ESTUDIO DE FINANCIACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR - ALIANZA: CYC-FODESEP-CUPB-SUE-ASCUN BUCARAMANGA SEPTIEMBRE 2018 - UIS
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Estudio de financiación de la educación superior Alianza: CyC-FODESEP-CUPB-SUE-ASCUN Bucaramanga Septiembre 2018 Oscar Domínguez González Secretario General SC - 509879
OBJETIVO :Realizar un documento práctico que permita incidir en la política pública del próximo gobierno, para contribuir a la sostenibilidad financiera de la educación superior en Colombia. SC - 509879
DISCUSIONES Y AFRMACIONES QUE NO SE ABORDARON Modelo ideal de educación superior Público versus Privado Financiamiento netamente estatal Articulación entre educación media y superior Financiamiento según el porcentaje del PIB nacional SC - 509879
Estas propuestas deben ser complementadas con un modelo cuantitativo que analice la financiación de la educación superior a la luz de: Las tasas de crecimiento demográfico y su impacto sobre la demanda para los distintos tipos y niveles de educación superior La tasa de cobertura deseada por tipos de IES La estimación de los costos promedio de la educación superior La descomposición de la financiación entre recursos públicos, de los hogares y propios de las IES SC - 509879
ACTIVIDADES REALIZADAS Reunión consejo directivo de ASCÚN Revisión documental nacional e internacional sobre la financiación de educación superior Reporte con las cifras más relevantes de la educación superior en Colombia Entrevistas (11) a expertos en temas de financiación de educación superior Talleres (6) regionales Número promedio de participantes por región: 26 personas (rectores, vicerrectores y administrativos). Total personas: 160 participantes SC - 509879
CONTEXTO Desde 1991 hasta la actualidad la educación superior en Colombia ha tenido grandes transformaciones y alcanzado logros importantes en mejoramiento del sector, cobertura, calidad y eficiencia; no obstante estos logros han significado un reto de sostenibilidad financiera. Se resaltan características relevantes: Una mayor diversidad en la oferta de educación superior en Colombia. La existencia de un sistema de financiación mixto. Un aumento considerable en la cobertura. Profundización de la brecha entre las IES acreditadas y no acreditadas y entre IES de grandes ciudades y regionales. La venta de servicios académicos como una fuente de financiamiento para las IES. Un sistema disperso y descoordinado Una situación fiscal que no permite aportes significativos a la educación superior Financiación de la oferta, demanda y de las funciones clásicas de la educación superior. SC - 509879
CONTEXTO SC - 509879
CONTEXTO SC - 509879
PROPUESTAS Consideraciones: • Se considera oportuno que el sistema de financiación mantenga un carácter mixto, ya que ha facilitado el aumento en la cobertura del 22% en 2000 al 51% en el 2016. • Se deben combinar estímulos e incentivos para mejorar en eficiencia, cobertura, calidad y pertinencia. • Se deben buscar aumentos viables en los recursos y contribuir a disminuir las brechas entre las IES. • Se deben mantener los subsidios a estudiantes de bajos recursos. • Se deben reformar algunas instituciones: Icetex y Colciencias • Las propuestas se deben complementar con lineamientos de política pública para su ejecución SC - 509879
Propuesta 1 Los fondos concursables del sector público colombiano para educación, investigación, inversión e innovación, deben prever cupos para las distintas clases de IES aplicando criterios de justicia, reconociendo esfuerzos de acreditación y estimulando alianzas entre las más débiles y las más fuertes. SC - 509879
SC - 509879
Propuesta 2 El Sistema de Educación Superior, bajo la dirección del MEN, debe construir métricas sobre costos por estudiante y matrículas promedio, por áreas del conocimiento, para todas las IES públicas y privadas. Estas métricas serán de carácter público y servirán de parámetro para la formulación de políticas y la asignación de recursos entre las IES. SC - 509879
SC - 509879
Propuesta 3 Concentrar en Colciencias la orientación y financiación de la investigación e innovación en las IES. Trasladar el programa Ondas al manejo directo del MEN y la financiación de la formación de doctores al Icetex manteniendo en Colciencias la orientación de la política de formación de doctores. SC - 509879
SC - 509879
SC - 509879
Propuesta 4 Los proyectos financiados por los OCAD con recursos del Fondo de Ciencia y Tecnología deberán pasar previamente por convocatorias dirigidas por Colciencias (parágrafo 5 del acto legislativo de 2017) que alimentará un banco de proyectos de ciencia y tecnología. SC - 509879
Propuesta 5 Para apoyar la inversión en infraestructura de las IES, el gobierno nacional creará un fondo que complemente los recursos propios de las instituciones y, en caso de ser conveniente, les permita participar en alianzas público-privadas destinadas a inversión. Los recursos serán manejados por Fodesep, previa su transformación en entidad financiera, sin excluir el servicio de créditos con tasa compensada que otorga Findeter. SC - 509879
Propuesta 6 Otorgar a estudiantes de bachillerato con rendimiento meritorio y condiciones socioeconómicas precarias, un subsidio equivalente al costo promedio por estudiante en IES acreditadas, a nivel nacional, correspondiente a la carrera escogida. El estudiante podrá elegir la IES de su gusto y tendrá un subsidio para su manutención. SC - 509879
Propuesta 7 Los incentivos a la producción académica de los profesores no deben constituir un factor salarial permanente, sino que deben tratarse como bonificaciones por producto en el marco de una revisión integral al Decreto 1279 de 2002. SC - 509879
Propuesta 8 A las IES regionales no acreditadas que envíen profesores a programas de formación avanzada (doctorado o maestría), el Icetex, mediante un fondo de contratación, le asignará y financiará docentes nacionales o extranjeros con doctorado o maestría, en temas que correspondan a la vocación o a las necesidades de la región donde estén ubicadas, por una duración similar a la del tiempo de estudio de los primeros. SC - 509879
SC - 509879
Propuesta 9 Las IES públicas podrán realizar un cobro contingente a sus egresados por un porcentaje del diferencial entre el costo del programa y la matrícula que pagaron cuando eran estudiantes. Este cobro será contingente al empleo y al salario del egresado. SC - 509879
Propuesta 10 Las universidades estatales manifiestan la necesidad de aumentar progresivamente la base de las asignaciones presupuestales a las IES a través de incrementos anuales equivalentes al IPC más 3 puntos porcentuales a partir del año 2019 SC - 509879
Contribución de las propuestas Mejoran la sostenibilidad del Sistema, a través del aumento de recursos para investigación (pr.4), para inversión (pr.5) y para funcionamiento de las IES públicas (pr.9) Facilitan una asignación más eficiente de recursos y subsidios en Icetex, Colciencias y el MEN (pr.2, 6) y en las bonificaciones por producción académica (pr.7) Mejoran la transparencia en la financiación de la investigación (pr.3), de la inversión (pr.5) y del funcionamiento (pr.6 y 9) Contribuyen a cerrar las brechas existentes entre las IES (pr.1, 4 y 8) Promueven la equidad de oportunidades entre estudiantes de distintas condiciones socioeconómicas (pr.6) SC - 509879
Estudio de financiación de la educación superior SC - 509879
SC - 509879
SC - 509879
SC - 509879
INTERLOCUCIÓN 2017 Todd Howland Germán Nava Natalia Ruiz Francisco Andrés E. Representante de la Gutiérrez Piedrahita Vásquez Gladys oficina del alto Rodgers comisionado de las Director de Viceministra de Director Ejecutivo del Presidente del Santacruz Naciones Unidas para los Normalización Educación ONAC Icetex Universidad Nacional DD.HH ICONTEC de Colombia ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEP. OCTUBRE NOV. DIC. Felipe Castro Helmunth Cecilia Pedro Alejandro Tom Delegado del Departamento Barros Peña Dolores Henríquez Olaya Miscioscia Nacional Presidente del Fondo Coordinadora General Subdirector de Director British Council Director de la de Planeación Nacional de Ahorro Consejo Nacional de Colciencias Colombia UNESCO-IESALC SC - 509879 Acreditación
Gracias SC - 509879
También puede leer