La geopolítica de la diáspora venezolana. El caso de Madrid - Trabajo de Fin de Grado Geografía y Ordenación del Territorio Curso 2020/2021 Junio ...

Página creada Vanesa Olalla
 
SEGUIR LEYENDO
La geopolítica de la diáspora venezolana. El caso de Madrid - Trabajo de Fin de Grado Geografía y Ordenación del Territorio Curso 2020/2021 Junio ...
La geopolítica de la diáspora venezolana.
           El caso de Madrid

             Trabajo de Fin de Grado
       Geografía y Ordenación del Territorio

                 Curso 2020/2021
                   Junio de 2021

             Autor: Pedro Martín Serrano
La geopolítica de la diáspora venezolana. El caso de Madrid - Trabajo de Fin de Grado Geografía y Ordenación del Territorio Curso 2020/2021 Junio ...
ÍNDICE DE CONTENIDOS

1.     Introducción ....................................................................................................................3

2.     Objetivos y justificación ..................................................................................................3

3.     Metodología y Fuentes ....................................................................................................5

4.     Contextualización histórica del conflicto .........................................................................7

     4.1     La llegada del proyecto bolivariano al poder.............................................................7

     4.2     Dos décadas de gobiernos bolivarianos .....................................................................8

     4.3     El petróleo en Venezuela. ....................................................................................... 10

5.     Escala internacional del conflicto .................................................................................. 12

     5.1     Caracterización de la diáspora venezolana: Dinámica y distribución ....................... 12

     5.2     Posiciones internacionales ante el conflicto ............................................................ 17

6.     Escala nacional .............................................................................................................. 22

     6.1     Dinámica y distribución de la inmigración venezolana en España ........................... 22

     6.2     Posiciones nacionales ante el conflicto ...................................................................25

7.     Escala regional y local: Madrid...................................................................................... 26

     7.1     Dinámica y distribución de la inmigración venezolana en Madrid ........................... 26

     7.2     Expresiones políticas del proceso migratorio en Madrid ......................................... 30

8.     Conclusiones ................................................................................................................. 33

9.     Bibliografía ................................................................................................................... 35

                                                                    1
La geopolítica de la diáspora venezolana. El caso de Madrid - Trabajo de Fin de Grado Geografía y Ordenación del Territorio Curso 2020/2021 Junio ...
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 4.1: Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de la pobreza   9
Figura 4.2: Rentas del petróleo en % del PIB                                        11
Figura 5.1: Mapa de la distribución de la población venezolana en el extranjero     13
en 2021
Figura 5.2: Porcentaje de población venezolana en el extranjero por región de       14
destino y año
Figura 5.3: Gráfica de la evolución de población venezolana en 3 países
paradigmáticos de la diáspora                                                       15
Figura 5.4: Variación porcentual del valor económico de las importaciones en
Venezuela desagregado por 4 países de interés para los años 2000-2019               18
Figura 5.5: Número de protestas al año producidas en Venezuela desde 2011           20
Figura 6.1: Mapa de distribución y magnitud del proceso migratorio en España y
su entorno cercano en 2021                                                          23
Figura 6.2: Evolución de la población nacida en Venezuela en España
desagregada en la total y la que dispone de nacionalidad española                   24
Figura 7.1: Distribución de la población nacida en Venezuela en la ciudad de        27
Madrid.
Figura 7.2: Gráfico de dispersión por distritos de Madrid para y = renta y x =
población venezolana en 2017                                                        29
Figura 7.3: Gráfico de dispersión por distritos de Madrid para y = renta y x =
población venezolana en 2020                                                        29
Figura 7.4: Mapa del aumento de población nacida en Venezuela por distritos en
Madrid para los años 2017 2020                                                      30

                                               2
La geopolítica de la diáspora venezolana. El caso de Madrid - Trabajo de Fin de Grado Geografía y Ordenación del Territorio Curso 2020/2021 Junio ...
1. Introducción
La diáspora de población venezolana es uno de los fenómenos demográficos más importantes
de los últimos años a escala internacional. Además, debido a la importancia estratégica de
Venezuela en la región latinoamericana, el proceso migratorio adquiere una dimensión política
muy clara, haciendo complicado un entendimiento objetivo de dicha diáspora.

La presente investigación propone un método de análisis geopolítico basado en tres escalas
espaciales distintas que permiten un acercamiento diversificado al proceso migratorio. Hay un
primer estudio del fenómeno a escala internacional, un posterior acercamiento a nivel estatal
centrado en España y, por último, una tercera escala dedicada a Madrid. Este flujo de estudio
descendente permite apreciar realidades distintas de la misma diáspora y confirmar o desechar
algunas hipótesis planteadas. Por otro lado, la realización de entrevistas personales a dos figuras
de relevancia en el estudio del fenómeno migratorio afianza la investigación.

Partiendo de esta metodología, la aportación de la dimensión espacial es clave en el
entendimiento de los intereses geopolíticos e ideológicos asociados al fenómeno migratorio, ya
que la distribución de la población venezolana, tanto a escala internacional como en la ciudad
de Madrid, permiten deducir algunas cuestiones de interés y al compararlas con los discursos
políticos se extraen conclusiones de utilidad para entender la diáspora y las implicaciones
geoestratégicas que subyacen a la misma.

Para permitir una comprensión más sólida de las dimensiones geopolíticas e ideológicas
asociadas al proceso migratorio venezolano se incluye una importante contextualización
histórica al conflicto desencadenante de la crisis migratoria. Se debe prestar especial atención
a las razones de la victoria del proyecto bolivariano en Venezuela y su posterior deriva política,
así como a la relación de la economía venezolana con el petróleo

Por lo tanto, debido al carácter reciente del proceso migratorio y la opacidad del entendimiento
general del conflicto geopolítico asociado, esta investigación se considera de especial interés.

   2. Objetivos y justificación
La crisis migratoria que vive Venezuela tiene unas dimensiones inéditas en la región
latinoamericana. A fecha de 2020, según datos de la ONU (Organización de las Naciones
Unidas, 2020), 5,3 millones de venezolanos vivían fuera del país, mientras que en 2015 solo lo
hacían cerca de 700.000. Teniendo en cuenta que la población total del país es de poco más de
27 millones de habitantes según el último censo oficial de 2011 (Instituto Nacional de

                                                3
La geopolítica de la diáspora venezolana. El caso de Madrid - Trabajo de Fin de Grado Geografía y Ordenación del Territorio Curso 2020/2021 Junio ...
Estadística de Venezuela, 2021), el volumen de migrantes que ha abandonado el país supone
cerca de un 20% de la población.

Por lo tanto, el tamaño y la celeridad en la que se ha desarrollado el proceso migratorio lo
convierte en un caso único y de serias consecuencias. Páez (2015a) ya describía en un estado
temprano de la diáspora la gravedad del proceso y su tendencia creciente. Mas recientemente,
Koechlin y Eguren (2018) confirman la magnitud y gravedad de la crisis migratoria por su
envergadura numérica, pero también por las “situaciones personales dramáticas” que conlleva,
además de considerarlo un proceso sin precedentes en “este espacio territorial”, refiriéndose a
América Latina.

Un acercamiento a la reciente diáspora venezolana desde la geografía permite dotar de
contenido espacial a un conflicto político complejo en el que se entremezclan diversos intereses
estatales y privados a distintas escalas, perceptibles adecuadamente a partir del enfoque
geopolítico.

La aportación de esta investigación al entendimiento de la dinámica y la caracterización e
implicaciones de la salida de los venezolanos de su país se fundamenta en la detección temprana
de las dinámicas territoriales de los distintos agentes implicados. Como es un proceso
migratorio reciente y en curso, no existe una investigación científica sólida, por lo que lo
resultados de este proyecto son de indiscutible interés. La objetividad de los datos aportados,
así como sus implicaciones territoriales, permiten un contraste crítico de los discursos políticos
“interesados” en la realidad de este fenómeno migratorio.

En definitiva, el objetivo principal de la investigación es valorar críticamente los discursos y
actuaciones políticas de los actores implicados e identificar los intereses geoestratégicos que
subyacen a los ritmos y trayectorias de la reciente emigración venezolana.

Este objetivo se desgrana en una serie de objetivos concretos:

   •   Caracterizar la magnitud del proceso a escala global, diferenciando las distintas fases
       del mismo y los países donde se asientan los venezolanos. Esta información será muy
       útil para entender las posiciones políticas de los distintos gobiernos y entidades
       implicadas.
   •   Analizar el tratamiento que dan las instituciones internacionales (Organización de las
       Naciones, Unión Europea y Organización de Estados Americanos) a los migrantes
       venezolanos. En el primer acercamiento a escala internacional global que se hace del
       proceso migratorio aparecen ya las primeras cuestiones que van permitiendo responder

                                                4
La geopolítica de la diáspora venezolana. El caso de Madrid - Trabajo de Fin de Grado Geografía y Ordenación del Territorio Curso 2020/2021 Junio ...
a las preguntas más generales de la investigación. La identificación del tratamiento que
       dan algunas organizaciones internacionales al conflicto y concretamente al estatus
       migratorio es buen ejemplo de ello. Algunas de las organizaciones que suscitan mayor
       interés en la investigación son la Organización de las Naciones Unidas o la
       Organización de Estados Americanos. En este momento se comenzarán a detectar las
       grandes posiciones geopolíticas con respecto a la crisis migratoria.
   •   Estudiar la dinámica y el volumen de llegada de inmigrantes venezolanos a España y su
       distribución geográfica. Asimismo, comparar el proceso migratorio venezolano en
       España con el de otros países cercanos cómo pueden ser Portugal o Italia,
   •   Evidenciar las diferentes posiciones y medidas con relación a la comunidad venezolana
       residente en España, comparando el discurso de los diferentes partidos políticos con
       respecto al gobierno venezolano y examinando el tratamiento que reciben los
       inmigrantes.
   •   Indagar acerca de los migrantes venezolanos en la Comunidad y ciudad de Madrid, una
       de las regiones europeas preferidas para este colectivo. Estudiar su distribución, las
       fases de asentamiento y sus redes de apoyo.
   •   Examinar las reacciones y actuaciones de diferentes cargos políticos regionales y
       municipales madrileños y el discurso de la prensa frente a este flujo migratorio tan
       notable en los últimos.

En definitiva, el estudio del caso de Madrid permitirá apreciar a una escala de detalle y con
realidades tangibles cuales son realmente los diversos intereses políticos en el proceso
migratorio.

   3. Metodología y Fuentes
Para conseguir alcanzar los objetivos propuestos, se propone un análisis geopolítico de carácter
multiescalar pues, como subraya Lacoste (2012), en cada una de las escalas geográficas se
pueden observar ciertos fenómenos que en otras se torna más complicado.

En efecto, solo se puede apreciar la magnitud de la diáspora venezolana a escala planetaria, ya
que la población emigrante se dispersa por todo el globo. Sin embargo, el grado de aceptación
social de la comunidad migrante en su lugar de destino o la caracterización socioeconómica de
los migrantes son mucho más identificables a escala local o regional.

Se considera que la comprensión global del fenómeno es clave para contextualizar y entender
sus rasgos e implicaciones territoriales concretas, y a ello atiende la organización de la

                                               5
investigación que se presenta en tres capítulos que responden a tres escalas geográficas: la
global o planetaria, la nacional y la regional, entrándose las dos últimas en el Estado español y
en la ciudad de Madrid y su área metropolitana, respectivamente.

Centrando la atención en las fuentes utilizadas, se ha realizado una revisión bibliográfica para
localizar los libros y artículos académicos sobre el tema, cuya lectura ha permitido sin duda un
primer acercamiento al tema y disponer de información básica, si bien muchas veces incompleta
y no siempre actualizada por la todavía reducida investigación en torno a la cuestión que se
aborda.     Asimismo, se han obtenido datos oficiales a partir de fuentes estadísticas.
Fundamentalmente de los Institutos Nacionales de Estadística venezolano y español, la
Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Banco Mundial y el Observatorio
de Complejidad Económica (OEC). Esta información ha permitido elaborar documentos
gráficos y cartográficos valiosos para caracterizar y comprender la migración venezolana, pero
también para contrastar los discursos con la realidad, y acercarse a los intereses de los diferentes
actores.

Se han realizado entrevistas en profundidad a dos figuras de referencia en el estudio de la
diáspora venezolana: Tomás Páez1 y Mario Valero2. El primero, migrante venezolano residente
en Madrid, importante por sus conocimientos acerca del colectivo de ese país residente en
Madrid; el segundo, profesor de Geografía en la Universidad de los Andes y especialista en
fronteras y migraciones. Sus contrastadas perspectivas son claras: Páez trata la diáspora desde
una perspectiva más sociológica, en la que se interesa por el perfil socioeconómico del
migrante, así como por sus percepciones e intereses. Por otro lado, Valero investiga el proceso
desde una óptica más próxima a este trabajo, geográfica, histórica y geopolítica. Ambas visiones
aportan datos, opiniones y percepciones muy relevantes para el entendimiento del conflicto.

Se ha analizado el tratamiento que la prensa española da a los migrantes venezolanos en España
y en Madrid concretamente. Estas fuentes permiten identificar el discurso y el uso político que
hacen los diferentes partidos de la migración venezolana. A su vez, la prensa permite realizar
un acercamiento útil al imaginario colectivo que tiene la población española sobre la migración
venezolana. Contrastar estas percepciones sociales con los datos reales permite obtener
conclusiones de interés.

1
  Entrevista dedicada a Páez, T. (2021). Cuestiones vinculadas a la diáspora venezolana en España. Entrevista
realizada por el autor el día 19/04/2021. Google Meet (sin grabación).
2
 Entrevista dedicada a Valero, M. (2020). Enfoque geopolítico de la migración venezolana. Entrevista realizada
por el autor el día 16/12/2021. Google Meet (sin grabación).

                                                      6
Por último, se intentó conseguir información procedente de asociaciones de inmigrantes
venezolanos en Madrid. Las dificultades impuestas por la pandemia han imposibilitado avanzar
en esta dirección. No obstante, se ha realizado un análisis cualitativo de estos grupos para
conocer su finalidad y orientación, con el fin de dilucidar si su ideario y finalidades son
homogéneas o no.

Por lo tanto, la metodología empleada en este trabajo utiliza tanto enfoques y fuentes
cualitativas cómo cuantitativas. Esta combinación permite analizar y contrastar los discursos
políticos con la realidad y las implicaciones territoriales de la diáspora venezolana.

   4. Contextualización histórica del conflicto
   4.1 La llegada del proyecto bolivariano al poder
El conflicto político actual en Venezuela responde a una grave crisis social y económica que se
ha ido recrudeciendo en la última década. Dicho esto, es muy importante tener en cuenta el
contexto histórico de llegada al poder del actual gobierno, así como las razones de su victoria
y su posterior deriva política.

El proyecto bolivariano llega a Venezuela de la mano de Hugo Chávez en diciembre de 1998
tras ganar con claridad las elecciones presidenciales (Olmo, 2018).

Chávez alcanza el poder al final de una década políticamente convulsa en el país, en la que el
sistema político del Punto Fijo se agotaba tras casi cuarenta años, al evidenciarse su control por
parte de una élite cada vez más distanciada de la población (Olmo, 2018). Atehortúa y Rojas
(2005), explican que este sistema, de carácter bipartidista, fue un pacto de coalición entre las
élites que se tradujo en compromisos clientelares en las instituciones y corrupción estructural.

Algunos hitos históricos relevantes para este estudio, previos a la llegada del proyecto
bolivariano al poder, son el Caracazo de 1989 y el golpe de estado fallido de Chávez en 1992.
El Caracazo se produce durante el segundo mandato del presidente Carlos Andrés Pérez,
elegido en 1989 con la expectativa de reeditar el brillo de su primera legislatura en los años 70
(Atehortúa y Rojas, 2005). El máximo mandatario tomó el poder de Venezuela en un momento
económico muy complicado, marcado por la devaluación de la moneda, el endeudamiento
público y las políticas neoliberales (Honorio, 2008). Sus primeras políticas fueron continuistas
con las políticas heredadas y aplicó un paquete macroeconómico que restringía el gasto público
y los niveles salariales, además de promover diversas liberalizaciones a cambio de obtener el
beneplácito y la financiación del Fondo Monetario Internacional (Honorio, 2008).

                                                7
En este contexto estalló una revuelta popular de gran magnitud que fue reprimida brutalmente
por el ejército, dejando decenas de muertos (Olmo, 2018). Otras fuentes apuntan a que los
asesinados fueron más de 300 (Honorio, 2008). Este suceso que es conocido como El Caracazo
derivó en un clima de indignación que alimentó el apoyo a Chávez (Olmo, 2018). Tres años
después la situación económica del país seguía empeorando. Buena prueba de ello es el aumento
en el porcentaje de población que estaba por debajo del umbral de la pobreza entre 1981 y 1994,
que pasó de un 24% a un 60% respectivamente (Atehortúa y Rojas, 2005). En esta situación,
Chávez da un golpe de estado en febrero de 1992, que fracasa debido a la oposición de los altos
mandos del ejército, fieles a las élites del país (Atehortúa y Rojas, 2005). Sin embargo, su
posterior detención le brindó la oportunidad de difundir sus ideas en los medios de
comunicación (Römer, 2005). Esto le proporcionó la simpatía y popularidad necesaria para su
victoria de 1998, obtenida después de ser encarcelado y posteriormente indultado en 1994
(López, 2009).

Por lo tanto, la victoria del chavismo en las elecciones se debe a diversas causas, entre las que
se encuentran el descontento popular con el régimen político, una profunda crisis económica
acompañada de medidas neoliberales y una elevada popularidad de Chávez.

Es importante destacar también que el movimiento bolivariano que impulsa a Chávez tiene un
carácter profundamente militarista. El bolivarianismo nace en los años 70 en los cuarteles
venezolanos, conformado principalmente por militares de origen humilde e ideología
izquierdista (López, 2008). Otro rasgo definitorio de la ideología de este movimiento político
es el nacional-desarrollismo. La tradición política militar de este movimiento, incluía en sus
tesis el generar un estado fuerte, buscando erigir a Venezuela como potencia regional, con el
ejército “como centro de poder” (López, 2008). Una vez llegado Chávez al poder, se confirman
estas líneas ideológicas. Un buen ejemplo de ello es la unificación de las fuerzas armadas.

   4.2 Dos décadas de gobiernos bolivarianos
A partir de 1998, el chavismo ha encadenado seis victorias presidenciales, las dos últimas, en
2013 y 2018, fueron encabezadas por Nicolas Maduro tras la muerte de Chávez en 2012. Este
cambio de mandatario y el desfavorable contexto económico desencadenaron una grave crisis
política y social en Venezuela. Por lo tanto, se pueden delimitar dos grandes periodos en el
gobierno chavista en Venezuela, antes y después de la muerte de Chávez.

Las políticas de Hugo Chávez durante sus primeros años de mandato resultaron ser muy
populares. Entre ellas cabe destacar la aprobación de una nueva constitución en 1999 o la

                                               8
estatalización de empresas en diversos sectores de la economía, como el petróleo (López, 2016).
De hecho, durante la primera década de su presidencia los efectos positivos sobre la economía
o la reversión de la desigualdad se manifiestan en el crecimiento del PIB, la reducción del índice
de Gini o la tasa de incidencia de la pobreza. En la figura 4.1 se puede apreciar como desde la
llegada al poder de Hugo Chávez en 1999 se produce un descenso brusco de la población que
se encuentra bajo el umbral de la pobreza, situándose en torno al 30%.

         60

         50

         40

         30

         20

         10

          0
                      1998                  2001                  2008                   2013

 Figura 4.1. Porcentaje de población que vive por debajo de la línea de la pobreza. Fuente: Elaboración propia a
                                   partir de datos del Banco Mundial (2021)

Al mismo tiempo se fue generando un modelo de gobierno con ciertos aspectos autoritarios y
autocráticos, según Valero (2020). También comienza a desarrollarse un intento de control del
relato colectivo desde el gobierno (Römer, 2005) e incluso una utilización política de la historia
de Venezuela, cómo explica Quintero (2018), que expone cómo la figura de Simón Bolívar ha
tenido un proceso de heroificación con el fin de conseguir una identificación colectiva de la
población con el proyecto político bolivariano. Todas estas herramientas de legitimación del
discurso político han permitido al gobierno venezolano tener una amplia base de apoyo popular,
sobre todo en las clases populares.

Por otro lado, aunque esta primera etapa de gobierno al mando de Chávez tuvo unas
consecuencias positivas en la economía y en la erradicación de la pobreza extrema, se fue
construyendo un modelo económico rentista muy dependiente de la exportación del petróleo,
lo cual se tradujo en una dependencia de las economías familiares al ingreso proveniente del
Estado (Jeannot, 2010).

Esta debilidad del modelo productivo venezolano se evidenció en la crisis global de 2009,
cuando se produjo una bajada significativa de los hidrocarburos en el mercado mundial (López,
2016). Este fue un punto de inflexión en el apoyo popular al régimen chavista, que, aunque
pudo recuperarse en cuanto los precios del petróleo se restablecieron, un nuevo descenso en

                                                       9
2012 y sin medidas para contrarrestar la coyuntura, el país fue sumiéndose en una grave crisis
económica, de la que derivaron otras crisis políticas y sociales (López, 2016).

En 2014 se sucedieron diversas protestas sociales en contra del gobierno de Maduro, sobre todo
en los municipios gobernados por la oposición, que fueron reprimidas duramente (López,
2016). Al mismo tiempo, los manifestantes de la oposición actuaron violentamente,
generándose un clima de confrontación muy grave.

En el año 2015 se produjeron unas elecciones legislativas que perdió el partido oficialista,
dejando la Asamblea Nacional en manos de la oposición. Estos comicios fueron el reflejo de la
bajada de popularidad del chavismo, que perdió grandes apoyos en centros urbanos
tradicionalmente favorables, aunque retuvo el voto de las poblaciones rurales más atrasadas. Al
mismo tiempo, la victoria de la oposición en los estados occidentales, fue abrumadora (Buxton,
2016).

A partir de este momento la tensión política creciente, unida a la grave crisis económica, generó
un proceso migratorio de dimensiones inéditas en el país e incluso en la región latinoamericana
(Valero, 2020).

   4.3 El petróleo en Venezuela.
Como es sabido, el petróleo es uno de los recursos más codiciados del planeta, “vital para el
desarrollo mundial” por su potencial energético; ello explica que la lucha por el control de este
recurso haya sido la causante de buena parte de los conflictos bélicos en el mundo
contemporáneo (López e Hilario, 2008). Venezuela es el país con mayores reservas de petróleo:
alberga un 17.5% de las mundiales a fecha de finales del 2019 (BP, 2020).

Como se ha puesto de manifiesto en el apartado anterior, el petróleo juega un papel central en
la historia, la economía, y la geopolítica de Venezuela. Según el Observatory of Economic
Complexity (OEC, 2019) un 83.1% de las exportaciones del país sudamericano corresponden
a la venta de crudos del petróleo. Estas exportaciones se destinan mayoritariamente a India y
China, con un 33,8% y 28,4% respectivamente (OEC, 2019), mientras que Estados Unidos solo
recibe un 12, 4%. Este hecho puede suponer cierto peligro para el abastecimiento del país
norteamericano a largo plazo, aunque en la última década ha doblado su producción interna
(Sandri, 2019).

El petróleo ha sido una parte crucial de la economía venezolana desde hace más de 50 años. Sin
embargo, ha demostrado ser también un recurso con una importancia muy variable en la
producción económica nacional (figura 4.2). Así el valor relativo de la renta asociada al petróleo

                                               10
sobre el total de la economía nacional ha estado muy relacionado con subidas y bajadas en el
precio del barril en el mercado internacional, muy variable y vulnerable a las crisis económicas,
como evidencian las caídas en la década de los 70 de la pasada centuria o en 2009, cuando el
peso del petróleo en la economía nacional cae rotundamente.

    40
    35
    30
    25
    20
    15
    10
     5
     0
         1970    1975       1980      1985      1990      1995       2000      2005      2010

 Figura 4.2. Rentas del petróleo en % del PIB. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Banco Mundial
                                                   (2021).

Se evidencia, por tanto, que la economía venezolana tiene una excesiva dependencia de este
recurso energético, lo que acaba propiciando periodos de bonanza y de crisis bastante marcados,
además de mostrar una alta vulnerabilidad frente a los precios del petróleo en el mercado
internacional.

Jeannot (2010) explica cómo Venezuela ha generado un modelo económico rentista asociado
al petróleo que define de la siguiente forma: “Una economía rentista es aquella donde dicha
forma del beneficio es predominante con respecto a otra basada en el desarrollo de las ganancias
de productividad”. Esto quiere decir que el beneficio obtenido en el país se basa en la
exportación de un recurso, y tiene poca relación con la capacidad productiva propia.

Este modelo económico asociado a la renta del petróleo no es una novedad. Desde la década de
1930 las exportaciones de este recurso fueron creciendo exponencialmente, magnificándose en
los años 60 y continuando durante el resto del siglo XX. La cuestión es que ha generado una
cortina de humo, pues el beneficio no se ha vinculado a una estrategia eficiente y productiva
(Jeannot, 2010).

Chávez heredó un modelo autóctono altamente dependiente del petróleo y lejos de desarrollar
una economía eficiente e independiente de los beneficios del recurso energético, su gobierno
aprovechó el alza en los precios del petróleo de mediados de la década de los 2000 para
continuar con el modelo rentista (López, 2016). Es importante señalar también que el gobierno

                                                     11
bolivariano nacionalizó gran parte de las empresas petroleras, obteniendo así ingresos estatales
e invirtiéndolos en “programas sociales y a la lucha contra la pobreza” (Wilpert, 2013), lo que
hizo aumentar la base popular y apoyo del mandatario en su primera década de mandato.

En 2009 los precios de los hidrocarburos descienden en el mercado mundial, y la economía
venezolana se sume en la crisis. El modelo rentista era ya difícil de sustituir, y dado que los
precios volvieron a descender en la crisis se profundiza durante los primeros años de mandato
de Nicolás Maduro (López, 2016). Esta es una de las causas más importantes de la crisis que
desencadenó el conflicto social, político y migratorio que llega hasta 2021.

   5. Escala internacional del conflicto
Una vez contextualizada la crisis en Venezuela, es posible realizar un primer acercamiento a
escala global del proceso migratorio, así como de las posiciones políticas de los distintos países
con respecto a la diáspora de población venezolana.

   5.1 Caracterización de la diáspora venezolana: Dinámica y distribución
La crisis migratoria que sufre Venezuela desde hace poco más de un lustro -se considera 2015
cómo la fecha en la que comienza la diáspora- ha tenido consecuencias en todo el continente
americano, así como en los países europeos que tuvieron alguna relación migratoria con el país
latinoamericano durante el Siglo XX, concretamente Italia, Portugal y España.

La figura 5.1 permite tener una primera imagen de cómo se distribuye espacialmente esta
diáspora de población venezolana en la actualidad. Perú y Colombia son los países que más
población venezolana albergan, superando el millón de migrantes cada uno.

Por detrás de Colombia y Perú se encuentran Chile, Ecuador y Estados Unidos en este orden.
La figura 5.1 expresa también el número de asilos concedidos a población venezolana por país.
Aquí destaca España de manera sobresaliente si comparamos el dato con respecto a la población
venezolana total en el país. A pesar de tener menos de 400.000 inmigrantes, España ha
concedido más de 75.000 peticiones de asilo, más que ningún otro país, según la Plataforma de
coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (2021). A mucha distancia le siguen
Estados Unidos, Brasil y México que han aceptado más de 10.000 peticiones cada uno.

Colombia, sin embargo, aun siendo el país con más población venezolana del mundo dentro de
sus fronteras, no ha optado por la concesión de este estatus a los inmigrantes, aunque cabe
destacar que sí es el país que más permisos de residencia y estancia regular ha otorgado (más
de 720.000), según la Plataforma de coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela
(2021). Además, el gobierno colombiano anunció en febrero de 2021 una regularización masiva

                                               12
de migrantes venezolanos, que podría afectar, según datos de las autoridades colombianas a
más de 2 millones de personas (Colombia anuncia una regularización masiva de migrantes
venezolanos que "podría beneficiar a más de 2 millones" de personas, 2021).

 Figura 5.1 Mapa de la distribución de la población venezolana en el extranjero en 2021. Fuente: Elaboración
  propia a partir de datos de la Plataforma de coordinación para Refugiados y Migrantes de Venezuela (2021).

                                                     13
La fotografía actual de la diáspora indica que una amplísima parte de la emigración venezolana
se encuentra en Latinoamérica, aunque no era de esta manera en 2015, como indica Valero
(2020).

La figura 5.2 permite apreciar claramente, como los destinos del proceso migratorio entre 2010
y 2015 cambian radicalmente con los producidos hasta 2019. Mientras la población se dirige
mayoritariamente hacia países de más renta en América del Norte y Europa hasta 2015, y a
partir de ese momento, y desde 2017 de manera más intensa, se invierte la tendencia, de tal
forma que en 2019 la región de América Latina y el Caribe albergan más del 80% de la
población venezolana residente fuera de su país.

Este es uno de los hechos que caracterizan la actualidad de la diáspora venezolana: La
migración hacia países del entorno latinoamericano, a pesar de no ser destinos que ofrezcan
futuros económicos demasiado prometedores.

      90

      80

      70

      60

      50

      40

      30

      20

      10

       0
               América Latina y Caribe           Ámerica del Norte                   Europa

                                              2010     2015    2019

Figura 5.2. Porcentaje de población venezolana en el extranjero por región de destino y año. Fuente: Elaboración
                                   propia a partir de datos de la ONU (2020).

Valero (2020) aseveró a lo largo de la entrevista realizada que el proceso migratorio se
recrudece a partir de 2017, coincidiendo con un empeoramiento de la crisis política y económica
que hace crecer el número de personas que se ven forzadas a abandonar el país. Mazuera-Arias
et al. (2020) desarrollan un estudio socioeconómico para identificar los motivos de los

                                                      14
migrantes para desplazarse a fecha de 2018. Las conclusiones son bastante claras; la situación
económica es la primera razón para emigrar.

Sin embargo, antes de 2015 las razones eran bien distintas. Páez (2015b) en una obra La voz de
la diáspora venezolana, que incorpora numerosas entrevistas a población venezolana en el
exterior, muestra cómo más de un 70% de los entrevistados habían abandonado el país por
razones políticas. En este momento ya había casi 700.000 venezolanos en el extranjero, lo que
suponía un aumento de más de 100.000 individuos desde 2010 (figura 5.3), evidenciándose un
ligero incremento que acabaría convirtiéndose en una diáspora de más de 5 millones de
personas.

Por lo tanto, hay una clara diferenciación entre etapas. La primera oleada de migración
abandona el país por razones políticas y además elige países de destino europeos o
norteamericanos. La segunda ola de migración, que se hace masiva y predominante desde 2017,
emigra por razones económicas en su amplia mayoría y se ve obligada a escoger países cercanos
en Latinoamérica. Existe también cierto consenso entre los autores consultados en que el nivel
socioeconómico de la población que emigra en la primera ola de la diáspora es mucho más
elevado que el que tiene la mayor parte de la población que abandona el país a partir de 2015 y
sobre todo desde 2017.

   2000000

   1800000

   1600000

   1400000

   1200000

   1000000

    800000

    600000

    400000

    200000

            0
                      2010                   2015                   2017                    2019

                          Colombia          Perú          España        Total mundial (*)

    Figura 5.3. Gráfica de la evolución de población venezolana en 3 países paradigmáticos de la diáspora.
            (*) El total mundial de venezolanos en el extranjero en 2019 es de 4769498 personas.
                         Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la ONU (2020).

                                                     15
La situación de vulnerabilidad de la población migrante es muy dispar según el destino también.
Los venezolanos que viajaron a países del entorno latinoamericano sufren situaciones de
vulnerabilidad mucho más importantes. Según el Plan de Respuesta para Refugiados y
Migrantes de 2020 para la población venezolana en América Latina y Caribe (R4V, 2020) un
67,8% de los venezolanos en la región presentaban necesidades de seguridad alimentaria y un
84% necesidades de protección, al estar expuestos a distintas formas de abuso, explotación o
discriminación. En muchas ocasiones, estos sucesos de violencia se producen en los recintos en
los que parte de la población emigrante venezolana se encuentra recluida, situaciones que
empeoraron a raíz de la pandemia de COVID-19. Sin embargo, la población venezolana que
reside en países como España o Estados Unidos se encuentra en mejores condiciones, que
incluyen la libre circulación por el territorio y una vivienda en la amplia parte de los casos.

En lo que respecta a la dinámica del flujo migratorio, la diáspora arrancó en 2015, se disparó
en 2017, y tuvo un aumento exponencial durante los dos años siguientes, llegando a
contabilizarse casi 5 millones de personas de origen venezolano fuera de su país a finales de
2019 (figura 5.3).

No obstante, el proceso parece ralentizarse en 2020 y 2021. La pandemia es una de las razones
de mayor peso en la detención de la salida de migrantes, que se extiende al resto de procesos
globales. Los datos de migración para 2020 fue un 27% inferior a la proyectada para ese año
en 2019 (Mohammed, 15 de enero de 2021). El último dato disponible, mayo de 2021, indica
que hay 5,6 millones de venezolanos en el extranjero, lo que supone un aumento del 15,49%
con respecto a diciembre de 2019, mientras que 2017, 2018 y 2019 tuvieron aumentos relativos
cercanos al 100%, según la Plataforma de coordinación para Refugiados y Migrantes de
Venezuela (2020).

En resumen, la emigración venezolana comienza a ser de magnitudes masivas en 2015,
acelerándose progresivamente hasta 2020, momento en el que se frena debido a la llegada de la
pandemia de COVID-19 (Osorio y Phélan, 2020). A lo largo de 2020 se produjeron incluso
procesos migratorios de retorno, que en ocasiones fueron “a través de vías irregulares, lo que
plantea problemas adicionales de protección y salud” (Stein, 2020)

La duda está en si se está produciendo una detención momentánea de la diáspora o si quizás la
crisis migratoria ha tocado fondo, ya sea por un agotamiento de los efectivos capaces de salir
del país o por una mejoría en las condiciones de la población en Venezuela.

                                                16
5.2 Posiciones internacionales ante el conflicto
El proceso migratorio venezolano es una expresión de la crisis política y económica en el país
sudamericano y, sin embargo, no es únicamente un conflicto interno de Venezuela. Los distintos
bloques geopolíticos en conjunto y algunos países por separado tienen diversos intereses
geoestratégicos en la región y, por lo tanto, han influido de diversas formas en el devenir del
conflicto y han utilizado el proceso migratorio como una herramienta política para justificar sus
posiciones.

La llegada al poder del proyecto bolivariano en Venezuela supuso un cambio drástico en las
relaciones internacionales. El régimen político anterior a la victoria de Chávez estaba alineado
con los intereses geoestratégicos de EEUU en la región sudamericana. El país norteamericano
estaba además altamente interesado en Venezuela por sus grandes reservas petroleras. Uno de
los objetivos diplomáticos del régimen venezolano era “ampliar la condición de país petrolero,
en relación con Estados Unidos” (Romero, 2003)

El gobierno de Chávez, desde su llegada al poder en 1999, cambió de estrategia en materia de
relaciones internacionales, pasando a priorizar sus contactos con Cuba y con los movimientos
populares latinoamericanos (Romero, 2003), y al mismo tiempo, se enfriaron los lazos con
Estados Unidos y Colombia.

En general, la deriva de los gobiernos bolivarianos en Venezuela ha llevado a un alineamiento
del país con el bloque geopolítico opuesto a Estados Unidos. Chávez desarrolló un acercamiento
político y diplomático con países como Bielorrusia, Rusia, China, Irán, Vietnam o Malí (Roett,
2006).

España también ha experimentado algunos momentos de tensión diplomática con los gobiernos
de Chávez y Maduro. El país europeo ha visto peligrar algunos intereses geoestratégicos en la
región, aunque mantiene su posición como segundo país con mayor número de inversiones en
Venezuela, por detrás de Holanda. Además, algunas empresas como Repsol, Mapfre o
Telefónica están presentes en los sectores estratégicos de su economía, según el ejecutivo
venezolano (La empresa española se juega en el 'avispero' venezolano 1.300 millones, 2019)

El volumen de importaciones de Venezuela desde que llegó Chávez al poder es buen reflejo de
como algunos países han tenido pérdidas económicas y otros han aumentado sus beneficios
(figura 5.4).

                                               17
700.00

       600.00

       500.00

       400.00

       300.00

       200.00

       100.00

         0.00

      -100.00
                           EEUU               Rusia               China               España
      -200.00

  Figura 5.4. Variación porcentual del valor económico de las importaciones en Venezuela desagregado por 4
    países de interés para los años 2000-2019. Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OEC (2019).

Estados Unidos ha visto como sus beneficios por exportaciones a Venezuela en la etapa
bolivariana se han reducido drásticamente (casi un 80% desde el año 2000). España también ha
disminuido el volumen de ganancias económicas asociadas a exportaciones. Sin embargo,
China y Rusia se han visto claramente beneficiadas del cambio político producido en el país
latinoamericano.

Este cambio en las relaciones internacionales, responde a un choque ideológico entre los
proyectos políticos venezolano y estadounidense. Chávez se enfrentó al modelo neoliberal que
Estados Unidos defendía, y llevó a cabo algunas actuaciones concretas entre las que cabe
destacar un aumento en el gravamen a las empresas extranjeras del 16% al 30% (Dueñas, 2012).

Por lo tanto, el bloque geopolítico en el que se incluye Estados Unidos ha tenido interés en
señalar y mostrar de manera mediática la situación de crisis vivida en Venezuela, sobre todo
desde la llegada de Nicolás Maduro al poder. De esta forma, se legitiman las acciones en contra
del gobierno venezolano, como el reconocimiento de Juan Guaidó como presidente interino de
la República de Venezuela.

Al mismo tiempo, Estados Unidos y los países alineados con sus intereses han desarrollado una
política de aislamiento diplomático y bloqueo económico con Venezuela (Dithurbide, 2019),

                                                      18
cuya consecuencia ha sido una profundización de la crisis ya existente. Uno de los ejemplos de
esta estrategia son las sanciones impuestas a la compañía estatal de Petróleos de Venezuela
(PVDSA) por parte del gobierno de Estados Unidos durante la presidencia de Donald Trump
(Dithurbide, 2019). Los efectos de esta sanción preveían provocar pérdidas de 18.000 millones
de dólares a la compañía a lo largo de 2019 y 2020 (Estados Unidos sanciona a la compañía
petrolera venezolana PDVSA, 2019). Estas pérdidas están cerca del 4% del PIB venezolano en
2014 según el Banco Mundial (2019), lo que supone un verdadero problema para la financiación
estatal en un momento de gran necesidad.

Esta línea de actuación, por lo tanto, se ha basado en señalar la grave crisis socioeconómica
vivida en Venezuela y sus consecuencias para deslegitimar al gobierno venezolano al mismo
tiempo que se imponían sanciones y bloqueos, lo que impedía salir al país de la profunda
depresión económica en la que se encontraba.

El reconocimiento del estatus migratorio en materia de asilo es una de las herramientas que
pueden utilizar los países interesados en un cambio de gobierno en Venezuela, legitimando así
un discurso de persecución política. En la figura 5.1 se aprecia como Estados Unidos, España
y Brasil han concedido gran parte del asilo que han recibido los migrantes venezolanos en todo
el planeta.

Por otro lado, el gobierno venezolano también ha tenido un discurso político y una estrategia
asociada al proceso migratorio.

En primer lugar, el ejecutivo venezolano estima el flujo migratorio en 600.000 personas a
comienzos de 2021 (Méndez, 2021), lo que supone un 11% de los datos de migración aportados
por la ONU. Al mismo tiempo que el bloque geopolítico liderado por Estados Unidos está
interesado en señalar y mostrar los efectos negativos de la crisis en Venezuela, el gobierno
bolivariano pretende minimizar al máximo la magnitud del proceso. De esta forma, la imagen
de su gestión de la crisis queda mucho menos dañada.

Dicho esto, la conflictividad social en Venezuela ha sido uno de los elementos más incómodos
para el gobierno de Nicolás Maduro en los últimos años. Además, el volumen de las
manifestaciones y protestas en el país creció sostenidamente hasta 2019, con un pico importante
en 2014 (figura 5.5). Una de las vías que el gobierno pudo manejar para controlar y rebajar el
estallido social al que se enfrentaba pudo ser una política de inacción ante la emigración de
millones de personas en situación de necesidad, además de la represión violenta de dichas
protestas. “La migración sirve como una válvula de escape a la tensión social que implica la

                                               19
crisis” (Ávila, 2018). Esta estrategia fue ya utilizada por el régimen castrista en Cuba, por
ejemplo, durante el éxodo de Mariel en 1980, momento en el que abandonaron el país caribeño
más de 125.00 cubanos (Barbero, 2015).

A finales de 2019, cuando ya habían salido de Venezuela más de 4 millones de emigrantes, las
protestas contra el gobierno de Maduro se habían debilitado y “perdían capacidad de forzar la
salida del poder del mandatario del país” (Las protestas en Venezuela se debilitan y alertan
sobre la capacidad de forzar la salida de Maduro, 2019).

Otra de los efectos que pudo tener esta estrategia de inacción ante el éxodo de población fue la
desmovilización del voto de la oposición. En las elecciones presidenciales de 2018 hubo una
bajísima participación del 46%, en las que Nicolas Maduro obtuvo una mayoría aplastante de
más del 60% de las papeletas (Buxton, 2019).

    18000

    16000

    14000

    12000

    10000

     8000

     6000

     4000

     2000

        0
              2011     2012     2013     2014     2015      2016     2017     2018     2019     2020

                Figura 5.5. Número de protestas al año producidas en Venezuela desde 2011.
  Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Observatorio Venezolano de Conflictividad Social (2021).

Otros de los actores que han jugado un papel importante en el proceso de la crisis en Venezuela
son las organizaciones internacionales, como la Organización de las Naciones Unidas (ONU)
o la Organización de Estados Americanos (OEA). En el caso de la ONU es relevante también
atender a las actuaciones de sus organismos asociados, como el Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) o la Organización Internacional de
Migraciones (OIM).

                                                     20
La OEA es una organización multilateral conformada por todos los países miembros del
continente americano a excepción de Cuba. Este organismo ha sido tradicionalmente acusado
de parcialidad por los gobiernos latinoamericanos de izquierdas, que han considerado que se
trataba de una herramienta de lucha de Washington contra los gobiernos de vocación
antimperialista (Long, 2020). Realmente se trata de una organización cuyas decisiones
responden a la voluntad de la mayoría de los países que conforman la misma, aunque es cierto
que a lo largo de su historia ha tenido casi en todo momento mayorías favorables a la visión de
Estados Unidos. Prueba de ello es que su secretario general explicó que la única salida a la crisis
en Venezuela es un cambio de régimen (Long, 2020).

En cuanto a la crisis migratoria, la organización multilateral americana ha desarrollado
proyecciones exageradas en términos numéricos. En una resolución emitida a finales de 2020,
la organización alertó sobre la posibilidad de que a lo largo de 2021 las cifras de venezolanos
en el extranjero ascendiesen a 7 millones (Organización de Estados Americanos, 2020). Sin
embargo, a mediados de 2021, la magnitud del proceso migratorio a lo largo del año es de tan
solo un 12% de lo previsto por la OEA.

Por otro lado, la Organización de las Naciones Unidas ha realizado un tratamiento más
imparcial del conflicto, tratando de dar respuesta a la crisis migratoria como objetivo principal.
Sin embargo, su agencia especializada en refugio (ACNUR), a pesar de definir como refugiados
a “las personas que huyen de conflictos armados o persecución” (Edwards, 2016), asevera que
la mayoría de los migrantes que han abandonado Venezuela necesita protección internacional
como refugiados (Edwards et al, 2019). Esto supone una gran contradicción, ya que la amplia
mayoría de las personas que abandonan Venezuela lo hacen por razones económicas y de
pobreza, como explican casi todos los autores consultados (Páez, 2021; Mazuela-Arias et al,
2020; Súarez y Trejo, 2018). La situación en Venezuela es económicamente calamitosa, pero
no se trata de un país en guerra ni de un régimen que persigue por razones políticas a la mayor
parte de la población que ha abandona el país. De esta contradicción en la que cae ACNUR se
puede beneficiar el sector que pretende deslegitimar al gobierno venezolano, ya que la
existencia de millones de personas que abandonan el país con necesidad de refugio otorga
argumentos de peso a los discursos contrarios al ejecutivo bolivariano.

                                                21
6. Escala nacional
   6.1 Dinámica y distribución de la inmigración venezolana en España
Una vez comprendida la magnitud y distribución del proceso migratorio a escala mundial, así
como analizados los intereses de los grandes bloques de países implicados en el conflicto, es
posible realizar un acercamiento a escala nacional.

En este caso se analiza España y su contexto europeo. Se trata de un país muy importante en la
recepción de migrantes provenientes de Venezuela y, además, debido a sus lazos históricos en
Hispanoamericana en general y en Venezuela en particular, España juega un papel estratégico
en el transcurso del conflicto geopolítico.

La figura 6.1 permite apreciar la magnitud del proceso en España, así como su distribución
interna. Asimismo, se incluyen datos de los territorios colindantes para permitir al lector
contextualizar las dinámicas migratorias con los países del entorno.

A fecha de enero 2021, hay en España más de 413.000 personas nacidas en Venezuela. De ellas,
casi un 50% se encuentran entre Madrid y Canarias, albergando entre ambas regiones más de
195.000 habitantes nacidos en Venezuela. La comunidad autónoma isleña tiene una gran
vinculación con Venezuela, ya que los lazos migratorios históricos entre ambos lugares son
muy importantes. La migración canaria en Venezuela ha impreso incluso parte de la
idiosincrasia del país caribeño, por ejemplo, en su particular cultura del trabajo (Ascancio,
2008). Por otro lado, Madrid, que es el destino mayoritario en la actualidad, tiene unos lazos
migratorios y culturales de menor recorrido histórico con Venezuela. Las razones, magnitud y
caracterización de la migración venezolana en Madrid serán objeto de estudio del siguiente
capítulo.

Aunque España ha capitalizado la mayor parte de la migración proveniente de Venezuela con
destino a Europa de los últimos años, Italia y Portugal también han sido destinos significativos.
Estos dos países presentan igualmente unos lazos importantes con el país sudamericano debido
a la inmigración europea en Venezuela ocurrida durante el siglo XX. Valero (2020) explica que
una parte de la población venezolana tiene antepasados e incluso familia italiana o portuguesa,
siendo esta una razón de peso para explicar la preferencia de estos destinos en el proceso
migratorio actual. El resto de la Unión Europea tiene datos muchos más discretos en cuanto a
residentes nacidos en Venezuela.

                                               22
23
Figura 6.1. Mapa de distribución y magnitud del proceso migratorio en España y su entorno cercano en 2021 Fuente: Elaboración propia
  a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística de España (2021) *Fuente de datos no correspondientes a España: ONU (2020)
Si se analiza la evolución los datos de población venezolana en España durante los últimos 23
años (figura 6.2), se pueden extraer varias ideas de interés. En primer lugar, se aprecia como
España comienza a recibir población venezolana de manera masiva en 2015, año que se toma
como momento inicial de la diáspora según la mayor parte de las fuentes consultadas. De este
modo, la llegada de migrantes a España coincide con el comienzo de los flujos de salida intensos
del país sudamericano. Sin embargo, la magnitud de la migración en España no ha llegado a
alcanzar incrementos tan altos como los que se han experimentado en otros países
latinoamericanos, como Colombia o Perú, dónde ha habido aumentos de más del 1000% en 5
años.

Si se compara el número total de población nacida en Venezuela con la que dispone de
nacionalidad española, se pueden extraer ciertas conclusiones. Desde 1999, año de la llegada
de Chavez al poder, hasta 2015, existe una alta correlación entre la población nacida en
Venezuela y su nacionalidad española. Sin embargo, a partir de 2015, coincidiendo con el
arranque de la gran crisis migratoria del país sudamericano, se dispara el número de residentes
venezolanos sin nacionalidad que reside en España hasta suponer en torno al 50%. No obstante,
en términos absolutos, el número de nacionalidades concedidas por el estado español a los
venezolanos ha aumentado de forma notable desde 2015.

                                                                                                        450,000

                                                                                                        400,000

                                                                                                        350,000

                                                                                                        300,000

                                                                                                        250,000

                                                                                                        200,000

                                                                                                        150,000

                                                                                                        100,000

                                                                                                        50,000

                                                                                                        0
        1999   2001    2003    2005    2007    2009    2011     2013    2015       2017   2019   2021

                                        Totales            Nacionalidad Española

Figura 6.2. Evolución de la población nacida en Venezuela en España desagregada en la total y la que dispone de
   nacionalidad española. Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística de
                                                España (2021).

                                                      24
También puede leer