La Reforma Educativa Primeras Iniciativas Legislativas 19 de mayo de 2014 - Ministerio de Educación Versión 29 de mayo de 2014
←
→
Transcripción del contenido de la página
Si su navegador no muestra la página correctamente, lea el contenido de la página a continuación
La Reforma Educativa Primeras Iniciativas Legislativas 19 de mayo de 2014 Ministerio de Educación Versión 29 de mayo de 2014 1
- Mejorar y asegurar la calidad de la educación para todos y todas, independiente de su nivel socioeconómico. - Generar un sistema más equitativo e inclusivo. Pilares - Asegurar la educación como un derecho social garantizado por el Estado. de la - Fortalecer la educación pública. reforma - Mejorar el sistema en su integralidad, fortaleciendo tanto la educación inicial, general, superior, educación técnica y profesión docente. - Fomentar la participación y el involucramiento de las familias y de la ciudadanía en los esfuerzos por mejorar la educación chilena. 2
- La reforma es sistémica, abarcando los tres niveles educativos: Parvularia, Escolar y Superior - Parvularia: mejor Institucionalidad, más calidad y mayor cobertura. - Escolar: educación de calidad para todas y todos - La educación no será un negocio - Política Nacional Docente La - Nueva Educación Pública - Incremento de recursos reforma - Mejor sistema de aseguramiento de la calidad - Educación Superior: - Mejor institucionalidad y regulación - Agencia de Calidad - Más recursos para docencia e investigación - Avance a la gratuidad universal - Desarrollo de la educación Técnico Profesional 3
- Listado de las localidades de las primeras 500 salas cunas. - Nueva institucionalidad de la Educación Parvularia. En qué estamos: - Programa de acceso y acompañamiento para la Educación Superior. los - Creación de dos universidades públicas primeros regionales nuevas en Aysén y O’Higgins. 100 días - Creación de 5 Centros de Formación Técnica públicos regionales. - Superintendencia de Educación Superior. - Administrador provisional. - Fin al Lucro, fin a la Selección, fin al Copago. 4
Nueva institucionalidad para la Educación Parvularia
- Generar nuevas condiciones que conduzcan a una política integral de calidad para la educación parvularia. - Asegurar como un derecho la educación ¿Qué inicial de calidad para todos los niños y niñas. queremos - Estimular el compromiso de las familias lograr? con el proceso de aprendizaje temprano de nuestros niños y niñas. - Mejorar la coordinación y eficiencia de los esfuerzos y recursos del Estado.
¿Qué es lo que sucede hoy? - Hoy existe una institucionalidad parvularia dispersa, que en la práctica evidencia duplicación de roles, falta de coordinación, atribuciones y marcos regulatorios Tasa de Cobertura de Educación Parvularia para niños menores de 3 que no son uniformes para todos los años establecimientos 70% 60% - Se requiere una institucionalidad 50% que diseñe, coordine y gestione 40% las políticas públicas para todo el 30% ciclo de educación parvularia (0 a 6 20% años) 10% 0% - Se requiere una institucionalidad Dinamarca Noruega Suecia Portugal Promedio Alemania Chile OCDE que se haga cargo de cumplir las efectivamente, las facultades Fuente: OECD - Family database, 2010 fiscalizadoras a todos los establecimientos de educación parvularia
Contenido del proyecto Nueva Institucionalidad para la Educación Parvularia
• Ordena y moderniza el sector, separando las funciones de diseño de política, de fiscalización, de evaluación y de provisión del servicio. • Busca avanzar a un nuevo modelo de gestión de alta especialización que supere deficiencias de regulación, coordinación, financiamiento y eficiencia, de este nivel educativo. • Pone en marcha un sistema más ordenado y eficiente ¿Qué hace el para asegurar el buen funcionamiento de los Jardines proyecto? infantiles. • Asegura la calidad educativa de los establecimientos a partir del momento en que se instala una sala cuna o un jardín infantil, con marcos regulatorios exigentes y con estándares de calidad. • Pretende perfeccionar marcos regulatorios más exigentes y equivalentes para todos, ahora se podrán aplicar efectivamente todas las facultades fiscalizadoras a los establecimientos.
• El proyecto crea una Subsecretaría de Educación Parvularia con la suficiente fuerza política y técnica que permita diseñar, coordinar y gestionar las políticas públicas para el ciclo de 0 a 6 años. • Incorpora el nivel de educación parvularia en la Superintendencia, a través de la creación de una Intendencia de Educación Parvularia que se encargará de la fiscalización de los establecimientos que impartan dicho nivel, públicos ¿Cómo lo y privados. hace? • El nivel de Educación Parvularia ingresará en forma activa al Sistema de Aseguramiento de la Calidad, resguardando las particularidades del nivel educativo. • La Subsecretaría elaborará y propondrá un Plan Nacional de Aseguramiento de la Calidad de Educación Parvularia, que contemple estándares de calidad y un sistema de acreditación para establecimientos que impartan educación en dicho nivel.
Fin al copago 11
- Acabar con la discriminación por características socioeconómicas en los establecimientos a los que el Estado entrega aportes. - Avanzar hacia un sistema que termine con la segregación educacional. ¿Qué - Un sistema educacional donde los padres sean los que elijan un proyecto educativo determinado y no que queremos sean las escuelas las que dejen fuera a las familias por no poder pagar. lograr? - Avanzar hacia un sistema donde la calidad dependa del proceso educativo de los establecimientos y no del nivel de ingreso de los alumnos y sus familias. - Generar una educación inclusiva que valore el encuentro entre los distintos y promueva los valores de la democracia, el respeto y el pluralismo. 12
¿Qué es lo que sucede hoy? ¿Qué queremos lograr? El financiamiento compartido no Un sistema gratuito que aporte según genera un sistema justo, pues las necesidades de los alumnos. distribuye los recursos en el sistema MÁS RECURSOS de manera inequitativa. (…y no del bolsillo de las familias) MEJOR DISTRIBUIDOS Monto ($) promedio por niño/a - AÑO 2013 Monto ($) promedio por niño/a - AÑO 2025 220.000 SEP + subvención + copago 220.000 SEP + aporte + (0 copago) 200.000 200.000 180.000 180.000 160.000 160.000 140.000 140.000 120.000 120.000 100.000 100.000 80.000 80.000 60.000 60.000 40.000 40.000 Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto Alto Bajo Medio Bajo Medio Medio Alto Alto NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTABLECIMIENTOS NIVEL SOCIOECONÓMICO DE LOS ESTABLECIMIENTOS Fuente: MINEDUC. ($ de cada año) 13
Contenido del proyecto Fin al copago 14
- Elimina gradualmente el financiamiento compartido en los establecimientos educacionales subvencionados. - Aumenta los recursos invertidos en los estudiantes buscando la equidad en la distribución, incentivando a los establecimientos a no cobrar. ¿Qué hace el proyecto? - Asegura que los montos adicionales que recibirán los establecimientos educacionales potencien mejoras de calidad en la educación que ofrecen. - Busca que en el corto plazo un elevado porcentaje de establecimientos eliminen voluntaria y en forma permanente el cobro a las familias. 15
¿Cómo lo hace? 1 Elimina el copago, dando un plazo de 10 años para su fin Disminuye el monto máximo de cobro, proporcional al 2 aumento en la subvención (en pesos) Crea una asignación de gratuidad, entregada a los 3 establecimientos sin copago ni lucro Aumenta cobertura de la SEP hasta llegar al 80% (+ quintil 3 4 y 4), para establecimientos sin copago ni lucro y que reciban estudiantes vulnerables 16
- El aumento de los recursos para terminar con el copago irá dirigido a financiar la calidad de la enseñanza y de los distintos proyectos educativos (convenios SEP). - La reforma avanza en la dirección de lo que la gran mayoría de los países ya realizan para poder tener una educación de calidad: evitar la segregación y garantizar educación gratuita. ¿Cómo afecta esto a la - Terminar con el financiamiento compartido calidad? significa avanzar hacia una educación de calidad integral que valore el encuentro entre los distintos y promueva los valores de la democracia, la tolerancia y el pluralismo. - Este cambio es una condición necesaria para otras reformas que también afectarán positivamente la calidad. 17
Fin a la Selección 18
¿Qué es lo que sucede hoy? Muchos establecimientos Establecimientos que seleccionan por las seleccionan y discriminan características de las familias por características de las 61,9% familias. 55,6% Un alto porcentaje de 55,0% establecimientos selecciona por habilidades, lo que básicamente refleja el capital cultural y económico de las Pre-kínder a 1º 7º básico a 1º Total familias. básico medio Fuente: CPCE, UDP 19
¿Qué es lo que sucede hoy? Tipos de mecanismos de selección según NSE de Los establecimientos los establecimientos que concentran Bajo Medio-bajo Medio Medio-Alto Alto estudiantes de mayor NSE tienen 91% mayores requisitos de admisión y son los más selectivos. 61% 64% 59% Hoy en Chile son 29% los colegios los que 22% 26% eligen a los padres 16% 10% a través de diferentes 7% 6% 1% 3% 0% 0% requisitos de admisión. No son las Examen de admisión Entrevista Certificado de matrimonio familias las que Fuente: CPCE, UDP eligen. 20
- Acabar con la discriminación en los establecimientos por características socioeconómicas, culturales, académicas o por tipos de familia. - Avanzar hacia un sistema donde la calidad ¿Qué dependa del proceso educativo de los establecimientos y no de las características de queremos sus alumnos. lograr? - Avanzar hacia un sistema que termine con la segregación educacional y disminuya la segregación social. - Defender el derecho de las familias a elegir un proyecto educativo escolar determinado y no que sean las escuelas quienes elijan a las familias. 21
Contenido del proyecto Fin a la Selección 22
- Define como principios para los procesos de admisión escolar: la no discriminación, la equidad y la transparencia. - Establece que los establecimientos educacionales no podrán aplicar mecanismos de selección de estudiantes que generen ¿Qué discriminaciones arbitrarias sobre la base de sus características socioeconómicas, étnicas, hace el culturales o religiosas. proyecto? - Regula y restringe las medidas de expulsión y cancelación de matrícula, para evitar una selección tardía y encubierta. - Establece sanciones en caso de identificarse practicas de selección sesgadas. 23
¿Qué hace el proyecto? Establece un sistema de postulación transparente, 1 equitativo y único, que se aplica EN los colegios Da un plazo general de dos años para que este 2 sistema entre en funcionamiento Familias postulan a los establecimientos, ordenando 3 sus preferencias. Es más cómodo y transparente 4 Los propios establecimientos asignarán los cupos de forma aleatoria y respetando criterios establecidos 24
¿Qué hace el proyecto? – Mecanismo de postulación y admisión Sistema provee • Cupos por nivel información • Proyecto Educativo Institucional (PEI) sobre las escuelas • Ficha información de la institución Familia • Debe adscribir al PEI postula • Ordena sus preferencias Sistema entrega • Confidencialidad de información listado de personal postulantes • 15% de estudiantes prioritarios Establecimientos • Hermanos/as, hijos de profesores y asignan cupos afines • ALEATORIEDAD Familias • Formalización aceptan o de Matriculas rechazan cupos Asignación de listas de espera 25
¿Qué hace el proyecto? -- Casos excepcionales: 1. Liceos Artísticos: Podrán implementar sus propios sistemas de admisión y realizar pruebas de habilidades específicas. 2. Liceos “Emblemáticos”: a. Tienen la opción de aplicar el sistema de admisión aleatorio entre estudiantes del 20% más alto del índice de desempeño escolar relativo, considerando los promedios de notas de los estudiantes de años anteriores. b. Criterios para certificar liceos “emblemáticos”: • Carácter histórico • Altos resultados académicos • Demostrar selectividad académica y alta demanda previa • Distribución territorial (al menos 1 por Región) • Compromiso de gratuidad (no copago). 26
- Los ambientes heterogéneos favorecen mayores logros de aprendizaje para todos y todas. - Se termina progresivamente con la concentración de estudiantes con mayores dificultades en establecimientos de bajo prestigio y calidad, impulsando un mejoramiento del conjunto de las ¿Cómo instituciones escolares, no dejando a nadie atrás. afecta esto - Esta política se inscribe en el marco de la Educación a la Inclusiva, sustentada en una noción de calidad integral y que promueve los valores de la calidad? democracia, el respeto y el pluralismo. - Se generan condiciones estructurales para el desarrollo de políticas de mejoramiento de la calidad de los procesos pedagógicos. Los establecimientos tienen así incentivos reales para mejorar por sí mismos (y no por la vía de “seleccionar a los mejores”) 27
Fin al lucro 28
¿Qué es lo que sucede hoy? - Aquellos sostenedores privados que reciben recursos del Estado y que son personas jurídicas con fines de lucro tienen la posibilidad legal de distribuir las ganancias entre los propietarios. - En muchos casos los recursos públicos que aportan todos los chilenos no son todos destinados a fines educativos. - La posibilidad de lucrar que tienen muchos establecimientos no ha redundado en mayor calidad ni renovación para el sistema. - Un 41% del total de establecimientos en Chile que recibe aportes del Estado posee una estructura jurídica que posibilita el lucro, los que corresponden al 84% del sector particular subvencionado. 29
• Dirigir esfuerzos a mejorar la calidad de los procesos educativos, garantizando que los recursos que el Estado aporta a la educación se usen para fines educativos. • Avanzar hacia un sistema que conciba la educación de calidad como un derecho social. ¿Qué • Prohibir el lucro en todos los establecimientos que queremos reciben aportes públicos. lograr? • Regular y fiscalizar el destino de los recursos públicos. • Ajustar el sistema educacional chileno a las mejores prácticas internacionales, las cuales no promueven las escuelas con fines de lucro ni ven a la educación como un bien de consumo. 30
Contenido del proyecto Fin al lucro 31
- Da un plazo de 2 años para que todos los establecimientos particulares subvencionados sean instituciones sin fines de lucro. - Establece que los recursos públicos sólo ¿Qué pueden destinarse a fines educativos. hace el - Se da un plazo de 12 años para que el Estado o los sostenedores privados sean dueños de proyecto? los inmuebles educacionales. - Establece que los dueños de establecimientos no podrán realizar operaciones entre personas relacionadas (familiares, cónyuges, etc.). 32
¿Cómo lo hace? ¿Cuáles serán las opciones para los distintos establecimientos? Vender al E° en 12 años ( permite arrendar por el período al 4% del valor Desean seguir residual) recibiendo subvención Propiedad se transfiere a la Nueva persona jurídica sin fines de Son propietarios del lucro inmueble Inmueble queda a libre disposición del dueño No desean seguir recibiendo subvención Establecimiento Pasar a Particular Con Fines de lucro Pagado Comprar a un 3° a 12 Desean seguir años con los recibiendo subvención excedentes de la No son propietarios subvención del inmueble (solo administran) No desean seguir Abandonan el sistema recibiendo subvención subvencionado 33
¿Cómo lo hace? ¿Cuáles serán las opciones para los distintos establecimientos? Funcionan con infraestructura propia, no reciben aporte por Quieren seguir infraestructura recibiendo subvención Son propietarios del inmueble Pasar a ser Particular pagado No quiere seguir recibiendo subvención Inmueble queda a Establecimiento disposición de la fundación Sin Fines de lucro Quieren seguir Comprar a un 3° a 12 recibiendo subvención años con los excedentes No son propietarios de la subvención del inmueble (solo administran) No quiere seguir recibiendo subvención Abandonan el sistema subvencionado 34
- Terminar con el lucro significa que los recursos que reciban los establecimientos irán dirigidos exclusivamente a financiar la calidad de la enseñanza y los procesos educativos. - Promoverá un sistema donde la principal motivación de los sostenedores será la de ¿Cómo tener buenos proyectos educativos y mejorar afecta esto la calidad de la educación. a la - Terminar con el lucro avanza en la dirección calidad? de la gran mayoría de los países, donde una de las condiciones para recibir recursos públicos es que éstos se destinen a mejorar la calidad de la enseñanza. - Estos cambios son condición necesaria para otras reformas que también afectarán la calidad. 35
¿Qué ha pasado con la educación Pública? • La matrícula de la educación pública comenzó a decaer con la reforma impuesta en 1981, caída que se acentuó con la introducción del lucro y copago. • En las últimas dos décadas han abierto cerca de 2.000 establecimientos particulares subvencionados, representando este sector alrededor de 51% del total de la matrícula. • De la matrícula particular subvencionada, casi 68% asiste a un establecimiento con copago y cerca de 73% a uno con ‘fines de lucro’. • El Proyecto de Ley busca frenar la reducción de la matrícula municipal y fortalecer la educación pública atacando un mal “rayado de cancha”. Fuente: MINEDUC 36
• Este Proyecto de Ley permitirá que los niños que asisten a establecimientos municipales cuenten con los mismos recursos que los que hoy asisten a establecimientos con copago. ¿Cómo el fin al lucro, al • Aumentará la integración académica y socioeconómica de los establecimientos con copago y la financiamiento público, lo que tiene efectos en selección calidad. fortalecen la educación • La evidencia muestra que, controlando por nivel socioeconómico, los establecimientos particulares pública? subvencionados no son mejores que los municipales (por ejemplo: Bellei, 2009, Lara, Mizala y Repetto, 2011).(*) (*) Belleï, C. ; 2009 ; The Private-Public School Controversy: The Case of Chile ; In School Choice International ; Peterson, P.; Chakrabarti, R. (Eds.) ; MIT Press ; pp. 165-192. Lara, B., Mizala, A., Repetto, A. ; 2011 ; The Effectiveness of Private Voucher Education: Evidence From Structural School Switches. Educational Evaluation and Policy Analysis, Vol. 33, No. 2, pp. 119–137. 37
MINISTERIO DE EDUCACIÓN 29 de Mayo de 2014 38
También puede leer