TENENCIA DE LA TIERRA, BOSQUES Y MEDIOS DE VIDA EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA MAYA EN GUATEMALA: SISTEMA DE CONCESIONES FORESTALES COMUNITARIAS
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forestales comunitarias Centro Internacional de Investigaciones Forestales (cifor) Área de medio ambiente, población y recursos naturales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso-Guatemala) Iliana Monterroso y Deborah Barry
333.2 M66s 2009 Monterroso, Iliana / Barry, Deborah Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya de Guatemala: Sistema de concesiones forestales comunitarias. Guatemala. flacso, 2009 58 p.; mapas, tablas, gráficas, esquemas. 28 cm Centro Internacional de Investigaciones Forestales (cifor). área de Medio ambiente, población y recursos naturales de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso-Guatemala). 1.- Tenencia de la tierra.-- 2.- Bosques comunitarios.-- 3.- Biosfera maya.-- 4.- Petén-Guatemala.-- 5.- Recursos maderables.-- 6.- Demografía.-- 7.- Migración.-- 8.- Estudio de casos.-- 9.- Tierras comunales. Publicación del Centro Internacional de Investigaciones Forestales (cifor) y la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, flacso-Sede Académica Guatemala, con el apoyo de la Asociación de Comunidades Forestales de Petén (acofop) y Rights Resources Initiative (rri). Coordinación de edición: Hugo Leonel de León Diseño de interiores y corrección de estilo: Jaime Bran 3a. calle, 4-44 zona 10, ciudad de Guatemala. PBX: 24147444
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forestales comunitarias
Listado de Acrónimos Acicafoc Asociación Coordinadora Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria Aps áreas Protegidas del sur de Petén Acofop Asociación de Comunidades Forestales de Petén Asorema Asociación de ong de Recursos Naturales y Ambiente de Guatemala Cemec Centro de Evaluación y Monitoreo Cifor Centro Internacional de Investigaciones Forestales Cfc Concesión Forestal Comunitaria Cocode Consejo Comunitario de Desarrollo Conap Consejo Nacional de Áreas Protegidas Inab Instituto Nacional de Bosques Fao Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Flacso Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales Forescom Empresa Comunitaria de Bosque, S.A. Fsc Consejo Forestal Mundial (Forest Stedwardship Council) Fydep Empresa Nacional Fomento y Desarrollo de Petén Ine Instituto Nacional de Estadística Maga Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Monalfa Movimiento Nacional de Alfabetización Npv Naturaleza para la Vida (ong) Ong Organización No Gubernamental Rbm Reserva de la Biosfera Maya Rri Iniciativa de Derechos y Recursos (Rights & Resources Initiative) Segeplan Secretaría de Programación y Planificación de la Presidencia Si-Confor Sistema de Información de las Concesiones Forestales Si-Petén Sistema de Información de Petén Uicn Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza Usaid Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (United States Agency of Inter-national Development) Uvg Universidad del Valle de Guatemala Wcs Sociedad Mundial para la Conservación (World Conservation Society) Zam Zona de Amortiguamiento Zum Zona de Usos Múltiples Zn Zonas Núcleo
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forestales comunitarias Índice de Contenido Presentación general / 9 1. Petén en el contexto nacional guatemalteco / 11 1.1 Introducción al caso de estudio: La Reserva de la Biosfera Maya, rbm / 11 1.2 La RBM en la actualidad / 13 1.3 Conciliando objetivos de conservación y desarrollo en la rbm / 16 1.4 La propuesta de reforma: Concesiones forestales comunitarias, cfcs / 17 2. Proceso de investigación: características de los casos de estudio / 19 2.1 Aspectos metodológicos / 21 3. Discusión de resultados / 22 3.1 Reforma de tenencia / 22 3 .1.1 Cambios en las estructuras organizativas a nivel comunitario / 25 3.1.2 Papel de redes comunitarias en el fortalecimiento de la organización comunitaria / 26 3.1.3 El papel de actores externos / 26 3.1.4 Lecciones aprendidas / 27 3.2 Resultados de los cambios en el sistema de tenencia / 28 3.2.1 Indicadores de cambio / 28 3.2.1.1 Condiciones del bosque / 28 3.2.1.2 Cambios en los medios de vida / 32 3.2.1.3 Aspectos distributivos y de género / 36 3.2.2 Lecciones aprendidas / 37 7
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forstales comunitarias 3.3 El modelo de manejo / 37 3.3.1 Aprovechamiento de recursos maderables / 37 3.3.1.1 Los procesos / 38 3.3.2 Las limitaciones del marco regulatorio: costos de transacción / 40 3.3.3 El futuro del modelo / 43 3.3.4 Lecciones aprendidas / 44 4. Propuestas de cambio: Recomendaciones de política / 45 6.6 Referencias bibliográficas / 51 8
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forestales comunitarias Presentación general E n las últimas décadas (1970) se han dado cam- con organizaciones de base comunitaria (más dos con bios importantes en los patrones de tenencia de industriales) establecidas en la Zona de Usos Múltiples los bosques latinoamericanos. Estas tendencias (ZUM), una de las tres zonas de manejo dentro de la RBM. también se han dado en otras regiones del mundo, sin De acuerdo con las actividades de manejo permitidas embargo, en África y Asia estos procesos se han dado dentro de la Reserva, se ubican además de la ZUM, las más recientemente. Previo a este cambio de política, Zonas Núcleo (ZN) bajo las figuras de parques naciona- según White y Martin (2002) cerca del 79% y el 84% les y biotopos que son áreas de conservación estricta y (de acuerdo con la FAO, 2006) de los bosques a nivel la Zona de Amortiguamiento (ZAM) que es una franja en mundial se encontraban bajo propiedad estatal. Sin em- donde se busca mitigar las actividades humanas a través bargo de esta cantidad cerca del 22% de los bosques se de formas de manejo sostenibles. En este sentido el Go- encontraban bajo propiedad (14%) o bajo algún tipo de bierno de Guatemala se lanza en un esfuerzo visionario reserva (8%) manejados por grupos comunitarios (Whi- donde a partir de derechos históricos de uso de los re- te y Martin, 2002). A pesar de que Guatemala es un país cursos y respondiendo a los Acuerdos de Paz1 entrega un conjunto de derechos (acceso, extracción, manejo y ex- pequeño con una proporción reducida de los bosques clusión) a grupos comunitarios, que en la actualidad se templados y tropicales, esta tendencia en los cambios de han dado a conocer como una experiencia de integración tenencia también se ha visto reflejada. Además, y quizá exitosa de la cadena del valor de los productos forestales como un factor más importante, las políticas en torno a convirtiéndolos en empresarios comunitarios. los regímenes de gestión y tenencia de los bosques han demostrado altos niveles de innovación respondiendo al reto de introducir las necesidades del desarrollo en El segundo caso analizado en el altiplano guatemal- los esquemas de conservación. Por un lado, cerca de 0.5 teco, ha sido más atenuado. En esta región a partir de millones de hectáreas de bosque tropical han sido entre- la Constitución de 1985, los Acuerdos de Paz y la rati- gadas en contratos de concesión a comunidades locales ficación de la firma del Convenio 169 de la oit en 1996 en Petén. Mientras que por otro lado, en el altiplano gua- se ha buscado garantizar a comunidades indígenas los temalteco a pesar de que no se cuenta con información derechos sobre sus territorios tradicionales y sus tierras sobre tenencia confiable, varias fuentes indican que la comunales. En el 2005, este compromiso se ratifica con mayoría de los bosques se encuentran bajo tenencia co- la Ley de Registro e Información Catastral, que recono- munal y municipal. ce tierras comunales –tanto para grupos indígenas como no indígenas– en la legislación nacional. Este reconoci- miento sobre los derechos del bosque, sin embargo, no En este sentido, estas dos regiones dispares han expe- ha significado la ratificación del conjunto de derechos rimentado reformas de política que han modificado los sobre los bosques con excepción de un grupo reducido tipos de derechos que comunidades locales tienen sobre de comunidades. los bosques respondiendo a los objetivos de conserva- ción, mejorando a su vez las condiciones de vida. Am- Esta investigación se concentró en las concesiones co- bos casos proveen información de referencia que pue- munitarias del norte de Petén y en bosques comunales y de apoyar procesos de reforma forestal (Pacheco et al., municipales en el altiplano. La investigación en Petén se 2008) en otras regiones. El primer caso se desarrolla en realizó en dos concesiones comunitarias. Una de ellas el departamento de Petén, a partir del establecimiento de con miembros residentes en el bosque y la segunda con la Reserva de la Biosfera Maya (RBM) y la consecuente una organización de base comunitaria que cuenta con formación del modelo de concesión de manejo fores- miembros de nueve comunidades establecidas fuera de tal comunitario. No se han visto experiencias similares en donde el manejo y gestión del bosque sea entregado bajo esquema de concesión a grupos comunitarios. El 1 Tras treinta años de guerra civil en Guatemala, en 1996 se fir- sistema de concesiones incluye doce contratos firmados maron los Acuerdos de Paz. 9
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forstales comunitarias la ZUM. La primera con una base de derechos y presen- inician con un análisis regional de contexto. Los resul- cia en el bosque histórica y la segunda con un esquema tados se presentan de acuerdo con los cambios en los de apropiación de recursos del bosque reciente. Los si- derechos de tenencia, el modelo de manejo y los impac- tios de estudio en el altiplano incluyeron cuatro comu- tos en los medios de vida que ocurren en cada región. nidades. Sin embargo, la investigación se concentró en Finalmente, a la luz de los actuales resultados y cambios dos de estos sitios, uno en donde recientemente se redis- de contexto, se propone una serie de recomendaciones tribuyeron el terreno comunal y el bosque dentro de las de política dirigidas a diferentes sectores incluyendo el familias miembros y otro en donde recién se han recupe- Estado, la sociedad civil y el sector privado. rado derechos colectivos sobre los bosques comunales. En este documento se presenta un resumen de los re- Estas regiones y comunidades representan una va- sultados de la investigación regional y de los estudios riada colección de cambios de tenencia. Por ende, es de caso en Petén. Este estudio fue realizado con apoyo necesario hacer una revisión de las implicaciones que del Área de medio ambiente, población y desarrollo ru- ha tenido esta transferencia considerable de derechos a ral de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales comunidades que viven dentro y alrededor de los bos- FLACSO-Guatemala. Nuestro agradecimiento a todas las ques. Este documento busca identificar las fortalezas personas que colaboraron en este estudio, especialmen- de estos procesos de manera que puedan ampliarse las te a la Asociación de Comunidades Forestales de Petén formas de acceso a los bosques y los beneficios aso- (ACOFOP) y las personas de las comunidades y organiza- ciados a los medios de vida, así como analizar las li- ciones que pertenecen a las Concesiones Comunitarias mitaciones de estos esquemas que impiden un mayor de Carmelita y Árbol Verde que gentilmente aportaron éxito. Se ha buscado también identificar los principales información para los estudios de caso. De la misma ma- aciertos y las premisas que respaldan dichos cambios nera agradecemos a Norman Schwartz, profesor retirado de política. de la Universidad de Delaware, por su colaboración en la revisión de este documento. Después de una revisión breve del contexto nacional en el que estos casos se desarrollan, dadas las amplias diferencias, las condiciones y los retos que enfrentan las Deborah Barry regiones de Petén y del altiplano, se presentan los casos Investigadora senior (cifor) de forma separada. En cada documento la información Directora Programas de País (rri) se organiza de la siguiente forma: Ambos documentos 10
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forestales comunitarias 1. Petén en el contexto nacional gua- munitaria. Sin embargo, por la premura, sentida en el momento de echar andar este nuevo modelo, y la falta de temalteco E ejemplos similares para su inspiración, varios elementos clave fueron ignorados, que hoy en día, junto con ciertos n Petén, el gobierno central ha demostrado un cambios en la dinámica socio-económica de la región en compromiso serio y sostenido con la agenda in- su conjunto (México-Belice-Centroamérica) requieren ternacional sobre conservación. Desde 1980 se ser revisitados. Sin duda, hay una necesidad de propo- evidencia una clara internalización de principios y ele- ner cambios al modelo de intervención en las diferentes mentos clave de esa agenda. En la región se ha logrado zonas de manejo de la RBM y sus áreas aledañas. La evo- forjar un modelo propio de conservación, que desde su lución de las condiciones en Petén y del modelo mismo inicio permitió incorporar el rol de las comunidades lo- de conservación y desarrollo comunitario de los bosques cales en esta tarea. En este sentido, este “modelo” emer- no permite seguir igual, pues incita una adaptación para gente reconoció la importancia de los derechos de las poder tener éxito en los propósitos iniciales, si es que poblaciones residentes en el bosque (ZUM), los cerca- siguen siendo iguales. nos y sus necesidades para sobrevivir y mejorar su con- dición de vida viviendo del bosque. A la vez, cumplió con los mandatos de los acuerdos de paz al proporcionar 1.1 Introducción al caso de estudio: tierra para los retornados de la guerra.2 Este esfuerzo, La Reserva de la Biósfera Maya, RBM que logró conjugar intereses inicialmente contrapuestos, permitió la creación de una región enorme de conserva- La selva maya constituye la reserva de bosque tropical ción y desarrollo envidiable. Tanto la RBM como el sis- más grande de Mesoamérica; abarca más de 150,000 tema de concesiones comunitarias y su organización de km e incluye grandes porciones de bosque en Guate- segundo nivel la Asociación de Comunidades forestales mala, Belice y México. Como se puede ver en el mapa de Petén (ACOFOP) tienen reconocimiento mundial. 1, el área más grande bajo régimen de protección tiene Las Concesiones Forestales Comunitarias (CFC) han una extensión de más de dos millones de hectáreas y sido fuente de inspiración para numerosos proyectos in- se encuentra en Guatemala en la Reserva de la Biosfera cluyendo Layasiksa en Nicaragua, El Darién en Panamá Maya –RBM– en el departamento de Petén. Este eco- y Bolivia. sistema tropical de baja altitud se caracteriza por poseer una temperatura media anual de 23ºC y precipitaciones Parte del éxito del modelo fue la fle- xibilidad inicial al permitir que las co- Mapa 1 munidades de Petén pudiesen acceder a La selva maya concesiones forestales y no sólo las in- dustrias. Un modelo basado en la pro- ducción maderera fue implementado y apoyado fuertemente. Esto conllevó la confección de nuevos instrumentos de tenencia muy innovadores, marcos re- gulatorios diferenciados, esquemas de incentivos y apoyos fuertes que forman la base de un modelo de forestería co- 2 Los Acuerdos de Paz se vuelven vinculan- tes en materia de política. En este docu- mento en aquellos aspectos concernientes con el “Acuerdo sobre aspectos socioeco- nómicos y situación agraria”, se establece que el gobierno nacional debe entregar 100.000 hectáreas en forma de concesión a grupos de campesinos organizados. Fuente: CEMEC 11
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forstales comunitarias que alcanzan los 150mm. Sus condiciones fisiográficas La administración de los recursos se hizo a través de destacan por sus suelos kársticos, pobres en nutrientes una reserva forestal que el FYDEP estableció al norte que favorezcan actividades agrícolas pero aptas para la del territorio (paralelo 17º10’). Según lo indican Nitt- producción forestal. Su elevación oscila entre los 200 y ler y Tschinkel (2005) estas áreas fueron entregadas 400 metros sobre el nivel del mar. en “concesión para la explotación maderera” a las industrias locales por períodos cortos de tres a cinco Originalmente, Petén fue habitado por poblaciones años, pero renovables.5 También se entregaba permi- mayas cuyos vestigios aún se encuentran dispersos en sos a contratistas para la extracción de productos no toda la región. La historia del departamento de princi- maderables, principalmente chicle, hojas de xate y pios de siglo XX es de aislamiento político y socioeconó- pimienta. A partir del establecimiento del FYDEP se mico. Estas condiciones se mantienen, con incrementos promueven procesos de migración interna espontánea relativos de población, hasta la segunda mitad del siglo hacia Petén, en busca de la “tierra de las oportunida- (Schwartz, 1990). La población empieza a aumentar des” (Clark, 1998). debido al movimiento producido por la tala ilegal de maderas preciosas, en especial de la caoba (Swietenia Pero los cambios más importantes para entender macrophylla) y el cedro (Cederela odorata) a cargo de la historia reciente de Petén se viven en las últimas mexicanos y beliceños liderados por compañías ingle- décadas, a partir de la declaración de la Reserva de sas. Además, durante esta época se desarrolló el comer- la Biosfera Maya, rbm, en 1990 (Decreto 5-90. Ver cio de chicozapote (Manikara zapota), árbol de donde mapa 2). La creciente preocupación internacional por se extrae el látex, que es la base para la elaboración de la conservación del ambiente hace que diversos orga- goma de mascar, y de otros productos no maderables nismos internacionales6 impulsen políticas ambienta- como la palma decorativa de xate (Chamaedorea sp.) y les a través de la creación de reservas estratégicas y el bayal (Desmuncus sp.) El chicle se convierte en uno la expansión de regímenes de áreas protegidas, inclu- de los principales productos de exportación, con lo que yendo parques nacionales, reservas y biotopos que se se gana la denominación de oro blanco.3 logran implementar sin obstáculos en algunos países. No obstante, el cambio drástico de un modelo de de- La primera institución establecida por el gobierno sarrollo basado en la agricultura a uno basado en la central en Petén fue la empresa Fomento y Desarrollo conservación de los recursos, resulta en conflictos a de Petén, FYDEP. Establecida en 1959, y funcionó has- nivel local derivados de la incongruencia entre las po- ta 1989, esta institución tuvo a su cargo implementar la líticas que el gobierno ha implementado en la región, política de colonización agrícola y ganadera en la Franja las estrategias de sobrevivencia de los diversos gru- Transversal del Norte,4 así como la administración de pos que emigraron a la región y los serios problemas los recursos naturales. El FYDEP se encargó de la distri- de ingobernabilidad que se vivieron en la región antes bución de tierras, estableció cooperativas agropecuarias de 1990. A la vez, el nuevo modelo implicaba un cam- en la ribera del río Usumacinta y asentó nuevas comuni- bio en la percepción sobre el valor del bosque. dades principalmente en el sur de Petén (Grunberg et al., 2001). La población se organizaba en sus remotas áreas de origen y después eran trasladadas y “ubicadas” en el La RBM se establece utilizando como referencia la bosque, con escasa infraestructura, servicios básicos o reserva forestal del FYDEP, aunque en el área final- acceso a apoyo técnico. mente designada se extiende mucho más que dicha reserva. A partir del paralelo 17º10’ la RBM represen- ta cerca del 75% del municipio de Melchor de Men- 3 En la década de los años cuarenta, la demanda creciente convir- 5 Según Nittler y Tschinkel (2005) el Estado dio permisos de tala tió el chicle en el tercer producto de exportación de Guatemala, de corto plazo a la industria maderera en zonas que de facto reportándose hasta 47,000 qq, una cifra récord de cosecha. manejaban campesinos, creando conflictos entre los madereros 4 Se le conoce a la Franja Transversal del Norte como la región y la población local. que comprende el norte de los departamentos de Alta Verapaz, 6 El papel de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo In- Quiché, Izabal y Petén. Estas regiones fueron los últimos terri- ternacional (USAID) es central en términos de financiamiento de torios guatemaltecos colonizados. estas iniciativas, ver Gómez y Méndez, 2005; acofop-cifor, 2007. 12
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forestales comunitarias cos y cerca del 90% del municipio de San Andrés. Además, en esta región se encuentran los vestigios más Aproximadamente el 21% de la extensión territorial importantes de la cultura maya con sitios arqueológicos del departamento de Petén es zona núcleo, sin to- reconocidos a nivel mundial, como los encontrados en el mar en cuenta las áreas protegidas del sur (Schwartz, Parque Tikal o el sitio de El Mirador. Esta combinación 2007). La reserva tiene una superficie de más de 2.1 de patrimonio natural y cultural hace que la RBM sea un millones de hectáreas, lo cual supera el 50% del terri- lugar único en el mundo, es por eso que fue declarada torio petenero y representa cerca del 10% del territo- por la UNESCO como “Patrimonio de la Humanidad”. De rio nacional. Esta reserva guarda una riqueza biológi- acuerdo a su plan maestro, el valor y la importancia de ca caracterizada por complejos ecosistemas tropicales la Reserva de la Biosfera Maya se basan en la existencia, de especies de flora y fauna abundante. conjunción, diversidad y calidad de sus recursos natura- les y culturales en una extensa región, y en los bienes y servicios que éstos proveen (CONAP, 2001). La normativa establece tres regiones dentro de la RBM de acuerdo a diferentes zonas de manejo (Ver mapa 2). La reserva cuenta con 747,800 ha de Zonas Núcleo que 1.2 La rbm en la actualidad están destinadas a una conservación estricta bajo el es- quema de parques nacionales y biotopos, y 864,300 ha En la actualidad la población de Petén es de 367,000 ha- de la Zona de Usos Múltiples, en donde se realizan acti- bitantes (ine, 2002), de los cuales el 23% reside dentro de vidades de aprovechamiento bajo restricciones de mane- la rbm y 19% en las cuatro Áreas Protegidas del Sur (Ver jo; ambas zonas son propiedad del Estado. La superficie mapa 3, pág 14).7 A pesar de la riqueza de los recursos ex- restante de 467,500 ha la ocupa la Zona de Amortigua- miento en la que se exige un uso controlado de recursos a los propietarios privados (CONAP, 2001). Este es el 7 En 1995, el gobierno declaró las Áreas Protegidas del Sur de Petén (APS) que constituyen cuatro complejos con distintas cate- sistema de conservación, definiendo áreas protegidas de gorías de uso, entre zonas protegidas y ZAM. La población vive acuerdo a diferentes categorías de manejo, más grande dispersa en 167 comunidades (parcelamientos, fincas, caseríos, del país. cooperativas, aldeas y grupos asentados ilegalmente). Mapa 2 Reserva de la Biosfera Maya en Petén Leyenda San José San Andrés Asentamientos importantes • Cabecera Departamental Flores • Cabecera Municipal San Benito Áreas Protegidas del Sur de Petén Zonificación RBM Biotopo La Libertad Monumento Cultural México Monumento Natural Parqueo Nacional Zona de amortiguamiento Zona de Uso Múltiple Consejo Nacional de Áreas Protegidas Sistema de Información Geográfica Centro de Monitoreo y Evaluación Fuente: SI-PETEN, 2001. 13
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forstales comunitarias Mapa 3 Población dentro de la RBM Fuente: CEMEC, 2001. traídos durante los últimos 100 años, el desarrollo de la re- de indígenas q’eqchi’ del norte y nororiente del país. La gión es todavía precario y su población se caracteriza por mayor parte de estos inmigrantes tienen origen rural. En tener altos índices de pobreza, cerca del 60%, de acuerdo la actualidad los índices de migración externa disminu- con la Estrategia de Reducción de la Pobreza Departamen- yen, en tanto que los flujos de migración interna se man- tal (segeplan, 2003); una alta tasa de analfabetismo del tienen. Más de un 50% de los pobladores de Petén han 39% de acuerdo con las estadísticas monalfa y carencia cambiado por lo menos una vez su residencia dentro del de servicios básicos (segeplan, 2003). En los últimos 10 departamento (Grandia et al., 2001). La presión es aún años la población dentro de la rbm ha crecido cinco veces más fuerte en las tierras del norte de Petén, donde está establecida la rbm, en especial en los parques naciona- más. Se calcula que existen aproximadamente un poco más les. Vemos entonces que la presión poblacional sobre las de 80,000 habitantes distribuidos en 175 asentamientos áreas protegidas no es externa sino interna al departa- (cemec, 2001). Otra característica importante de la pobla- mento de Petén y es ejercida por grupos de asentamien- ción petenera dentro de la rbm es que es una población to reciente, que tienen menos de 40 años de historia de joven. El 64.6% de la población censada tiene menos de asentamiento, en búsqueda de nuevas tierras (Ibid.). 20 años y poco más de 40.4% está por debajo de los 10 años de edad (cemec, 2001). Esto sin contar la tasa de na- La heterogeneidad cultural de las poblaciones pete- talidad más alta del país que es de 6,7, según el último neras, provenientes en su mayoría de otras regiones del censo nacional ine, 2002. país, se traduce en un mosaico social. Cada uno de estos grupos trae consigo su concepción de espacio, formas Las dinámicas demográficas han jugado un papel im- de percibir la tierra y recursos y prácticas de manejo de portante en la conformación de lo que es actualmente la acuerdo al contexto cultural de donde emergen. Estas rbm. Los procesos migratorios inician con la política de prácticas, derivadas de la concepción, construcción y re- colonización en los últimos cuarenta años (1960-2000), presentación del espacio, tienen un impacto en los recur- durante este período la población de Petén aumenta sos naturales. Para analizar estas formas de producción, veinte veces, de los cuales la población de la rbm ha cre- reproducción y representación del espacio debemos en- cido cinco. Los principales grupos de inmigrantes son tender también las prácticas sociales que las sustentan ladinos del oriente de Guatemala seguidos por grupos (Monterroso, 2006). 14
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forestales comunitarias Las estrategias de producción y los sistemas de apro- te de la etnia q’eqchí, se caracterizan por un sistema de piación de los recursos varían dependiendo de los gru- apropiación colectiva del conjunto territorial usualmente pos diferenciándose de forma marcada entre aquellos familiar (Grandia, 2006; Macz y Grunberg, 1998). Sus con una historia más antigua de asentamiento respecto a estrategias de vida se basan en los cultivos agrícolas y el los que tienen una historia de asentamiento reciente. Los mantenimiento de reservas colectivas de bosques, para primeros combinan actividades basadas en la extracción la recolección de productos de consumo local como pro- de productos no maderables en grandes extensiones del ductos no maderables y leña, entre otros. La mayoría de bosque con pequeñas parcelas agrícolas. El control que los inmigrantes ladinos provienen principalmente de la éstos tienen sobre los recursos se da a partir de su his- región oriental. Estos llegan a Petén con un sistema de toria de extracción. Los derechos sobre la tierra se dan apropiación de los recursos que gira en torno a una ló- a partir de los derechos de permanencia.8 Comunidades gica ganadera en general extensiva y agricultura de sub- como Carmelita, San Miguel La Palotada, La Pasadita sistencia, basada en el sistema de tumba, roza y quema. y Uaxactún se encuentran dentro de este grupo. Siendo Algunos han logrado especializarse en el aprovecha- Flores el centro comercial y financiero el resto de comu- miento de madera. Uno de los principales asentamientos nidades aledañas “principalmente San José, San Andrés, de inmigrantes no indígenas se encuentra en la región San Benito”, eran comunidades en donde el sistema so- que colinda con Belice, en el municipio de Melchor de cial se basaba en la extracción tradicional de xate y chi- Mencos. cle y que involucraba cadenas de dependencia a diferen- tes niveles, desde los compradores hasta los contratistas Es difícil ubicar a estos grupos espacialmente, debido (Hurtado, 2008). a su constante movilización en búsqueda de nuevas tie- rras. Finalmente, el grupo de retornados ubicados en la Poblaciones como Carmelita, Uaxactún, La Pasadita cuenca del Usumacinta cuenta con derechos de propie- y San Miguel la Palotada son conocidas como antiguos dad, a pesar de que el 80% del área está ubicada dentro campamentos chicleros establecidos desde 1920; eran de los límites del Parque Nacional Sierra de Lacandón. puntos desde donde se organizaba la extracción de estos Previo a su ubicación en el área, este grupo planteó un productos (Monterroso, 2007a y Hurtado, 2008). Algu- esquema de apropiación de recursos según una planifica- nos de los habitantes de estos sectores son los descen- ción de ordenamiento territorial. El asentamiento cuenta dientes más antiguos de los indígenas mayas-itzaes que con parcelas individuales para obtener insumos agríco- quedaron relegados a tierras ejidales.9 Aunque son pocas las de subsistencia y reservas de bosque para obtener las familias originarias de Petén, usualmente a estos gru- productos para el consumo local. Además tienen áreas pos se les denomina como “peteneros” o “campesinos de manejo determinadas para la extracción de productos montañeses”. Son considerados ladinos, con excepción maderables y no maderables. de los itzaes.10 Existen otros actores de importancia en la región que Los grupos de inmigrantes han tenido una influencia permiten la diversificación de actividades económicas, importante sobre los cambios en el uso de la tierra den- aunque en un marco ilegal. Estos usuarios ilegales in- tro de la RBM. Los inmigrantes indígenas, principalmen- cluyen coyotes y huecheros,11 que participan en activi- 8 De acuerdo con la política de asentamientos humanos aquellos dades de contrabando de piezas arqueológicas y paso grupos que demuestren una historia de asentamiento previo a ilegal transfronterizo. Otro grupo que ha ido aumen- 1990 (cuando se establece la RBM) otorga derechos de perma- tando su presencia dentro de la RBM, debido a la ausen- nencia bajo un sistema de regulación –como los contratos de cia de entidades gubernamentales dentro de la zona de concesión– para adecuar su presencia y el uso de los recursos los Parques Nacionales de Sierra de Lacandón (PNSL) naturales (CONAP, 2002). Por ejemplo, en el caso de Carmelita aquellos que demuestran estar enlistados en el censo de 1994 y principalmente el Parque Nacional Laguna de Tigre tienen amparados sus derechos de permanencia. (PNLT), es la siembra y el tráfico de drogas (UAESPNN, 9 En el caso de Petén las tierras ejidales son tierras otorgadas a la 2004). Además es importante tomar en cuenta que Pe- municipalidad para que éstas las manejen a través de contratos de arrendamiento de parcelas a grupos locales. 10 Utilizamos en este documento el concepto de etnicidad basada en el lugar de nacimiento y el lenguaje materno utilizado en cen- 11 Término que se utiliza para definir a los contrabandistas y sa- sos efectuados en la zona (Grandia, et al., 2001). queadores de piezas arqueológicas. 15
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forstales comunitarias tén especialmente en la zona que colinda con México de presión más importantes hacia la RBM. Aquí también en el lado del río Usumacinta, es un punto de paso de observamos que las actividades ganaderas tienen mayor emigrantes hacia Estados Unidos. La poca presencia influencia en los cambios de uso de la tierra en Petén, en institucional y la ausencia de redes de apoyo han con- comparación con las actividades agrícolas, por lo que vertido a Petén en uno de los focos de tráfico de emi- representan una potencial amenaza para la RBM. grantes más importantes. 1.3 Conciliando objetivos de conservación y A pesar de que los cambios en las dinámicas poblacio- desarrollo en la RBM nales tienen un impacto en el uso y acceso a la tierra, se- gún análisis de cambios en la cobertura vegetal y uso de la tierra (MAGA, 2003), Petén continúa con una extensa Por ser la RBM un área protegida, su territorio es pro- masa de bosque natural latifoliado, que comprende cerca piedad pública bajo la responsabilidad administrativa del 60% de la extensión de este departamento.12 del Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP). La agenda para la RBM se establece en su plan maestro (CO- NAP, 2001). El plan maestro es un instrumento orienta- La ganadería petenera representaba a inicios del 2000 dor de iniciativas estratégicas e inversiones financieras. el 20% del hato bovino nacional; en el último Censo Los aspectos básicos legales que determinan el manejo Agropecuario se considera que este porcentaje alcanza- de los recursos en la RBM se inscriben de forma especí- ba cerca del 50% conviertiendo a Petén en el principal fica en la legislación nacional del sector ambiental y en abastecedor de carne para el consumo nacional (Grandia las políticas del Estado. et al., 2001; INE, 2003). De éstos el 2.5% del ganado bovino del departamento se encuentra dentro de la RBM (CEMEC, 2001). En la actualidad los sistemas ganaderos Mientras que el sistema de conservación planteaba en se caracterizan por un sistema de explotación extensiva. el papel una serie de compromisos para preservar la bio- Estas actividades se desarrollan principalmente fuera de diversidad de la selva tropical petenera, en la realidad las áreas protegidas. local los esfuerzos por implementar este modelo a través de la exclusión de los parques nacionales se enfrenta- ban con una realidad que apuntaba al caos más allá de No obstante, la ausencia de otras fuentes de trabajo y su control: proceso acelerado de saqueo de las maderas la vocación actual de la población económicamente acti- preciosas, de restos arqueológicos y culturales, de flora va apuntan hacia la extensión de estas actividades dentro y fauna, de caza para alimentación, y de sobre-explota- de las áreas protegidas. Conforme los resultados de la ción de chicle y xate, junto con constantes invasiones a base de datos sobre población, tierras y medio ambiente las áreas bajo estatus de protección (Synnot, 1994; Whi- (CEMEC, 2001), la población económicamente activa se tacre, 1996). Existe también una historia de extracción emplea principalmente en el sector agrícola, por cuen- petrolera importante tanto dentro de la ZUM como en la ta propia o bajo remuneración. Si tomamos en cuenta RBM. En Petén se encuentran importantes depósitos de las altas tasas de analfabetismo, el nivel bajo de forma- petróleo y gas. ción, la alta incidencia de trabajo infantil y juvenil y la necesidad de participación femenina para el apoyo en las actividades de autoconsumo, podemos obtener como La RBM era un territorio ingobernable o “tierra de na- resultado un escenario en donde las actividades agríco- die” en donde se cumplía la ley de Dios.13 Por la poca las juegan un papel importante para abastecer a las po- credibilidad a nivel local y ausencia de medios finan- blaciones peteneras. La disminución de tierras fértiles cieros y humanos para tener presencia en el territorio, y el aumento de población empujarán a las poblaciones y así fortalecer/construir una estructura de gobernanza futuras a expandir las zonas agrícolas dentro de la reser- a nivel local, surgieron diversos conflictos a partir del va. Por esto, es importante considerar la expansión de la frontera agrícola y ganadera como una de las fuentes 13 Término que emplea Grunberg (2002) para referirse al estableci- miento de arreglos internos que usualmente anteponen aquellos grupos con mayor poder. Por ejemplo, en el caso del comercio y 12 Principalmente en los municipios de San José (91%), Melchor extracción de chicle y xate, era lo que establecía el “contratista” de Mencos (80%), La Libertad (52%), Flores (86%) y San An- que definía las reglas de los campamentos así como los precios drés (79%). sobre el trabajo de los extractivistas. 16
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forestales comunitarias descontento de los pobladores locales que se encuentran Esta decisión se ampara en la Ley Forestal (Decreto dentro de la RBM y que ven interrumpidos sus esfuerzos 101-96) y la Ley de Áreas Protegidas (Decreto 4-89), de seguridad de tenencia de la tierra14 y el acceso a los que permiten por un lado entregar en concesión para el recursos que históricamente habían aprovechado. manejo forestal tierras pertenecientes a la nación y com- partir responsabilidades de administración de áreas pro- tegidas con personas o empresas.16 En 1992 el gobierno 1.4 La propuesta de reforma: Concesiones de Guatemala aprueba una propuesta de procedimientos forestales comunitarias, CFCs para establecer la coadministración de la ZUM a través de concesiones para el aprovechamiento de madera. Según Como una manera de resolver conflictos y reconocer estudios, las opciones de conservación y uso mínimo, estos derechos de asentamiento a comunidades ya esta- como aquellas basadas en la extracción de productos no blecidas, el gobierno de Guatemala, junto con su prin- maderables y turismo, no ofrecían márgenes de ganan- cipal donante USAID, promueven una reorganización en cias suficientemente grandes para promover el desarro- el acceso y uso de los recursos naturales a través del llo económico ni para financiar los costos de protección otorgamiento de contratos de concesión a poblaciones contra actividades ilegales (Synnot, 1994). Un comité locales en la ZUM. Las concesiones funcionan como un consultivo se estableció para preparar lineamientos ge- régimen de recurso de uso común. En este sentido, los nerales para iniciar el proceso de otorgamiento de con- miembros de una organización concesionaria manejan cesiones (Tschinkel y Guillén, 1992). los recursos dentro de sus unidades de manejo a través de arreglos colectivos que pueden ser establecidos for- Tras largas negociaciones entre los organismos propo- malmente (de jure, reglas legalmente reconocidas) o in- nentes que eran principalmente grupos de ONG, donantes formalmente (de facto). Sin embargo, a partir de la teoría y el Consejo del CONAP, en 1994 el CONAP aprobó las sobre el papel y las características que estos regímenes Normas de Adjudicación de Concesiones Forestales que de uso común tienen (ver por ejemplo Ostrom, 2000, incluyen la figura de concesiones forestales comunita- McKean et al., 2000), las concesiones se diferencian rias (Tschinkel, conversación personal, 2007). En ese en los siguientes aspectos: no tienen su base en arreglos mismo año, a través del apoyo de un centro de investi- establecidos por grupos indígenas (como sí ocurre en gaciones regional con amplia experiencia en el manejo el altiplano guatemalteco), aunque en algunas comuni- forestal tropical y con un financiamiento importante, se dades como Uaxactún y Carmelita sí rescatan formas firmó el primer contrato de concesión como proyecto pi- tradicionales de manejo de recursos, especialmente no loto, San Miguel la Palotada. La USAID, por su parte, maderables. Otra diferencia importante es que si bien financia otros estudios para generar insumos técnicos y es cierto los derechos de los concesionarios no les per- legales que permitan la implementación de un modelo de miten la propiedad colectiva, el contrato de concesión manejo forestal aprovechando las experiencias en Áfri- sí implica que un grupo de comunitarios tiene definido ca, México y Belice (Synnot, 1994). Estas normas para una serie de obligaciones y derechos de propiedad.15 el otorgamiento de concesiones de aprovechamiento y En el contexto de la RBM, los contratos de concesión a manejo de recursos naturales renovables en la ZUM se grupos comunitarios se miraban como un instrumento reformulan nuevamente en 1998 y establecen el marco que potencialmente favorecería el éxito del modelo de normativo para la operativización del proceso concesio- conservación, al mismo tiempo que se planteaban como nario. Una versión final se emite mediante la resolución una forma de responder a las presiones y a los diferentes del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y publicadas intereses sobre los recursos. el 30 de julio de 1999. 14 La Ley del Fondo de Tierras, en cuanto al acceso de tenencia de tierra en su artículo 45 establece que la regularización de 16 Este documento define dos categorías de concesión: 1) conce- procesos de adjudicación de tierras del Estado –concesión de siones de manejo para la prestación de servicios públicos y 2) títulos– no puede ser aplicada en las áreas protegidas, específi- concesiones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales camente en zonas núcleo y de uso múltiple. renovables. Las concesiones comunitarias se rigen bajo esta úl- 15 Como se verá en la siguiente sección los grupos concesionarios tima categoría (artículo 19, Título III, Capítulo III, concesiones tienen asignados derechos de uso, acceso, manejo, extracción y de aprovechamiento y manejo de recursos naturales renovables exclusión. –artículos 37-44–). 17
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forstales comunitarias Mapa 4 taban con derechos ancestrales y pro- Concesiones en la ZUM moverían la organización local. El área total y la escala eran pequeñas, al ser desde 3,500 a 35,000 ha en relación con las extensiones de las concesiones co- munitarias que se entregaron (Synnot, 1994). Por ejemplo, las concesiones comunitarias estudiadas superan las 50,000 ha. Por otro lado, estas comu- nidades podrían resolver el problema de la ausencia de institución con credi- bilidad y legitimidad para la adminis- tración de los recursos. Asegurarían la protección de los recursos a partir de la participación de los grupos de usuarios y promoverían la descentralización, al incluirse a las municipalidades como entidades que resolverían posibles con- Fuente: SI-CONFOR, 2004. flictos. Así mismo, la generación de in- Los contratos de concesión, entonces, proponen com- gresos a partir del aprovechamiento de madera podría partir y descentralizar las responsabilidades, derechos y permitir beneficios a corto plazo convirtiéndose en un beneficios entre los usuarios, principalmente los grupos incentivo para la conservación. Las industrias madereras de comunidades, madereros industriales, municipalida- existentes con historial de aprovechamiento permitirían des y grupos de interés (CONAP, ONG).17 Una concesión llenar los vacíos técnicos de los grupos comunitarios. La comunitaria representa un contrato por 25 años entre el integración vertical permitiría crear empresas comunita- gobierno de Guatemala y una organización comunitaria rias cuyos niveles de producción y transformación gene- que garantiza derechos de acceso, extracción, manejo y rarían beneficios a largo plazo a través de la vinculación exclusión a recursos renovables maderables y no made- de estas empresas al mercado. Finalmente, la participa- rables. Estos contratos no permiten la transferencia o la ción de ONG como proveedoras de asistencia técnica y venta de tierra dado que los derechos de propiedad se administrativa y la certificación del bosque asegurarían mantienen bajo un régimen estatal. Varios son los su- la sostenibilidad del manejo y el cumplimiento de los puestos detrás del éxito del modelo. objetivos de conservación.18 El planteamiento inicial era que grupos dentro de la Nuevamente, a la hora de la implementación de las ZUM se quedarían manejando pequeñas extensiones y concesiones en la ZUM y a partir de lo establecido en así resolverían el conflicto con los residentes que con- las normativas desde la política estatal, las ONG con- servacionistas y los donantes que trabajaban la región se encontraron con ciertas dificultades. La lucha sobre 17 El reglamento de la Ley de Áreas Protegidas define una concesión como la “Acción y efecto de conceder, de dar, otorgar, hacer mer- ced y gracia de una cosa, especialmente cuando este se refiere a 18 De acuerdo a Synnot el objetivo de las concesiones, tanto indus- un servicio público. La concesión es un acto de derecho público, triales como comunitarias, debería ser el siguiente: “promover mediante el cual el Estado delega en una persona o en una empresa el manejo forestal a largo plazo, reducir la tasa de deforestación, particular una parte de su autoridad y de sus atribuciones para la conservar la biodiversidad, cobertura forestal y contribuir al de- prestación de un servicio de utilidad general”. Existen dos cate- sarrollo social y económico” (1994). Mientras que documentos gorías de concesión: 1) concesiones de manejo para la prestación que describen los procedimientos plantean los siguientes objeti- de servicios, y 2) concesiones de aprovechamiento y manejo de vos: “lograr el manejo sostenido del recursos forestal propiedad recursos naturales renovables (en esta categoría a su vez existen del Estado, con la participación de la población rural y la in- dos tipos: concesiones de manejo comunitario y concesiones de dustria forestal privada; procurar el abastecimiento sostenido de manejo industrial). Artículo 19, Título III, Capítulo III. Conce- materia prima a empresas forestales y comunidades interesadas siones de aprovechamiento y manejo de recursos naturales reno- para ofrecer productos de madera al mercado nacional e interna- vables (artículos 37-44) Acuerdo 759-90. Guatemala 1990. cional” (Tschinkel y Guillén, 1992). 18
Tenencia de la tierra, bosques y medios de vida en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala: Sistema de concesiones forestales comunitarias quiénes deberían obtener estas concesiones, si las in- únicamente cuatro contratos (San Miguel La Palotada, dustrias madereras o los grupos comunitarios, inicia un Carmelita, La Pasadita e Impulsores Suchitecos). con la debate sobre las capacidades que ambos grupos tenían excepción del contrato firmado con Impulsores Suchite- para involucrarse en el manejo forestal favoreciendo cos, el resto de los contratos fueron firmados con orga- los intereses de conservación de la zona. Mientras que nizaciones de tipo comunitario residentes en la reserva. los industriales planteaban su experiencia en aprove- La ausencia de reglas claras sobre las cuales se podían chamiento de madera, algunas ONG conservacionistas negociar estos contratos favorecía la burocratización de se preocupaban por el impacto ambiental de sus acti- los procesos. Si bien inicialmente el modelo estaba diri- vidades; la degradación de especies de alto valor en gido únicamente para grupos con derechos históricos de unidades de manejo donde grupos madereros extra- asentamiento se abre el espacio para grupos organizados, jeron madera de forma legal e ilegal durante la épo- como en el caso de la concesión de Impulsores Suchite- ca del FYDEP (entrevistas de campo, 2007). Algunos cos que se otorga a grupos que residían en el municipio planteamientos giraban en torno a otorgar concesiones de Melchor de Mencos, fuera de la unidad de manejo. a grupos comunitarios, de manera que éstos pudieran proveer de materia prima a las industrias existentes en la zona central19 (Tschinkel y Guillén, 1992). Estas Finalmente, los autores apuntan hacia ciertos factores diferentes visiones sobre el manejo y acceso a los re- externos que permiten la participación de grupos comu- cursos evidencian la diferencia de los intereses sobre nitarios y fomentan reformas a regulaciones, permitien- el control de los recursos naturales entre industria y do a estos grupos acceder a manejo forestal organizado a comunidades con la conservación de por medio. través de contratos de concesión (CONAP, 1993; Gómez y Méndez, 2005; Nittler y Tschinkel, 2005; Monterroso, La composición social heterogénea de los grupos co- 2006): 1) por el cumplimiento de los Acuerdos de Paz munitarios reflejaba diferentes experiencias, niveles de que establen que un porcentaje (100,000 ha) dentro de organización, intereses y capacidades. Aquellos cuyos la ZUM debe darse a grupos organizados para el mane- medios de vida se encuentran relacionados con el bosque jo; 2) Reconocer los derechos históricos que tenían los a través de su historia de extracción no contaban con la grupos establecidos en la ZUM previo al establecimien- capacidad para extraer madera y algunos consideraban to de la RBM; 3) las debilidades institucionales del ente esta actividad como destructiva para el bosque. Mientras rector (CONAP) requieren de mecanismos de co-admi- que otros grupos con mayor experiencia, especialmente nistración para regular el cumplimiento de los nuevos algunos con trayectoria de extracción ilegal o como tra- arreglos institucionales; 4) creciente presión de comuni- bajadores de industrias madereras en la región, residían dades organizadas que luchan por asegurar sus derechos fuera de la ZUM (CEDARENA, 2003). Otros con historia históricos y el acceso al manejo de recursos naturales; reciente de Petén llegan a la ZUM con la expectativa de 5) el mal manejo que los madereros privados dieron a alcanzar títulos de tierra y expandir sus actividades agrí- la zona de reserva forestal durante el tiempo del FYDEP, colas y ganaderas.20 y 6) los grupos de ONG conservacionistas consideraban que las comunidades rurales podían ser mejores socios En la práctica, el proceso de otorgamiento de conce- de la conservación. siones se volvió lento y complicado (CEDARENA, 2003; entrevistas de campo). Entre 1994 y 1998 se firman 2. Proceso de investigación: características de los casos de estudio 19 Se define como el área central la región comprendida por el cas- co urbano de San Benito, Santa Elena y Flores, centro comercial En Petén, a partir del establecimiento de la Reserva de y de toma de decisiones a nivel departamental y de la región norte de Petén. la Biosfera Maya (RBM), se da una reforma importante 20 De acuerdo con entrevistas a representantes del CONAP durante en los derechos de tenencia sobre los recursos naturales. los años de las adjudicaciones de concesión (Castellanos, comu- A diferencia de otros esfuerzos para promover reforma nicación personal), dos de las comunidades residentes dentro de la agraria, las concesiones como reforma forestal tienen ZUM –El Cruce a ha Colorada y La Colorada– eran asentamientos particularidades importantes que se asemejan a procesos recientes que el gobierno permite mantener dentro de la ZUM a tra- vés de un acuerdo de intención que los obliga a firmar contratos de que se dan en otras regiones de América Latina (Pacheco concesión como la única vía para permanecer dentro de esta zona. et al., 2008). En primer lugar, el Estado mantiene los 19
También puede leer