Industria automotriz - Bancolombia
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
Industria automotriz Panorama actual y proyecciones 2021 en los mercados de vehículos y motos Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercados Marzo de 2021
Mercado global de automóviles Sin duda alguna 2020 ha sido el año más complicado en términos de ventas para la industria automotriz a nivel mundial. Con un nivel de ventas en 2020 similar al registrado en 2011 (78,4 millones de unidades vendidas; -13% anual) y una gran incertidumbre en materia de inventarios, producción y logística internacional, el sector automotor tiene grandes retos para 2021. Venta mundial de vehículos nuevos (millones de unidades, 2019 -2020) 2019 2020 100 -13% 88.5 90 78.4 80 70 60 4% -26% 50 44.8 43.745.4 40 -24% 33 -29% 30 22.4 22.3 20 17.1 -14% 15.9 -43% -31% 7.1 7.5 7.7 6.6 10 4.1 5.2 0 Trimestre 1 Abr May Jun Trimestre 2 Primer Segundo Año semestre semestre Fuente: JATO Dynamics, Grupo Bancolombia Venta de vehículos en los principales El comportamiento del mercado durante 2020 estuvo mercados del mundo, 2020 determinado en función de las restricciones a la movilidad, el cierre del comercio y de industrias no Unidades Crecimiento esenciales. Dado lo anterior, el primer semestre registró una contracción del 26%, mientras el segundo reflejó un 0% 30,000,000 -2% crecimiento del 4%, beneficiado principalmente por la -5% 25,000,000 dinámica del mercado en el hemisferio occidental, donde -9% el proceso de recuperación frente al covid-19 fue más -10% 20,000,000 -11% acelerado. Es importante destacar el comportamiento del mercado en China, que registró una contracción del 2%, -15% -15% 15,000,000 un número para nada despreciable cuando se compara -18% -20% 10,000,000 con el mercado de Estados Unidos, (el segundo mas grande a nivel mundial) que presentó una caída del 15%. -25% -24% 5,000,000 -27% -30% 0 Japan India Europe** Brazil* Russia USA* China *Vehículos livianos - **(No incluye Turquía) Fuente: JATO Dynamics, VDA , Grupo Bancolombia Gerente Analista Nicolas Pineda Bernal Juan Sebastian Neira Orozco Gerente Analista Sector Comercio nipineda@bancolombia.com.co juneira@bancolombia.com.co
La presencia y posicionamiento de las marcas en los Venta de vehículos 2020 en los principales mercados más resilientes durante la pandemia será un mercados de Latinoamérica (var. anual) determinante clave durante 2021. En línea con lo mencionado anteriormente, se espera que las marcas con -25% una mayor dinámica en ventas en 2021 sean aquellas con -25% una participación representativa en el continente asiático, -26% como Toyota, Huyndai y Honda, entre otras. -26% Todo lo anterior, partiendo de que fueron las marcas -26% menos impactadas durante 2020 y donde las perspectivas -27% de recuperación para países como China y Corea del Sur -27% (este último reportando un crecimiento del +5% durante -27% -27% -28% 2020), son mucho más aceleradas que en otras regiones del mundo. -28% -28% Por otro lado, el mercado latinoamericano fue la región -29% del mundo más afectada, reportando caídas por encima -29% del 25% en sus principales mercados. Y es que la región Brazil Argentina Chile Colombia no fue ajena al impacto de las medidas restrictivas como estrategia para frenar los contagios del virus; por un lado, el Fuente: JATO Dynamics, Andemos, Grupo Bancolombia confinamiento obligatorio limitó la demanda de nuevos vehículos y por otro lado, en países como Brasil y Argentina donde la producción es relevante, el cierre temporal de las manufacturas afectó la oferta. Es importante mencionar que, a diferencia de otras regiones, las fuertes restricciones continuaron, incluso durante el segundo semestre, impidiendo recuperar el terreno perdido en la misma proporción que las otras regiones del mundo. Mercado local de automóviles Venta mensual de vehículos en Colombia (unidades) Si bien Colombia presentó una contracción del 28% en 2019 2020 2021 la venta de vehículos durante 2020, los dos primeros 35,000 meses de 2021 plantean un panorama bastante alentador frente a la demanda de nuevos vehículos. El 30,000 consumidor colombiano continúa reaccionando a los Var YoY -4.1% beneficios otorgados por las marcas para la compra de 25,000 19,689 nuevos vehículos, mientras que los bancos y compañías 20,000 de financiamiento continúan bajando las tasas de interés, al mismo tiempo que modifican las políticas de riesgo para 15,000 parecerse cada vez más a lo que el mercado estaba 14,442 10,000 acostumbrado antes de la pandemia. Todo lo anterior ha generado que el comportamiento de las ventas continúe 5,000 acercándose mucho más a los niveles prepandemia, destacándose febrero como el mejor mes desde inicios de 0 May Feb Nov Ene Jul Ago Sep Jun Oct Mar Abr Dic la actual coyuntura, a tan solo 4,4% de alcanzar las ventas del mismo mes de 2020, e incluso superando las de febrero de 2019. Fuente: RUNT, Bancolombia Un mayor crecimiento en ventas durante el primer modelos, así como un aumento en la demanda de semestre podría estar condicionado por falta de vehículos usados como plan B para el consumidor. Ahora inventario disponible, así como por posibles bien, bajo este escenario, se espera que durante el restricciones a la movilidad, producto del tercer pico segundo semestre la disponibilidad de vehículos nuevos de contagios. El cierre de plantas de producción aumente y mejore la perspectiva de cierre de año. A alrededor del mundo, sumado a la actual coyuntura en el pesar de ser un escenario optimista, luce factible, en comercio internacional, a raíz de la escasez de especial cuando se observa el comportamiento de las contenedores, trajo consigo grandes retos en temas de transferencias internacionales realizadas a través de abastecimiento, tanto en producto terminado, como en la Bancolombia por los clientes del sector automotor fabricación de piezas y repuestos. Algunos expertos (persona jurídica), el cual alcanza cifras históricas durante estiman que en el mejor de los casos, este contexto podría febrero, reflejando un aumento futuro en las durar hasta el verano próximo, lo que significa, para importaciones, y estabilizando así la disponibilidad para el algunas marcas y concesionarios, la materialización de las segundo semestre del año (ver gráfico de transferencias ventas perdidas por inventario agotado de algunos internacionales en la siguiente página). ………..
Importaciónes sector automotriz en Colombia por mes Transferencias internaciones realizadas a través de (USD millones) Bancolombia por clientes persona jurídica del sector automotor (var. anual) 450 350% 318% 400 300% 350 250% 300 200% 250 150% 200 100% 150 50% 100 0% 50 -50% 0 -100% ene-20 mar-20 jul-20 ago-20 sep-20 ene-21 may-20 dic-20 feb-20 abr-20 jun-20 oct-20 feb-21 ene-19 jul-19 sep-19 mar-20 jul-20 sep-20 nov-20 mar-19 ene-20 may-19 may-20 nov-19 Fuente: Sicex, Grupo Bancolombia nov-20 Fuente: Grupo Bancolombia Relación ventas de vehículos usados y nuevos La relación de venta de usados por cada vehículo nuevo vendido continúa tocando máximos históricos. A pesar de presentar una caída del 19% durante 2020, el 5.0 4.7 mercado de usados registró una mejor dinámica frente al 4.5 mercado de nuevos, donde el deterioro de las condiciones 4.0 económicas, menor capacidad de endeudamiento, a raíz 3.5 de unas políticas de riesgo más estrictas, y un incremento 3.0 en los precios de los vehículos nuevos, llevaron al 2.5 consumidor a encontrar una mejor relación calidad-precio 2.0 en este mercado. Por otro lado, la mayor oferta disponible 1.5 de vehículos usados, fruto de la población que debió 1.0 vender de este tipo activos, dado el deterioro económico 0.5 en los hogares, contribuyó a que el diferencial en precios - ago-18 ago-19 ago-20 may-18 may-19 may-20 feb-21 feb-18 feb-19 feb-20 nov-19 nov-18 nov-20 frente al nuevo fuera aún mayor. Se espera que la buena dinámica del segmento de usados continúe y alcance niveles históricos, con una mayor actividad durante el primer semestre del año, esperando que en el segundo Fuente: Andemos, Grupo Bancolombia semestre el mercado se regule nuevamente, dada una mayor oferta de nuevos y la recuperación parcial de las Venta mensual de vehículos eléctricos e eíbridos condiciones económicas del país. 2018 2019 2020 2021 El mercado de vehículos eléctricos e híbridos creció 1400 91,8% durante 2020 y los dos primeros meses de 2021 plantean que el año podría ser récord en ventas. Llama 1200 la atención este segmento de vehículos que, a pesar de las 1,091 1000 Var 2020 91.8% fuertes contracciones del mercado a nivel general, vendió casi el doble de vehículos en 2020 y que en los dos 800 primeros meses de 2021 arranca con cifras récord, 600 653 impulsadas, entre otras cosas, por el levantamiento del 367 349 pico y placa en Bogotá para los vehículos híbridos. Durante 400 2021 se espera que la participación de este tipo de 200 vehículos siga en ascenso, en la medida en que el consumidor colombiano continúe percibiendo eficiencias en 0 Abr Jul Nov Oct Dic Jun Ene Feb Ago Sep May Mar gastos (combustible, mantenimiento) y la posibilidad de acceder a beneficios como el de no tener pico y placa en Fuente: Andemos, Grupo Bancolombia …
algunas ciudades del país. Adicionalmente, desde el lado de la oferta, las marcas continúan apostándole al mercado colombiano como estrategia para la venta de vehículos eléctricos, posicionando al país como un referente en electrificación a nivel de Suramérica. Dado lo anterior, se espera la llegada de nuevos modelos de vehículos eléctricos e híbridos que entrarán a competir con precios cada vez más competitivos y llegando a segmentos cada vez más masivos. El segmento de carga continúa con el mejor panorama, mientras que en los segmentos asociados al transporte de pasajeros persisten las contracciones más fuertes. El segmento comercial de carga de vehículos de menos de 10,5 toneladas (
Proyección de venta de vehículos en 2021 Uno de los temas más relevantes para la toma de decisiones estratégicas, por parte de los diferentes agentes que intervienen en el mercado, es el número de unidades que se venderán durante 2021. Diferentes son las variables que generan impactos en el número de unidades registradas al cierre de año, sin embargo, variables como el crecimiento del PIB, la Inflación, la tasa de cambio (TRM) y la realización de eventos como el salón del automóvil, influyen de manera directa en el resultado final. A continuación presentamos nuestra proyección de ventas para los mercados de vehículos nuevos, usados y motocicletas nuevas.
Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado Juan Pablo Espinosa Arango Director juespino@Bancolombia.com.co Investigaciones Económicas Investigaciones Sectoriales Investigaciones de Mercado Arturo Yesid González Peña Jhon Fredy Escobar Posada Jairo Julián Agudelo Restrepo Analista Cuantitativo Gerente Sectorial de Agroindustria Gerente de Investigaciones de Mercado arygonza@Bancolombia.com.co jhescoba@Bancolombia.com.co jjagudel@Bancolombia.com.co Santiago Espitia Pinzón Nicolás Pineda Bernal Diego Alexander Buitrago Aguiar Analista Macroeconómico Gerente Sectorial Comercio Analista Energía sespitia@Bancolombia.com.co nipineda@Bancolombia.com.co diebuit@Bancolombia.com.co Bryan Hurtado Campuzano Juan Sebastián Neira Orozco Andrea Atuesta Meza Analista Regional e Internacional Analista Sectorial Comercio Analista Sector Financiero brhurtad@Bancolombia.com.co juneira@Bancolombia.com.co aatuesta@Bancolombia.com.co Juan Manuel Pacheco Perez Paolo Betancur Montoya Juliana Aguilar Vargas, CFA Analista Internacional y de Mercados Analista Sectorial de Agroindustria Analista de Cemento e Infraestructura jupachec@Bancolombia.com.co pabetanc@Bancolombia.com.co juaguila@Bancolombia.com.co Valentina Gómez Garzón Ricardo Andrés Sandoval Carrera Juan Camilo Meneses Cortes Analista Sectorial Comercio Analista de Petróleo y Gas Analista de Banca Central valgomez@Bancolombia.com.co rsandova@Bancolombia.com.co juamenes@Bancolombia.com.co +574 4040000 ext. 42245 Juan Esteban Echeverri Agudelo Javier David Villegas Restrepo Jairo Andres Burgos Guerra Auxiliar Administrativo Analista de Inmobiliario y Hotelería Estudiante en Práctica jueagude@bancolombia.com.co javilleg@Bancolombia.com.co jaburgos@Bancolombia.com.co Laura Natalia Capacho Camacho Alejandro Quiceno Rendón Valentina Martínez Jaramillo Estudiante en Práctica Editor de Investigaciones Analista Junior lcapacho@bancolombia.com.co aqrendo@Bancolombia.com.co vamjaram@Bancolombia.com.co Andres Uribe Rendón Analista Junior anduribe@bancolombia.com.co Condiciones de uso Este informe ha sido preparado por la Dirección de Investigaciones Económicas, Sectoriales y de Mercado, un área de investigación y análisis del Grupo Bancolombia. No debe ser distribuido, copiado, vendido o alterado sin la autorización expresa del Grupo Bancolombia, ni debe ser utilizado para cualquier fin distinto a servir como material informativo, el cual no constituye una oferta, asesoría financiera o económica, recomendación personalizada o sugerencia del Grupo Bancolombia para la toma de decisiones de inversión o la realización de cualquier tipo de transacciones o negocios en el mercado público de valores o cualquier otro. El uso de la información suministrada es de exclusiva responsabilidad de su receptor, por lo que será responsabilidad de cada usuario el análisis que desarrolle y las decisiones que se tomen con base en la información que en este documento se relaciona. La información y opiniones del presente informe constituyen un análisis a la fecha de publicación y están sujetas a cambio sin previo aviso. Por ende, la información puede no estar actualizada o no ser exacta. Las proyecciones futuras, estimados y previsiones, están sujetas a varios riesgos e incertidumbres que nos impiden asegurar que las mismas resultarán correctas o exactas, o que la información, interpretaciones y conocimientos en los que se basan resultarán válidos. En ese sentido, los resultados reales pueden diferir sustancialmente de las proyecciones futuras acá contenidas. Esta información no sustituye en ningún caso la información oficial emitida por las entidades competentes.
También puede leer