída del 8%
vestuario, el rápido influjo de nuevas prendas de una calidad            en la producción de bienes importables (principalmente bienes
relativamente alta, y prendas donadas aún más baratas de países          manufacturados), de la cual fue responsable en un 5% la
desarrollados, acabó con los productores locales que competían           liberalización por sí sola.36
directamente con esas prendas.33 Además, entre 1986 y 1990, la
producción en los sectores del papel y de impresión, los                 Los trabajadores también sufrieron con la reducción del
productos de maquinaria eléctrica y del hierro y el acero, se            crecimiento anual del empleo del 2,4%, en los cinco años
desplomó. En concreto, la producción cayó un 24% en papel e              anteriores a las reformas, al 1,3%, en los cinco años siguientes.
impresión, un 49% en maquinaria eléctrica y un increíble 87% en          Los ingresos reales se habían incrementado un 1,2% anual, en
productos de hierro y acero.También existen evidencias de que            los cinco años anteriores a las reformas, pero descendieron un
el sector de equipamiento de transporte se vio afectado                  9,9% anual, en los cinco años siguientes. En cuanto al sector
negativamente por la liberalización de las importaciones.                manufacturero, el empleo cayó un 11% en los seis años que
                                                                         siguieron a la liberalización del comercio. Los salarios en este
La prohibición a los gobiernos de intervenir en la economía,             sector salieron aún peor parados, cayendo un 29% en términos
para proteger y apoyar así a los sectores claves, hizo que pocas         reales. A medida que el empleo en el sector formal se contraía,
industrias pudieran mejorar su capacidad tecnológica e                   los empleos de salarios inferiores y menor seguridad crecían en
incrementar su competitividad internacional lo suficiente.               los sectores informales (p. ej., empleos a tiempo parcial y venta
Muchas industrias desaparecieron o entraron enseguida en                 en mercados). En la década que siguió a las reformas, más del
serias dificultades. En general, la producción manufacturera             60% de todos los trabajadores acabó en el sector informal.37

8      EL COMERCIO DEL EMPLEO: LA AMENAZA DEL LIBRE COMERCIO AL EMPLEO A NIVEL GLOBAL
3. Las liberalizaciones del comercio en
   Latinoamérica

En Latinoamérica, fueron los dictadores militares los que              comercio y mercados comunes entre ellos y/o con países
introdujeron por primera vez las políticas neoliberales en los         industrializados.40 Quizá el acuerdo más destacado fuera el
años 70, empezando por el régimen de Pinochet, apoyado por             Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA, por sus
los EE.UU., tras ataques a sindicatos, asociaciones cívicas            siglas en inglés), firmado en 1993 entre EE.UU., Canadá y
urbanas y organizaciones campesinas.38 Subsecuentes crisis de          México, y descrito por un académico mexicano como parte de
endeudamiento generadas por la presión indiscriminada ejercida         una estrategia de EE.UU. de “dominio imperialista controlado
a los países en desarrollo para aceptar los préstamos de los           por el capital financiero y las grandes corporaciones
bancos multinacionales, así como por un aumento repentino de           multinacionales estadounidenses”.41
los tipos de interés alimentado por los grandes déficits de
presupuesto de los EE.UU., obligaron a los países a negociar las       Posteriormente, EE.UU. ha firmado más acuerdos de comercio
condiciones de sus peticiones al FMI y los bancos                      regionales y bilaterales siguiendo el modelo del NAFTA con la
estadounidenses a principios de los años 80. Estas condiciones         República Dominicana y América Central (DR-CAFTA), Chile,
incluían la adopción de políticas económicas neoliberales, en          Colombia, Panamá y Perú, y sigue presionando para un Área de
concreto, políticas para reducir los salarios reales y facilitar la    Libre Comercio de las Américas (ALCA), un acuerdo hemisférico
explotación de la mano de obra latinoamericana por parte del           que incluiría a todos los países de la región, excepto Cuba.
capital local e internacional.39
                                                                       Sin embargo, sigue habiendo una resistencia a la globalización
A finales de la década de los 80, principios de los 90, llegó otra     neoliberal. Además del ascenso de partidos políticos de
oleada de reformas neoliberales – como en Argentina, Perú,             izquierdas en la región, los movimientos sociales siguen
Brasil y Bolivia – que llevó a revueltas populares masivas,            cuestionando el paradigma neoliberal cada vez con más fuerza.
movilizaciones sociales, huelgas generales, ocupaciones de             Estos movimientos incluyen: el Movimiento de los Trabajadores
tierras y disturbios regionales. La mayoría de los países de la        Rurales sin Tierra (MST) en Brasil, la Confederación de
región disminuyó sus aranceles y buscó acuerdos de libre               Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE), el Movimiento

     Una planta de fundido de cobre en Perú, uno de los países que
     ha firmado un acuerdo de comercio bilateral con los EE.UU.
     Fotografía: Fernando Moleres/Panos Pictures
                                                        EL COMERCIO DEL EMPLEO: LA AMENAZA DEL LIBRE COMERCIO AL EMPLEO A NIVEL GLOBAL   9
Zapatista, en México, los cocaleros y activistas contra la               resultados del mercado y sus propios esfuerzos
privatización del agua y las inversiones de gasoductos en Bolivia,       redistributivos”.49 Además de una desigualdad creciente, la
Afro-colombianos que se resisten a los desplazamientos causados          liberalización del comercio se vio acompañada de una
por los inversionistas extranjeros y los brotes de protestas             desindustrialización en Chile, Brasil, Argentina, Colombia,
(piqueteros) de los trabajadores y pobres de las áreas urbanas           Venezuela, Uruguay, Jamaica, Guatemala, Perú, Panamá,
tras la crisis financiera en Argentina.42 A ellos, se ha unido la        Paraguay, Barbados y Haití.50
presión significativa de organismos sindicales nacionales y
regionales, incluyendo la Confederación de Sindicatos de las             La imposición de los programas del FMI en la región ha sido
Américas, así como grandes redes, como la Alianza Social                 igualmente catastrófica. El diseño de los programas del FMI
Hemisférica.                                                             golpeó con especial dureza a los trabajadores, con limitaciones
                                                                         en sus salarios nominales, además de los efectos inflacionistas
3.1 La liberalización y su impacto en los                                de la devaluación de la divisa y la retirada de controles de
trabajadores latinoamericanos                                            precios y otros subsidios para el consumidor y recortes en
                                                                         servicios sociales básicos. Por ello, no resulta sorprendente que
La liberalización del comercio y otras reformas neoliberales en          el análisis de los efectos de los programas del FMI en 18 países
Latinoamérica no han cumplido con sus promesas y, en la                  latinoamericanos en el periodo 1965-81 revelara un impacto
mayoría de los casos, han sido contrarias al desarrollo,                 fuerte y constantemente negativo de los programas sobre la
agudizando los problemas de pobreza y desempleo. El análisis             aportación de la mano de obra al ingreso nacional.51
del impacto de la liberalización del comercio en 18 países de
Latinoamérica y el Caribe entre 1970 y 1996, revela los efectos          Estos efectos tampoco están relegados al pasado. El elevado
negativos de las reducciones arancelarias, tanto en el empleo            desempleo y la desigualdad de ingresos siguen siendo, de forma
general como manufacturero.43 Por ejemplo, el recorte de los             persistente, los legados de la liberalización del comercio y las
aranceles medios del 32% de 1980-85, al 14% de 1991-95, causó            reformas neoliberales en Latinoamérica. Entre 1997 y 2002, el
una disminución del empleo manufacturero de hasta el 5,8% en             número de personas en empleos vulnerables creció más del 4%
toda Latinoamérica.44                                                    anual, y aunque la tasa de crecimiento ha disminuido desde
                                                                         entonces, un tercio de todos los trabajadores siguen en una
Durante las dos décadas de un comercio internacional más libre           situación laboral precaria.52 Las mujeres se han visto
y de una exposición creciente al capital internacional,                  particularmente expuestas a empleos vulnerables, ya que
aumentaron los índices totales de desempleo en la región.45 En           “muchos de los empleos creados en el sector servicios son
la década de los 90, el desempleo en Latinoamérica creció de             inseguros y probablemente conllevan salarios bajos con
7,6 millones a 18,1 millones, del 4,6% al 8,6% de la fuerza              condiciones laborales inferiores”.53 El resto de este capítulo
laboral, estando prácticamente el total de ese crecimiento               examina los efectos de la liberalización del comercio en Chile,
relacionado con la pérdida de empleos existentes. El desempleo           Brasil y México, incluyendo los efectos del NAFTA.
aumentó en toda esa década en Argentina, Brasil y Colombia, y
se observó una tendencia ascendente en Bolivia, Chile, Ecuador,          3.2 Chile
Paraguay, Uruguay y Venezuela.46
                                                                         En Chile, la liberalización comercial de 1974 a 1979, que
Además, la liberalización del comercio llevó a aumentos                  prácticamente eliminó las barreras no arancelarias y recortó los
drásticos en la desigualdad de ingresos. La liberalización del           aranceles del 105% al 10%, causó pérdidas masivas de empleos
comercio o devaluación resultó en una desigualdad salarial más           en el sector industrial.54 La tabla 1 muestra el efecto estimado a
elevada en Argentina, Chile, Costa Rica, Colombia, México y              corto plazo de los recortes arancelarios en el empleo entre
Uruguay, excepto en el segundo episodio de liberalización de             1975 y 1977 en seis sectores que competían con las
Argentina, cuando la desigualdad salarial fue estable, aunque            importaciones. En alimentos, bebidas, tabaco, textil y productos
elevada.47 Según un estudio, en el conjunto de Latinoamérica             de piel, los recortes arancelarios causaron una pérdida neta de
“los datos regionales actuales sugieren que las consecuencias            hasta 57.000 empleos. En la industria metalúrgica y del metal, la
‘normales’ son un deterioro pronunciado en la distribución de            pérdida neta fue de 32.000 empleos. En total, estos recortes
los ingresos, sin evidencias claras de que este cambio tenga un          arancelarios llevaron a recortes de hasta 129.000 empleos, o un
carácter temporal”.48 El mismo autor vio que no existían                 elevado 27% del empleo total en estos sectores.55 Los
ejemplos de que “se hubiera identificado un país                         trabajadores en los sectores con mayores recortes arancelarios
latinoamericano orientado hacia el exterior que obtuviera una            se veían también más expuestos al desempleo y a encontrarse
mejora de la distribución gracias a la combinación de los                desempleados durante más tiempo.56

10     EL COMERCIO DEL EMPLEO: LA AMENAZA DEL LIBRE COMERCIO AL EMPLEO A NIVEL GLOBAL
Tabla 1: Impacto de la liberalización del comercio en Chile, 1975-77

                                                                                   Empleo      Efecto estimado de la reducción de
                                                                                   en 1975 aranceles sobre el empleo a corto plazo
 Alimentos, bebidas, tabaco, textil y productos de piel                            191.000                                                   -57.000
 Productos de madera, mobiliario y productos de papel                                56.000                                                  -15.000
 Productos minerales no metálicos                                                    54.000                                                  -13.000
 Industrias metálicas básicas                                                        24.000                                                   -3.000
 Productos químicos y productos derivados del aceite,                                39.000                                                   -9.000
 carbón y plástico
 Industria metalúrgica y del metal                                                 109.000                                                   -32.000
 Total                                                                             473.000                                                  -129.000
Fuente: S Edwards, Trade Liberalization, Minimum Wages and Employment in the Short Run: Some Reflections based on the Chilean Experience,
Departamento de Economía de UCLA, Los Ángeles, 1982

Estos efectos adversos continuaron mucho después de las                     7,4 millones en la década de los 90, y la tasa de desempleo
reformas iniciales, con un colapso del empleo industrial de un              creció del 3,7% al 9,6%. Para las mujeres, la posibilidad de verse
23-24% durante siete años, el equivalente a una contracción del             desempleadas era de 3,5 veces más, mientras que para los
mercado anual del 3,7-3,9%, en marcado contraste con el                     hombres era de más del doble.61 A diferencia de estas cifras, en
aumento anual del 2,9% que se alcanzó en los años 60.Y lo que               la década anterior a las reformas comerciales, la tasa de
es más importante aún, la liberalización del comercio se asoció             desempleo había caído del 4,3% al 3,7%.
con la desindustrialización a largo plazo, con el empleo industrial
experimentando una caída del 19,4% al 14,2% del empleo total                En Brasil, una vez más, la liberalización se asociaba con la
durante los 11 años posteriores a las reformas, y la reducción              desindustrialización. En los años 90, el sector industrial descendió
de la participación del sector industrial en el PIB, del 25,1% al           del 39% al 26% del PIB del país y el empleo se recortó un 7,3%
20,6%, entre 1974 y 1990.57 Ese periodo también se vio                      en manufacturas de mano de obra intensiva y un 15,7% en
caracterizado por un desempleo total elevado, con una media                 manufacturas de capital intensivo.62 Es de destacar que algunos
del 14,5%, de 1974 a 1989, comparado con el periodo de 1965                 de los impactos más serios se produjeron en los sectores
a 1970, en el que la caída había sido del 6,1%, siendo la caída del         manufactureros de gran peso, vitales para la creación de una
4,6% bajo la administración pro-empleo de Allende (1971-73).58              economía sostenible y dinámica. Por ejemplo, en el sector de
                                                                            automóvil, camiones y autobuses, hubo una caída en empleo neto
3.3 Brasil                                                                  del 23,5% en automóviles, del 30,3% en equipamiento y maquinaria
                                                                            industrial, y de un elevado 40,8% en electrónica (ver tabla 2).
Brasil comenzó a abrir sus mercados en 1990, incluyendo las
barreras no arancelarias, reduciendo aranceles, y creando la                El número total de empleos en el sector manufacturero cayó
unión de aduanas MERCOSUR con Argentina, Paraguay y                         1,1 millones, de 9,4 millones en 1990 a 8,3 millones en 1999.
Uruguay en enero de 1995. El deterioro en la balanza comercial              Durante la década de los 80, el empleo en el sector
durante 1995 y la presión política de sectores dañados por la               manufacturero había aumentado en 2,6 millones. Además, los
liberalización comercial condujo a una pequeña marcha atrás de              salarios reales se desplomaron, cayendo un tercio de 1994 a
las reformas antes de que la liberalización volviera a escalar a            2000, con recortes mucho mayores para los hombres que para
finales de los años 90.59                                                   las mujeres.63

Estas reformas redujeron el desempleo neto un 4,3%, o
aproximadamente 2,7 millones de empleos, entre 1990 y 1997.60
                                                                            3.4 México
                                    La consecuencia inevitable              México es un ejemplo clave de los efectos de la liberalización
  Estas reformas redujeron          fue un aumento drástico                 del comercio en el empleo, habiendo sido desde hace tiempo
  el desempleo neto un 4,3%,        del desempleo: el número                uno de los más ávidos partidarios de la ideología neoliberal de
  o aproximadamente                 de desempleados se                      la región. Entre 1985 y 1988, siguió un programa radical de
  2,7 millones de empleos           disparó de 2,3 millones a               liberalización del comercio, eliminando las licencias de

                                                            EL COMERCIO DEL EMPLEO: LA AMENAZA DEL LIBRE COMERCIO AL EMPLEO A NIVEL GLOBAL         11
Tabla 2: Impacto de la liberalización del comercio en el                      al mercado estadounidense se vieron debilitados por las
empleo manufacturero en Brasil, 1990-97                                       estrictas “normas de origen” que regulaban lo que podría
                                                                              denominarse como el “hecho en México”.
                                                       Cambio en el
                                                        empleo (%)            Por otro lado, NAFTA no impuso restricción alguna al uso de
 Industrias de capital intensivo                                              los subsidios agrarios, que se siguen usando extensamente en
 Electrónica                                                       -40,8      EE.UU. y suponen el 37% del valor de la producción total
                                                                              agrícola, lo cual distorsiona extremadamente las relaciones con
 Equipamiento y maquinaria industrial                              -30,3
                                                                              sus socios comerciales. Además, la liberalización del comercio
 Automóviles, camiones y autobuses                                 -23,5      en los servicios y las nuevas regulaciones, que tienen como
 Motor y partes del vehículo                                       -15,4      objetivo una “integración más profunda” en inversión, derechos
 Equipamiento de alimentación eléctrica                            -14,9      de la propiedad intelectual, contrataciones públicas y políticas
 Textil                                                            -12,7      de defensa de la competencia, crearon la posibilidad real de que
                                                                              la gestión de servicios esenciales diera preferencia a los beneficios
 Plástico                                                          -12,0
                                                                              frente a las necesidades y no dejara apenas sitio para practicar
 Petróleo                                                          -11,7      una política industrial como instrumento para el desarrollo.
 Metales no ferrosos                                                 -8,5
 Farmacéuticos                                                       -7,9     Los salarios reales cayeron en el periodo de liberalización del
 Productos químicos varios                                           -7,9     comercio de 1985-88. Según el Banco Mundial, una reducción
                                                                              media arancelaria de 20 puntos porcentuales redujo los salarios
 Caucho                                                              -7,9
                                                                              reales una media de un 5-6%, y mucho más aún en las industrias
 Acero                                                               -7,2
                                                                              más afectadas.66 Además, mientras que la desigualdad salarial
 Minerales no metálicos                                              -2,1     había disminuido en las décadas anteriores a 1985, tras la
                                                                              liberalización del comercio, ésta aumentó dramáticamente.67
 Industrias de mano de obra intensiva
 Vestuario                                                         -11,1      El porcentaje de remuneraciones y salarios en el PIB de México
 Productos de metal varios                                           -6,8     también se ha visto reducido a la mitad desde 1976. Aunque las
 Papel                                                               -1,8     reformas neoliberales se introdujeron por completo en 1982, la
                                                                              eliminación de las políticas de redistribución tradicionales del
 Productos varios                                                    -1,5
                                                                              Partido Revolucionario Institucional (PRI) se inició en una fecha
 Madera y mobiliario                                                  2,1     tan temprana como era el año 1976.68 En el plazo de dos
 Calzado                                                            12,1      mandatos presidenciales y una crisis financiera (todo ello en el
Fuente: M. Mesquita Moreira and S. Najberg,‘Trade Liberalisation in Brazil:   periodo de 1976-88), la participación de remuneraciones y
Creating or Exporting Jobs?’, Journal of Development Studies (2000)           salarios en el PIB cayó del 40% al 26%. En el 2000, la
                                                                              participación era tan sólo del 19,4%, lo cual se reflejaba en el
importación en todos los sectores, salvo en algunos sectores                  hecho de que mientras los salarios y la productividad crecían a
estratégicos, y reduciendo los aranceles en la mayoría de los                 un ritmo similar de 1950 a 1976, los salarios medios se
productos de forma sustancial. Por ejemplo, en manufacturas, el               estancaban entre 1976 y 2000, mientras que la productividad
arancel máximo cayó del 100% al 20% y el arancel medio cayó                   aumentaba alrededor de un 80%. Se trataba de “un caso claro
del 23,5% al 11% entre 1985 y 1988.64                                         de cambio hacia un nuevo modelo de distribución de ‘el
                                                                              ganador (el capital) se lo lleva todo’”.69
El Acuerdo de Libre Comercio Norteamericano (NAFTA) entre
los Estados Unidos, Canadá y México intensificó este proceso.                 Si se analiza durante un periodo de tiempo, se observa que la
NAFTA entró en vigor en enero de 1994 y eliminó casi todos                    liberalización ha tenido un claro impacto en el crecimiento
los aranceles entre los países durante un periodo de 10 años.65               salarial y del empleo. El crecimiento en las tasas de empleo se
El acuerdo no sólo se basaba en un acceso completo al                         desplomó de casi un 5% anual, en el periodo anterior a la
mercado (a pesar de hacer unas pocas concesiones a los                        liberalización (1970-81), hasta menos de un 1% anual (1981-
sectores vitales de México), sino que además México tuvo que                  2000). El incremento salarial fue del 3-4% anual en el periodo
hacer mayores recortes arancelarios que EE.UU. o Canadá                       anterior a la liberalización del comercio, pero resultó
porque partía con aranceles más altos. Muchos de los beneficios               posteriormente negativo.70 En realidad, los salarios reales han
que México podría haber adquirido por su acceso preferencial                  caído para muchos mexicanos desde el NAFTA.71
12        EL COMERCIO DEL EMPLEO: LA AMENAZA DEL LIBRE COMERCIO AL EMPLEO A NIVEL GLOBAL
También puede leer