En la era digital, reputación o reputación online?

Página creada Hermosa Fraga
 
SEGUIR LEYENDO
En la era digital, ¿reputación o reputación online?
                          Maite Itoiz (Universidad de Navarra)

Resumen:
En la era digital las organizaciones afrontan el reto de la relación online con sus
públicos. Este nuevo entramado hace que dichas compañías se adapten a un contexto
donde los usuarios exponen libremente su opinión hacia ellas. Por ello, desde el ámbito
de la comunicación, se presenta un cambio de perspectiva para adecuarse a este tipo de
plataformas.
En la web 2.0 uno de los términos de comunicación de la marca más empleado es el de
reputación, en concreto, el de reputación online. El concepto de reputación es un
término estudiado de forma histórica por los expertos en la disciplina y consolidado,
existiendo toda una industria en torno a él. En el mundo digital se ha impuesto la
expresión reputación online, creándose una oportunidad de negocio para la profesión y
una amenaza para las propias organizaciones que deben controlar continuamente dicho
activo.
En la presente investigación, se realiza una revisión bibliográfica del concepto
reputación en el área de la comunicación para examinar los significados del término de
manera tradicional y online y valorar el correcto uso del mismo en el contexto 2.0. El
estudio se basará en el análisis de las obras de referencia y los autores relevantes en el
campo.
Los resultados sugieren cómo la tendencia de la utilización del concepto reputación en
la era digital difiere del significado tradicional. De este modo, por un lado, la industria
debería plantearse una mejora en la definición del término ajustándose a los servicios
ofertados y por otro lado, las compañías deberían conocer las limitaciones de dicha
expresión para otorgarle la importancia adecuada.

Palabras clave: reputación, reputación online, redes sociales, era digital, web 2.0.
1. Introducción
El auge de las redes sociales1 en la era digital ha cambiado la forma de relación entre las
organizaciones y sus públicos. Gracias a estas plataformas que permiten la
participación, la colaboración online y el contenido generado por el usuario (Henderson
y Bowley, 2010), los consumidores pueden exponer libremente su opinión (Tapscott y
Williams, 2007; Aula, 2010; Henning-Thurau et al., 2010). Los usuarios actúan de
forma proactiva, generándose nuevas conexiones entre los mismos (Pérez-Latre et al.,
2011) y con las marcas (Van Zyl, 2009).
En los medios convencionales las compañías comunicaban en una única dirección
siendo los principales emisores, por el contrario, en la web 2.0 el consumidor pasa a ser
protagonista, ya que tiene la oportunidad de establecer e interactuar con las empresas en
cualquier momento y situación (Díaz, 2002; Taylor Nelson Sofres (TNS) et al., 2007).
Las organizaciones en este entorno deben aprovechar la riqueza de esas conversaciones
para potenciar su participación y mejorar su visibilidad en la red. Se crea un nuevo
diálogo social y un cambio de perspectiva, donde las marcas deben aprender a adaptarse
a un nuevo modo de comunicar y relacionarse con sus públicos.
Dentro de este contexto, existe un término muy utilizado: la reputación (Itoiz, 2013). En
el siguiente artículo, se estudiará a través de la revisión bibliográfica dicho concepto de
forma tradicional y online así como la tendencia de emplear el término de reputación
online en el entramado digital. De esta manera, se plantea una investigación de las obras
de referencia y los autores relevantes para conocer la concepción válida de dicha
expresión en la web 2.0 desde el ámbito de la comunicación.

2. Estudio tradicional del término reputación
La reputación ha sido un concepto que ha atraído la atención de teóricos y profesionales
desde 1980, incrementándose a lo largo de los años como lo demuestran las numerosas
investigaciones (Caruana y Chircop, 2000; Deephouse, 2000; Gotsi y Wilson, 2001;
Bromley, 2002; Schwaiger, 2004; Chun, 2005; Helm, 2005; Balmer y Greyser, 2006;
Barnett et al., 2006; van Riel y Fombrun, 2007; Caruana en Melewar, 2008; Ponzi et al.,
2011).
Sin embargo, en los estudios tradicionales no existe una única definición en la literatura
(Wartick, 2002; Larkin, 2003), sino que cada uno de los autores propone la suya. Por
ello, el término es ambiguo, aspecto que dificulta su entendimiento (Fombrun y van
Riel, 1997; Baden-Fuller et al., 2000; Davies et al., 2001; Mahon, 2002; Chun, 2005;
Helm, 2005; Barnett et al., 2006; Vidaver-Cohen, 2007; Walker, 2010). Este problema
proviene de la gran variedad de investigaciones donde el concepto de reputación se
estudia desde distintas disciplinas (Fombrun y Rindova, 1996; Baden-Fuller et al., 2000;
Larkin, 2003). Fombrun y van Riel (1997) expusieron seis perspectivas: la económica,
la estratégica, la de marketing, la organizacional, la sociológica y la de contabilidad.

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
1
  «Servicios basados en web que permiten a los individuos (1) construir un perfil público o semi-público
dentro de un sistema limitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que comparten una
conexión, y (3) ver y recorrer su lista de las conexiones y las hechas por otros dentro del sistema» (Boyd
y Ellison, 2008, p. 211).
	
  
	
                                                                                                                                                                                                                                 2	
  
Cada una de estas áreas presentan y explican la reputación de forma diferente y desde
puntos de vista dispares. Por lo tanto, supone una dificultad a la hora de sostener una
definición integrada y global para todas las materias (Barnett et al., 2006).

2.1. Definiciones del término reputación
Observando la diversidad existente en la literatura, la claridad en el campo se plantea
como necesaria e imprescindible (Wartick, 2002). Por ello, se expondrán en orden
cronológico las definiciones más destacadas en el estudio de la reputación de forma
tradicional en el ámbito de la comunicación. Como afirma Villafañe (2004), dichas
definiciones pueden diferenciarse en dos grupos: aquellas que basan la reputación en la
consecuencia de la relación con los stakeholders de la organización y aquellas para las
cuales la reputación es la consolidación y el resultado de la imagen corporativa de la
empresa.
En 1986 Dowling describió la reputación como el resultado neto de la interacción de las
creencias de una persona, sus sentimientos, ideas e impresiones sobre la compañía. Los
stakeholders son los que marcan la reputación de la organización (Dowling, 1986). Esta
definición es la postura extrema de aquellas conceptualizaciones que centran el
concepto en los stakeholders, ya que explica que son los propios públicos los que la
perfilan.
Una de las principales y más aceptadas es la definición realizada por Fombrun en 1996
(Wartick, 2002; Walker, 2010). Este autor propone que la reputación es:
                                           una representación perceptual de las acciones pasadas de la empresa y las perspectivas de
                                           futuro que describen el atractivo general de la empresa para todos sus stakeholders clave en
                                           comparación con otros principales rivales2 (Fombrun, 1996, p. 72).
En esta definición se potencia el concepto stakeholder, al ser la reputación la
representación para satisfacer las expectativas de los mismos (Fombrun, 1996; Fombrun
y Rindova, 1996). Asimismo, se añade con respecto a la anterior estas dos ideas: en
primer lugar, la reputación se fundamenta en los resultados pasados y futuros de la
compañía y en segundo lugar, la introducción de la comparación con los principales
competidores.
Gray y Balmer (1998) definen la reputación corporativa como una valoración de los
atributos de una empresa según los stakeholders. En esta conceptualización se exponen
los públicos como pieza fundamental, igual que en las anteriores, pero además, se
incorpora la noción valoración de atributos como aspecto novedoso relacionado con
dicho término. Las definiciones anteriores se centran en los resultados y en las
representaciones del comportamiento de la compañía con los grupos de interés.
Como se puede observar, la línea basada en los stakeholders tiene más apoyos que la
centrada en la imagen. Como ejemplo de unión de ambas, se cita la propuesta por
Davies et al. (2001) donde se afirma que la reputación es un término colectivo que
incluye las perspectivas de todos los stakeholders, la identidad y la imagen.
Villafañe (2004) se basa en los públicos y su reconocimiento del comportamiento
corporativo para definir el concepto, siguiendo la línea indicada por Dowling (1986),
Fombrun (1996) y Gray y Balmer (1998).
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
2
 Cita original: «A perceptual representation of a company’s past actions and future prospects that
describe the firm’s overall appeal to all its key constituents when compared to other leading rivals».
Traducción propia de Fombrun, 1996, p. 72.

	
                                                                                                                                                                                                                                 3	
  
De acuerdo con la postura centrada en la imagen, Argenti y Druckenmiller (2004, p.
369) explican la reputación como:
                                           la representación colectiva de las múltiples imágenes de los stakeholders de una empresa,
                                           construida con el tiempo y basada en los programas de identidad de una empresa, sus
                                           resultados y cómo los stakeholders han percibido su comportamiento3.
En esta definición se resalta la idea de múltiples imágenes, basándose el concepto en
dicho término. Se une la imagen con la identidad, los resultados y el comportamiento de
la organización. Finalmente, se plasma también el aspecto del tiempo, reflejando la
importancia que tiene en la construcción de la reputación.
A través del estudio de Barnett et al. (2006), se plantea que es necesario la evaluación
de los juicios llevados a cabo por los stakeholders de una empresa basada en los
impactos                   financieros,                     sociales                   y
ambientales de la misma realizados con el tiempo. Como recopilación, se muestra la
siguiente tabla:
Tabla 1. Recopilación del estudio tradicional de las definiciones de reputación. Fuente:
elaboración propia.

Autor (año)                                                                                                                                                               Aspectos clave de la definición

                                                                                                                                                                          - Resultado neto de interacción

                                                                                                                                                                          - De las creencias, sentimientos, ideas e impresiones de una
Dowling (1986)
                                                                                                                                                                          persona

                                                                                                                                                                          - Sobre la compañía

                                                                                                                                                                          - Representación perceptual

                                                                                                                                                                          - De las acciones pasadas de la empresa y las perspectivas de
                                                                                                                                                                          futuro
Fombrun (1996)
                                                                                                                                                                          - Que describen el atractivo general de la empresa

                                                                                                                                                                          - Para todos sus stakeholders

                                                                                                                                                                          - En comparación con otros principales rivales

                                                                                                                                                                          - Valoración de los atributos
Gray y                                                                                              Balmer
                                                                                                                                                                          - De una empresa
(1998)
                                                                                                                                                                          - Según los stakeholders

Davies et al. (2001)                                                                                                                                                      - Término colectivo

	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
3
 Cita original: «The collective representation of multiple constituencies’ images of a company, built up
over time and based on a company’s identity programs, its performance and how constituencies have
perceived its behavior». Traducción propia de Argenti y Druckenmiller, 2004, p. 369.

	
                                                                                                                                                                                                                                    4	
  
- Incluye las perspectivas de todos los stakeholders

                        - La identidad y la imagen

                        - Resultado del comportamiento corporativo
Villafañe (2004)
                        - En relación a sus principales stakeholders

                        - Representación colectiva

                        - De las múltiples imágenes

                        - De los stakeholders
Argenti             y
Druckenmiller           - De una empresa
(2004)
                        - Construida con el tiempo

                        - Basada en los programas de identidad de una empresa, sus
                        resultados y cómo los stakeholders han percibido su
                        comportamiento

En resumen, tradicionalmente el estudio de la reputación se ha centrado en la siguiente
explicación: es una representación o resultado de las percepciones del comportamiento
de la organización basada en los diferentes stakeholders.
Según lo expuesto en esta investigación, la definición seleccionada es la expresada por
Fombrun (1996). Esta conceptualización se fundamenta en:
      1. Percepciones. No puede ser totalmente controlada por la empresa (Brown et al.,
2006; Walker, 2010). Se trata de la estima y evaluación que tienen los stakeholders
hacia la habilidad de la propia organización para cumplir con sus expectativas (Griffin,
2002; van Riel y Fombrun, 2007; Beal y Strauss, 2008).
      2. Depende de múltiples stakeholders. Las compañías dependen de la visión de
todos sus stakeholders, tanto externos como internos (Walker, 2010).
      3. Es comparativa. Por ejemplo, la comparación centrada en la competencia, en
reputaciones previas o en la media del sector (Fombrun, 1996; Wartick, 2002; Walker,
2010).
Hasta aquí se ha detallado la concepción clásica de la reputación. Sin embargo, el nuevo
entorno digital exige que las marcas se cuestionen también las implicaciones que este
término tiene en el mundo online. A continuación, se estudia el concepto de reputación
online.

3. Estudio digital del término reputación online
En la era digital la tendencia es utilizar el término de reputación online (Itoiz, 2013). Sin
embargo, los estudios que se vinculan con este término, no lo hacen teniendo en cuenta
la idea de definición planteada de forma tradicional.

	
                                                                                         5	
  
Al igual que antiguamente, este concepto es empleado por distintas disciplinas
perdiéndose el sentido de la expresión (Hernández, 2011). Muchas investigaciones usan
el término refiriéndose al feedback que los usuarios ofrecen a las marcas en plataformas
online, como por ejemplo Ebay (Dellarocas, 2003; Bolton et al., 2004; Chwelos y Dhar,
2005; Dellarocas, 2005; Dholakia, 2005; Reyes y Rosso, 2012) y al concepto de
confianza para mejorar la relación con el consumidor (Golbeck y Hendler, 2004;
Chwelos y Dhar, 2005; Snijders et al., 2011). Asimismo, desde la ingeniería existen
obras que dentro del entorno 2.0 utilizan la expresión reputation system relacionándolo
con elementos matemáticos para abarcar el concepto a través de otras perspectivas
(Gutowska y Sloane, 2010; Ciszkowski et al., 2011; Dellarocas, 2011).
Debido a la falta de teorización y al avance de las tecnologías, existen autores cegados
por el poder de lo técnico, aspecto que les ha hecho investigar la reputación online
desde la gestión, no se define el propio término sino que se propone cómo gestionarlo
(Antón, 2008). Por último, hay expertos que equivocadamente reducen el tratamiento de
la reputación online a la optimización de motores de búsqueda (SEO) (Del Fresno,
2010) y a las apariciones de la organización en Internet según si son buenas o malas
(Carreras, 2010).
El presente estudio se plantea desde el ámbito de la comunicación, por lo tanto, se
desechan este tipo de investigaciones.

3.1. Definiciones del término reputación online
Debido a la novedad de la web 2.0 y el mal estudio del concepto, no hay muchas
definiciones del término reputación online. Según algunos autores, la reputación se
vincula a las opiniones. Sin embargo, no todas las opiniones deben tenerse en cuenta en
el análisis de la reputación online de una compañía, ya que no se consideraran
relevantes para la organización (Villafañe, 2010). Además, como se ha explicado, el
contexto ha cambiado y actualmente no sólo las empresas y los medios generan noticias
que influyen en los consumidores, sino que los mismos usuarios son creadores activos y
formadores de su propia opinión (Aced et al., 2009).
Existen dos líneas para la definición de la reputación online, por un lado, la relacionada
con estas ideas y la percepción y por otro, la ligada a la reputación corporativa.
Del Fresno (2010, p. 1) indica una definición centrada únicamente en las percepciones:
«la reputación online es el clima de opinión de los usuarios de Internet alrededor de las
marcas o personas».
Este enfoque es limitado, ya que la reputación no es lo mismo que la percepción
(Villafañe, 2010). Se estanca en el primer estadio, aspecto que se acerca a otro término,
el de la imagen de marca.
Por el contrario, la línea basada en la reputación corporativa expone una comprensión
más integral del tema (Hernández, 2011). De acuerdo con Antón (2008), la adaptación
del concepto de reputación corporativa a la versión online es complicada, ya que la
reputación de una compañía en la red no es equivalente a la reputación global de la
organización, pero sí es un aspecto de ella que hay que controlar. Por lo tanto, según
esta experta, «la reputación corporativa online podría definirse como la valoración
alcanzada por una empresa a través del uso o mal uso de las posibilidades que ofrece
Internet» (Antón, 2008, p. 23).

	
                                                                                      6	
  
De la misma manera, Hernández (2011, p. 204) partiendo de la definición de reputación
corporativa de Villafañe (2004)4 define la reputación online como «el reconocimiento
que los stakeholders de una compañía manifiestan en Internet sobre el comportamiento
corporativo de la misma a partir del grado de cumplimiento de sus compromisos».
En la siguiente tabla se plasman las dos líneas:
Tabla 2. Exposición de las dos líneas planteadas en el estudio de la reputación online.
Fuente: elaboración propia.
- Percepciones

Del Fresno (2010)                                                                                                                                                                               «La reputación online es el clima de opinión de los usuarios
                                                                                                                                                                                                de Internet alrededor de las marcas o personas»

- Reputación corporativa

Antón (2008)                                                                                                                                                                                    «La reputación corporativa online podría definirse como la
                                                                                                                                                                                                valoración alcanzada por una empresa a través del uso o mal
                                                                                                                                                                                                uso de las posibilidades que ofrece Internet»

Hernández (2011)                                                                                                                                                                                «La reputación online es el reconocimiento que los
                                                                                                                                                                                                stakeholders de una compañía manifiestan en Internet sobre
                                                                                                                                                                                                el comportamiento corporativo de la misma a partir del grado
                                                                                                                                                                                                de cumplimiento de sus compromisos»

En la presente investigación la perspectiva adoptada es la ligada al término de
reputación corporativa, ya que supera el nivel de las percepciones y se centra en el
concepto matriz (Vaquero, 2012). En el próximo epígrafe se expone el conflicto entre
ambas expresiones: reputación o reputación online.

4. Conflicto de términos: reputación o reputación online
Tras haber realizado el estudio de ambos términos, reputación y reputación online, se
puede observar como en el contexto digital no está claro cuál de los dos conceptos debe
ser usado y con qué significado. Actualmente, la tendencia es de utilizar el término
reputación online en el entorno 2.0. Desde esta investigación se pone en duda dicho
concepto debido a la falta de teoría y de unicidad de conceptualizaciones.
La reputación en internet sólo se puede expresar con el término de reputación online
siempre y cuando esta expresión se vincule al concepto expuesto tradicionalmente. Esta
postura es apoyada por los menos, pero es la adecuada si se estudia el término desde el
ámbito de la comunicación.
Si se refiere a la reputación online únicamente como el seguimiento de palabras o temas
en la red en las diferentes plataformas 2.0, es algo incompleto. Se debe entender la
reputación de forma más amplia donde el ámbito online y offline se vinculen formando
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  
4
  Definición de Villafañe (2004, p. 47): «la reputación corporativa es el reconocimiento que los
stakeholders de una compañía hacen de su comportamiento corporativo a partir del grado de
cumplimiento de sus compromisos».

	
                                                                                                                                                                                                                                                         7	
  
uno (Dans, 2011; Leiva, 2012). Si se emplea la expresión reputación online debe
hacerse de forma integrada en la reputación offline, no sustituyendo a la reputación
corporativa sino complementándola y aportando una nueva perspectiva (Hernández,
2011). La reputación online es una pieza más en el engranaje de la reputación
corporativa, que no puede valerse por sí sola (Pino, 2010). Por consiguiente, como
expresa Villafañe (2013), la reputación de una organización es sólo una, no existe una
reputación online y otra offline.
La diferencia se centra en que en la era digital la exposición es mayor y el alcance se
multiplica, pero el objeto de estudio sigue siendo el mismo (Dans, 2011; Leiva, 2012).
Por lo tanto, la tendencia de utilizar el término reputación online en la web 2.0 no es
válida si no se entiende dicho concepto ligado al término estudiado tradicionalmente.
La mayoría de la industria está llevando a cabo un análisis erróneo de la expresión
reputación online. Desde la presente investigación se propone una reflexión en la
profesión para un uso correcto de la terminología. El concepto de reputación online
podrá ser empleado siempre y cuando se defina adecuadamente y de acuerdo a los
principios que establece el término global de reputación.
De este modo, la industria debería plantearse una mejora en la definición del término,
adecuándose así a los servicios ofertados, ya que hay muchas compañías ofreciendo un
análisis de la reputación online limitado y reducido. Igualmente, desde el punto de vista
de las empresas, deberían conocer las limitaciones de la reputación online para poder
realizar una contratación de prestaciones ajustada a sus necesidades y otorgarle la
importancia adecuada.

5. Conclusiones
Las conclusiones de este estudio exponen que la tendencia en la era digital es utilizar el
término reputación online. Sin embargo, el significado del concepto difiere de la
definición tradicional. Por ello, es necesario definirlo correctamente. Desde el ámbito de
la comunicación, la reputación online debe entenderse como una parte de la reputación
corporativa, que la complementa y forma parte del global. Por consiguiente, tanto la
industria como las organizaciones deberán emplear la expresión de forma apropiada
para mejorar y crecer en el nuevo contexto 2.0.
En próximas investigaciones, y como limitación de este estudio, deberían examinarse
los servicios propuestos relacionados con la reputación online para conocer de forma
práctica qué se entiende por dicho concepto. Asimismo, sería interesante saber qué
pueden aportar otras disciplinas que usan el término al ámbito de la comunicación.

	
                                                                                      8	
  
Bibliografía
ACED, C., ARQUÉS, N., BENÍTEZ, M., LLODRÁ, B. y SANAGUSTÍN, E. (2009):
Visibilidad. Cómo gestionar la reputación en Internet, Barcelona, Gestion 2000.
ANTÓN, E. (2008): «Reputación corporativa online: Beneficios para las empresas»,
Prestigia      Online.       Dirección       http://www.prestigiaonline.com/blog/wp-
content/uploads/2008/09/reputacion-online.pdf. Fecha de acceso: 08/01/2014.
ARGENTI, P. A. y DRUCKENMILLER, B. (2004): «Reputation and corporate brand»,
Corporate Reputation Review, Vol. 6, No. 4, pp. 368-374.
AULA, P. (2010): «Social media, reputation risk and ambient publicity management»,
Strategy & Leadership, Vol. 38, No. 6, pp. 43-49.
BADEN-FULLER, C., RAVAZZOLO, F. y SCHWEIZER, T. (2000): «Making and
measuring reputations: The research ranking of European business schools», Long
Range Planning, Vol. 33, No. 5, pp. 621-650.
BALMER, J. M. T. y GREYSER, S. A. (2006): «Corporate marketing: Integrating
corporate identity, corporate branding, corporate communications, corporate image and
corporate reputation», European Journal of Marketing, Vol. 40, No. 7/8, pp. 730-741.
BARNETT, M. L., JERMIER, J. M. y LAFFERTY, B. A. (2006): «Corporate
reputation: The definitional landscape», Corporate Reputation Review, Vol. 9, No. 1,
pp. 26-38.
BEAL, A. y STRAUSS, J. (2008): Radically transparent: Monitoring and managing
reputations online, Indianapolis, Wiley.
BOLTON, G. E., KATOK, E. y OCKENFELS, A. (2004): «How effective are
electronic reputation mechanisms? An experimental investigation», Management
Science, Vol. 50, No. 11, pp. 1587-1602.
BOYD, D. y ELLISON, N. B. (2008): «Social network sites: Definition, history, and
scholarship», Journal of Computer-Mediated Communication, Vol. 13, No. 1, pp. 210–
230.
BROMLEY, D. B. (2002): «Comparing corporate reputations: League tables, quotients,
benchmarks, or case studies?», Corporate Reputation Review, Vol. 5, No. 1, pp. 35-50.
BROWN, T. J., DACIN, P. A., PRATT, M. G. y WHETTEN, D. A. (2006): «Identity,
intended image, constructed image, and reputation: An interdisciplinary framework and
suggested terminology», Journal of the Academy of Marketing Science, Vol. 34, No. 2,
pp. 99-106.
CARRERAS, R. (2010): «Lo que no es y podría ser la Reputación Online», Roberto
Carreras. Dirección http://robertocarreras.es/lo-que-no-es-y-podria-ser-la-reputacion-
online/. Fecha de acceso: 08/01/2014.
CARUANA, A. (2008): «An attitudinal measure of corporate reputation», en Melewar,
T. C., (ed.), Facets of corporate identity, communication and reputation, Abingdon,
Oxon, UK; New York, NY, Routledge, pp. 197-210.
CARUANA, A. y CHIRCOP, S. (2000): «Measuring corporate reputation: A case
example», Corporate Reputation Review, Vol. 3, No. 1, pp. 43-57.

	
                                                                                  9	
  
CHUN, R. (2005): «Corporate reputation: Meaning and measurement», International
Journal of Management Reviews, Vol. 7, No. 2, pp. 91-109.
CHWELOS, P. y DHAR, T. (2005): Caveat emptor: Differences in online reputation
mechanisms, Working paper, Sauder School of Business, University of British
Columbia, Vancouver, Canadá.
CISZKOWSKI, T., DUNAJEWSKI, I. y KOTULSKI, Z. (2011): «Reputation as
optimality measure in Wireless Sensor Network-based monitoring systems»,
Probabilistic Engineering Mechanics, Vol. 26, No. 1, pp. 67-75.
DANS, E. (2011): «Seguimiento y evaluación: Mitos y leyendas online en la nueva era
digital          2.0»,          Corporate            Excellence.          Dirección
http://www.corporateexcellence.org/index.php/Centro-de-conocimiento/Seguimiento-y-
evaluacion-mitos-y-leyendas-online-en-la-nueva-era-digital-2.0. Fecha de acceso:
08/01/2014.
DAVIES, G., CHUN, R., DA SILVA, R. V. y ROPER, S. (2001): «The personification
metaphor as a measurement approach for corporate reputation», Corporate Reputation
Review, Vol. 4, No. 2, pp. 113-127.
DEEPHOUSE, D. L. (2000): «Media reputation as a strategic resource: An integration
of mass communication and resource-based theories», Journal of Management, Vol. 26,
No. 6, pp. 1091-1112.
DEL FRESNO, M. (2010): «Repetimos: Investigación de la reputación online, SEO y
un      poco    de     RSC»,    Intelecta    Counterintuitive     Ideas.   Dirección
http://migueldelfresno.com/2010/02/repetimos-investigacion-de-la.html.   Fecha    de
acceso: 08/01/2014.
DELLAROCAS, C. (2003): «The digitalization of word of mouth: Promise and
challenges of online feedback mechanism», Management Science, Vol. 49, No. 10, pp.
1407-1424.
DELLAROCAS, C. (2005): «Reputation mechanisms design in online trading
environments with pure moral hazard», Information Systems Research, Vol. 16, No. 2,
pp. 209-230.
DELLAROCAS, C. (2011): «Designing reputation system for the social web», en
Masum, H. y Tovey, M., (ed.), The reputation society: How online opinions are
reshaping the offline world, Cambridge, MA: MIT Press.
DHOLAKIA, U. M. (2005): «The usefulness of bidders’ reputation ratings to sellers in
online auctions», Journal of Interactive Marketing, Vol. 19, No. 1, pp. 31-40.
DÍAZ, P. (2002): «El proceso de construcción de imagen de marca en Internet: Una
investigación aplicada a la creación de marcas en jóvenes», Tesis doctoral no publicada,
Universidad Complutense de Madrid.
DOWLING, G. R. (1986): «Managing your corporate images», Industrial Marketing
Management, Vol. 15, No. 2, pp. 109-115.
FOMBRUN, C. J. (1996): Reputation: Realizing value from the corporate image,
Boston, MA, Harvard Business School Press.

	
                                                                                   10	
  
FOMBRUN, C. J. y RINDOVA, V. (1996): «Who’s tops and who decides? The social
construction of corporate reputations», New York University, Stern School of Business,
Working Paper.
FOMBRUN, C. J. y VAN RIEL, C. B. M. (1997): «The reputational landscape»,
Corporate Reputation Review, Vol. 1, No. 1/2, pp. 5-13.
GOLBECK, J. y HENDLER, J. (2004): «Accuracy of metrics for inferring trust and
reputation in semantic web-based social networks», en 14th International Conference
on Knowledge Engineering and Knowledge Management, 5-8 de Octubre de 2004,
Northamptonshire, UK, Northamptonshire, International Conference on Knowledge
Engineering and Knowledge Management, pp. 116-131.
GOTSI, M. y WILSON, A. M. (2001): «Corporate reputation: Seeking a definition»,
Corporate Communications, Vol. 6, No. 1, pp. 24-30.
GRAY, E. R. y BALMER, J. M. T. (1998): «Managing image and corporate
reputation», Long Range Planning, Vol. 31, No. 5, pp. 685-692.
GRIFFIN, G. (2002): Reputation management, Oxford, Capstone.
GUTOWSKA, A. y SLOANE, A. (2010): «Modelling the B2C marketplace: Evaluation
of a reputation metric for e-commerce», en CORDEIRO, J. y FILIPE, J., (ed.), Web
Information Systems and Technologies 5th International Conference, WEBIST 2009,
Lisboa, Portugal, 23-26 de marzo de 2009, Revised Selected Papers. Berlín, Springer,
pp. 212-226.
HELM, S. (2005): «Designing a formative measure for corporate reputation»,
Corporate Reputation Review, Vol. 8, No. 2, pp. 95-109.
HENDERSON, A. y BOWLEY, R. (2010): «Authentic dialogue? The role of
‘friendship’ in a social media recruitment campaign», Journal of Communication
Management, Vol. 14, No. 3, pp. 237-257.
HENNING-THURAU, T., MALTHOUSE, E. C., FRIEGE, C., GENSLER, S.,
LOBSCHAT, L., RANGASWAMY, A. y SKIERA, B. (2010): «The impact of new
media on customer relationships», Journal of Service Research, Vol. 13, No. 3, pp. 311-
330.
HERNÁNDEZ, J. (2011): «Reputación online: Necesidad de un marco conceptual y
modelo de gestión», en Villafañe, J., (dir.), La comunicación empresarial y la gestión
de los intangibles en España y Latinoamérica, Madrid, Pearson, pp. 197-214.
ITOIZ, M. (2013): «La comunicación de la marca: Reputación en la era digital», en XIV
Foro de Investigación en Comunicación, 18-19 de febrero de 2013, Valencia, España.
LARKIN, J. (2003): Strategic reputation risk management, New York, Palgrave
Macmillan.
LEIVA, J. (2012): Gestión de la reputación online, Barcelona, Editorial UOC.
MAHON, J. F. (2002): «Corporate reputation: Research agenda using strategy and
stakeholder literature», Business & Society, Vol. 41, No. 4, pp. 415-445.

	
                                                                                  11	
  
PÉREZ-LATRE, F. J., PORTILLA, I. y SÁNCHEZ-BLANCO, C. (2011): «Networks,
media and audiences: A literature review», Comunicación y Sociedad, Vol. XXIV, No.
1, pp. 63-74.
PINO, I. (2010): «¿Por qué la comunicación online es vital para la reputación
corporativa?», Iván Pino. Dirección http://ivanpino.com/%C2%BFpor-que-la-
comunicacion-online-es-vital-para-la-reputacion-corporativa/. Fecha de acceso:
08/01/2014.
PONZI, L. J., FOMBRUN, C. J. y GARDBERG, N. A. (2011): «RepTrak™ Pulse:
Conceptualizing and validating a short-form measure of corporate reputation»,
Corporate Reputation Review, Vol. 14, No. 1, pp. 15-35.
REYES, A. y ROSSO, P. (2012): «Making objective decisions from subjective data:
Detecting irony in customer reviews», Decision Support Systems, Vol. 53, No. 4, pp.
754-760.
SCHWAIGER, M. (2004): «Components and parameters of corporate reputation-An
empirical study», Schmalenbach Business Review, Vol. 56, No. 1, pp. 46-71.
SNIJDERS, C., MATZAT, U. y BOBER, M. (2011): «Online reputation: Measuring the
effect of semantic feedback on trust and trust repair», en ICORE 2011 International
Conference on Reputation: Society, Economy, Trust, 19 de septiembre de 2011,
Montpellier, Francia.
TAPSCOTT, D. y WILLIAMS, A. D. (2007): Wikinomics: La nueva economía de las
multitudes inteligentes, Barcelona, Paidós.
TAYLOR NELSON SOFRES (TNS), TEENAGE RESEARCH UNLIMITED (TRU) y
MARKETING EVOLUTION (2007): Never Ending Friending: A Journey in to Social
Networking, New York, Fox Interactive Media, Inc.
VAN RIEL, C. B. M. y FOMBRUN, C. J. (2007): Essentials of corporate
communication: Implementing practices for effective reputation management, London;
New York, Routledge.
VAN ZYL, A. S. (2009): «The impact of social networking 2.0 on organisations», The
Electronic Library, Vol. 27, No. 6, pp. 906-918.
VAQUERO, A. (2012): «La reputación online en el marco de la comunicación
corporativa. Una visión sobre la investigación de tendencias y las perspectivas
profesionales», adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e
Innovación en Comunicación, Vol. 3, pp. 49-63.
VIDAVER-COHEN, D. (2007): «Reputation beyond the rankings: A conceptual
framework for business school research», Corporate Reputation Review, Vol. 10, No. 4,
pp. 278-304.
VILLAFAÑE, J. (2004): La buena reputación: Claves del valor intangible de las
empresas, Madrid, Pirámide.
VILLAFAÑE, J. (2010): «Acerca de la reputación online», Merco. Dirección
http://www.merco.info/es/blogs/1/posts/78. Fecha de acceso: 08/01/2014.
VILLAFAÑE, J. (2013): «No existe una reputación online y una offline, la reputación
es     una»,          Villafañe&Asociados          Consultores.           Dirección

	
                                                                                12	
  
http://www.villafane.com/eng/noticias_No-existe-una-reputacion-online-y-una-offline-
la-reputacion-es-una_210.html. Fecha de acceso: 09/01/2014.

WALKER, K. (2010): «A systematic review of the corporate reputation literature:
Definition, measurement, and theory», Corporate Reputation Review, Vol. 12, No. 4,
pp. 357-387.
WARTICK, S. L. (2002): «Measuring corporate reputation: Definition and data»,
Business & Society, Vol. 41, No. 4, pp. 371-392.

	
                                                                                13	
  
También puede leer