"En los zapatos del otro" - ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia

Página creada Yago Monardes
 
SEGUIR LEYENDO
"En los zapatos del otro" - ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia
„En los zapatos del otro“
                  ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia

Por encargo de:
"En los zapatos del otro" - ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia
Edición
InWEnt
Internationale Weiterbildung und Entwicklung gGmbH
Capacity Building International
División de Educación
Friedrich-Ebert-Allee 40
53113 Bonn, Alemania
Teléfono +49 228 4460-0
Fax +49 228 4460-1766
www.inwent.org
education@inwent.org

Textos y Fotografías
Participantes en el curso ProCalidad de InWEnt (primera promoción)

Compilación y revisión de textos
Inga Luther y Claudia Tribin

Coordinación de la Edición
Renate Schüssler

Diseño
F R E U D E ! design
www.rendel-freude.de

Impresión
Schloemer Gruppe
Fritz-Erler-Straße 40, 52349 Düren

Tiraje
500 ejemplares
Primera edición, Bonn, febrero de 2008¶

2
#
"En los zapatos del otro" - ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia
El programa ProCalidad se ejecuta en estrecha coordinación y con el valioso apoyo de las siguientes instituciones:

- En Honduras: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM), Secretaría de Educación, Prodes-GTZ
- En el Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), Ministerio de Educación
- En Guatemala: Universidad Rafael Landívar (URL), Ministerio de Educación, GTZ-Pace
- En Alemania: Instituto Paulo Freire en Berlín (INA gGmbH)

                                                                                                                     #
                                                                                                                     3
"En los zapatos del otro" - ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia
4
#
"En los zapatos del otro" - ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia
Contenido

A manera de introducción

ProCalidad - Apoyando una Educación de Calidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  6
  Renate Schüssler, InWEnt
El concepto pedagógico del programa ProCalidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10
  Instituto Paulo Freire, Berlín

Los Proyectos de Transferencia ProCalidad

Proyectos en Guatemala . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
El aula inclusiva en preescolar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
  Karen Eugenia Enríquez Díaz de Castaño
Descubriéndonos en el otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
  Julieta de Franco
La mediación escolar como estrategia para la transformación de conflictos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  20
  Rivadavia Marlith Rodas y Rodas

Proyectos en Honduras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Mejoramiento de la calidad de la educación preescolar a través de una cultura de paz . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  24
  Diosana Quijano Lanza
La lecto-escritura como medio para alcanzar la interculturalidad e identidad del estudiante desde los valores. . . . . . . . . . . . . . . . . .  26
  Elizeth García
Apoyando la lectura en la educación básica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
  Bessy Yamilet Duarte

Proyectos en el Perú. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31
¿Prejuicioso yo...? Una experiencia pedagógica sobre la concienciación de prejuicios culturales en maestros y alumnos. . . . . . . . . . 33
  César Augusto Vela Choca
Encuentro de zorros: reconociendo nuestra identidad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
  Edgar Luis Martínez Huamán
En los zapatos del otro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
  Elisa Díaz Ubillús
Interculturalidad en democracia: aplicación de tecnologías de información y comunicación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  40
  Lourdes Vigil Mamani
Educación ambiental: una perspectiva intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
  Oster Waldimer Paredes Fernández
Implementación del currículo de formación inicial con un enfoque inclusivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .  46
  Sonia Saldaña Picón
La comunicación como base de la gestión institucional con un enfoque intercultural de respeto a la diversidad. . . . . . . . . . . . . . . .  48
  Anabel María Arias Talavera

InWEnt – Competente para el futuro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

                                                                                                                                                                                                                 #
                                                                                                                                                                                                                 5
"En los zapatos del otro" - ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia
ProCalidad - Apoyando una educación de calidad
Renate Schüssler – InWEnt gGmbH, División de Educación

La razón de ser del programa                    International Leadership Training de               Durante la fase práctica de la estancia
ProCalidad                                      InWEnt                                         en Alemania, los y las participantes del pro-
                                                                                               grama pueden ampliar los conocimientos
    Una educación de calidad es una de              El International Leadership Training       recientemente adquiridos y establecer con-
las condiciones esenciales para poder lle-      (ILT) de InWEnt - Internationale Weiter-       tactos profesionales. En su formación, los y
var una vida digna y autodeterminada, para      bildung und Entwicklung gGmbH prepara          las participantes utilizan la plataforma vir-
salir de la pobreza y de la exclusión y para    a técnicos y directivos de instituciones y     tual Global Campus 21® de InWEnt. Des-
defenderse contra la violencia y la discri-     empresas en países en vías de desarrollo y     pués de cursar el ILT, los titulados y las
minación. Si bien en los últimos años ha        en transición, para que puedan promover y      tituladas mantienen contacto entre sí a tra-
mejorado notablemente el acceso a la edu-       gestionar procesos de cambio en sus países.    vés de la red mundial de participantes de
cación para la mayoría de la población en el    Los y las participantes del ILT profundizan    InWEnt. Con el International Leadership
Perú, Honduras y Guatemala, hay todavía         en Alemania sus conocimientos especiali-       Training, InWEnt contribuye sustancial-
varios factores que obstaculizan una edu-       zados y su competencia en gestión y en pro-    mente al Capacity Building a nivel mun-
cación de calidad - y con ello la oportuni-     cesos de cambio durante un año. Durante        dial a través del desarrollo personal.
dad de concluir con éxito la carrera esco-      los preparativos, reciben en su país de ori-
lar para una parte significativa de la pobla-   gen una formación especializada e idiomá-
ción. La situación educativa está muchas        tica de seis meses compatible con sus acti-
veces marcada por grandes desigualdades         vidades profesionales.
y discriminaciones de género, sociocultu-
rales o hacia la población indígena. Son
sobre todo la desigualdad y la falta de cali-
dad educativa las que dificultan el
cumplimiento con el compromiso
internacional de la “Educación para
Todos” y con el derecho humano a
la educación.

    En este contexto InWEnt viene
llevando a cabo desde el año 2006,
y en estrecha coordinación con las
entidades contrapartes en Perú,
Honduras y Guatemala, el pro-
grama internacional “ProCalidad -
Perfeccionamiento Profesional en
Calidad de la Educación”. El pro-
grama se enmarca en las políticas
de cooperación al desarrollo del
gobierno alemán y se ejecuta bajo
el formato especial de InWEnt, el
Internacional Leadership Training
(ILT), cuyos rasgos principales se
explican a continuación.

6
#
"En los zapatos del otro" - ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia
El programa ProCalidad                             El programa ProCalidad tiene por obje-      Los objetivos específicos del programa
                                               tivo principal contribuir a la mejora de la     son:
El programa “ProCalidad - Perfecciona-         calidad educativa en las instituciones de las   – Contribuir al perfeccionamiento
miento Profesional en Calidad de la Edu-       y los participantes. Como calidad educativa       profesional en el sector educativo
cación” es uno de los programas de InWEnt      se entiende no solo la adquisición de cono-     – Fomentar la generación de nuevos
en el formato del ILT-International Leader-    cimientos, habilidades y destrezas, sino          conocimientos y el intercambio sobre
ship Training. ProCalidad se dirige a perso-   también el desarrollo de valores democrá-         educación
nal docente y dirigentes de instituciones de   ticos y la integración social. La calidad no    – Impulsar la difusión de los conoci-
la formación docente en Guatemala, Hon-        es un concepto estático sino que evoluciona       mientos adquiridos por los y las partici-
duras y el Perú, así como a organizaciones     y depende de valores, expectativas y exigen-      pantes en sus respectivos países
privadas y no gubernamentales vincula-         cias sociales y culturales.                     – Promover la implementación de pro-
das al tema de educación. La selección de                                                        puestas educativas que mejoren la cali-
participantes tiene en cuenta la equidad de                                                      dad de la educación en las instituciones
género y la promoción de profesionales de                                                        de los y las participantes
provincia y de poblaciones indígenas.

  Estructura del curso ProCalidad
  Fase de selección y preparación                Fase presencial en Alemania                          Fase de transferencia

  6 meses                                        12 meses                                             6 meses

  Proceso de postulación y selección Módulos introductorios                                           Implementación del
  		                                                                                                  proyecto en la institución

  Introducción al programa Cursos de alemán                                                           Acompañamiento a través
  		                                                                                                  de herramientas virtuales,
  Introducción a través    Perfeccionamiento teórico                                                  talleres y seminarios
  del GC21 de InWEnt
                           Prácticas

  Curso de alemán Capacitación en gestión                                                             Participación en la Red
  		                                                                                                  Alumni América Latina
  		                                                                                                  Alemania (RE@L)

                           Todas las fases son apoyadas por e-learning a través del Global Campus 21 (GC21)

                                                                                                                                        #
                                                                                                                                        7
"En los zapatos del otro" - ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia
Los y las participantes se familiarizan    Alemania. Aparte de una fase de introduc-     trabajo. Además, InWEnt ofrece diferentes
con nuevos conceptos derivados de la inves-    ción y cursos adicionales de alemán com-      posibilidades para seguir en contacto, tales
tigación educativa a nivel pedagógico, psi-    prende un programa académico-práctico         como seminarios, intercambio a través del
cológico y biológico (neurociencia) rela-      que tiene lugar en la ciudad de Berlín. En    Global Campus 21, la integración en la Red
cionados con los procesos de aprendizaje.      este curso intensivo sobre la calidad edu-    Alumni América Latina Alemania (Re@L)
Además analizan las dimensiones sociales       cativa se estudia, reflexiona y discute la    y el nuevo portal “Diálogos en Educación”:
del aprendizaje, tanto en sus contextos de     educación en todas sus facetas. Todos los     www.inwent.org/educacion
origen como en Alemania. Se espera que         módulos incluyen fases intensivas de prác-
cada participante desarrolle conceptos y       ticas en instituciones pedagógicas. Entre         Para aumentar la sostenibilidad del
propuestas prácticas para su propia insti-     los módulos teórico-prácticos destacan los    programa ProCalidad se está diseñando
tución u organización, contribuyendo de        siguientes:                                   un curso mixto (Blended Learning) sobre
esta manera a la difusión de sus aprendi-                                                    la “Calidad y equidad de la educación” en
zajes así como a la implementación de sus      1. Bases del aprendizaje: resultados de       cooperación con las universidades contra-
propuestas.                                       investigaciones recientes y debates        partes. Este curso será certificado por las
                                                  actuales                                   universidades contrapartes en Honduras
    El programa se inscribe en un enfo-        2. Educación inicial y básica                 y el Perú y será ofrecido a través de fases
que pedagógico centrado en las niñas y         3. Integración e inclusión                    electrónicas y presenciales.
los niños y en una cultura de diálogo en       4. Aprendizaje social
la escuela. Se da prioridad al concepto de     5. Desafíos actuales del aprendizaje
escuela como espacio para la formación         6. Gestión de la calidad                      Cooperando en ProCalidad
ciudadana, la integración social y la sensi-
bilización intercultural. También se inte-         Después del periodo de capacitación       Un elemento importante del programa
gran aspectos relativos a la organización y    en Alemania y una vez que los y las par-      “ProCalidad - Perfeccionamiento Profesio-
la gestión del sistema educativo.              ticipantes estén reintegrados a su institu-   nal en Calidad de la Educación” es la coope-
                                               ción, se ponen en marcha los proyectos de     ración con varias entidades en el diseño, la
    No se aspira a una especialización den-    transferencia. De esta manera se aplican y    implementación y el seguimiento del pro-
tro de un sólo aspecto relacionado con el      difunden las competencias adquiridas y se     grama. Tanto instituciones gubernamenta-
quehacer pedagógico, sino la promoción         impulsan cambios en el propio entorno de      les como universidades contrapartes parti-
de una visión amplia que incluya los facto-
res que contribuyen a la calidad educativa.
Se impulsa una profunda reflexión a nivel
individual y grupal sobre el sistema educa-
tivo y el aprendizaje en su conjunto.

Los contenidos

El programa se divide en tres fases: la fase
de selección y preparación en los países de
origen, la fase presencial en Alemania y la
fase de transferencia.

    La fase preparativa consiste de un curso
intensivo de alemán y de la introducción al
programa y a las herramientas de la plata-
forma virtual Global Campus (GC 21®) de
InWEnt.

    La parte principal del programa con-
siste de una fase presencial de un año en

8
#
"En los zapatos del otro" - ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia
cipan en las diversas etapas del programa       InWEnt - Competente para el futuro               dad, integración e inclusión, lecto-escritura
retroalimentando, reforzando y contribu-                                                         con creatividad, democracia, valores, cul-
yendo a su sostenibilidad. El programa se       InWEnt – Internationale Weiterbildung            tura de paz, mediación escolar, memoria
desarrolla en estrecha cooperación entre las    und Entwicklung gGmbH (Capacitación y            histórica y medio ambiente. Una selección
siguientes entidades:                           Desarrollo Internacional) es una sociedad        de participantes del programa describe en
                                                consagrada a la tarea de desarrollar recur-      sus palabras las líneas principales de su
    InWEnt - Internationale Weiterbildung       sos humanos y organizaciones dentro de la        proyecto, su impacto y las reacciones que
und Entwicklung: La División de Educación       cooperación internacional. Sus ofertas van       hayan obtenido de sus grupos meta. Al leer
del Departamento “Desarrollo Social” de         dirigidas a cuadros técnicos y directivos, así   los proyectos se obtiene una idea de la gran
InWEnt es la encargada de planificar y coor-    como a personas con poder decisorio en el        creatividad, dedicación y entrega que los y
dinar las actividades del programa “ProCa-      ámbito económico, político, administrativo       las participantes en el programa ProCali-
lidad”. Es apoyado sustancialmente por sus      y de la sociedad civil.                          dad están demostrando a la hora de dise-
oficinas regionales en el Perú y en Nica-                                                        ñar e implementar su proyecto de trans-
ragua.                                              InWEnt coopera en la misma medida            ferencia.
                                                con socios en países en desarrollo o en pro-
    Contraparte académica en Alemania:          ceso de reformas y en países industrializa-          A las autoras y los autores de los artícu-
La Academia Internacional de la Universi-       dos, llegando anualmente a unas 55.000           los, becarios y becarias del programa Pro-
dad Libre de Berlín es la institución educa-    personas.                                        Calidad, les agradecemos muy cordial-
tiva encargada de realizar el diseño meto-                                                       mente su entrega y desempeño para que
dológico y la implementación del curso de           Con el programa ProCalidad, la Divi-         esta publicación se hiciera realidad.
perfeccionamiento profesional que se lleva      sión de Educación de InWEnt fortalece a
a cabo en Alemania.                             través de un programa intensivo de capa-             A usted, como lector o lectora de la
                                                citación procesos encaminados hacia una          publicación, le deseamos una fructífera
     Universidades contrapartes en América      educación de calidad en Honduras, Guate-         lectura.
Latina: El programa cuenta con la coope-        mala y el Perú.
ración estrecha de universidades contra-                                                             Pero antes de pasar a los proyectos, en
partes en cada uno de los países donde el           El programa ProCalidad es uno de los         el siguiente artículo les invitamos a una
programa interviene. Estas son en Hon-          programas que son coordinados por la             excursión para que conozcan más en detalle
duras la Universidad Pedagógica Nacional        División de Educación de InWEnt. Entre           el concepto pedagógico del programa Pro-
Francisco Morazán (UPNFM), en el Perú           los contenidos prioritarios de la División       Calidad. Este texto fue redactado por inte-
la Pontificia Universidad Católica del Perú     de Educación destacan además varios pro-         grantes del Instituto Paulo Freire en Ber-
(PUCP) y en Guatemala la Universidad            gramas de “Educación para la Paz”, “Edu-         lín quienes están a cargo de la capacitación
Rafael Landívar (URL). Las universidades        cación y VIH/ Sida” y “Gestión del Sector        en Alemania.
participan tanto en el diseño y el desarro-     Educativo”.
llo continuo del programa como en la difu-
sión de información, la selección y el segui-      InWEnt realiza el programa ProCali-           Nota de la Editora:
miento de los participantes.                    dad por encargo del Ministerio Alemán
                                                de Cooperación Económica y Desarrollo.               Aunque en esta publicación se usen
    Alianzas en América Latina: Entre las                                                        muchas veces los marcadores de género mas-
demás organizaciones contrapartes de los                                                         culinos, se hace referencia tanto a mujeres
tres países latinoamericanos destacan los       ¿Qué contiene esta publicación?                  como a hombres, tanto a niñas como a niños.
Ministerios de Educación y los proyectos                                                         En este caso las terminaciones se aplican por
de educación asesorados por la GTZ. Las         Esta publicación da testimonio de los pro-       razones de legibilidad, estética y uniformidad,
instituciones contrapartes participan en los    yectos de transferencia de la primera pro-       sabiendo que de esta manera lastimosamente
diversos procesos de retroalimentación del      moción ProCalidad. Los proyectos fueron          también nos tuvimos que someter al uso domi-
programa, en la selección de participantes      en su mayoría desarrollados e implemen-          nante del lenguaje.
y, de ser el caso, en la entrega de permisos    tados entre noviembre de 2006 y agosto de
de estudio a los y las participantes.           2007. Cubren una gran gama de temas: se
                                                describen 13 proyectos de transferencia que
                                                giran alrededor de los temas interculturali-

                                                                                                                                              #
                                                                                                                                              9
"En los zapatos del otro" - ProCalidad en Educación - Experiencias de transferencia
El concepto pedagógico del programa ProCalidad
Equipo Pedagógico del Instituto Paulo Freire en Berlín, Academia Internacional (INA gGmbH)

El programa se inscribe en un enfoque           El escenario como trasfondo del                     A través de la mirada biográfica cada
pedagógico centrado en las niñas y los          programa                                       participante puede mirarse a sí mismo,
niños y en una cultura de diálogo en el                                                        como ante un espejo, con detenimiento y
aula, dándole prioridad al concepto de la       El escenario del curso ProCalidad está com-    sin distracciones que le lleven a constan-
escuela como espacio intercultural, donde       puesto por un conjunto de elementos trans-     tes justificaciones sobre su funcionamiento
se considera al alumno como un todo en su       versales que, en un momento provocado-         personal en el contexto en el que vive.
proceso de aprendizaje y que no se orienta      res en otro momento acogedores, invitan
exclusivamente a los criterios que deter-       a los y las participantes a una profunda           La reflexión a partir de casos en los paí-
minan la capacidad cognitiva. El concepto       reflexión.                                     ses involucrados tiene en cuenta la situa-
integra el respeto por el derecho del indi-                                                    ción real y específica en la vida de una per-
viduo, la equidad y justicia en el acceso a         El diálogo permite una actitud abierta     sona, familia, grupo o sociedad tomándola
la educación y la relevancia de la educación    a la comunicación en todas sus dimensio-       como base para la reflexión y el aprendizaje.
para la vida cotidiana y la realidad social.    nes. Todo ser humano es único e irrepe-        Asimismo favorece la expresión individual
                                                tible y se comunica con otros a través del     y creativa de sugerencias y aportes, así como
    Esta construcción de una calidad de la      diálogo. Consideramos que una gran parte       la aceptación de conclusiones de otros, para
educación contextualizada en los momen-         de la población está excluida de ese diálogo   enlazar la teoría con la práctica.
tos históricos específicos, es un camino de     por no estar relacionada con los medios
búsqueda a través del análisis del sistema      mayoritarios o por la „cultura del silencio“       Por memoria del futuro entendemos la
educativo en su conjunto, de los conflictos     (Freire), producto de una opresión a la cual   importancia de la historia personal, grupal
sociales y los retos específicos de cada ins-   ha estado sometida por muchos años. De         y del país. La retrospectiva de la historia
titución y de cada país.                        ahí la importancia de crear las condiciones    con una mirada hacia el futuro implica una
                                                para facilitar esta comunicación de igual a    relación dialéctica: sin el acto de recordar
    La visión compartida y creada colecti-      igual y fomentar la comunicación a través      no hay futuro y no hay futuro sin el acto
vamente se difunde por medio de una red         de temas generadores y provocadores.           de recordar.
cada vez mayor de profesionales compro-
metidos por una calidad educacional inte-           El encuentro no sólo supone el redes-           La perspectiva de género se enfoca a
gral y humana.                                  cubrimiento de uno mismo y la comuni-          la pregunta de lo que significa ser hombre
                                                cación con el otro, sino el acceso a dimen-    o mujer y de cómo este hecho define las
                                                siones de empatía y de maravillarse con lo     oportunidades, los papeles, las responsa-
                                                diferente.                                     bilidades y las relaciones de una persona
                                                                                               en un contexto determinado, que al mismo
                                                                                               tiempo expresa relaciones de poder.

10
#
En el análisis de las relaciones de poder   nos acción y práctica social, intervención y         Con equidad hacemos referencia a la
se reflexiona sobre la capacidad de indivi-     comprensión son los fundamentos para la          ética y con ello a criterios de justicia e igual-
duos o grupos para influir, determinar, con-    reflexión-acción.                                dad. Esto implica dialogar sobre las posibi-
dicionar o imponer el comportamiento y el                                                        lidades de equidad tomando en cuenta las
pensamiento de otros individuos o grupos.           Sostenibilidad significa un equilibrio       relaciones de poder en la búsqueda de una
Como resultado de la acción social, el poder    entre el ser humano y la naturaleza. Nece-       sociedad equitativa. Se analizan no solo las
no es sólo un fenómeno externo impuesto.        sitamos acercamientos pedagógicos, para          instituciones y las relaciones sociales, sino
Consideramos que el poder y sus relaciones      que las personas se sensibilicen en sus rela-    también el modo de ser (ethos): la conducta
son consustanciales a la vida social humana     ciones con el otro y con la naturaleza, y para   personal, basada en ciertas valoraciones y
en todos los niveles.                           que, a partir de ese equilibrio, se desarrolle   normas sociales cotidianas, y la forma cul-
                                                una perspectiva hacia el futuro que sirva a      tural de convivir. Se pretende desarrollar
     El concepto de la reflexión-acción pone    las nuevas generaciones.                         una ética compartida del sentido común
el acento en el conocimiento práctico y la                                                       que abra el camino hacia una sociedad
capacidad de reflexión de los participan-            La inclusión está considerada como un       equitativa disminuyendo las condiciones
tes. Asimismo promueve la construcción          principio de actuación que se fundamenta         de injusticia y desigualdad.
de teorías sobre la acción y la transforma-     en la solidaridad o la cooperación entre
ción social. Metodológicamente, los pasos       todos los seres humanos, sea cual sea su
a seguir corresponden en primer lugar a         situación o condición física, mental, cultu-
la observación participante, la descripción,    ral, social o religiosa.
la inferencia y la interpretación. Los térmi-

                                                                                                                                              11
                                                                                                                                               #
Estas once dimensiones se entrelazan         la actividad pedagógica y a mejorar la cali-    a la valoración de sí mismos, la valoración
permanentemente y están presentes a lo           dad y la equidad de la educación.               y el respeto por el otro, la solidaridad y la
largo de todo el proceso; tanto en la capa-                                                      cooperación.
citación misma como en las estrategias de            Con ellos se trata de desarrollar una
seguimiento. Son principios que funda-           práctica colectiva de reflexión, planifica-          Una base común de las propuestas
mentan la reflexión sobre la realidad de la      ción, acción y evaluación educativa en el       pedagógicas es la construcción de la demo-
escuela, del aula y de la relación alumno –      ámbito de la escuela, de los centros de for-    cracia y la paz a partir del reconocimiento
maestro.                                         mación de profesores y de instituciones afi-    social y respeto a la diversidad. El desarro-
                                                 nes, donde docentes y directivos puedan         llo de valores se encuentra como eje trans-
                                                 generar experiencias que potencien y opti-      versal en varios proyectos; en Honduras
La obra:                                         micen su trabajo.                               uno de ellos lo trabaja como tema princi-
los proyectos de transferencia                                                                   pal, otro desde el tema de los prejuicios.
                                                     A través de las actividades realizadas se   Otra propuesta trabaja los valores a partir
Los proyectos de transferencia son la obra       elevan los niveles de logro en el campo de      de la inclusión, capacitando a maestras y
que los y las participantes en el programa       las habilidades culturales básicas, es decir,   maestros para abrir el aula a niñas y niños
ProCalidad ejecutan en sus realidades labo-      las áreas del lenguaje y la comunicación, la    en condiciones mentales y físicas diferen-
rales y personales. Representan los inter-       comprensión del mundo natural, social y         tes, sin aislarlos en centros educativos espe-
cambios y las reflexiones hechas durante         cultural, como también la relación con los      ciales.
su estadía en Berlín, sus vivencias en las       valores, las actitudes y las conductas defi-
prácticas y lo que ellos, desde sus contex-      nidas en los objetivos nacionales o locales         Parte de la construcción de una educa-
tos al regresar a su país o lugar cotidiano de   correspondientes. En lo que se refiere a las    ción en democracia y paz es el trabajo de la
trabajo, consideran lo “históricamente posi-     metas, las propuestas enfatizan sobre todo      memoria, que está incluido en dos propues-
ble” (Freire). Están orientados a enriquecer     en el desarrollo ético y afectivo vinculado     tas de Guatemala y Honduras, recordando

12
#
el pasado de la represión política en Hon-           El tema del medio ambiente se trabaja
duras y la guerra en Guatemala para crear        en dos proyectos en Honduras y en el Perú,
nuevas visiones del futuro.                      combinado con la memoria y la intercul-
                                                 turalidad.
    Varios proyectos toman en cuenta el
desarrollo personal como punto de par-               Desde el inicio, un punto clave en el
tida para el mejoramiento de las habilida-       desarrollo de las propuestas ha sido reco-
des sociales de las estudiantes de magis-        nocer que un proyecto de transferencia en
terio y en las escuelas. Uno de los objeti-      el ámbito educativo es un proceso y tiene
vos es la disolución de las jerarquías a favor   que ser flexible y adaptado al contexto y al
de la creación de equipos de trabajo. En el      grupo meta. Por esta razón, los proyectos
mismo sentido del aprendizaje social, un         se desarrollan como propuestas abiertas
proyecto de Guatemala desarrolla estrate-        que según la realidad encontrada, el pro-
gias de mediación y cooperación con alum-        ceso y las reflexiones de los involucrados,
nos, maestros y padres de familia. Otro          deberá someterse necesariamente a cam-
proyecto de Honduras utiliza el enfoque          bios de estrategias, temas específicos y acti-
situacional (Situationsansatz) para brindar      vidades.
al niño y a la niña reconocimiento social,
conciencia y orientación.                            A continuación se presentan varias de
                                                 las obras o proyectos de transferencia para
    La democracia, los valores y la reflexión    ver en detalle su puesta en escena.
social están vinculados con el abordaje de
la identidad personal y cultural en varias
de las propuestas. En los tres países, Perú,
Honduras y Guatemala, se advierte la nece-
sidad de reconocer la diversidad cultural y
de trabajar enfoques de la interculturalidad
desde las personas, desde sus biografías y
desde el tema de la autoestima, la autono-
mía y la creatividad. El desarrollo perso-
nal y la interculturalidad se incluyen tam-
bién como conceptos en función de la lecto-
escritura, que no se limita a aprender a leer
y escribir sino se construye como aprendi-
zaje propio del niño y de la niña a través de
la apropiación del medio literario y estético
para comunicarse con el mundo.

                                                                                                  13
                                                                                                   #
Proyectos en Guatemala

           Mexico

                                                                     Tikal

                                                     Flores

                                                                                               Belize

                                                                                Livingston
                                                                                             Puerto Barrios

                                                San Pedro Carchá

                                                                             Quiriguá

     Quetzaltenango
                                         Guatemala                                               Honduras

                                           Ciudad de Guatemala

                Puerto Nuevo Tiquisate

                       Puerto San José

                                                                             El Salvador

                                                              Ciudad de Guatemala
                                                              Karen Eugenia Enríquez Díaz de Castaño
                                                              Julieta de Franco

                                                              Quetzaltenango
                                                              Rivadavia Marlith Rodas y Rodas

14
#
El aula inclusiva en preescolar
Karen Eugenia Enríquez Díaz de Castaño, Universidad Rafael Landívar, Ciudad de Guatemala

1. Situación Inicial                             la equidad en los alumnos y alumnas con           2. Proporcionar herramientas que per-
                                                 los que trabaja, así como desarrollar estra-         mitan al docente elevar el nivel de su
 El docente se concibe como alguien que          tegias apropiadas que pueda implemen-                práctica docente y obtener resultados
debe ser mediador e iniciador de aprendi-        tar como metodología de enseñanza en su              de aprendizaje reconocibles y medibles.
zajes; como modelador de actividades, de         salón de clase al trabajar tanto con niñas y
construcción de conocimientos; como arti-        niños con necesidades educativas especia-         3. Actualizar el conocimiento de técni-
culador del trabajo en equipo; como obser-       les como sin las mismas.                             cas aplicables en la educación integral
vador de los estudiantes y como comuni-                                                               de niñas y niños con o sin necesidades
cador intercultural con capacidades para             Como primera acción se procedió a                educativas especiales en edad preescolar.
establecer relaciones de interacción produc-     conocer los programas y proyectos en los
tivas. Asimismo, debe ser capaz de crear en      que trabajaba el Departamento de Educa-           4. Favorecer el desarrollo de habilidades y
el aula un espacio para aprendizajes diver-      ción de la Universidad, con el objetivo de           actitudes que permitan a las docentes
sos y de trabajo en grupo, pudiendo diver-       determinar las líneas de trabajo, necesi-            brindar mejor atención dentro y fuera
sificar los contextos, incentivar procesos       dades e inquietudes. Como resultado de               del salón de clases a sus alumnas y
con metodologías activas y desarrollar en        esa acción se determinó que el proyecto de           alumnos con necesidades educativas
los alumnos la autorreflexión y los procesos     transferencia „El aula inclusiva en Prees-           especiales.
mentales superiores.                             colar“, se desarrollaría a través de talleres
                                                 ofrecidos a las estudiantes de la carrera de           El proyecto de transferencia „El aula
                                                 profesorado y licenciatura en Educación Ini-      inclusiva en Preescolar“ se desarrolló a tra-
                                                 cial y Preprimaria de la Universidad Rafael       vés de talleres ofrecidos a las estudiantes
                                                 Landívar.                                         y catedráticos de la carrera de profesorado
                                                                                                   y licenciatura en Educación Inicial y Pre-
                                                                                                   primaria de la Universidad Rafael Landí-
                                                 2. Desarrollo del Proyecto                        var de Guatemala y sus sedes regionales en
                                                                                                   Antigua Guatemala, Retalhuleu y Zacapa.
                                                 Como objetivo general del proyecto „El aula       El proyecto se inició en el mes de febrero
                                                 inclusiva en preescolar“ se planteó capaci-       con la actividad de socialización a directo-
                                                 tar a las docentes, estudiantes del profeso-      res de Sedes y Campus Central y se cons-
                                                 rado y licenciatura en Educación Inicial y        tituyó en tres fases, cada una de un día de
                                                 Preprimaria para un eficaz desempeño en           duración, desde el mes de marzo hasta el
                                                 la atención de niñas y niños con necesida-        mes de junio de 2007. Cada una de las fases
    Un docente que haya desarrollado estas       des educativas especiales en edad preesco-        se implementó en las instalaciones de las
capacidades y sea consciente de la influen-      lar dentro del aula regular.                      Sedes, respondiendo de esta manera a la
cia de su rol, deberá estar en condiciones                                                         necesidad de las estudiantes de tener acceso
de formar y desarrollar en sus alumnos y         Los objetivos específicos fueron:                 a programas de capacitación en su comuni-
alumnas el juicio crítico, la sensibilidad                                                         dad, sin tener que trasladarse a otra región
social, la responsabilidad y el compromiso       1. Sensibilizar a las docentes, coordinado-       e interrumpir sus actividades.
consigo mismo y con su comunidad.                   ras y/o directoras a asistir a los talleres,
                                                    haciendo notar la imperante necesidad              Se utilizó una dinámica de taller com-
    Este proyecto busca despertar el interés        de actualizar la práctica docente para         binando la presentación de fundamentos
en las y los docentes de los niveles inicial y      poder atender con eficacia la diversi-         teóricos con la discusión y reflexión de la
Preescolar por conocer, manejar y aumen-            dad que se presenta dentro del salón           aplicación práctica. Asimismo se crearon
tar el conocimiento y el manejo referente a         de clases.                                     materiales de apoyo para el curso de Nece-
los procesos del aprendizaje, la inclusión y                                                       sidades Educativas Especiales y un módulo

                                                                                                                                             15
                                                                                                                                              #
dedicado a la Inclusión en la carpeta del         Dentro del curso regular sobre necesida-
mismo nombre, además se logró actualizar          des educativas especiales, se incorporará
la base de datos de las estudiantes.              un espacio dedicado a la inclusión en el
                                                  aula en Preescolar.

                                                  4. Actores Involucrados y Roles

                                                  La Universidad Rafael Landívar de Guate-
                                                  mala apoyó con la reproducción de materia-
                                                  les para las participantes, el equipo audiovi-
                                                  sual, las instalaciones en donde se desarro-
                                                  llaron los talleres, el apoyo en la logística y        A través del proyecto se contribuyó al
                                                  organización con las distintas Sedes de la        desarrollo de una mayor conciencia del rol
                                                  Universidad, la implementación de espa-           del docente en el proceso de inclusión de
                                                  cios de trabajo e investigación, así como la      niños con necesidades educativas especia-
                                                  divulgación de la temática del proyecto, ase-     les.
3.Situación Final                                 soría y apoyo financiero.
                                                                                                         Difícilmente se puede aprender a respe-
 El proyecto sirvió como apoyo y comple-              InWent contribuyó en la implementa-           tar las diferencias si no se convive con ellas,
mento de la formación profesional de las          ción de los talleres en las distintas sedes,      y más aún si no se reconoce su existencia.
estudiantes, docentes en servicio en su           así como con material de apoyo para las
mayoría, ya sea en colegios privados o en         dinámicas y para la contratación de un ase-           A través de la propia vivencia en los
escuelas estatales del nivel preprimario.         sor de proyecto.                                  talleres, las estudiantes y catedráticos del
                                                                                                    profesorado y licenciatura en Educación
    Al ser las estudiantes docentes en ser-                                                         Inicial y Preprimaria, tuvieron la valiosa
vicio, se encontró un canal propicio para                                                           oportunidad de iniciar procesos de trans-
la promulgación y difusión de lo que es la                                                          formación orientados a conseguir un mayor
Inclusión, su importancia y vigencia dentro                                                         desarrollo y a lograr una mayor integración
de la realidad educativa actual, no sólo de                                                         social basada en la premisa del respeto
Guatemala sino a nivel mundial. De igual                                                            mutuo y la valoración de las diferencias.
manera el proyecto respondió a la necesi-
dad latente de impulsar el aula inclusiva a
partir del nivel preescolar, sensibilizando y
concientizando al grupo de docentes.

    Los resultados del proyecto son pro-
ducto del proceso de observación desarro-
llado a lo largo de las tres etapas, la evalua-   5. Lecciones Aprendidas
ción del proceso corresponde a las dos pri-
meras y la evaluación final a la tercera.          Se despertó mucho interés y deseo de las
                                                  estudiantes por participar y solicitar más
    Se destaca que al finalizar los talleres      talleres de actualización a la Universidad,
el 87% de los y las participantes respondió       como parte de su formación profesional. Se
que había efectuado cambios en su práctica        pudo ver un fortalecimiento de los cana-
como docente en el aula; quienes aún no los       les de comunicación entre las estudiantes
habían realizado, había sido por causa del        de la Carrera y el Departamento de Educa-
cargo en el que se desempeñaban actual-           ción de la Universidad Rafael Landívar de
mente o por no estar trabajando.                  Guatemala.

16
#
Descubriéndonos en el otro
Julieta de Franco, Escuela Normal Intercultural, Mixco, Ciudad de Guatemala

1. Situación Inicial

La Escuela Normal Intercultural desarrolla
un nuevo pensum de formación docente,
sin embargo las metodologías didácticas
son tradicionales. La formación de docen-
tes necesita interacción y diálogo con las
alumnas para la construcción de proyectos      “Mi sueño de toda la Vida”           “Una oportunidad para Todos”
educativos desde las necesidades, inquietu-    (Andrea)                             (Lucero)
des e intereses de las mismas. Los cambios
metodológicos propuestos pretenden desa-
rrollar la capacidad del individuo de crear,   descubrir en otros las situaciones comunes       feria con sus proyectos. Actualmente hay
por medio de la reflexión personal y social,   de vida, fundamentales para el trabajo en        nueve proyectos en proceso de ejecución en
y con los escasos recursos de su contexto,     equipo.                                          diferentes comunidades de la ciudad, con-
mejoras en el sistema educativo desde el                                                        firmando así, la continuidad de los equipos
aula, por medio de la formación de comu-       Reflexión Social, Taller para 5to. Magisterio:   de trabajo.
nidades de diálogo para propiciar el encuen-   En los talleres de reflexión social se analizó
tro con el Otro.                               la realidad de la comunidad desde la escuela        A través de la experiencia práctica, las
                                               y se trabajó en la construcción de sueños en     estudiantes llegaron a una reflexión del
                                               el taller “Mi Sociedad”.                         papel que juega cada persona y la actitud
2. Desarrollo del Proyecto                                                                      propia en los conflictos.
                                                   En la exposiciones titulada “Por ellos”
Con este fin se creó el proyecto “Descu-       y en los talleres “Realidad del Magisterio       Cultura de Silencio, Taller para 6to. Magis-
briéndonos en el Otro”, que estaba inicial-    en la ENI”, “Somos Humanos no Máqui-             terio:
mente diseñado para el 5to. grado de for-      nas” y “Mi Guatemala hoy - Mi Guatemala          Con las estudiantes del 6to grado de Magis-
mación de la carrera de magisterio de Edu-     Mañana”, se visualizaron los procesos edu-       terio se analizaron los factores, repercusio-
cación Infantil, sin embargo se extendió a     cativos desde la perspectiva de las alumnas,     nes, causas y consecuencias del silencio
6to. Magisterio y a otros entes de la socie-   permitiéndoles soñar con la Guatemala del        social y sus orígenes en las prácticas peda-
dad, con el objetivo de validar la metodo-     futuro. Durante los procesos de reflexión se     gógicas. En los taller “Cultura del silencio”
logía y los contenidos en otros contextos.     abrieron espacios para manifestar los cam-       y “Quién es el Otro”, se descubrieron las
El proyecto se desarrolló a través de varios   bios deseados, tanto en la escuela como en       diferentes formas del silencio y como el
talleres:                                      la sociedad.                                     mismo docente aprende y enseña a silen-
                                                                                                ciar. A partir del análisis se desarrollaron
Biografía, taller para 5to. Magisterio:        Estrategias para construir la Paz,               diferentes proyectos para jardines infantiles
A través de una metodología basada en          Taller para 5to. Magisterio:                     con el lema: “Niños y niñas libres y felices
el diálogo, se realizó una reflexión desde     Las estudiantes diseñaron propuestas pro-        en la escuela a través del reconocimiento
la persona, para identificar y fortalecer la   pias para proyectos con proyección social        social”. Actualmente hay 21 proyectos en
identidad personal y profesional. Se lleva-    en el ámbito ciudadano, aplicando la meto-       jardines infantiles con la visión compar-
ron a cabo talleres con un enfoque biográ-     dología del trabajo en equipo. Asimismo se       tida de crear una escuela diferente.
fico titulados: “Imágenes congeladas, “¿Por    utilizó la estrategia del “Espacio Abierto”,
qué quiero ser maestra?”, “¿Quién soy?” y      un método de intercambio y trabajo auto-
“Mi línea de Tiempo”. Se logró con las par-    organizado. También se realizó un taller de
ticipantes un alto nivel de apertura y comu-   “Mediación de conflictos”. Para compartir
nicación, pudiendo entrar en un proceso de     los resultados las estudiantes crearon una

                                                                                                                                          17
                                                                                                                                           #
Taller “Cultura de Silencio”       Taller “Quien es el otro”         Taller “Cultura de Silencio“

Honduras                           San Juan Sacatepequez             San Pedro la Laguna

                                                                    Proyecto                           Proyecto
                                                                    „Educación Vial“                   “Cubriendo Necesidades”

Además se realizaron las siguientes activi-   3. Situación Final                            4. Actores Involucrados
dades fuera de la Escuela:
                                              Se implementó una metodología de sensi-       Además de InWEnt,
- Taller Reggio Tegucigalpa, Honduras,        bilización para el desarrollo de proyectos    - La Escuela Normal Intercultural, viabi-
  Universidad Pedagógica Francisco            con proyección social desde la escuela. Las     lizó la realización de los talleres con las
  Morazán                                     participantes reflexionaron sobre su papel      participantes.
- Taller Cultura de Silencio, San Pedro la    en el trabajo en equipo y sobre la necesi-    - El Ministerio de Educación - DICADE-
  Laguna                                      dad de que los guatemaltecos y guatemalte-      de Guatemala proporcionó materiales
- Teatro Foro, Maestro San Juan Sacate-       cas construyamos el desarrollo desde nues-      didácticos.
  pequez, Liceo Atenas                        tros propios recursos. Además se propició     - La Universidad Rafael Landívar realizó
- Taller “Motivando con amor a la lec-        el ambiente para desarrollar la independen-     en seguimiento a las fases del proyecto.
  tura”, Liceo Chapero                        cia y la interdependencia.                    - La Cooperación Técnica Alemana (GTZ)
- Taller “Vergüenza” con docentes de las                                                      apoyó en el seguimiento y en la bibliogra-
  Escuelas Normales Interculturales de                                                        fía.
  Guatemala y Amatitlán

18
#
5. Lecciones Aprendidas                        6. Testimonios

“En todo el proceso pude ver que no todo       “Me gusta la metodología, hemos apren-
se puede cambiar a la velocidad que uno        dido sin copiar en los cuadernos”
quiere. El miedo de los docentes es muy        Virginia, 5to. Magisterio
grande y por lo mismo se necesita un pro-
grama de sensibilización para cambiar sus
metodologías y su sistema de represión.
Igualmente hay que tener sutileza para pro-
poner y hacer los cambios que se desean.

    Se mostró como el maestro amigo
puede ganar con su alumno, no sólo
haciendo un amigo sino también contribu-
yendo al cambio social. Se pueden gene-
rar grandes transformaciones desde donde
uno está, sólo se necesita voluntad, ya que
la fuerza esta en las alumnas. En los jóve-    Virginia, Sindy y Alejandra.   Feria de presentación
nes y las jóvenes hay muchas cosas de las                                     de proyectos
que se puede aprender.

    De igual manera, las beneficiarias
construyeron en el proceso un nuevo con-
cepto de los maestros, dándose cuenta que
los mismos pueden ser diferentes. Expe-
rimentaron una visión de la autonomía,
del trabajo en equipo y del diálogo a tra-
vés de su propia experiencia. Eso les dio la
posibilidad de descubrir que en cada cosa
y lugar, siempre hay algo que aprender y
que la actitud puede hacer una diferencia
muy grande”.

¡Guatemala sí puede tener una mejor
educación!

                                                                                                      19
                                                                                                       #
La mediación escolar como estrategia para
la transformación de conflictos
Rivadavia Marlith Rodas y Rodas, Escuelas Oficiales del Nivel Primario y Escuela Normal de Magisterio San Carlos Sija, Quetzaltenango

1. Situación Inicial                            maestros (sexto magisterio) de la Escuela        gia metodológica que le permita al docente
                                                Normal de Magisterio de San Carlos Sija de       reflexionar desde su práctica pedagógica,
Se considera fundamental que los futuros        Quetzaltenango. Les facilita a los docentes      así como concientizarse de que hay otras
maestros entrenen sus propias habilida-         técnicas apropiadas para la toma de decisio-     formas de ver los conflictos.
des y destrezas de negociación, coopera-        nes y la transformación de conflictos a tra-
ción, resolución de problemas y toma de         vés de la mediciación entre pares, el juego          La ejecución del proyecto se ha basado
decisiones en forma conjunta, para que          de roles, el salón conciliador y el cuaderno     en actividades que induzcan a los docentes
sean capaces de introducir tales estrategias    de mediación.                                    a la reflexión de su propio actuar y a pro-
como herramientas didácticas para trabajar                                                       mover en sus aulas una cultura de paz y
con sus alumnos la solución de problemas             Se ha optado por estrategias de inter-      diálogo abierto.
desde la cooperación y la negociación bus-      vención, que enmarcadas en la forma-
cando consenso.                                 ción de actitudes y valores formen a un ser
                                                humano capaz de vivir y convivir en socie-
    Ante estos desafíos el proyecto „La         dad. Se han abordado temas como el con-
medición escolar como estrategia para la        flicto en el marco de la cultura de paz, valo-
transformación de conflictos“ se dirige a       res, la violencia y estrategias de transfor-
los docentes en servicio de las Escuelas Pri-   mación de conflictos. Cada uno de estos
marias e Institutos Básicos y a los alumnos-    temas ha sido acompañado de una estrate-

20
#
2. Desarrollo del Proyecto                      Los talleres se realizaron con los siguien-   - Cuaderno de mediación
                                                tes contenidos:                               - Salón conciliador
El proyecto „La medición escolar como
estrategia para la transformación de con-       Primer taller: ¿Qué es el conflicto?              Para la realización del proyecto se
flictos“ se planteó como objetivo implemen-     - Estilos de comportamiento frente            obtuvo apoyo de las autoridades depar-
tar la mediación en los centros educativos,       al conflicto                                tamentales y municipales de Educación,
formando maestros capaces de solucionar         - El poder dentro del conflicto               logrando que los maestros y alumnos asis-
tanto sus propios conflictos como los que                                                     tieran a las convocatorias.
se presentan en la escuela, en donde, en vez    Segindo taller:
de la comisión de disciplina, exista un plan    ¿Cómo actuamos ante los conflictos?
con la participación de los alumnos como        - La no violencia                             3. Situación Final
responsables directos de la negociación y la    - Principios básicos de la resolución
solución de conflictos.                           de conflictos                               En la evaluación se comprobó que los conte-
                                                - El respeto, la aceptación y el diálogo      nidos de los talleres habían ayudado a abor-
     Se pretende crear una escuela que uti-                                                   dar los conflictos a través del diálogo y a
lice la reflexión sobre los comportamientos     Tercer taller: La Escucha Activa              ver los problemas desde otra perspectiva,
en vez de la amonestación y donde el dia-       - Obstáculos para la escucha activa           pudiendo aprender de los mismos. Tam-
logo de las situaciones cotidianas propicie     - Métodos alternativos de resolución de       bién se concluyó que sirvieron para sensi-
el respeto y la consideración de las diferen-     conflictos (MARCs)                          bilizar, reflexionar y cambiar algunas acti-
tes formas de ser, pensar y hacer sentir.       - Negociación                                 tudes.
                                                - Mediación
    El proyecto se inició con una fase de       - Conciliación                                    Los temas presentados fueron para la
sensibilización presentada al Supervisor        - Arbitraje                                   mayoría de los docentes nuevos e interesan-
de Educación, a los directores de Escuelas                                                    tes, siendo por consiguiente su participa-
Primarias y al Director de la ENMOC. Pos-       Cuarto y quinto taller: La mediación          ron activa, aunque esto hizo que el tiempo
teriormente se realizaron cinco talleres de     - Principios y características de             presencial fuera corto.
capacitación, acompañados por un monito-          la mediación
reo en el que se visitaron las escuelas para    - Fases de la mediación                           La mediación sirvió para contribuir a
apoyar a las comisiones de mediación y          - Técnicas de mediación:                      evitar la violencia y a la vez fortalecer las
finalmente se realizó una evaluación.           - Mediación entre pares                       capacidades de diálogo, facilitando las habi-
                                                - Juego de roles                              lidades de expresión, de comunicación, de

                                                                                                                                        21
                                                                                                                                         #
comprensión y dando la oportunidad de                   La ventaja de que los alumnos solucio-      4. Lecciones Aprendidas
ejercitar un juicio propio, reflexivo y flexible.   nen sus propios conflictos es que recono-
                                                    cen sus errores, solucionan sus problemas       La mediación ayuda a cambiar la forma de
    Se lograron cambios de actitud en los           sin ayuda del maestro o director, no invo-      comportarse y a solucionar los problemas
niños, ya que ellos empezaron a reflexio-           lucran a otras personas, evitan la violencia    en la escuela. Los talleres fueron dinámi-
nar sobre su comportamiento y tomaron               y no se agudizan los problemas. Asimismo        cos y participativos y sustentados por sufi-
conciencia de la necesidad de evitar la vio-        se fortalecen los vínculos de solidaridad de    ciente material didáctico. Se comprobó que
lencia y de solucionar los problemas ellos          pares surgidos en situaciones de dolor y se     los temas se pueden abordar en el aula.
mismos. La mediación les ofrece una solu-           desarrolla la capacidad de diálogo e integra-
ción inmediata y les permite practicar el           ción de equipos.                                    En los procesos se aprendió a solucio-
respeto, la tolerancia y el diálogo. Las y los                                                      nar los conflictos, utilizando varias téc-
participantes en los talleres aprendieron y             Al finalizar los talleres, se facilitaron   nicas. Se conoció el papel del mediador y
practicaron ser mediadores.                         copias impresas de los contenidos y meto-       cómo se puede llevar la mediación al salón
                                                    dologías para que los docentes las puedan       de clases. Fueron muy interesantes los
    El docente se ofrece a no ser el único          consultar posteriormente.                       cambios que se lograron en el aula, refor-
árbitro de los conflictos que se presenten                                                          zando el área de Formación Ciudadana y
en el aula o en la escuela, ya que los niños            Los resultados de la evaluación mues-       aplicando técnicas para trabajar el tema de
y las niñas pueden resolver y resuelven sus         tran que hubo más aspectos positivos e          los conflictos.
conflictos, mediante una conversación pro-          interesantes, que negativos.
pia y/o contando con la ayuda de sus pares,
que no intervienen directamente, sino que
acompañan.

22
#
Proyectos en Honduras
      Belize

                                                           Trujillo
                                            La Ceiba
Guatemala

                                                                                          Puerto Lempira

     Santa Rosa
     de Copán                                           Honduras
                   Gracias
                  La Esperanza      Comayagua
                                 La Paz

                                     Tecucigalpa

     El Salvador                 Nacaome

                                                                       Nicaragua

                                                       Tegucigalpa
                                                       Diosana Quijano Lanza, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
                                                       Elizeth García, Instituto Monterrey de Comayagüela

                                                       Santa Rita, Copán
                                                       Bessy Yamilet Duarte, IFP-COLP-Secretaría de Educación

                                                                                                                              23
                                                                                                                               #
Mejoramiento de la calidad de la educación preescolar
a través de una cultura de paz
Diosana Quijano Lanza, Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, Tegucigalpa

1. Situación Inicial

La situación socio-política y económica
que se vive en América Latina desde hace
muchos años es deprimente. La educa-
ción, que hace parte del sistema social se
ve afectada directamente por la violencia,
la pobreza, la dependencia y la represión.
Producto de estas observaciones y viven-
cias, Paulo Freire en los años sesenta, plan-      ahora la mayoría de los niños en edad pre-      2. Lograr la capacitación de catedráticos
tea una pedagogía liberadora en la cual            escolar están en el área rural.                    universitarios, alumnas de la carrera de
reclama que el hombre debe ser partícipe de                                                           educación preescolar y padres de fami-
la transformación del mundo por medio de               El personal que trabaja en la Universi-        lia del jardín de niños del CIIE en la
una nueva educación que le ayude a ser crí-        dad Pedagógica Nacional como docentes de           metodología del Enfoque Situacional
tico de su realidad y lo lleve a ver su vivencia   la carrera de Educación Preescolar, necesita       (Situationsansatz).
como algo lleno de valor real.                     actualizarse en nuevas metodologías de tra-
                                                   bajo, ya que son quienes forman científica-     Para la aplicación del proyecto se tomaron
     El Enfoque Situacional (Situationsan-         mente a las maestras que trabajan en un         en cuenta las siguientes etapas:
satz), es una corriente pedagógica que             21.3% de los jardines infantiles que existen
parte de la metodología de Paulo Freire,           en el país.                                     - La fase de sensibilización fue la base para
así como de las ideas de Vigotski, Piaget                                                            presentar el proyecto a las autoridades de
y Loris Magaluzzi (Reggio Pedagogie). En                                                             la Universidad y para saber qué compa-
ella se crea en los niños y niñas en edad          2. Desarrollo del Proyecto                        ñeras querían capacitarse en la temática
preescolar una nueva forma de enseñanza,                                                             de Educación para la Paz.
mas libre, intercultural y espontánea, que         Ante esta situación se desarrolló el proyecto
parte de los propios intereses y necesidades.      „Mejoramiento de la calidad de la educación     - La fase de ejecución sirvió para el desa-
La metodología propone estrategias pedagó-         preescolar, a través de una Cultura de Paz“       rrollo de las siguientes temáticas: temas
gicas basadas en principios y valores, iden-       utilizando las estrategias metodológicas del      generadores, educación y vida en demo-
tificando los estilos de aprendizaje propio        Teatro Foro, conferencias, talleres teórico-      cracia, educación sin prejuicios, intercul-
y brindando al niño reconocimiento social,         prácticos, discusión de trabajos, análisis de     turalidad e inclusión, educación para una
conciencia y orientación.                          casos, videos y la cooperación con expertos       Cultura de Paz (memoria pedagógica),
                                                   egresados del Programa ProCalidad, tanto          educación global.
    En Honduras la educación preescolar es         de Honduras como de otros países.
atendida en un 90% por el estado, presen-                                                          - La evaluación y la aplicación de cono-
tando mejorías en los últimos años en la           Los Objetivos del proyecto fueron:                cimientos se realizó en cada una de las
atención a los niños y niñas del área rural,                                                         capacitaciones, en las cuales las catedrá-
como se puede ver en el comportamiento de          1.   Aplicar en el aula de Educación Pre-         ticas escogieron tareas para aplicar en las
las matrículas que se incrementaron con-                escolar del Centro de Investigación e        diferentes asignaturas que imparten en
siderablemente, desde un 34,6% en 1990                  Innovación Educativa de la Universidad       la Universidad.
(respecto al total de preescolares matricu-             Pedagógica Nacional Francisco Mora-
lados) hasta el 54,2% en el año 1999. Esto              zán (CIIE) la metodología de Enfoque
significa que la tendencia ha cambiado y                Situacional (Situationsansatz).

24
#
También puede leer